Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

69

Transcript of Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

Page 1: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...
Page 2: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...
Page 3: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...
Page 4: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

DIRECTORIO

Dr. Rafael Moreno Valle RosasGobernador Constitucional del Estado de Puebla

Lic. Luis Maldonado VenegasSecretario de Educación Pública del Estado de Puebla

Mtro. Máximo Romero JiménezTitular Responsable del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Abel Gil Muñoz. Dr. Alberto Carramiñana Alonso Dr. Benito Ramírez Valverde Dr. Daniel Martínez CarreraDr. Eduardo Mendoza TorresDr. Eduardo Miguel Brambila Colombres Dr. Enrique Soto Eguibar Dra. Esperanza Carrasco LiceaDr. Gerardo Francisco Torres Del CastilloM.C. Germán Sanchez DazaDr. Gregorio Hernández CocoletziDra. Griselda Corro HernándezDr. Héctor Manuel Moya CessaDr. Jenaro Reyes MatamorosDr. José de Jesús Pérez RomeroDra. Ma. del Carmen Elizabeth Lara Muñoz Dra. Ma. Eugenia Martínez de Ita Dr. Mariano Aceves MijaresDr. Mario García CarrascoMtro. Sandro Cid OrtegaDr. Umapada Pal

Órgano oficial del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. 29 Sur 718, Col. La Paz, C.P. 72160 Puebla, Pue. Tel/Fax: (222) 249 76 22 / 231 58 07www.concytep.pue.gob.mxTiraje: 1000 ejemplaresReserva de derechos al uso exclusivo:04-2011-011014501000-102ISSN: En trámite.

Edición: Mariana Morales López

Diseño y correción: Medusa [email protected]

Número 8 año 5 •segundo semestre 2011

S u m a r i o

Artículos de divulgaciónLos robots basados en una arquitectura deliberativa y la toma de decisiones María Guadalupe Osorio Ramírez

Evaluación de la influencia de los factores ambien-tales en los centros de trabajo sobre el desempeño de los trabajadoresMayra Islas Galicia, María Eugenia Lazcano Herre-ro, Marbella Muñiz Sánchez

Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar sus labores mediante la utiliza-ción de equipos de cómputoGrissel Cuéllar Castillo

Red Temática de Tecnologías de la Información y Comunicación del ConacytSalvador García Vidal

Las telas no tejidas, su importancia y su impacto ambiental en MéxicoIsmael Esteban Romero Jiménez

Artículos de investigación¿Por qué los antibióticos no siempre son efectivos para combatir las infecciones bacterianas?Marcos Flores Encarnación, Víctor Juárez Quintero, Carlos Cabrera Maldonado, Alma Rosa Pérez Rodríguez

Estudio computacional en búsqueda de nuevas molé-culas antivirales contra el virus influenza y proyecto de implementación de un centro de mezclas de medica-mentos Luz Karina Cuanalo Contreras, Dr. Thomas Scior, Dr. Saúl Alejandro Merino Contreras, Dr. Ygnacio Martínez Laguna

¡Cómo ganar un premio estatal de ciencia y tecno-logía! Una forma de pensar diferente en torno a la divulgación de la cienciaRosa Elena Arroyo-Carmona, Alondra Albarado Ibáñez y Aarón Pérez-Benítez

5

13

21

29

38

46

53

59

Page 5: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...
Page 6: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

44

Page 7: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

5

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Introducción

En la actualidad los robots son una he-rramienta importante de trabajo en la in-dustria, debido a que forman parte de los procesos de manufactura, principalmente en la rama automotriz y siderúrgica entre otros, en este contexto los robots dejaron de ser parte de los libros de ciencia ficción para pasar a ser elementos palpables de nuestra realidad.

Por propia definición el robot industrial es multifuncional, esto es, puede ser apli-cado a un número, en principio ilimitado, de funciones. No obstante, la práctica ha demostrado que su adaptación es óptima

en determinados procesos convirtiéndose en una solución rentable.

Tomando en cuenta la historia y recor-dando cuándo se habló por primera vez de los robots, se puede decir que fue en 1975 cuando el escritor Isacc Asimov, en su libro Yo, Robot [1975, 2-20], exponía un mundo con máquinas capaces de ha-cer diversas tareas, pero que carecían de libre albedrío y cuya conducta era regida por tres leyes. Los relatos de este autor die-ron origen al desarrollo de la imaginación e inventiva de grandes investigadores y ya para 1979, el Instituto Americano de Ro-bótica definía a un robot como: “un ma-nipulador reprogramable y multifuncional

Los robots basados en una arquitectura deliberativa y la toma de decisiones

María Guadalupe Osorio Ramírez

ResumenEste artículo está centrado en describir las decisiones de alto nivel que debe tomar un ro-bot, en el sentido de determinar las actividades que debe realizar. El articulo está estructu-rado en secciones en donde se desglosa la perspectiva de la toma de decisión, autonomía y el objetivo que tiene la toma de decisión; al final se muestran a dos robots que ayudan en forma asistencial a las personas con capacidades diferenciadas a mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: Robótica, toma de decisiones, autonomía, emociones.

5

Page 8: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

6

diseñado para trasladar materiales, pie-zas, herramientas o aparatos específicos a través de una serie de movimientos pro-gramables para llevar a cabo una varie-dad de tareas”.

El hombre ha buscado crear máquinas que le faciliten el trabajo y que no necesite supervisar constantemente, pero hasta el momento casi toda la tecnología creada sólo puede tomar decisiones de bajo ni-vel y es el mismo hombre el que toma las decisiones de alto nivel, y los pocos robots que trabajan de forma autónoma han sido creados y diseñados para trabajar en en-tornos controlados los cuales en nuestra realidad sólo son utópicos.

Autonomía y toma de decisión

La toma de decisión en la naturaleza hu-mana se refiere a la capacidad de razo-namiento basada en el conocimiento y en la experiencia, junto con las habilidades y las destrezas con las que cuente el hu-mano, las cuales vienen a conformar las herramientas de solución para cierto tipo de problemas, este conocimiento se ha tratado de reproducir en los robots, digi-talizando la solución para que pueda ser simulada para resolver el problema en diferentes condiciones de forma eficiente y buscando disminuir los riesgos en aque-llos trabajos donde los humanos puedan salir afectados.

Muchos de los trabajos realizados has-ta el momento se han centrado en la in-formación como punto clave para gene-rar estas simulaciones en los robots, pero la toma de decisiones que los humanos tenemos es otro tema de investigación y desarrollo de simuladores de robots, al respecto Willem F. G. Haselager [2005, 515-532] expone que la robótica debe ser vista como una tecnología cognitiva,

analizando las diferencias que existen en-tre la forma filosófica de autonomía y la interpretación que de ésta se hace en ro-bótica. Expresa que dentro de la robótica es necesario centrarnos en la interacción entre la morfología, el control del sistema y el mundo, los cuales forman parte in-tegrante de la interpretación de la misma autonomía.

La autonomía y toma de decisiones en los robots ha creado una línea de inves-tigación en la que la robótica actual ha encontrado uno de sus mayores retos, de-bido a que se ha cuestionado hasta dón-de llegaría esa autonomía y la toma de decisiones en los robots. En este contexto las máquinas que hasta la fecha se han fabricado se basan en el modelo maes-tro esclavo donde el hombre es el maestro quien da órdenes precisas y el robot es el esclavo que las desempeña. Al respecto Hui-Min Huang y sus colaboradores pre-sentaron en noviembre de 2004 un artí-culo denominado “Autonomy Measure for Robots” (Medidas de Autonomía de un Robot) [Huang 2004, 2-7], el cual presen-ta estadísticas basadas en los siguientes indicadores: complejidad de la tarea, difi-cultad del medio ambiente y la interacción humana. En este contexto el análisis pre-senta que si las dos primeras tenían mayor peso, su grado de autonomía sería mayor de lo contrario esta sería mínima.

Desde el punto de vista de la ingeniería artificial, Robin R. Murphy [2000, 13-41] establece que cualquier robot autónomo basa su existencia en tres funciones:

1. Un sistema de percepción: el cual da la capacidad al robot por sensores a disponer de su entorno información y pro-ducir en base a ella otra resultante, la cual será útil para los demás elementos funcio-nales del robot.

2. Un sistema de planificación: éste es

Page 9: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

7

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

también conocido como sistema de razo-namiento, el cual da la capacidad al robot de producir las tareas que son necesarias a ejecutar en base a la información que obtiene del sistema de percepción, por ejemplo de girar o moverse hacia cierto lugar dependiendo de un obstáculo.

3. Un sistema de acción, el cual capa-cita al robot a actuar y realizar las tareas con la interacción de los actuadores.

En lo que se refiere a autonomía de un robot Murphy describe una jerarquía entre paradigmas sobre la organización de la autonomía que éste puede tener, dividién-dolo en tres rubros importantes: Delibera-tivo, Reactivo, e Híbrido. Estos paradigmas están basados en función a la Percepción, Planificación y la Actuación como se pue-de apreciar en la figura 1.1.

6 Figura 1.1. Organización de los paradigmas jerárqui-

cos según Murphy.

Haciendo una analogía con el cuerpo humano de cómo los sentidos influyen en nuestra actuación y toma de decisiones, podemos tomar dicho ejemplo de cómo la información sensorial es usada para cada función del robot, y de acuerdo a esto cada uno de los paradigmas los tomará de forma local o global para las distintas funciones que éste realice.

Al hablar de cómo los seres humanos procesamos la información percibida de nuestro entorno, la psicología moderna la divide en dos mecanismos que son los pro-cesos automáticos donde apenas requie-ren de intervención de atención los cuales están en el nivel denominado automático y los reflexivos donde realmente se requiere

capacidad de razonamiento o de decisión, son aquellos que necesitan una memoria a largo plazo y un nivel de razonamiento complejo.

Tanto el nivel deliberativo como el au-tomático lo conforman las habilidades. En este marco teórico se entiende como habi-lidades a las capacidades de razonar, pro-cesar la información y a la manera de ac-tuar con dicha información. Cada una de las habilidades es activada por una orden de ejecución la cual devuelve un evento como se muestra en la figura 1.2.

6 Figura 1.2. Capas en la arquitectura automáti-

ca Deliberativa.

La comunicación existente entre los ni-veles deliberativo y automático es bidirec-cional, estos dos niveles son comunicados por una memoria a corto plazo y por even-tos. Existen dos flujos de información que se manejan:

• El flujo de información de los eventos: Éste corresponde a la información genera-da por las habilidades situadas en el nivel automático a las habilidades del nivel de-liberativo.

• El flujo de órdenes de ejecución: Las

sense plan act

Memoria a largo plazo

Nivel deliberativo

Memoria a

corto plazo

Nivel automático

2

2

ESensores

#

Actuadores

Page 10: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

8

habilidades automáticas reciben órdenes de ejecución procedentes del nivel delibe-rativo. Las habilidades deliberativas deci-den qué habilidades del nivel automático tienen que ser activadas o desactivadas en cada momento.

En el nivel deliberativo se encuentran los módulos que requieren razonamiento o una capacidad de decisión. Estos mó-dulos no producen respuestas inmediatas y necesitan procesar la información con la que trabajan para tomar decisiones. Estos módulos son los que forman las habilida-des deliberativas y son activadas por otras habilidades o por el secuenciador princi-pal, que será el encargado del correcto funcionamiento de estas destrezas. A dife-rencia del nivel automático, las actividades del nivel deliberativo se llevan a cabo se-cuencialmente y no es posible realizar más de una actividad deliberativa al mismo tiempo, tal y como ocurre en los humanos.

En este paradigma en primera instancia el robot autónomo percibe el entorno, rea-lizando un estudio de éste para después realizar una planeación y por último al te-ner toda la información necesaria realiza la acción, este proceso se hará hasta que se complete la lista de tareas asignadas al robot. (figura 1.4 y figura 1.5).

6 Figura 1.4. Paradigma deliberativo: Sense-Plan-

Act (SPA). (Sentir–Planear-Actuar).

En base al esquema anterior se puede observar que en este paradigma se ha su-primido el hecho que la información pro-voque una acción de forma directa, debi-do a que existe una planeación explícita de las acciones del robot, lo que conlleva que el procesamiento de la información sensorial esté orientado a la obtención de un objetivo.

Una de las bondades de utilizar este pa-radigma se encuentra en asumir que exista un modelo interno donde el procesador de dicho modelo pueda razonar y planear sobre el entorno, pero al tomar al mun-do real como base de razonamiento nos lleva a describir los diferentes problemas que tendrá que afrontar el paradigma, los cuales se podrán resumir en el punto ma-nejado por Pereira [2007, 153 – 185] en su escrito La incidencia filosófica de la pro-gramación lógica en donde expone un es-cenario denominado “Hipótesis del mun-do cerrado”, el cual se presenta cuando se supone que la base de conocimientos posee toda la información necesaria, de modo que lo establecido de forma explí-cita o de lo que se deriva explícitamente

6 Figura 1.5. Relación de las funciones elementa-

les de un robot según el paradigma deliberativo

VALORES DE LOS SENSORES

Información Sensorial

Información (Sensorial oCognitiva)

Directivas de acción

Directivas de acción

Comandos de Actuación

Page 11: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

9

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

de ello, es verdadero, tomando lo demás como falso. En otras palabras se tendrá la suposición de un modelo interno totalmen-te completo y correcto.

El reto actual de los desarrolladores de software para el control de robots es con-seguir que éstos sean capases de trabajar en situaciones que necesiten resolver pro-blemas con un grado de complejidad alto y que no sea necesario que un humano lo atienda.

Pero aquí nace la pregunta ¿hasta qué grado de autonomía se le tiene que dotar al robot?, esta pregunta se puede respon-der al decir que no debe llegar al mismo nivel de autonomía del hombre, sino que se debe presentar un escenario de maestro-esclavo, donde los robots aunque tomen decisiones sólo sean decisiones simples de control de movimientos y que su función sea el de servidor y el hombre siga siendo el que tome decisiones de mayor jerarquía.

En lo que refiere a dónde nacen los puntos de inspiración para desarrollar sis-temas artificiales como los robots, se pue-de decir que de la misma naturaleza, ya que en ella encontramos un sin número de problemas en donde la toma de decisiones es fundamental.

Si se somete un robot a un entorno real, éste se encontrará en todo momen-to en un estado de toma de decisión, ya que se encuentra en la situación de qué acción deberá realizar. Para esta toma de decisión el robot contará con dos fuentes de información:

• Un modelo interno del mundo basa-do en experiencias previas.

• Información sensorial actual.Pero al hablar de autonomía se debe

hacer con mucho cuidado, ya que esta pa-labra dependiendo del contexto donde se utilice puede tomar diferentes significados, puesto que esos significados dependerán

de los puntos de vista de la disciplina que lo analice.

Cuando un robot toma una decisión, ésta podría tomar dos valores, acertada o equivoca, pero al hablar de esto se tendría que abordar el tema de la inteli-gencia. Lo normal es que el grado de ser asertivo dependerá del problema al que se enfrente el robot. Los robots pueden tener la capacidad de resolver en forma excelente determinado tipo de problemas y sin embargo, no hacerlo en otros, debi-do a que sus diseños sólo están basados en la necesidad que tienen que cumplir. Por otro lado se debe considerar que los entornos donde se diseñan dichos robots son entornos controlados los cuales difie-ren del entorno real el cual presenta una complejidad extraordinaria.

El objetivo de la toma de decisión de un robot

De lo anterior nace la pregunta ¿cuál es entonces el objetivo del robot?, en nues-tra realidad nos encontramos con robots construidos para realizar tareas específi-cas en donde obedezca órdenes (Modelo Maestro–Esclavo). Pero dependiendo de la evolución que tenga el área de robótica en mejorar sus funciones e incrementar su grado de autonomía no será fácil fijar un objetivo real que deba cumplir el robot.

Los objetivos con los que cuentan los robots son aquellos con los que fueron concebidos por la mente del programa-dor, pero éstos no se expresan explícita-mente, ¿qué quiere decir esto?, bueno por ejemplo, un brazo mecánico, puede estar programado para unir dos piezas de me-tal con soldaduras, lo cual no es relevante para el robot, lo único que entiende es que tiene que ejecutar un programa estableci-do en forma a priori en su sistema.

Page 12: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

10

Un punto importante en la fijación de los objetivos que deberá cumplir el robot es ver quién fija esos objetivos, es decir, en qué nivel jerárquico se encuentra la perso-na, por ejemplo si un robot está diseñado para cumplir una tarea y los objetivos de esa tarea fueron diseñados por alguien de nivel jerárquico superior, las acciones esta-rán destinadas para satisfacer a ese nivel jerárquico.

En la actualidad se está buscando que con base en la naturaleza se le dote al ro-bot de un sistema motivacional con el cual pueda establecer a priori sus necesidades y con la información con la que cuenta to-mar una decisión. En este marco podemos distinguir dos robots que con la ayuda de sus sensores pueden captar la información necesaria para la toma de decisiones y la ejecución de una tarea. El primer robot es el Maggie [Bracho 2008, 13-97], (figura 1.6.), el cual fue diseñado como un robot asistencial capaz de reconocer la voz. Este robot es capaz de sentir cosquillas, bailar, dar las últimas noticias y distinguir medici-nas, el objetivo de este robot es que pueda servir como un robot asistencial a personas con ceguera.

Otro robot que cuenta con un sistema de toma de decisiones es ASIBOT, éste también es un robot asistencia, el cual está conformado por un brazo mecánico. Este robot es capaz de adaptarse a diferentes entornos de la casa y desplazarse por la estructura de la misma. La otra innovación del robot Asibot es su gran autonomía. El robot es un manipulador de cinco grados de libertad de estructura simétrica que

cuenta en cada uno de sus extremos con una pinza y un mecanismo de anclaje. El robot, con un concepto de “capacidad aumentada”, tiene un alcance superior a un brazo humano (del orden de 1.3 m) y puede transportar un peso de hasta de 2 kg. en su extremo. La autonomía del robot Asibot se refleja en que todo el sistema de control (computadores, electrónica, trans-misiones, etc.) está embarcado en el robot cuyo peso no supera los 11 kg. Con este peso, el robot es fácilmente transportado por una sola persona o asistente a otra dependencia o inclusive a otro piso para poder ser usado por otros usuarios. De esta manera, el uso, los costos y los benefi-cios sociales pueden ser compartidos por varios usuarios a la vez (figura 1.7 y 1.8).

6 Figura 1.6 Robot Maggie.

Page 13: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

11

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Conclusiones

En campos muy diversos de aplicación se han desarrollado un gran número de ayudas técnicas. Entre ellas, el acceso a la informática y concretamente la necesidad de disponer de dispositivos específicos de interfaz con el computador como medio de comunicación, trabajo, estudio, apren-dizaje y ocio ha dado lugar a la construc-ción de muy diversos productos. La robóti-ca constituye un paso más en el desarrollo de ayudas técnicas que añade la posibili-dad de manipular objetos e interaccionar directamente con el entorno.

El máximo nivel de estos sistemas lo re-presentará la así llamada Arquitectura de

Tres Capas, que incluye tres procesos dife-rentes afines a la teoría de Freud sobre la integración del Ello, el Super-yo y el Yo. El nivel reactivo, deliberativo y reflexivo serán características futuras de los robots inte-ligentes, donde podrán tomar decisiones, gracias a su banco de conocimiento y a la información que recojan con sus sensores.

En este preámbulo histórico y teórico so-bre la robótica, sus orígenes, objetivos es necesario que ahora los investigadores, de-sarrolladores de software y hardware, uti-licen todo su conocimiento para construir maquinaria capaz de tomar decisiones que puedan ayudar a la sociedad, como son las creaciones de Maggie y Asibot.

11

6 Figura 1.8. Presentación del robot a los medios.

6 Figura 1.7. ASIBOT dando de comer.

Page 14: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

12

Referencias

Asimov Isaac (1975). Yo Robot. [en línea]. Barcelo-

na. Disponible en: http://www.librosgratisweb.

com/pdf/asimov-isaac/yo-robot.pdf

[2010, 27 de noviembre].Páginas 2-20.

Huang Hui-min y otros (2004, noviembre). Anato-

my measures for robots. [en línea]. International

Mechanical Enginnering Congress. Disponible

en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/downl

oad?doi=10.1.1.77.6245&rep=rep1&type=p

df [2010, 27 de noviembre]. Páginas 2-7.

Haselager W.F.G. (2005). Robotics, philosophy and

the problems of autonomy. John Benjamins Pu-

blishing Company 13(3). [en línea]. Disponible

en: http://www.nici.kun.nl/~haselag/publica-

tions/PragCogHaselager05.pdf. Páginas 515-

532.

Pereira L. M. (2007), La incidencia filosófica de la

programación lógica. Ágora –Papeles de Filo-

sofía, 26(1). [en línea] Disponible en: http://

dspace.usc.es/bitstream/10347/1365/1/09.

Pereira.pdf [2010, 29 de noviembre]. Páginas

153-185.

Murphy Robin R. (2000). Introduction to AI Robo-

tics,.Massachusetts, E.U.A: The MIT Press.[en

línea] Disponible en: http://iws45.iiita.ac.in/pa-

van/HUR/Murphy%20R.R.%20Introduction%20

to%20AI%20Robotics.pdf [2010, 29 de no-

viembre]. Páginas 13-41.

Bermejo Sergi (2003). Desarrollo de Robots Basa-

dos en Comportamiento, Barcelona, España:

Edicions UPC. [en línea]. Disponible en http://

books.google.com.mx/books?id=d9_3mg15u

AsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=f

alse [2010, 29 de noviembre]. Páginas 17-28

Bracho Rodríguez Maritza (2008). Sistema de reco-

nocimiento de rostros para maggie, Venezuela:

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvara-

do, Decanato de Ciencias y Tecnologías, depar-

tamento de Sistemas. Disponible en: http://bib-

cyt.ucla.edu.ve/edocs_bciucla/bracho_maritza/

tdig_b73_2008.pdf [2010, 6 de diciembre].

Páginas 13-97.

Page 15: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

13

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Introducción

El hombre, a través de su historia, se ha visto en la necesidad de vivir en grupo y desempeñar diversas actividades para poder asegurar su subsistencia. Aunque en ese entonces, el trabajo no se consi-deraba como tal, las tareas o labores que realizaba, estaban enfocadas a satisfacer sus necesidades básicas como el vestido, la alimentación y la construcción de sus viviendas.

El concepto del trabajo fue evolucio-nando en cada etapa de la historia y fue adquiriendo valor a nivel social y económi-co. Hoy en día, se valora como toda activi-dad destinada a producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

Estudiar el trabajo resulta muy comple-jo, ya que se le puede analizar desde di-ferentes perspectivas: económica, política, social, patrimonial, institucional, organi-zacional, ergonómica, física, legislativa, a nivel de higiene y seguridad, entre otras.

El ritmo de vida de la sociedad actual, la globalización, los acelerados avances científicos y tecnológicos, el nacimiento y

Evaluación de la influencia de los factores ambientales en los

centros de trabajo sobre el desempeño de los trabajadores

Mayra Islas Galicia*María Eugenia Lazcano Herrero**

Marbella Muñiz Sánchez***

consolidación de las empresas, los nuevos productos y servicios; todos ellos han sur-gido con el propósito de mejorar la cali-dad de vida de la sociedad en general y de la mano de éstos, el trabajo del hombre. Dado que la participación del hombre es imprescindible en la mayoría de las activi-dades cotidianas, es necesario considerar el bienestar del mismo. El cuidado integral del hombre en su rol de trabajador y por ende en su ambiente laboral, es funda-mental, ya que se trata del recurso más importante de todos.

Existen numerosas tareas a desempeñar en las empresas, organizaciones e indus-trias de cualquier ramo. Dichas tareas re-quieren de cierta fuerza, precisión, observa-ción, de un esfuerzo físico en general para su realización. Tam bién implican la expo-sición del trabajador a condiciones donde existen factores ambientales como: manejo de sustancias químicas, radiaciones, varia-ción de temperatura, humos, ruido, gases, vibraciones, entre otros riesgos de trabajo.

Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importantes para la salud de los trabaja-

Page 16: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

14

dores en todo el mundo. Particularmente en México, las tasas de frecuencia de la presentación de este tipo de eventos son significativamente elevadas en compara-ción con otros países. Por ello, resulta im-portante la detección y evaluación de los mismos, y en la medida de lo posible, su disminución o erradicación.

El presente artículo, tiene la finalidad de analizar cómo influyen los factores am-bientales en la productividad de los tra-bajadores cuando éstos desempeñan sus labores en lugares cerrados.

Riesgos de trabajo

Puesto que el punto central en este trabajo es el análisis de la influencia que los fac-tores ambientales tienen sobre la produc-tividad de los trabajadores, es necesario conocer las siguientes definiciones:

Un riesgo, desde el punto de vista in-dustrial, es la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad fí-sica del trabajador, así como en materiales y equipos. Entonces, un riesgo de trabajo o riesgo laboral es todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de cau-sar daño.

Para complementar las anteriores acepciones, se dan a conocer los tipos de riesgo laboral de carácter ambiental: tem-peratura, humedad, aspecto general del centro de trabajo, contaminantes biológi-cos, contaminantes químicos, distancia al centro de trabajo, iluminación, radiacio-nes, ruidos y ventilación industrial.

Con base a lo anterior, cabe señalar que en México, conforme a lo dispuesto por los artículos 473, 474 y 475 de la LFT, los riesgos de trabajo son los accidentes o enfermedades que sufre el trabajador en

ejercicio o con motivo del trabajo. Es decir, que acorde con las disposiciones legales transcritas, los riesgos de trabajo se divi-den en dos grandes grupos, a saber:

a) Accidentes de trabajo, que consisten en las lesiones orgánicas o perturbaciones funcionales inmediatas o posteriores, e in-cluso la muerte, con motivo de los sinies-tros originados en el trabajo, o en trayecto del domicilio al centro laboral.

b) Enfermedades de trabajo, que se identifican con todo estado patológico cuyo origen o motivo es el trabajo o el me-dio ambiente en que el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios.

Es importante resaltar que el riesgo de trabajo abarca tanto enfermedades como accidentes profesionales y es esencial que se origine o derive de la prestación del ser-vicio; es decir, que exista un nexo causa-efecto con el ambiente laboral.

Algunos datos interesantes

El problema de la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo es global. Según da-tos de la Organización Internacional del Trabajo (oit) se producen 250 millones de accidentes laborales cada año en todo el mundo y 3 mil personas mueren cada día por causas relacionadas a los mismos. Además, se registran 160 millones de ca-sos de enfermedades profesionales cada año y 1,1 millones de accidentes mortales en el mismo período. Así, las causas de muerte vinculadas al trabajo se colocan por encima de los accidentes de tránsito, las guerras y la violencia.

La oit ha estimado que en América Latina y El Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximada-mente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de accidentes ocupacio-nales. Igualmente indica que cerca de cin-

Page 17: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

15

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

co millones de accidentes ocupacionales suceden anualmente y que de éstos, 90 mil son mortales.

En cuanto a las enfermedades profesio-nales, la oms señala que en América Latina y El Caribe, la notificación de enfermeda-des ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5 % de los casos, ya que, lamen-tablemente, sólo se registran aquéllos que causan incapacidad sujeta a indemniza-ción, es decir, no hay una contabilización exacta de las enfermedades producidas por los riesgos de trabajo.

Respecto a los costos de los acciden-tes y enfermedades ocupacionales, la oit estima que los mismos alcanzan hasta el 10% del Producto Interno Bruto de ma-nera que si los países lo redujeran en un 50 % podrían cancelar su deuda externa; todo esto en cuanto a costos monetarios, pero definitivamente, la parte más fuerte y compleja, que debería estar por encima de los intereses y todos los asuntos de índole material y económicos: el lado humano.

El análisis a nivel nacional, contem-pla también algunos datos recientes: tan sólo en un año, ocurrieron en México mil 412 defunciones por riesgos laborales en general, y 411 mil accidentes de trabajo, los cuales son la primera causa de inca-pacidad temporal en el país y representan 81% de los riesgos registrados por el imss (estos datos fueron publicados en abril del 2010).

En Puebla, según estadísticas de la stps (basadas en Memorias Estadísticas del imss: 2000-2009), los datos más recientes (2009) muestran que en total hubo 11525 accidentes de trabajo, 36 enfermedades de trabajo, 493 Incapacidades de Trabajo y 40 Defunciones por Riesgos de Trabajo.

Las estadísticas antes expuestas, son ci-fras reales que indican la importancia de abordar el tema.

La productividad de los trabajadores desde la perspectiva de la empresa

Mucho se habla de la productividad en las empresas, sin embargo, aunque este término tiene distintos tipos de conceptos básicamente se consideran dos: como productividad laboral y como Productivi-dad Total de los Factores (ptf). La produc-tividad laboral se define como el aumento o disminución de los rendimientos, origi-nado en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital o técnica, entre otros.

Para la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (ocde), la productividad laboral mide el tamaño de lo que se fabrica o produce por cada hora trabajada, un indicador clave para medir el avance económico y en competitividad.

Entonces, considerando que las acti-vidades más fuerte las realiza el personal operativo, mucho se le exige para man-tener cierto ritmo de trabajo para un de-terminado número de piezas por hora o por día. Así, la productividad de una em-presa depende de una amplia gama de individuos que se enfrentan en su lugar de trabajo a factores ambientales, a los que por lo regular, no se les da la suficiente importancia, éstos son: temperatura, ilu-minación, ruido, vibraciones, entre otros; que al no ser controlados dentro de los límites preestablecidos, ponen en peligro la salud física y mental de las personas, acrecentando los riesgos laborales, la fati-ga y la insatisfacción; disminuyendo la mo-tivación del trabajador, lo que conduce a un malestar general, e incide directamente en el descenso de la productividad y cali-dad laboral. Todos estos aspectos, por lo regular, no son considerados por las em-presas como factores directos causantes de la afectación del desempeño de los tra-

Page 18: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

16

bajadores a todos los niveles (sobre todo familiar y social).

Organismos y leyes que regulan las actividades laborales en México

Algunas instituciones como la Organi-zación Internacional del Trabajo, la Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; tienen la encomienda de mediar o regular todo tipo de situación legal, la-boral, de seguridad e higiene respecto al factor humano. Cabe mencionar que en México, la legislación laboral se rige por la Ley Federal del Trabajo; Normas Oficia-les sobre Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo; Normas Oficiales Laborales (nom-stps) y Ley del Seguro Social. Tam-bién es importante mencionar la Norma Oficial Mexicana NOM-017- STPS-2001, que trata acerca del equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo (dependiendo el tipo de actividad que se realiza). A pesar de que, a través de leyes, decretos, reglamentos, directivas y resoluciones; se fijen las obli-gaciones de los empleadores, patrones (y por consiguiente empresas), trabajadores y el Estado en la prevención de riesgos, y se intenten establecer medidas de higiene

y seguridad en los centros de trabajo para evitar la ocurrencia de enfermedades y accidentes; en la práctica real no existe la protección del trabajador como tal. Ya que incluso los sindicatos, que se supone deben estar al pendiente de los intereses de los trabajadores y de su bienestar in-tegral, tienen cierta relación con políticas e intereses al igual que los empresarios, y por ende, no visualizan los impactos del ambiente laboral sobre los trabajadores. Entonces, el trabajador, aunque hay una legislación vigente, se encuentra protegi-do por fuera, pero en el medio laboral, que es su campo de acción, es el ser más vulnerable y desprotegido.

Si bien es cierto que el diseño de los puestos de trabajo ha contribuido a me- contribuido a me-jorar las condiciones en las que se desen-vuelve un trabajador, es necesario mencio-nar que falta mucho por hacer en materia de diseño de ropa y equipo de protección industrial. No sólo tiene que ver con los materiales que se emplean en su fabrica-ción, sino con el peso, el tamaño y que tan cómodo resultan para quienes lo usan; ya que muchas veces, a esto se debe que los trabajadores lo empleen al inicio de la jor-nada, pero después de cierto tiempo, por la temperatura e incomodidad prefieran quitárselo.

Page 19: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

17

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Impacto social de los riesgos de trabajo

Los costos directos e indirectos son cuantifi-cables y se pueden representar en números, pero, existen otros efectos adicionales causados por los Riesgos de Trabajo que son muy complejos, abarcan varias áreas y son difíciles de cuantificar o ponderar. Estos efectos, por lo general pasan desapercibidos y no son evaluados a la magnitud que lo

amerita; éstos son los impactos sociales de los riesgos de trabajo (tabla 1).

Desafortunadamente, estos efectos son demasiado frecuentes y se han producido siempre en la evolución histórica del hom-bre, en las diferentes sociedades y cultu-ras. Por ello se ha mantenido constante la preocupación de la sociedad en disminuir la frecuencia y la magnitud de estos fenó-menos y sus efectos.

Trabajador Familia Sociedad

Disminución o pérdida de sus capaci-dades físicas.

Disminución del ingreso y presu-puesto familiar.

Discriminación laboral.

Sufrimiento físico, moral y psicológi-co.

Crisis y disfunción familiar. Dispersión social, disen-siones.

Disminución de su vida productiva y económicamente activa.

Discriminación laboral. Conductas anti sociales.

Restricción de su ingreso económico y presupuesto personal.

Dispersión social. Desarrollo de psicopato-logías.

Disminución de sus expectativas de desarrollo personal y superación per-sonal.

Aislamiento y conductas anti so-ciales.

Muertes prematuras.

Disminución de su esperanza y cali-dad de vida.

Desarrollo de psicopatologías.

Modificación drástica de la actua-ción social de toda la familia.

6 Tabla 1. Impacto social de los riesgos de trabajo.

Page 20: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

18

Evaluación de los costos económicos que generan los riesgos de trabajo a nivel social y empresarial

Es indudable que mantener la capacidad de trabajo, no solamente responde a un mandato humanitario o constituye una for-ma de cada empresa para proteger su ca-pacidad productiva y su capital, sino que también significa preservar el patrimonio de cada trabajador y sus expectativas de desarrollo y superación personal. Por otra parte, la frecuencia de los riesgos de traba-

jo trae consigo importantes factores a con-siderar, no sólo para los trabajadores, em-presas, familia, sociedad e instituciones de Seguridad Social, dependiendo, en forma directamente proporcional, de la severidad y la trascendencia de las lesiones.

Los costos del fenómeno de los Ries-gos de Trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera cómo se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas (tablas 2 y 3).

Costos directos Costos indirectos

La inversión en capacitación de los trabajadores, medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de protección específico, señalamientos, y estudios para detectar actos y condiciones insegu-ras; en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo en general.

El tiempo que se perdió en la jornada laboral.

Las cuotas que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo está obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes.

Daños ocasionados a las instalaciones, maqui-naria, equipo y herramientas.

Ausentismo, recontrataciones y nueva capacitación.

Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores.

Las pérdidas en materia prima, subproductos o productos.

El deterioro del ritmo de producción y por lo tan-to, de la productividad.

La disminución de la Calidad en un sentido integral.

Demoras, incumplimiento de compromisos de producción y la penalización de fianzas estable-cidas en los contratos.

La pérdida de clientes y mercados.

Los gastos por atención de demandas laborales.

Disminución de la credibilidad y deterioro de la imagen corporativa.

6 Tabla 2. Impacto económico de los riesgos de trabajo en las empresas.

Page 21: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

19

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

19

Trabajador Familia SociedadInstituciones de segu-

ridad social

Gastos de transporte hacia los lugares de atención mé-dica (hospitales, centros de salud, hospitales de espe-cialidades)

Disminución del ingreso económico familiar.

Descenso de la productividad en las empresas, recesión, desempleo y por con-siguiente, la disminución del Producto Interno Bruto Nacional.

Gastos en la preven-ción de los Riesgos de Trabajo.

Disminución o pérdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base.

Gastos que implica la rehabilitación del trabajador (terapias, ortesis y prótesis)

Disminución de las contribuciones fiscales individuales (pago de impuestos).

Gastos en atención médica (de urgencia, hospitalización, ciru-gía, consultas, trata-mientos y rehabilita-ción).

Los gastos que se generan por la adquisición de algu-nos materiales complemen-tarios al tratamiento (medi-cinas, aparatos, muebles).

Limitaciones econó-micas en general.

Disminución en la cap-tación del IVA (Impues-to al Valor Agregado).

Gastos para efectos de valuación de las se-cuelas y asignación de las prestaciones eco-nómicas al trabajador afectado.

Gastos que se generan por asesoría jurídica e interpo-sición de demandas de ca-rácter laboral.

Disminución en la captación de contri-buciones fiscales de las empresas (pago de impuestos).

Gastos jurídicos por la atención de inconfor-midad y demanda de aumento en el monto de las prestaciones económicas.

Aumento en la desti-nación y erogación de recursos financieros del gobierno como presupuesto para las instituciones de Segu-ridad Social.

Gasto en prestaciones económicas al traba-jador o a sus deudos (pago de incapacida-des, subsidios, pago de pensiones, pagos por mortandad).

Disminución de los re-cursos presupuestales disponibles para aten-der otros problemas de salud.

6 Tabla 3. Impacto económico de los riesgos de trabajo desde diferentes perspectivas.

Page 22: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

20

Conclusión

Los Riesgos de Trabajo constituyen sin duda un factor importante limitante del proceso de desarrollo económico personal, familiar, de la empresa, de las instituciones y de la sociedad en general de cada país. Es nece-sario que las empresas productivas y las ins-tituciones de Seguridad Social destinen ma-yores recursos y realicen mayores esfuerzos en materia de programas preventivos con-tra los Riesgos de Trabajo; pero es también indispensable que los trabajadores com-prendan su responsabilidad en la preven-ción de los mismos, actuando de manera más responsable por su propia seguridad, la de sus compañeros y la de sus familias; obedeciendo las medidas preventivas y de seguridad laboral, manteniéndose íntegros, observando medidas higiénicas adecuadas, participando en el cuidado de su salud, con hábitos de consumo adecuados y estilos de vida más sanos, propiciando así una cultu-ra laboral de prevención que garantice la integridad de sus capacidades productivas, para su mejor desarrollo personal, familiar y social. Por último, sería interesante, dirigirse a los trabajadores y realizar un estudio di- los trabajadores y realizar un estudio di-recto de su percepción del trabajo y de las condiciones en las que se encuentra, para

conocer si realmente se sienten cómodos con el ambiente que les rodea (en general) y también valorar el grado de compromiso que la parte administrativa tiene para con la preservación de la salud física y mental de los trabajadores. Finalmente, evaluar esos resultados y proponer mejoras en su am-biente laboral, mismas que la normatividad existente no contempla directamente.

Referencias

http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/

bvsacd/cd49/studylegisl-ca.pdf. (s.f.).

Información sobre Accidentes y Enfermedades de

Trabajo Puebla 2000-2009. (s.f.). Obtenido de

http://www.stps.gob.mx/DGSST/estadisticas/

Puebla%202000-2009.pdf.

Mackenzie L. Davis, S. J. Ingeniería y Ciencias Am-

bientales. Mc Graw Hill.

México Laboral. (28 de abril de 2010). Obtenido

de http://www.boletininfomail.com/2010/04/

mueren-1412-al-ao-por-riesgos-laborales.html.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Obteni-

do de http://www.who.int/es/.

Wark, K., & Warner, C. F. Contaminación del aire,

Origen y Control. Limusa, Noriega Editores.

(OIT , Factores ambientales en el lugar de trabajo .

Repertorio de recomendaciones prácticas de la

oit., 2001).

¨ * Instituto Tecnológico de Puebla (ITP), México. * [email protected]

¨ ** ITP. . * [email protected]

¨ *** ITP. . * [email protected]

Page 23: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

21

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar

sus labores mediante la utilización de equipos de cómputo

Grissel Cuéllar Castillo*

Resumen

El desarrollo de la ciencia y la tecnología a lo largo de los años ha tenido un impacto im-portante en la sociedad, por ejemplo, la sociedad hoy en día se encuentra muy vinculada al uso de la computadora, llegando a ser una herramienta necesaria y fundamental para llevar a cabo las actividades de la escuela, el hogar y el trabajo. Sin embargo el avance de la tecnología no siempre ha sido empleada de forma adecuada y responsable, motivo por el cual puede causar daños al medio ambiente y a la sociedad misma.

Una manera de evitar los daños en la sociedad, es adecuando las condiciones de nuestra estación de trabajo,1 tomando en cuenta las recomendaciones que ofrece la ergo-nomía2 y a través de un software que funcionará como asistente personal del empleado; así como también, le sugerirá realizar continuamente ejercicios laborales para conseguir que los empleados de una empresa logren realizar sus actividades de manera satisfactoria y se motiven a seguir laborando dentro de la empresa.

Una empresa que toma en cuenta las necesidades y los requerimientos de sus em-pleados, estará consviente que los riesgos de lesiones y/o enfermedades laborales serán mínimos, debido a las medidas preventivas realizadas.

Palabras clave: Estación de trabajo, ergonomía, asistente personal, lesiones y/o enfer-medades laborales.

Introducción

El ser humano se ha adaptado a las herra-mientas de trabajo que ha utilizado a través de los años, para lograr mayor productivi-dad dentro de su empresa; alcanzándola

a costa de sus necesidades. Actualmente, el ser humano ha entendido esta postu-ra, logrando realizar herramientas que se adapten a él, consiguiendo satisfacer sus necesidades y requerimientos, reduciendo riesgos y mejorando el ambiente laboral;

Page 24: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

22

buscando obtener un mejor desempeño e incrementando la productividad de la em-presa de la cual se forma parte.3

El trabajo que desempeña la mayoría de la sociedad, es con base al uso de la información; permitiéndoles conocer las situaciones, les ayuda a la toma de deci-siones, y evalúa y valora las acciones de los seres humanos, mejorando la comu-nicación. Como consecuencia esta infor-mación se encuentra hoy en día principal-mente en los equipos de cómputo de cada individuo. Además automatizan las tareas que consumen más tiempo y hacen que la información esté disponible en estos dis-positivos, logrando que los seres humanos sean más eficientes en las diferentes ac-tividades que desempeñan; sin embargo, también influyen en muchos otros aspectos de la vida diaria.

En la actualidad la mayoría de los tra-bajos se desempeñan a través del uso de los equipos de cómputo, convirtiéndose en parte integral de la vida cotidiana del ser humano.

Los trabajadores pasan varias horas seguidas sentados diariamente frente a la computadora, ocasionando daños físicos; consecuencia de la mala postura durante prolongadas jornadas laborales, forzando a las articulaciones en forma constante por su uso inadecuado.4

El trabajar sentado durante largas jor-nadas laborales, provoca sedentarismo en la persona; factor importante que debe ser destacado y combatido, debido a que puede provocar obesidad, problemas res-piratorios y circulatorios.4

También al estar trabajando consecuti-vamente con el equipo de cómputo, du-rante extensas jornadas de trabajo o des-empeñar un trabajo de manera repetitiva, puede provocar accidentes laborales, en-fermedades y deformaciones, entre otros.4

Ayudando al trabajador en su esta-ción de trabajo

Los individuos que han desempeñado un tipo de trabajo sedentario, frente a un equipo de cómputo por varios años, en las mismas condiciones y con las mismas herramientas de trabajo que utiliza en su vida diaria,se enfrentan a factores que pueden ocasionar dolores de espalda, espalda baja, cuello, cabeza, muñecas, brazos, hombros; también puede ocasio-nar hormigueo en las piernas, inflamación de muñecas, tensión muscular, problemas visuales como: ojos rojos, irritados, ardor, visión borrosa, sensibilidad a la luz, pica-zón o fatiga padeciendo molestias ocula-res, trastornos visuales; provocando a su vez dolor de cabeza.4

Todos los problemas anteriores, han provocado que se analicen y se sigan estu-diando las estaciones de trabajo y las he-rramientas que utiliza el ser humano para realizar sus labores diarias, logrando un puesto de trabajo ergonómico adecuado. Por consiguiente a los ergónomos les inte-resa más los aspectos fisiológicos, como el equipo con el que trabaja el ser humano y su entorno laboral.5

Es necesario considerar la ayuda de er-gonomía en los trabajos de oficina, debido a que es un factor muy importante para todo tipo de individuos que trabajen de esta manera; es decir, mediante la utiliza-ción de equipos de cómputo.

Tomando en cuenta ese entorno y los instrumentos básicos dentro de la oficina, se pueden destacar las siguientes herra-mientas de confort en el trabajo,4 como se muestra posteriormente en un ejemplo (figura 1).

• El escritorio debe ser graduable de acuerdo a las características del usuario y lo suficientemente largo para colocar un

Page 25: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

23

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

documento a lado de la computadora; al mismo tiempo debe tener acceso y espacio para colocar los pies por debajo de éste, sin que existan obstáculos que lo impidan.

• El teclado se debe de colocar en una altura adecuada; es decir ligeramente por debajo del codo, los antebrazos deben es-tar relativamente horizontales y paralelos al teclado.

• Las sillas deben ser ajustables al ta-maño deseado, para prevenir que las pier-nas se balanceen y provoquen pobre circu-lación sanguínea; el asiento debe sostener las ¾ partes de los muslos y debe ser re-sistente para soportar el peso de cualquier usuario; el respaldo debe ser lo suficiente-mente alto para cubrir en lo posible toda la espalda.

• El tamaño del mouse debe ser confor-me al tipo de mano del usuario; así como también es conveniente configurar el dis-positivo, para mejorar la eficiencia de éste y adecuarlo a las necesidades del usuario.

•Los monitores deben estar entre 40 cm y 70 cm frente al usuario y la parte su-perior de la pantalla debe quedar a la al-tura de los ojos, debe ser ajustable y debe

encontrarse en un lugar donde no exista reflejo de luz; la posición de este dispo-sitivo es importante, debido a que puede provocar dolores de cuello al usuario, por el peso que está cargando y la fuerza que ejerce esta postura, provocando asimismo tensión en las demás partes del cuerpo.

Hoy en día, todavía no existen en la mayoría de las estaciones de trabajo, las recomendaciones ergonómicas menciona-das anteriormente, en las oficinas y en los diferentes puestos de trabajo; además de la falta de colaboración de los jefes, eje-cutivos, gerentes, entre otros. A ellos, no sólo les debe interesar que cumplan con las actividades encomendadas; además deben de adoptar las medidas menciona-das anteriormente a las estaciones de tra-bajo, debido a que sus empleados están en constante contacto con los equipos de cómputo.

Se deben analizar los productos que se encuentran dentro de las oficinas y las estaciones de trabajo. Cada herramienta que utilice el empleado debe estar cerca a su estación de trabajo y ésta se debe adecuar a las características de cada per-

Figura 1. Ejemplo de una estación de

trabajo ergonómicamente adecuada.7

Page 26: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

24

sona; es decir, debe contar con un escri-torio adaptado a sus necesidades, una silla ergonómica de acuerdo a sus ca-racterísticas físicas, el teclado y el mouse también debe estar diseñados de acuerdo al tamaño de sus manos para que no pro-voquen problemas en las actividades que desempeña el trabajador.4

El ambiente climático, el ruido y la temperatura también son factores impor-tantes en el entorno laboral, determinan el rendimiento de los empleados. Un em-pleado que no se encuentre cómodo en su estación de trabajo, podría no estar des-empeñando su trabajo a gusto, ésta des-motivación puede ser infecciosa y puede contagiar a sus compañeros, causando efectos secundarios en la productividad de la empresa.1

Al adaptar un puesto de trabajo de acuerdo a las necesidades y a los reque-rimientos del empleado, pueden obtener más eficiencia y eficacia por parte de ellos, aumentando el rendimiento y la producti-vidad. En caso contrario, se pueden ob-tener resultados adecuados pero no ópti-mos para la empresa; además no pueden esperar, después de una jornada larga de trabajo, que el trabajador siga rindiendo como lo hacía cuando empezó la activi-dad o incluso cuando formó parte del equipo de trabajo de la empresa.

La armonía y el confort que tenga el em-pleado en su estación de trabajo son funda-mentales. Al mejorar las condiciones y las herramientas de trabajo, logrará que el em-pleado esté motivado para trabajar jornadas más largas; sin embargo, es recomendable realizar ejercicios de gimnasia laboral, ayu-dando al empleado a desestresarse y a con-centrarse nuevamente a sus actividades.1

A pesar de que existe la ayuda de la ergonomía en este tipo de trabajos, don-de los empleados pasan toda su jornada o

extensas jornadas de trabajo frente al equi-po de cómputo, aún existen empresas que no han introducido las recomendaciones que se han mencionado anteriormente o tienen pocas características ergonómicas, como son: los call centers, desarrollado-res de software, diseño de páginas web, mesas de ayuda help desk; lugares donde se dedican a monitorear sistemas, teleco-municaciones, base de datos, entre otros. Sometiendo a los trabajadores a imposi-ciones visuales y fisiológicas; asimismo a sistemas mal adaptados para el usuario, obligando al empleado a cumplir con las tareas correspondientes a sus actividades diarias, bajo las características de estos equipos y de esas aplicaciones.

En el ámbito laboral, el software es una herramienta primordial para desempeñar cualquier actividad de acuerdo a las ca-racterísticas de la empresa. Para ayudar a los empleados a efectuar debidamente sus tareas, debe existir un estudio adecuado acerca de las aplicaciones más utilizadas por el trabajador; así como también, to-mar en cuenta otras características que debe tener el sistema a emplear, como: facilidad de uso, facilidad en el acceso, fácil aprendizaje, seguridad, información disponible, funcionamiento adecuado, rapidez, ambiente amigable, entre otros. Además, se deben de tomar en cuenta los colores; debido a que pueden provocar cansancio, enojo, frustración, ansiedad, entre otros, en el usuario.

Beneficiando al trabajador en su es-tación de trabajo para incrementar la productividad

Al planificar y balancear los descansos con las horas laborales, se obtendrá un equi-librio en las jornadas laborales; una vez que el empleado termina su descanso se

Page 27: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

25

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

encuentra listo y motivado para regresar a realizar nuevamente sus actividades con la concentración adecuada. Por tal motivo se busca desarrollar un sistema que funja como asistente personal; donde le suge-rirá al usuario un descanso o un período para relajarse después de cierto tiempo de trabajo intenso, en este tiempo el usuario puede realizar una actividad diferente a la que está realizando, puede dedicar ese tiempo a jugar, escuchar música, leer un libro, salir a despejarse, realizar ejercicios de gimnasia laboral, entre otras cosas.

Además este sistema realizará recomen-daciones a los empleados de no realizar una sola actividad, debido a que pueden provocar monotonía, cansancio, fatiga y por lo tanto estrés. El estrés es un elemen-to que se debe disminuir en las jornadas laborales; el empleado no debe concen-trarse en realizar todas las actividades por sí solo o dedicarse a una sola actividad en toda su jornada como se mencionaba anteriormente, debido a que traerá como consecuencia presión por entregar una ta-rea o una actividad en un tiempo deter-minado, para ello será necesario que el empleado delegue actividades.

Agregando una agenda a este sistema, permitirá al usuario tomar decisiones acerca de las actividades que tenga programadas de acuerdo a la fecha de entrega; así como también alguna otra tarea establecida en la agenda para que sea recordada. Logrando con ello una mayor planificación de su tiem-po, trabajar de forma eficaz y manteniendo la salud del empleado en las mejores con-diciones; consiguiendo a su vez que el em-pleado termine su jornada laboral tranquilo y relajado evitando lo más posible el estrés.

También un punto importante son las características que tenga el equipo de cómputo para trabajar las diferentes ac-tividades que requiere el empleado, al

constar con una baja capacidad puede provocar desesperación y estrés al traba-jador. Además se debe reducir la tensión, que provoca en el ser humano trabajar con información pesada y muy laboriosa.

Causas que afectan el desempeño del trabajador en ocupaciones donde se utiliza el equipo de cómputo como he-rramienta principal

Pueden existir afectaciones por la inexisten-cia de criterios ergonómicos en las estacio-nes de trabajo, debido a que normalmente no se toman en cuenta las necesidades y los requerimientos de cada individuo. Igualmente se deben adaptar las herra-mientas que utilizan los empleados a las diferentes características y al tipo de sexo del individuo.4

El cansancio visual, es un problema sig-nificativo en los puestos de trabajo dentro de la empresa, afecta principalmente a los empleados que trabajan toda la jornada sin descanso alguno, frente a las pantallas del equipo de cómputo; además interfie-ren otros aspectos como: la iluminación, deficiente colocación del equipo de cóm-puto, si existe algún tipo de reflejo por luz solar ante la pantalla.8

Debido al problema anterior, es impor-tante dentro de la organización, el tiem-po que dedica el empleado a realizar el trabajo; por consiguiente, es necesario su-gerir diferentes lapsos de descansos a lo largo de la jornada laboral para distraer-se, realizar ejercicios para descansar los músculos del cuerpo y la vista.8

Es preciso buscar reducir los problemas de un trabajo repetitivo, mejorar la calidad del producto y crear un ambiente colabo-rativo. Buscando que el empleado se tome el tiempo para dedicarse a otra actividad, mientras otro empleado lo apoya a realizar

Page 28: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

26

6 Tabla 1. Algunas lesiones y enfermedades más habituales causadas por labores repetitivas o mal

concebidas.6

Lesiones Síntomas Causas típicas

Bursitis: Inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la ro-dilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: Infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: Inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rí-gida.

Dedo engatillado: Inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover li-bremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasia-do tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: Inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama “codo de tenista” cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en em-pleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: Un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmen-te, en el dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normal-mente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: Lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la es-pina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articula-ciones.

Síndrome del túnel del carpo bilateral: Presión sobre los nervios que se trans-miten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entu-mecimiento del dedo gor-do y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca en-corvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: Inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, re-blandecimiento y enroje-cimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: Inflamación de los tendo-nes y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimien-to, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

las actividades que tiene pendientes en ese lapso de tiempo, en caso de ser necesario.

Todos los movimientos que se efectúen en la computadora para realizar una ac-tividad, deben ser de forma suave para evitar lesiones; además se debe evitar la fuerza repetitiva que pueda traer conse-cuencias en un futuro.4

Las lesiones y enfermedades provo-cadas por movimientos repetitivos, son afecciones que abarcan desde el dolor y limitación en los movimientos hasta la in-capacidad completa para realizar su tra-bajo y su vida normal.6 Algunas afecciones habituales que se pueden llegar a tener se muestran a continuación en la figura 1.

Page 29: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

27

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Las zonas más afectadas son el cuello, los hombros, la columna, los codos, ante-brazos, muñecas y los dedos.8

Es conveniente que el usuario realice ejercicios durante su jornada laboral, mí-nimo cada hora. Realizar ejercicios como parpadear periódicamente para humec-tar los ojos, despejar su vista, tener en su equipo de cómputo filtros de pantalla para disminuir el reflejo de la luz, utilizar lentes anti reflejo para disminuir el problema de luz. Así como también deben de levantarse repetidamente, caminar, estirar los múscu-los de las piernas, cuello, hombros, muñe-cas y espalda cada cierto tiempo; además de hacer ejercicios de respiración para relajarse un poco. Al realizar cualquiera de las actividades mencionadas anterior-mente, se pueden evitar las ausencias en el trabajo por dichas enfermedades.8

Conclusiones y Recomendaciones

Debido al desconocimiento por parte del personal de la empresa, es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Procurar la adecuación entre las per-sonas, las herramientas, los equipos y el medio ambiente en el que laboran.

• Diseñar o modificar las estaciones de trabajo de acuerdo a las características de cada empleado y a las herramientas que utilicen.

• Todo o la mayor parte de las herra-

mientas, con las que trabaja el empleado deben ser lo más ergonómico posible, de-bido al uso intensivo de la computadora.

• Prestar atención en posturas inade-cuadas durante un largo período de tiem-po, debido a que puede ocasionar proble-mas físicos.

• Tomar en cuenta aspectos del medio laboral, para determinar si existen factores que afecten el rendimiento y la productivi-dad del empleado.

• Efectuar descansos periódicos de tiempo durante la jornada de trabajo.

• Alternar actividades durante el turno de trabajo.

• Realizar diferentes ejercicios para re-lajar el cuerpo y la mente, logrando con-centrar nuevamente al empleado.

Además se deben analizar las siguien-tes preguntas ¿qué es más importante den-tro de la empresa, tener un empleado mo-tivado o tener varios empleados, los cuales requieren capacitación constante cada vez que se ocupe el puesto de trabajo, para que las actividades se realicen de mane-ra adecuada? ¿Es necesario perder tiem-po en capacitaciones, aumentar los cos-tos y bajar la productividad, debido a un cambio constante de trabajadores? ¿Qué porcentaje de inasistencias se deben a le-siones o a enfermedades causadas por el medio laboral? ¿Los incentivos propuestos por la empresa, para otorgarlos a los em-pleados son suficientes?

Page 30: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

28

¨ Maestría en Ingeniería, Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnoló-gico de Puebla, Av. Tecnológico No. 420, Colonia Maravillas, C.P. 72220 Puebla, Pue.* [email protected]

Referencias

1 Martínez, Guillermo M. (10 julio de 2006). Dise-

ño ergonómico para estaciones de trabajo con

computadoras. Extraído el 06 de diciembre de

2010 desde http://www.paginadigital.com.ar/

articulos/2006/2006prim/Tecnologia14/dise-

no-ergonomico-domingo-100706.asp2 El ergonomista. (n.d.). Extraído el 06 de diciem-

bre de 2010, de http://www.elergonomista.

com/26en00.html3 Ergonomía2. Estaciones de trabajo. (Agosto de

2009). Recuperado el 05 de diciembre de 2010

de http://ergonomia2.tripod.com/index.htm4 López Rosales, Juan C. (s.f.). Ergonomía Informá-

tica. La ergonomía para los usuarios de com-

putadora. Recuperado el 06 de diciembre de

2010, desde http://ceo_victoria.pe.tripod.com/

ceo/id10.html5 Sistema de evaluación ergonómica, para estacio-

nes de trabajo con ensamble manual, en los

procesos de producción, en la industria maquiladora

del Noreste del Estado de Sonora. (n.d). Extraído

el 05 de diciembre de 2010 desde http://www.

semac.org.mx/archivos/congreso11/EVAL6.pdf6 Organización Internacional del Trabajo. La salud y

la seguridad en el trabajo. Ergonomía. (n.d). Ex-

traído el 05 de diciembre de 2010 desde http://

training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/

ergoa.htm.7 Ruiz, Mariana. (14 de julio de 2009). La ergonomía

en informática. Extraído el 06 de Diciembre de

2010 de http://ergonomiaupel.blogspot.com/8 Manchado, Elena. (20 de marzo de 1998). Un nue-

vo modelo de trabajo Ergonomía Informática (I).

Extraído el 05 de diciembre de 2010 de http://

www.idg.es/computerworld/Un-nuevo-modelo-

de-trabajo.Ergonomia-Informatica-(/seccion-/

articulo-49543.

Page 31: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

29

Introducción

A medida que las maestrías y doctora-dos se vuelven puntos clave en el avan-ce tecnológico y social, la comunicación también juega un papel importante en el desarrollo de estos grados de estudio.

La mayoría de las áreas de investiga-ción por no mencionar todas, han decidi-do crear grupos de trabajo e investigación conformados por maestros y doctores des-tacados en cada una de las especialida-des, con la finalidad de aportar los traba-jos que han elaborado, ideas de nuevos proyectos y sus datos de contacto (email, página Web, etc.) para que estudiantes e

investigadores con los mismos intereses de estudio, logren intercambiar puntos de vis-ta e incluso solicitar apoyo para cuando surgen obstáculos durante el desarrollo de proyectos de investigación. Los datos mencionados anteriormente son publica-dos en los sitios Web de las diversas orga-nizaciones e instituciones dedicadas a la investigación como por ejemplo el conacyt (Consejo Nacional del Ciencia y Tecnolo-gía) en México. De tal modo que uniendo capital humano científico y organizaciones con presupuesto listo para invertir, lo justo para este planeta sería crear conciencia social y de mejora ecológica para desa-rrollar soluciones a los proyectos que se

Red Temática de Tecnologías de la Información

y Comunicación del conacyt

Thematic Network of Information Technology and Communication

Salvador García Vidal*

ResumenDeterminada la importancia que un posgrado demanda es preciso investigar lo que se ha realizado y lo que se pretende realizar en nuestra área de interés. Para averiguar esta información existen las redes temáticas, dichas redes, están conformadas por investigado-res, tecnólogos y empresarios que cumplen la tarea de apoyar con aportes sobre lo que se ha trabajado, trabaja y trabajará en cada área de conocimiento, para así contribuir con el diseño de soluciones para proyectos de mejora continua, que el mundo globalizado requiere.

Palabras clave: Redes temáticas, tecnologías de la información, conacyt.

Page 32: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

30

plantean para mejorar la calidad de vida en nuestro planeta.

Toda esta organización de investigado-res y sociedades científicas recibe el nom-bre de redes temáticas y cada área de in-vestigación cuenta con una. En el presente trabajo se aborda la red correspondiente al área de las tecnologías de la informa-ción en nuestro país.

Antecedentes

En la última década, México se ha preocupado por impulsar la preparación y formación de investigadores competen-tes en cada una de las ramas tecnológi-cas y sociales. A través del conacyt, el plan es: “…consolidar un Sistema Nacio-nal de Ciencia y Tecnología que respon-da a las demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesida-des específicos, y que contribuya a ele-var el nivel de vida y el bienestar de la población” (conacyt, 2010). Una de las estrategias para lograr esta meta fue la de crear redes temáticas en cada una de las áreas de investigación que esta institu-ción apoya, generando retroalimentación entre investigadores con experiencia y los estudiantes de maestría o doctorados in-corporados al sistema. En el área de las Tecnologías de Información que ocupa a este artículo, existe la red temática creada por el conacyt: “está actualmente confor-mada por un Comité Técnico-Académico cuyos miembros, como en la mayoría de las Redes, fueron los responsables de las propuestas de Megaproyectos” (conacyt, 2010). Esta red ha trabajado de manera conjunta con las instituciones de nivel su-perior, centros de investigación y algunas otras instituciones para el desarrollo de las soluciones necesarias a cada uno de los proyectos.

Estado del arte

La red temática en tecnologías de la in-formación del conacyt, ha desarrollado diversas actividades que han fortalecido a la misma en el desarrollo de proyectos. Una de las tareas fue el taller de Grandes Retos en tic (Tecnologías de Información y Comunicación), realizado el 21 y 22 de mayo de 2010 en Monterrey, Nuevo León; el fin de este evento según la fuente citada fue: “identificar y caracterizar grandes retos de investigación en Tecno-logías de la Información y Comunicación que puedan obtener avances signi-ficativos en la investi-gación e innovación en esta área del co-nocimiento y cuya solución permita abordar algunos de los grandes problemas socia-les y económicos de México”. Algu-nas otras activida-des, son congresos donde se conjuntan ideas entre integran-tes de la red que tra-bajan en el extranjero y los investigadores que lo ha-cen en el país, un ejemplo es la “76ª Jornada Informativa del IME: Red de Talentos Mexicanos- Ciencia, Acade-mia y Tecnología.”

El trabajo de los investigadores que laboran dentro de la red temática, se ve extendido en el extranjero, principalmente con la comunidad científica de la Unión Europea, desarrollando proyectos den-tro del tema de Tecnologías de Informa-ción. Para lograr este acercamiento, se

Page 33: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

31

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

han organizado talleres donde participan organizaciones tanto nacionales como extranjeras, un ejemplo es el evento: “La Cooperación México – Unión Europea en Ciencia y Tecnología en Tecnologías de la Información y Comunicaciones - tic” (co-nacyt, 2010), realizado los días 28 y 29 de junio de 2010 donde “El conacyt a través de la Oficina de Cooperación México – Unión Europea en Ciencia, Tecnología e Innovación (uemexcyt2) y el Gobierno de

Nuevo León, en colaboración con el Consejo de Software de Nuevo

León, el Cluster de TI de Monterrey; el Punto Nacional de Contacto Sectorial a través del Institu-to Tecnológico de Estudios Supe-riores de Mon-terrey (itesm); y

la Red Temática de Tecnologías de la Informa-ción y Comuni-cación (Redtic) de

conacyt a través del lania, el Instituto

Nacional de Astrofísi-ca, Óptica y Electrónica

(inaoe) y la Universidad de las Américas Puebla (udlap)

abordarán temas relacionados con las oportunidades y claves de éxito

para la cooperación con la Unión Euro-pea. Las instituciones mencionadas unen esfuerzos en este evento con el fin de fo-mentar la cooperación entre entidades europeas y mexicanas e incrementar la participación y cooperación de investiga-dores y empresas mexicanas en proyectos de investigación dentro del tema de Tecno-logías de Información y Comunicación en

el ámbito del 7° Programa Marco (7PM) de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea” (conacyt, 2010).

Conacyt y Organizaciones Científicas trabajando en paralelo para lograr el crecimiento tecnológico nacional

Es importante detallar y conocer las institu-ciones, asociaciones y fondos, que mantie-nen relaciones estrechas y comunicación constante con el conacyt. El principal en-foque de este artículo es mencionar la ta-rea de cada una de estas sociedades, para conocer su labor y proyectos que realizan conjuntamente con los miembros de la red temática de Tecnologías de Información y Comunicación.

Algunas de las agrupaciones importantes, son las que tienen que ver con las ciencias de la computación ya que son la columna vertebral de las investigaciones, las de mayor jerarquía en el ramo son las siguientes:

Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación (smcc): “…es una sociedad científica que busca la excelencia acadé-mica y está comprometida con la investi-gación y la docencia. La Sociedad Mexica-na de Ciencia de la Computación, smcc, ha sido creada como una agrupación de científicos e investigadores con el fin de promover las actividades de investigación y desarrollo tecnológico en Ciencia de la Computación en México” (smcc, 2010). Los trabajos de esta sociedad son diversos, entre ellos se encuentran la publicación de boletines electrónicos que engloban noti-cias de actualidad en el mundo informáti-co, así como los proyectos que desarrollan en áreas como: aprendizaje, redes neuro-nales, computación evolutiva, lógica, ro-bótica, ingeniería del software, entre otras. Una más de las actividades que realiza, es la organización de ciclos de conferencias

Page 34: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

32

dentro del país y partici-pación con ponentes en el extranjero.

Sociedad Mexi-cana de Inteligencia Artificial (smie): Dentro de su portal electrónico se definen como: “una sociedad científica cuya misión es promover el cultivo y la aplicación de la inteligencia artificial en la República Mexi-cana. Agrupa tanto a profesionales como a académicos del área, a quienes ofrece un marco organizacional y de gestión que les permite compartir y difundir sus proyec-tos de investigación, docencia, vinculación o difusión de la disciplina. Agrupa tam-bién, a través de sus capítulos nacionales, a estudiantes de nivel licenciatura o pos-grado cuyos intereses los orienten a cultivar alguna de las áreas de la inteligencia artifi-cial” (smia, 2010). Las actividades que esta asociación realiza son: la organización del Congreso Internacional Mexicano de Inteli-gencia Artificial (micai), por sus siglas en in-glés, que se realiza cada año, también son encargados de publicaciones con temas novedosos acerca del área y desarrollados por sus miembros, dichas publicaciones pueden consultarse en la página web de la sociedad.

Red Mexicana de Investigación y De-sarrollo en Cómputo (remidec): El objetivo de esta sociedad lo definen como: “el de ayudar a cohesionar nuestra comunidad, a conocernos mejor, a propiciar la colabo-ración entre nosotros, así como lograr una mayor presencia en el contexto científico y tecnológico de nuestro país”. (remidec,

2008). Algunas de sus áreas de investigación son: • Fundamentos matemáti-

cos y teoría de la computación (teoría de autómatas, computabilidad, ...)

• Computación paralela y distribuida (sistemas distribuidos, paralelos, sistemas ubicuos, ...)

• Redes de computadoras y comunica-ciones (redes, comunicaciones, criptografía)

• Inteligencia artificial (razonamiento automático, robótica, agentes inteligentes, tutores inteligentes,...)

• Enseñanza de la computación (currí-cula, estándares, didáctica, ...)

Dentro de sus otras actividades, está la publicación de artículos científicos con te-mas que abarcan las áreas mencionadas anteriormente, así como la preparación de ponencias para los diferentes congresos que se realizan en Ciencias de la Com-putación a nivel nacional e internacional.

Otros sitios de igual interés y que cum-plen con la misma misión que los ya cita-dos son:

Asociación Mexicana de Robótica. (AMRob, 2010).

The Institute of Electrical and Electronics Engineers. (ieee, 2010).

Cada una de las sociedades descritas, tienen el fin común de ser las indicadas en promover la investigación científica en la amplísima área de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones; para ello, se crean proyectos que trabajen en

Page 35: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

33

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

soluciones que el mercado demande; di-chos trabajos se llevan a cabo con el apo-yo de fondos nacionales e internacionales que financian el desarrollo de los mismos; a continuación se mencionan las páginas electrónicas de algunos:

Secretaría de Economía (México, 2010). Esta dependencia federal se encar-ga de delegar el presupuesto autorizado al conacyt para la realización de proyectos tecnológicos.

National Contact Points for European Small and Medium Size Enterprises ncp sme (ncp sme, 2010). Asociación Internacional encargada de apoyar en la creación de proyectos para Pequeñas y Medianas Em-presas, ésta es la encargada de coordinar las actividades necesarias para la puesta en marcha del proyecto.

Después de dar un vistazo a cada una de las organizaciones que tienen que ver con el desarrollo de proyectos en Tecnolo-gías de Información, nos damos cuenta de la magnitud e importancia que esta área trabaja y debido a esto es más que nece-sario para cada uno de los egresados en Ciencias de la Computación lograr espe-cializarse en alguna de las diversas ramas informáticas, que le permita lograr el me-jor desempeño posible dentro del mercado de necesidades tecnológicas.

Resultados

El derivado de este artículo, fue el ofrecer un panorama de las instituciones públicas y privadas que trabajan de manera con-junta con la red temática en Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía de México (conacyt), para promover el estudio científico necesario entre la pobla-ción estudiantil y lograr desarrollar proyec-tos que mejoren las condiciones ambienta-

les y sociales afectadas cada vez más por el incontrolable crecimiento demográfico y sobre producción mundial.

Comparación de resultados

Este artículo a diferencia con otros mues-tra las diversas actividades de las asocia-ciones principales con las que el conacyt trabaja. Debido a que este trabajo no muestra contactos de la red temática en cuestión, el contenido se enfocó a revi-sar la información de las Sociedades que trabajan en las ramas computacionales y ofrecerla a los lectores para crear interés y orientarlos en la elección de alguna de éstas, para que comiencen sólidamente su especialización.

Trabajo futuro

Siendo miembro de los estudiantes beca-dos del conacyt, se pretende enriquecer este artículo con los datos de cada uno de los miembros de la red temática en Tec-nologías de la Información y Comunica-ciones, para crear una retroalimentación constante con los expertos de cada una de las áreas y de esta forma aumentar el co-nocimiento de lo que se ha hecho y lo que se pretende realizar en el creciente tecno-lógico computacional.

Conclusiones

Estar empapados de la mejor información posible durante los estudios de posgrado, es punto clave para el buen curso de éste, y el pertenecer a un grupo de trabajo en el área afín que los estudios demanden, incrementará el conocimiento y experien-cia para ser competentes y de este modo aportar ideas que mejoren el desarrollo del país con soluciones sustentables.

Page 36: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

34

Referencias

AMRob, Asociación. (2010). Asociación Mexicana

de Robótica - Asociación. Recuperado el 27 de

mayo de 2010, de http://ciep.ing.uaslp.mx/

amrob/asociacion.php

Conacyt, Acerca de. (2009, octubre). Breve Histo-

ria del Conacyt. Recuperado el 24 de Mayo de

2010, de http://www.conacyt.gob.mx/Acerca/

Acerca_conacyt.html

Conacyt, Fondo Institucional. (2010, Mayo). Redes

Temáticas Conacyt de Investigación. Recuperado

el 24 de mayo de 2010, de http://www.conacyt.

mx/fondos/Institucional/RedesTematicas/Index_

RedesTematicas.html

Conacyt, Portal del RedTIC. (2010). Red Temática de

Tecnologías de la Información y Comunicación.

Recuperado el 25 de mayo de 2010, de http://

www.redtic-conacyt.mx/node/60

IEEE (México), Organización. (2010). The Institute of

Electrical and Electronics Engineers - Actividades.

Recuperado el 27 de mayo de 2010, de

http://www.ieee.org.mx/IEEE_Seccion_Mexico/

IEEE_Actividades.html

Network, NCP SME. (2010). The network of Euro-

pean NCP SME. Recuperado el 25 de mayo de

2010, de http://www.ncp-sme.net/

REMEDIC (2008). Red Mexicana de Investigación y

Desarrollo en Computación. Recuperado el 26

de mayo de 2010, de http://turing.iimas.unam.

mx/~remidec/presentacion.php

Secretaría de Economía, Acerca de. (2010). Acerca

de la secretaría de economía - Actividades. Re-

cuperado el 27 de mayo de 2010, de http://www.

economia.gob.mx/swb/es/economia/p_acerca_se

SMCC. (n.d.). Grupos de interés de la Sociedad

Mexicana de Ciencia de la Computación. Re-

cuperado el 27 de mayo de 2010, de http://

fismat.umich.mx/~crivera/proyectos/smcc/gru-

pos_interes/index.php

SMIA. (2010). Sociedad Mexicana de Inteligencia

Artificial – Bienvenido al portal web de la SMIA.

Recuperado el 26 de mayo de 2010, de http://

¨ * Instituto Tecnológico de Puebla, México, División de estudios de Posgrado e Investigación, Ave-nida Tecnológico 420, Colonia Maravillas, Puebla, Pue. (52) (222) 2 29 88 24

* s_ [email protected]

Page 37: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

35

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLACONVOCATORIA 2011-2

El Gobierno del Estado de Puebla y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento a lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), han constituido con recursos concurrentes, un fideicomiso denominado “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Puebla”, con el propósito de apoyar proyectos que generen el conocimiento necesario para atender los problemas, necesidades u oportunidades del Estado de Puebla, formar recursos humanos de alto nivel, consolidar los grupos de investigación y de tecnología, así como fortalecer la competitividad científica y tecnológica del sector académico y productivo de la Entidad.Para el cumplimiento de este propósito, el Gobierno del Estado de Puebla y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por medio del “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Puebla”

CONVOCANA las instituciones de educación superior públicas y privadas, centros de investigación y desarrollo, empresas públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y demás personas físicas y morales dedicadas a la investigación científica, al desarrollo tecnológico e innovación, inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica que respondan a las demandas establecidas en las siguientes áreas:

ÁREA 1 DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVODemanda única: “Creación y Equipamiento de un Laboratorio Interdisciplinario de Análisis Cien-tífico Forense”, para la mejor aportación de indicios y pruebas en materia de servicios periciales. La descripción específica de las demandas se establece en el documento denominado “Demandas Específicas”, disponible en las páginas electrónicas del Gobierno del Estado de Puebla y del CO-NACYT, el cual forma parte de la presente Convocatoria.Para realizar las acciones científico-tecnológicas, requeridas para atender la demanda específica, establecida por el Gobierno del Estado de Puebla en esta Convocatoria, las propuestas podrán presentarse bajo las siguientes modalidades:D. Fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica que requiera el Estado.Las propuestas deberán ajustarse a las siguientes

Page 38: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

36

B A S E S1. De los sujetos de apoyoLas propuestas deberán ser presentadas por instituciones, universidades públicas y particulares,

centros de investigación, empresas públicas y privadas y demás personas físicas y morales dedica- públicas y privadas y demás personas físicas y morales dedica- privadas y demás personas físicas y morales dedica-das a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, que se encuentren inscritas en el Regis-tro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), a que se refiere el artículo 35, fracción III, de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT). Los proponentes ubicados fuera del Estado de Puebla, deberán incorporar en sus grupos de trabajo a estudiantes, investigadores e instituciones de educación o investigación del Estado de Puebla.

2. Presentación de las propuestas:2.1 La propuesta se deberá presentar de acuerdo con los Términos de Referencia que forman

parte de esta convocatoria y en el formato correspondiente, disponibles en las páginas electró-nicas del Gobierno del Estado de Puebla, a través de su Consejo de Ciencia y Tecnología, www.concytep.pue.gob.mx y del CONACYT, www.conacyt.gob.mx, Sección Fondos. La solicitud deberá enviarse por Internet al CONACYT, a partir de la fecha de la publicación de la presente Convo-catoria y hasta el 31 de enero de 2012 a las 18:00 hrs., uso horario del centro. No se aceptarán solicitudes incompletas o presentadas extemporáneamente.

2.2 a 2.11 Consultar en www.conacyt.mx o www.concytep.puebla.gob.mx 3. Financiamiento, monto del apoyo y duración del proyecto:3.1 La convocatoria en su conjunto dispone de un techo financiero de $17'',000,000.00 (DIE-

CISIETE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.). Cada propuesta deberá indicar el tiempo de ejecu-ción y el monto de recursos requerido para cada etapa del proyecto. En función de su justificación, el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT – Gobierno del Estado de Puebla”, establecerá el monto máximo auto-rizado.

3.2 y 3.3 Consultar en www.conacyt.mx o www.concytep.puebla.gob.mx 3.4 La primera ministración al proyecto se realizará después de la firma del Convenio de

Asignación de Recursos y de la entrega del recibo institucional o factura (en el caso de empresas). El plazo para el desarrollo del proyecto se considerará a partir de la fecha en que se realice la

primera ministración.4. Proceso de evaluación y criterios de selección:4.1 Proceso de evaluación:Las propuestas serán evaluadas por un Grupo de Análisis de Pertinencia (GAP), facultado para

tal efecto por el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Mixto de Fomento a la Investi-gación Científica y Tecnológica CONACYT–Gobierno del Estado de Puebla”, quien seleccionará aquellas que respondan con mayor originalidad y amplitud a las demandas específicas y priorida-des establecidas por el Gobierno del Estado de Puebla.

Una vez realizada la valoración de pertinencia, las propuestas serán evaluadas técnicamente. Este proceso de evaluación será conducido por la Comisión de Evaluación del “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT–Gobierno del Estado de Puebla”, instancia responsable de asignar evaluadores acreditados, inscritos en el Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA), a cada una de las propuestas presentadas y emitir con base en las evaluaciones individuales, un dictamen de la calidad de las propuestas.

La Comisión de Evaluación hará la recomendación correspondiente al Comité Técnico y de Administración del Fondo Mixto, órgano responsable de la selección y aprobación definitiva de las propuestas, así como de la autorización de recursos.

Page 39: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

37

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Criterios de evaluación y selección:Las diferentes instancias involucradas en el proceso de evaluación y selección considerarán los

siguientes criterios:Calidad y contenido innovador.Viabilidad técnica y capacidad de ejecución.Impacto y beneficio socioeconómico.Sustentabilidad del proyecto.Factibilidad de la transferencia, asimilación y adopción de los resultados del proyecto.Compromisos del proponente.Tiempo y costo de ejecución.Contribución a la Formación de Recursos Humanos.Contribución al fomento de vocaciones científicas tempranas.Contribución al fomento de la cultura científica entre la población.Indicadores de impacto.En las propuestas de empresas, se dará preferencia a aquellas que consideren la participación

de grupos de investigación o de consorcios establecidos con el sector privado.De igual manera para el caso de propuestas presentadas por instituciones de educación su-

perior o centros de investigación y desarrollo tecnológico, se dará preferencia a aquellas que consideren acciones vinculadas con empresas.

5. Seguimiento de proyectos, ministración de recursos y evaluación final de resultados:5.1 a 7.7 Consultar en www.conacyt.mx o www.concytep.puebla.gob.mx8. Publicación de Propuestas Aprobadas:La relación de propuestas aprobadas por el Comité Técnico y de Administración del “Fondo

Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT–Gobierno del Estado de Puebla”, será publicada a más tardar el 2 de marzo de 2012 en las páginas electrónicas del Gobierno del Estado de Puebla, a través del CONCYTEP y del CONACYT.

9. Situaciones no previstas:Las cuestiones no previstas en esta Convocatoria, serán resueltas por el Comité Técnico y de

Administración del “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONA-CYT–Gobierno del Estado de Puebla”.

10. Mayor información:10.1 Los interesados podrán ampliar la información, consultando los Términos de Referencia

de esta Convocatoria, disponibles en las páginas electrónicas del Gobierno del Estado de Puebla y del CONACYT.

10.2 Para solicitar soporte o ayuda, favor de recurrir a las oficinas de:Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla29 Sur 718, Col. La Paz, C.P. 72160Puebla, Pue. Tels. (222) 249 76 22; (222) 231 58 [email protected], [email protected] Dirección Regional Sur Oriente CONACYTTeziutlán Sur 96 A, Col La Paz, C.P. 72160Puebla, Pue. Tels. (222)230 25 79; (222) 230 27 [email protected]; [email protected]; [email protected]

Emitida en la Ciudad de Puebla, Puebla, el día 8 de diciembre del año dos mil once.

Page 40: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

38

Page 41: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

39

Las telas no tejidas, su importancia y su impacto ambiental en MéxicoLLas telas no tejidas, as telas no tejidas, su importancia y su impacto su importancia y su impacto ambiental en Méxicoambiental en México

Resumen

Una tela no tejida es un entramado o lámina continua elaborada por un aglutinamiento de fibras naturales, sintéticas o sus mezclas, ya sea por procedimientos químicos, mecánicos o térmicos, obteniéndose una tela cuyas cualidades la hacen el insumo principal de otros productos, por esto su demanda va en aumento por las necesidades de confort, principal-mente de las poblaciones urbanas.

Además de la importancia para la economía de México, la industria de fabricación de insumos textiles representa un problema porque la mayoría de los productos derivados de telas no tejidas no son degradables o su degradación toma mucho tiempo. Por ello, es necesario que existan ideas sustentables con el fin de mantener un balance entre la pro-ducción y el consumo, todo orientado a la satisfacción del consumidor y ambiente.

Palabras clave: telas no tejidas, insumos, desechables, no tejidos, fibras, no tejidos

Introducción

El descubrimiento de nuevas fibras y el desarrollo de innovadores métodos y procedimien-tos de fabricación dieron origen a la creación de estas telas tan singulares que no son fa-bricadas siguiendo los procesos tradicionales de tejido, por ello se acordó denominarlas simplemente como no tejidos o telas no tejidas.

Las telas no tejidas están constituidas de diversas materias primas como fibras, adhe-sivos, resinas y otras sustancias para darles el acabado específico, por lo cual poseen características especiales para cumplir con la función o uso final para la que fueron fabricadas.

Desde hace algunos años presentan un aumento en su demanda, ya que en sus inicios los productos se manufacturaban para aplicaciones muy especificas, pero en la

Ismael Esteban Romero Jiménez*

39

Page 42: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

40

actualidad se pueden ver gran variedad de productos no tejidos en casi cualquier lugar o formando parte de un producto —por ejemplo, los productos desechables en donde las telas no tejidas son el insumo principal— para convertirse en una opción muy solicitada para el uso cotidiano por parte de cualquier persona.

Por ello debe de existir un balance entre la producción y el consumo, pues es muy importante mantener un equilibrio entre sus principales ejes de sustentabilidad, así como su implicancia económica, los as-pectos social y ambiental.

Telas no tejidas

Las telas no tejidas se originaron al mis-mo tiempo en que se fueron desarrollando las fibras químicas en el siglo xx, cuando el hombre se propuso igualar y mejorar las propiedades de las fibras naturales y a reproducirlas mediante procesos químicos para satisfacer a un mercado creciente, los no tejidos fueron concibiéndose para-lelamente como una nueva técnica para manufacturar telas para usos específicos.

En México, dentro del sector manufac-turero, el subsector de insumos textiles en un renglón, el industrial, que ocupa el lu-gar 11 nacional por su valor económico al contar con el 1% de productos elabora-dos, con un volumen de ventas de 30,257 millones de pesos en el mes de septiembre

del 2010, en cuanto a la rama de fabri-cación de telas cuenta con un volumen de ventas de 22,261 millones de pesos y dentro de la clase de confección de telas no tejidas tuvo un volumen de ventas de 3,098 millones de pesos, que respecto al año pasado representó un aumento de 19% en esta clase (inegi, 2010).

En la región de Puebla-Tlaxcala operan alrededor de 500 empresas textiles que elaboran gran cantidad de productos. En Puebla la industria textil es importante, te-niendo tan sólo en la entidad poblana una producción de un 40% de la tela que se consume en todo el país (citex).

Una tela no tejida es un entramado o lámina continua elaborada por un aglu-tinamiento de fibras naturales, artificiales o sintéticas o sus mezclas, en cualquier proporción, ya sea por procedimientos químicos, mecánicos, térmicos o por la combinación de éstos obteniéndose una tela cuyas características provienen del cardado y compresión de fibras naturales o sintéticas y dependen del uso al que se destine; en las tablas 1 y 2 se muestran la clasificación general de fibras naturales y fibras sintéticas respectivamente.Las fibras poseen propiedades y caracte-rísticas particulares inherentes a su origen, por ello es conveniente conocerlas para determinar el modo en el que influyen es-tas singularidades en la conformación de los no tejidos.

Animales Vegetales Minerales

seda Fibras de semillas: algodón, Kapot, coco

Amianto

lana Fibras liberaianas: lino, cáñamo, yute, ramio

Pelo: alpaca, mohair, cabra, came-llo, etc.

Fibras de hojas: albaca, sisal

Tabla 1.-Clasificacion de fibras naturales (Montoya, 2004).

Page 43: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

41

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Polímero natural Polímero sintético VariasFamilia química Nombre genérico Familia química Nombre genérico

Alginato Alginato

Poliolefinas

PolietilenoPolipropilenoFlorofibra

Carbón

Caucho natural Elastodieno Vidrio

Celulosaregenerada(rayón)

Viscosa Metal

Cupro

Derivados

AcrílicaModacrílicaClorofibraVinilal

Sílice

Modal

Ester de celulsa Acetato

Triacetato

Poliuretanosegmentado

Elastano

PoliamidaNylon

Aramida

Poliéster Poliéster

Poliisoprenosintético

Elastodieno

6 Tabla 2.- Clasificacion de fibras sintéticas (Montoya, 2004).

En sus inicios los productos que se ma-nufacturaban eran para aplicaciones muy específicas como material para hospita-les, ropa para cirugías, batas, mantas y artículos de curación por nombrar algu-nos. En la actualidad, muchos sectores e industrias se han beneficiado de las ventajas que ofrecen los no tejidos en sus productos y en sus procesos, algunos de estos sectores son los que se muestran en la tabla 3.

Su aplicación sigue en constante au-

mento debido a que se pueden combinar diferentes materias primas y diferentes téc-nicas, se está incementando la diversidad de la industria, ampliando aplicaciones en nuevos productos y actualmente se pueden ver no tejidos en casi cualquier lugar.

Las telas no tejidas son un aspecto im-portante de la industria textil del sigloxxi y tienen un crecimiento anual de al menos un 4.5%. Debido a la tendencia del uso de productos de peso liviano, vemos el creci-miento en la cantidad de aplicaciones.

Page 44: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

42

Problemática

En el mes de septiembre del 2010 en Mé-xico, dentro del sector manufacturero, el subsector de insumos textiles en la clase de confección de telas no tejidas tuvo una producción de 309,802 de toneladas (ine-gi, 2010), por la variedad de aplicaciones su consumo va en aumento especialmente como insumo de los productos desechables.

La tela no tejida es un insumo principal en varios productos desechables como pañales desechables, toallas femeninas, cubrebocas, por mencionar los más co-nocidos. En la actualidad la demanda de estos productos desechables va en aumento por las necesidades de confort, principalmente de las poblaciones urba-nas. Sin embargo, su uso ha trascendido a convertirse en una opción válida para la cotidianeidad de los adultos, para satisfa-cer sus necesidades de confort e higiene.

El principal problema con los productos desechables cuyo insumo es la tela no te-jida es que son productos que no son de-gradables o que su degradación toma mu-cho tiempo. Es decir, que al no ser hechas enteramente de materiales que se pueden descomponer y volverse tierra rápidamen-te, gran parte de ellas permanecerán por muchos años en basureros, mares y cam-pos, mucho más tiempo que cualquiera de nosotros en este planeta.

En mundo desechable, es decir todo lo que se arroja a la basura sin importar sus consecuencias sean pañales de bebes, platos de fiesta, botellas de agua o toallas sanitarias, estos productos son una enorme contribución al calentamiento global, ya que para fabricar la mayoría de estos pro-ductos se utiliza petróleo y sus derivados.

Tenemos que replantearnos cada acción en nuestras vidas, pues en mayor o menor medida todos somos responsables de la

Sector Artículos

Textil Entretelas, uniformes especializados, cubiertas de almohadas, cortinas, col-chas

Maquinaria Recubrimiento de rodillos, rodillos

Construcción Aisladores acústicos, térmicos, eléctricos, decoración de interiores, filtros de aire

Limpieza Trapos de cocina, tapetes, servilletas, trapos de limpieza

Higiene personal Toallas femeninas, tampones, pañales desechables, toallas, desmaquillantes

Papelería Sobres, etiquetas

Calzado Forros de zapatos

Agricultura Telas para aislar los cultivos de las inclemencias del medio ambiente, telas como barrera de insectos y bacterias

Tapicería Telas para tapicería, alfombras

Geotextiles Recubrimientos de asfalto para mejorar las carreteras

Medicina Apósitos adhesivos, implantes, ropa como gorra, cubrebocas, cobertores

Alimentos Papel absorbente para carnes empaquetadas, empaques, filtros para cafeteras

Automotriz Tapicería, filtros, empaques, separadores de acumuladores

Ferretería Discos para pulir, filtros para aspiradoras

Seguridad Mantas de protección, mascarillas

6 Tabla 3.-Aplicación y uso de los no tejidos en la industria (Montoya, 2004).

Page 45: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

43

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

destrucción o la supervivencia de este único planeta en el que todos vivimos.

Procesos sustentables para las telas no tejidas

La aplicación del concepto de sustentabili-dad se viene ejecutando de forma directa tanto a los procesos como a los productos, todo ello orientado a la satisfacción de dos importantes actores finales: el consumidor y el ambiente.

Por tanto, debe existir un balance entre la producción y el consumo para buscar el equilibrio en los ejes principales de la sustentabilidad como son su implicancia económica, los aspectos social y ambien-tal y, por supuesto, la relación directa entre competitividad y sustentabilidad.

Dentro del sector textil del ramo manu-facturero, la palabra “sustentabilidad” ya no es más un término vacío, el reciclado está creciendo en importancia. Debido a que la mayoría de las fibras manufactura-das termoplásticas son fáciles de reciclar, productos que anteriormente consistían de varios componentes ahora se están res-tructurando para permitir el reciclado.

Agregando material de fibra reciclada al menos en una proporción de 10% a los productos nuevos se reducen considera-blemente el costo de las materias primas. Así por ejemplo, las fibras de poliéster reci-clado provenientes de botellas de plástico PET —ya que éste tarda un siglo para que sea biodegradable— son un gran apor-te a la conservación del ambiente (Rupp, 2009).

Page 46: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

44

Aplicaciones en protección para el medio ambiente

Para la industria textil en general, y los no te-jidos en particular, existen aplicaciones cen-tradas en el ambiente. En cierta manera, los productos centrados alrededor del ambiente también ejercen una influencia en las perso-nas. Este sector, en el que los agrico-textiles y los geo-textiles son productos importantes, es uno de los más prometedores.

Esto es especialmente cierto en el caso de las telas no tejidas fabricadas con fibras largas, tales como yute, lino y cáñamo. Es-tas fibras ofrecen las siguientes ventajas:

• protección de influencias dañinas de la producción industrial de géneros;

• erosión reducida en las tierras cultivadas;• mejor almacenamiento de las subs-

tancias perjudiciales;• recuperación de terrenos que estaban

antes bajo el agua, y que, por lo tanto, no estaban disponibles para la agricultura y otros usos.

El problema para estos productos no es técnico sino de comunicación. Desafortunadamente, estas ventajas son conocidas sólo por un número relativa-mente pequeño de personas en la industria mundial y en los mercados de consumo. En algunos mercados, esta información es a menudo restringida y no está disponible para el público en general. Conclusiones

En la actualidad, los textiles no tejidos desempeñan un papel cada vez más im-portante en la protección de los seres hu-manos y del ambiente y son aplicados en muchos sectores de la vida diaria, y son

¨ Maestría en Ingeniería, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de

Puebla, Avenida Tecnológico #420 Colonia Maravillas Puebla, Pue. México.

* [email protected]

extremadamente adecuados para muchos de estos usos finales, que incluyen prendas proyectivas, textiles usados en medicina, y productos higiénicos para uso personal y para el hogar, entre otros; por lo cual, se deben tomar algunas consideraciones para un futuro prometedor de la industria de los no tejidos:

• Las telas no tejidas, tienen la ventaja de que pueden usar material de fibras re-cicladas.

• Para productos desechables elabo-rados con insumos no tejidos, se debería usar más polímeros o fibras degradables.

• Se debería usar más fibras bastas que son productos primarios, biodegradables y renovables.

• La meta de los productores de telas no tejidas debería ser desarrollar produc-tos independientes que tengan ventajas so-bre otros productos.

• El desarrollo de nuevos productos debería ser determinado por las necesi-dades del mercado y no sólo en relación con la experiencia existente, teniendo una influencia directa y positiva en cada indivi-duo y en el medio.

Referencias

CITEX. (s.f.). CITEX Mexico. Recuperado el 11 de

2010, de http://citexmexico.com

INEGI. (2010). Encuesta industrial mensual.

Montoya, I. S. (2004). Influencia de la estructura de

las telas no tejidas sobre las propiedades mecá-

nicas de los componentes termofijados de con-

fección. Puebla.

Rupp, J. (2009). Nuevas aplicaciones para textiles

técnicos. Textiles Panamericanos .

Rupp, J. (2010). Recientes aplicaciones de los no te-

jidos. Textiles Panamericanos .

44

Page 47: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

45

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

45

Page 48: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

46

Page 49: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

47

zz

Por qué los antibióticos no siempre son efectivos para combatir las

infecciones bacterianas?Marcos Flores Encarnación* Víctor Juárez Quintero*

Alma Rosa Pérez Rodríguez* Carlos Cabrera Maldonado**

Resumen

Los antibióticos son sustancias que permiten eliminar a las bacterias y son empleados para tratar las infecciones causadas por ellas. Sin embargo, se conocen muchas situaciones en que los antibióticos resultan no ser eficaces. Esto se ha atribuido a que las bacterias se han hecho resistentes a los antibióticos mediante diferentes mecanismos que les han permitido destruir a los antibióticos y por lo tanto, que los tratamientos resulten poco o nada efectivos. Los tratamientos incompletos se consideran como una de las causas que han propiciado la aparición de especies resistentes a los antibióticos. Este trabajo presenta algunos de los aspectos más relevantes relacionados con los antibióticos y las causas que han propiciado que no siempre sean efectivos para combatir las infecciones bacterianas, es decir, la resistencia bacteriana.

Palabras clave: resistencia, antibióticos, bacterias.

Introducción

¿Cuántas veces nos ha ocurrido que ini-ciamos el tratamiento de alguna infección (por ejemplo de la garganta) mediante la ingesta de antibióticos que nos fueron prescritos por el médico? Sin embargo, después de dos o tres días, suspendemos el tratamiento debido a que nos sentimos mucho mejor, aunque el médico nos haya indicado que la toma del medicamento

debía realizarse por 7 u 8 días. La prác-tica anterior representa una forma inade-cuada de usar los antibióticos, porque con el tiempo las bacterias van desarrollando capacidades para resistir el efecto de los mismos, dando como consecuencia que el paciente no pueda eliminar el agente cau-sal de la infección y no pueda curarse. En otras ocasiones, nos hemos enterado que se tuvo que cambiar el antibiótico después de que el paciente visitó por segunda oca-

47

Page 50: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

48

sión al médico, ya que no se observó me-joría en el estado de salud, a pesar de que el paciente tomó su tratamiento completo y como le fue indicado.

Lo anterior nos refiere directamente a una situación preocupante, ya que año con año va incrementándose el número de microorganismos que van adquirien-do resistencia a los antibióticos.1 A pesar de que la industria farmacéutica nos pre-senta nuevas alternativas con actividad bactericida, los microorganismos nos van ganando la carrera, ya que parecen evo-lucionar más rápido que todo el proceso que implica sacar al mercado un nuevo antibiótico (alrededor de 10 a 15 años). Y si eso fuera poco, en la actualidad se co-nocen ya ejemplos variados de bacterias, como ejemplo Mycobacterium tuberculosis (la bacteria que causa la tuberculosis), que muestran multi-resistencia (que pueden resistir a la acción de varios antibióticos) o que son extremadamente resistentes (en este caso pensar el impacto en la salud y en las dimensiones del problema).2

En virtud de que la resistencia a los an-tibióticos representa un serio conflicto para la salud, consideramos pertinente conocer los mecanismos por los cuales los microor-ganismos han adquirido resistencia, auna-do a las prácticas inadecuadas que han contribuido en mucho a esta problemática.

Las bacterias, agentes biológicos causantes de enfermedad

Las bacterias son organismos unicelulares procariotas que poseen una membrana citoplásmica y una pared celular que les proporciona forma y rigidez. Su material genético (DNA) está disperso por todo el citoplasma, ya que carecen de una mem-brana nuclear. Sintetizan sus proteínas mediante ribosomas; algunas de ellas

presentan flagelos por lo que son móviles. Pueden presentar forma esférica (cocos) o bien adoptar la forma de filamentos rec-tos, cortos o largos (bacilos) y también en espiral.3 Las bacterias cuentan con diferen-tes sistemas que les permiten establecerse en el individuo que infectan (hospedero) y causarle daño, por ejemplo producen pro-teasas (enzimas que degradan proteínas de los tejidos que infectan), toxinas que al-teran la función del tracto gastrointestinal e inclusive del sistema nervioso humano, hemolisinas que rompen los glóbulos ro-jos de la sangre, por mencionar algunos ejemplos.4

Muchas de las infecciones que presen-tan los seres humanos son causadas por bacterias. A las bacterias que causan daño en el hombre se les llama “bacterias pató-genas”. Pero las bacterias no son los únicos organismos generadores de enfermedad; también hay hongos, virus y parásitos con-siderados como patógenos (que producen enfermedad). Como ejemplos de infeccio-nes causadas por bacterias se puede citar a la brucelosis (por Brucella spp), cólera (por Vibrio cholerae), sífilis (por Trepone-ma pallidum), infección de vías urinarias (por Escherichia coli y otras), infección en vías respiratorias, etc.5 Afortunadamente, muchas de estas infecciones son tratadas con el uso de antibióticos como penicilina, amoxicilina, trimetoprim, eritromicina, áci-do nalidíxico, ciprofloxacino, metronida-zol, etc., bajo estricta supervisión médica. Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado que la resistencia a los antibió-ticos se ha incrementado notablemente.1 Hoy se sabe que el cloramfenicol y la pe-nicilina son algunos de los antibióticos a los cuales ciertas especies bacterianas son resistentes.5

Para entender mejor cómo las bacterias han desarrollado resistencia, revisaremos

Page 51: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

49

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

algunos aspectos básicos en torno a los antibióticos y sus modos de acción.

Acción de los antibióticos

Los antibióticos son sustancias que destru-yen a las bacterias o bien limitan su creci-miento. Los antibióticos presentan especi-ficidad, por lo que no son de utilidad para el tratamiento de las infecciones causadas por hongos, virus o parásitos.3 Por lo tanto, no se podrá tratar una infección viral como la hepatitis con el uso de antibióticos.

De acuerdo a su modo de acción, los antibióticos se han podido clasificar en cuatro grupos.3

1. Los que inhiben la síntesis de la pa-red celular bacteriana. Eso da lugar a que la bacteria no sea capaz de sobrevivir sin su pared de recubrimiento. Como ejemplo se puede citar a la penicilina.

2. Otros alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática de la bacteria, ocasionando poros por donde se escapa el material citoplasmático causando la muerte de la bacteria. Entre los ejemplos se puede mencionar polimixina B.

3. Algunos bloquean la síntesis de pro-teínas bacterianas al actuar sobre los ribo-somas de la bacteria (30S y 50S). Las pro-teínas en la bacteria son importantes para facilitar el transporte de nutrientes o bien para llevar a cabo el metabolismo celular. Sin ellas, la bacteria no puede sobrevivir. Como ejemplo la clindamicina.

4. El otro mecanismo corresponde a la afectación de la replicación de los áci-dos nucleicos (DNA y RNA) de la bacteria. Recordemos que el DNA contiene toda la información genética que la bacteria re-quiere para poder reproducirse y si los áci-dos nucleicos no se replican, difícilmente la bacteria podrá hacerlo (Fig. 1). Como ejemplo metronidazol.

6 Fig. 1 Modos de acción de los antibióticos.

PABA- ácido p-aminobenzoico; THF- tetrahidro-

folato; DHF- dihidrofolato; 30S y 50S- subunida-

des del ribosoma bacteriano.

La resistencia bacteriana

Como se ha mencionado, en las últimas décadas se ha podido constatar que una gran variedad de microorganismos no son susceptibles a la acción de los antibióticos (ya se citó el caso de la penilicina).6,7,8

Para tener una idea clara de la rapidez con que surgen las especies de bacterias resistentes a los antibióticos, presentamos en la Tabla 1 el año en que los antibióticos fueron descubiertos, luego la fecha en que se utilizaron en la terapéutica antimicro-biana y el momento en que se reportaron los primeros indicios de resistencia.9,10

Antibiótico Descubrimiento Año de ingre-so a la clínica

Resistencia observada

Penicilina 1928 1943 1954

Estreptomicina 1944 1947 1956

Tetraciclina 1942 1946 1956

Eritromicina 1952 1955 1956

Gentamicina 1963 1967 1968

Fluoroquinolonas 1978 1982 1985

Vancomicina 1956 1972 1994

Page 52: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

50

La penicilina fue descubierta en el mes de septiembre de 1928 por Alexander Fle-ming. Sin embargo, su uso para el trata-miento de las enfermedades infecciosas tuvo lugar 15 años después y en un pe-riodo aproximado de 11 años posteriores, se presentaron los primeros casos de resis-tencia bacteriana.9 Tuvieron que transcurrir más de 10 años para que se produjeran las especies resistentes a la penicilina. Sin embargo, en otros casos como con la gen-tamicina y eritromicina, al primer año de su uso ya había casos de resistencia (Tabla 1). La conclusión a que se llegó es que las bacterias desarrollan rápidamente una ca-pacidad impresionante para evadir la ac-ción de los antibióticos.4

¿Pero, cómo es que las bacterias se han hecho resistentes a los antibióticos?

En la última década se han descubierto diversos mecanismos a través de los cua-les las bacterias son capaces de evadir a la acción de los antibióticos.6 Y es que no huyen de la presencia del antibiótico, sino que más bien lo enfrentan con todo un arsenal de estrategias que les permiten sobrevivir y reproducirse rápidamente en el individuo, causándole enfermedad.

Dentro de las estrategias que utilizan las bacterias para neutralizar a los antibióticos se pueden citar los siguientes ejemplos: ciertas bacterias sintetizan algunas enzimas que rompen (hidrolizan) una parte impor-tante de la estructura que hace funcional al antibiótico. El ejemplo mejor conocido es el de las enzimas denominadas “beta-lac-tamasas”, las cuales rompen el anillo beta-lactámico de las penicilinas, inactivándo-las.3,11 Otras bacterias alteran las enzimas que intervienen en la duplicación del DNA

(llamadas DNA polimerasas) haciéndolas poco sensibles a la acción de los antibióti-cos. Además de la síntesis de enzimas, las bacterias poseen otros mecanismos de eva-sión a los antibióticos como el cambio de la permeabilidad de la membrana citoplas-mática, impidiendo con ello que el antibió-tico penetre al citoplasma de la bacteria y actúe sobre los ribosomas para impedir la síntesis de proteínas.6 También logran “es-conder” (internar) los receptores a los que se unen los antibióticos y pueden proteger el libre acceso a los ribosomas. Otra mo-dalidad muy interesante es que producen proteínas que funcionan como bombas que expulsan el antibiótico al exterior de las bacterias, haciendo que las concentracio-nes del mismo no sean las adecuadas para tener actividad bactericida.1,6,12

En los último años, se ha puesto en evi-dencia que la formación de biopelículas constituye otro mecanismo por medio del cual las bacterias presentan resistencia a los antibióticos.4,13 Esta estrategia consiste en la formación de un película constitui-da por millones de bacterias que se ad-hieren fuertemente a las superficies (como pueden ser los tejidos), generando como efecto una barrera física que impide el contacto del antibiótico con las bacterias. En estas biopelículas los azúcares llama-dos “exopolisacáridos”, que son produci-dos y excretados por las mimas bacterias, juegan un papel muy importante para que los microorganismos se mantengan firme-mente unidos y se cree una envoltura que los proteja de agentes dañinos.14

Todo lo anterior refiere a la explicación molecular y celular que se ha podido des-cubrir de la resistencia a los antibióticos

Page 53: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

51

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

desarrollada por las bacterias. Sin em-bargo, existen algunos factores que han contribuido en mucho a la generación de la resistencia y nos referimos a la práctica cotidiana y al mal uso de los mismos.

¿Cuáles han sido esas prácticas? En primer término, hemos de referirnos a la automedicación como una práctica que una buena parte de la población lleva a cabo. Consiste en el consumo de antibióti-cos sin el debido consejo y consentimiento del médico. Esta situación ha contribuido en gran medida al desarrollo de la resis-tencia a los antibióticos, además ha sido motivo de frecuentes o severas intoxica-ciones o en el mejor de los casos, un uso inadecuado para poder tratar infecciones cuyo origen no es bacteriano, sino viral o parasitario, y por lo tanto no pueden con-tribuir de ninguna forma en la recupera-ción de la salud.12 Hoy, en nuestro país se han puesto en práctica algunas normativas como la que refiere a que los antibióticos sólo puedan venderse en las farmacias con la presentación de una receta. Se espera que esta medida pueda contribuir de bue-na forma a evitar la automedicación de antibióticos.

Otra práctica frecuente corresponde a los tratamientos incompletos y nos referi-mos a que una vez que el paciente siente mejoría a los pocos días de haber ingerido el antibiótico, suspende el tratamiento; de esa forma no se logra alcanzar la concen-tración terapéutica necesaria en sangre y en los tejidos para eliminar a la bacteria.6 La consecuencia es que las bacterias se adaptan y desarrollan resistencia al an-tibiótico. Por otro lado, se han reportado diferentes trabajos que se refieren a la uti-lización de antibióticos en la crianza del ganado para lograr mejor peso y evitar las infecciones en los animales.1 Sin embargo, se ha comprobado que los antibióticos no

se eliminan de la carne al ser consumida por el hombre, por lo que es una forma de estar ingiriendo concentraciones bajas de antibióticos en la alimentación. Un aspec-to importante que hay que considerar es la visita frecuente a las unidades intrahospita-larias y sobre todo públicas. En estos sitios se han podido encontrar microorganismos multirresistentes a los antibióticos, que pro-vienen de los pacientes hospitalizados o que han encontrado áreas con las condi-ciones óptimas para establecerse (esto de-bido a una falta de prácticas adecuadas de desinfección como podría ser la rotación de desinfectantes). En los últimos años se reportó la falta de cuidados en el personal de salud, refiriéndonos al lavado continuo de manos en clínicas y hospitales.15

De continuar a este ritmo, en un futuro no muy lejano difícilmente se podrá com-batir a las infecciones usando los antibióti-cos actuales, y a pesar del advenimiento de nuevos productos, las bacterias seguirán generando nuevas formas de resistencia. La invitación que nos gustaría hacer es que el paciente haga uso de manera conscien-te de los antibióticos y que evite alguna de las malas prácticas que ya fueron citadas, y que pueda compartir este conocimiento con el resto de la comunidad.

Conclusiones

Los antibióticos han sido un instrumento valioso para poder combatir las infeccio-nes producidas por bacterias. En la actua-lidad se han descrito muchos casos de re-sistencia a los antibióticos, encontrándose bacterias multi y extremadamente resisten-tes. Sería muy recomendable que la pobla-ción en general evite las malas prácticas en el uso de los antibióticos, así podremos contribuir que este problema al menos se vaya limitando poco a poco.

Page 54: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

52

Referencias

1. Tafur JD, Torres JA, y Villegas MV. Mecanismos

de resistencia a los antibióticos en bacterias

Gram negativas, Infectio. 2008; 12:223-233.

2. Boza RC, Cordón FJ, Manley D. Tuberculosis multi-

rresistente, a propósito de dos pacientes. Rev. Cost.

de Ciencias Médicas. 1996; 17:75-82.

3. Brunton LL, Lazo JS, y Parker P. Las bases farma-

cológicas de la terapéutica Goodman y Gilman

(Eds.). 2007. México, D.F. Mc Graw-Hill-Intera-

mericana.

4. Flores-Encarnación M, Cortés-Maldonado L,

Guzmán-Flores JE, et al. El papel de las biope-

lículas bacterianas en el mecanismo de resisten-

cia a los antibióticos en infecciones crónicas.

En: Lozano PZ, Rocha RCG, Martínez YL, edi-

tores. Antibióticos: uso, mecanismos de acción,

de resistencia y antibioticoterapia. 1ª Edición.

México. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. 2009. pp. 271-285.

5. Vargas J, Máttar S y Monsalve S. Bacterias pató-

genas con alta resistencia a antibióticos: estudio

sobre reservorios bacterianos en animales cau-

tivos en el zoológico de Barranquilla. Infectio.

2010; 14:6-19.

6. Fuchs LY, Chihu L, Conde C, et al. Mecanismos

moleculares de la resistencia bacteriana. Salud

Púb. Méx. 1994; 36: 428-438.

7. Hayward C, y Griffin C. Antibiotic resistance: the

current position and the molecular mechanism

involved. Br. J. Hosp. Med. 1994; 52: 473-478.

8. Mateo MM, Maestre JRV. Biofilm: modelo de

comunicación bacteriana y resistencia a los anti-

microbianos, Rev. Esp. Quimioterap. 2004; 15:

26-28.

9. Davies JO. Acquisition and dissemination of re-

sistance genes. Science. 1994; 264: 375-382.

10. O’Brien T. The global epidemic nature of an-O’Brien T. The global epidemic nature of an-

timicrobial resistance and the need to monitor

and manage it locally. Clin. Infect. Dis. 1997;

24:82:88.

11. Argueta ES, Rivera CB e Hidalgo HL. Sensibili-

dad y resistencia a las cefalosporinas de tercera

y cuarta generación en el Hospital General de

México. Med. Int. Mex. 2004; 20: 347-355.

12. Burns J. Mechanisms of bacterial resistance. Pe-

diatr. Clin. North America. 1995; 42:497-507.

13. Herrera MT. Papel del biofilm en el proceso in-

feccioso y la resistencia. 2004; Nova; 2:71-80.

14. Donlan RM y William JC. Biofilms: survival me-

chanism of clinically relevant microorganisms.

Amer. Soc. Microbiol. 2002; 15: 167-193.

15. Suárez CLL y Berdasquera DC. Enfermedades

emergentes y reemergentes: factores causa-

les y vigilancia. Rev. Cub. Med. Gen. Integr.

2000;16: 593-597.

¨ *Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular. Biomedicina. Facultad de Medicina. BUAP.

¨ **Depto de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, BUAP.

¨ Autor de correspondencia: M. Flores Encarnación, Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular.

Edif. Biomedicina. Facultad de Medicina. BUAP 13 sur 2702. Col. Volcanes. Puebla, Puebla. C.P. 72410. Tel.

(222) 5530754.

* [email protected]

Page 55: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

53

A raíz de la pandemia por el virus Influenza A H1N1 del 2009, se despertó un gran in-terés por parte de la población para infor-marse sobre algunos aspectos relevantes del virus y la enfermedad que ocasiona, también surgieron diversos proyectos de investigación relacionados con la detec-ción y tratamiento de esta enfermedad. En las siguientes líneas se presenta una bre-ve descripción del virus Influenza y de dos proyectos desarrollados en el Estado de Puebla, uno de ellos consiste en la búsque-da in silico (vía simulación computacional) de nuevos antivirales para tratar a indivi-duos infectados con Influenza y el otro se relaciona con el proyecto de implementa-ción de una central de mezclas que per-mitiría administrar dosis individualizadas de fármacos a pacientes con necesidades específicas.

Aspectos clínicos

La Influenza es una enfermedad infeccio-sa respiratoria ocasionada por el virus In-fluenza. Este virus se transmite a través de aerosoles de individuos infectados —como estornudos— o de superficies contamina-das. Los síntomas característicos son esca-lofríos, fiebre alta, garganta irritada, dolor muscular, tos, secreción nasal y debilidad, que si no se tratan de forma adecuada pueden complicarse y causar la muerte. El periodo de incubación es de 1 a 4 días y el contagio a otras personas por parte de un individuo infectado es posible desde un día antes de manifestar algún síntoma y 5 días después del inicio de los síntomas.1

La vacunación es la única protección efectiva contra la infección por Influenza; sin embargo, las vacunas ofrecen protec-

Estudio computacional en búsque-da de nuevas moléculas antivira-les contra el virus influenza

y proyecto de implementación

de un centro de mezclas de medicamentos

Q.F.B. Luz Karina Cuanalo Contreras1 Dr. Thomas Scior1,2 Dr. Saúl Alejandro Merino Contreras2 Dr. Ygnacio Martínez Laguna3

Page 56: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

54

ción limitada, pues están diseñadas úni-camente contra cierto tipo de cepas vira-les y dicha protección es moderada en el caso de pacientes inmunocomprometidos (aquellos que, por su enfermedad de base, tiene alterado uno o algunos mecanis-mos de defensa, fenómeno que los hace susceptibles a infecciones oportunistas). Además, en el caso de una situación pan-démica la producción de vacunas es de-masiado lenta.2

Los fármacos antivirales son la opción clínica para tratar a individuos infectados y también como opción profiláctica para sujetos en riesgo. Actualmente los fárma-cos anti Influenza clínicamente disponibles son la Amantadina, Rimantidina, Zanamivir y Oseltamivir.2

Aspectos bioquímicos

Los virus generan nuevas progenies a tra-vés de un ciclo de replicación, en el que utilizan componentes virales y componen-tes de la célula infectada para replicarse. Las armas que usa el virus Influenza para llevar a cabo los pasos fundamentales para su replicación son una RNA polimerasa viral para replicar su material genético y tres proteínas virales: hemaglutinina (HA), neuraminidasa (NA) y la proteína M2. HA y NA son glicoproteínas de superficie, mien-tras que M2 es un proteína transmembra-nal, las tres se encuentran ancladas a la envoltura viral. Además el virus utiliza a la maquinaria de la célula infectada para lle-var a cabo su replicación.2

Aspectos epidemiológicos

Cada año se registran en el mundo de 3 a 5 millones de casos de Influenza estacional y aproximadamente de 250 mil a 500 mil muertes.3

Los grupos que tienen un mayor ries-go de infección por Influenza estacional y desarrollo de complicaciones son los indi-viduos mayores de 50 años, niños de 6 a 23 meses de edad, mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos.1

En el caso de la Influenza pandémica surgida en el 2009, causada por el virus Influenza A H1N1, se observó un compor-tamiento atípico en cuanto a los grupos de edad más afectados, lo cual es característi-co de los brotes pandémicos. Según datos de la Secretaría de Salud de México, para el 19 de julio del 2010 se tenían un total de 72,548 casos confirmados distribuidos en los 32 estados de la República Mexica-na y 1,316 defunciones de las cuales el 52.4% corresponden a individuos de sexo masculino y 47.6% al sexo femenino. De los individuos fallecidos el 60.1% presen-taba antecedentes patológicos previos a la infección por Influenza. El 70.2% de las defunciones en México corresponden al grupo de edad de los 20 a los 54 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 18,337 defunciones según datos de sus Oficinas regionales en África (AFRO), América (AMRO), Medite-rráneo Oriental (EMRO), Europa (EURO), Sudeste Asiático (SEARO) y Pacífico Occi-dental (WPRO).4

Aspectos del estudio computacional

Las opciones para controlar la infección por Influenza en individuos infectados son po-cas, por lo que el desarrollo de nuevos, se-guros, efectivos y potentes agentes antivira-les con efectividad terapéutica es urgente.2

Para la industria farmacéutica, el desa-rrollo y lanzamiento de un nuevo fárma-co al mercado requiere un promedio de 15 años, con costos aproximados de 880 millones de euros. Las herramientas com-

Page 57: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

55

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

putacionales aplicadas al diseño cada vez más racional de fármacos como fuente de obtención de nuevos posibles principios activos resultan baratas y rápidas, pues se ahorra en compra de reactivos y permiten tener en cuenta un gran número de com-puestos, del orden de billones.

El ciclo típico para el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos se presenta en la Figura 1 y consiste en los siguientes pasos sucesivos e iterativos: modelos in silico (diseño computacional de los candi-datos a fármacos), síntesis orgánica de los candidatos y bioensayos (in vitro, fuera de un organismo vivo, e in vivo, dentro de un organismo).5, 6

6 Figura 1. Ciclo típico de descubrimiento y de-

sarrollo de fármacos.

Utilizando el diseño cada vez más ra-cional de fármacos es posible desarrollar nuevos antivirales. El diseño computacio-nal de candidatos de fármacos es una he-rramienta importante para ello.

El cribado virtual (virtual screening, VS) es un término que conjunta varios méto-dos computacionales para la selección sistemática de potenciales candidatos de fármacos a partir de un gran número de

estructuras moleculares mediante el uso de diversos filtros. 5

Uno de los objetivos de nuestra línea de investigación es encontrar candidatos de fármacos antivirales contra la Influenza A humana dirigidos a proteínas virales me-diante la técnica computacional cribado virtual (véase Figura 2).

6 Figura 2. Ilustración de una simulación mo-

lecular computacional mediante computadoras

especiales en hardware y software. Aquí se ve

una estación de trabajo de tipo Silicon Graphics

con el sistema operativo Irix, emisor y gafas espe-

ciales para la visualización tridimensional.

Aspectos del estudio práctico con aplicación clínica: Centro de mezclas de medicamentos

Los avances científicos han permitido con-tar cada vez con recursos terapéuticos más eficientes, los descubrimientos farmacoló-gicos ponen al alcance de la medicina sus-tancias con mayor potencia y con menos efectos adversos; sin embargo, al ser los fármacos sustancias ajenas al organismo pueden provocar efectos indeseables cau-sados ya sea porque el paciente resulta ser susceptible o bien porque la dosis que le

Page 58: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

56

ha sido administrada ha sido excesiva. La dosis efectiva de fármaco se determina en función de las características físicas y fisio-lógicas promedio de los pacientes. Dentro de la población existen individuos cuyas características físicas y fisiológicas son dis-tintas a las de la media poblacional (véase Tabla 1). Por lo tanto, la dosis requerida para ellos de determinado fármaco debe ser ajustada individualmente con el fin de mejorar u optimizar la respuesta terapéuti-ca para minimizar las reacciones adversas al medicamento.

Algunos fármacos tienen un pequeño margen de seguridad entre la dosis efectiva y la dosis tóxica (véase Tabla 2). Existen gru-pos vulnerables que requieren dosificacio-nes individualizadas, tales como pacientes multi-mórbidos, neonatos, pediátricos, ge-riátricos o aquellos que cursen con algún estado delicado de nutrición o de complica-ción como puede ser en procesos infeccio-sos o de inmunosupresión (véase Tabla 1).

Pacientes en estado crítico de salud, terapia inten-

siva, traumas graves, lesiones orgánicas, disfun-

ciones metabólicas e insuficiencias metabólicas

(por ejemplo, hepática o renal) severas

Prematuros, neonatos y bebes (menores de 12

meses)

Pacientes con insuficiencia renal

Pacientes con obesidad (demasiados comparti-

mentos grasos)

Pacientes con edemas (demasiados compartimen-

tos acuosos)

Pacientes deshidratados (falta de agua)

Pacientes con largos tratamientos

Pacientes con cierta farmacoterapia (por ejemplo,

Fenitoína o Gentamicina)

Pacientes con polifarmacia (muchos medicamen-

tos)

6 Tabla 1: Pacientes que requieren monitoreo

.farmacoterapéutico.

Rango terapéutico muy estrecho (por ejemplo, el

doble de la dosis ya es tóxico)

Tiempo de latencia muy largo (inicio del efecto

tarda días o hasta semanas)

Oscilaciones de la concentración plasmática del

fármaco bajo una dosis constante

Riesgos de acumulación

Fluctuaciones fuertes interindividuales e intraindi-

viduales (por ejemplo, Gentamicina); a veces no

hay distribución normal en los datos poblaciona-

les

Fármacos tales como Glicósidos cardiotónicos

(Digoxina, Digitoxina), Anticonvulsivos (Car-

bamacepina, ácido Valproínico, Fenobarbital,

Primidona y Fenitoína), ciertos Antibióticos (Ami-

noglucósidos como Gentamicina), Bronquioes-

pasmolítico Teofilina

6 Tabla 2: Fármacos que requieren monitoreo

farmacoterapéutico.

Dentro de las formulaciones de prepa-ración intrahospitalaria podemos señalar dos grandes grupos, uno que corresponde a formulaciones no estériles, tales como papeles, cápsulas de gelatina dura, ja-rabes, suspensiones, soluciones, cremas, ungüentos, etc., todas para aplicación externa o administración oral. El segun-do grupo son las formulaciones estériles

Uno de los campos de acción de la far-macia hospitalaria permite presentar alter-nativas de dosificación en función de las necesidades de cada paciente, necesida-des que son evaluadas y decididas por el médico (véanse Tablas 1 y 2). Una vez que el médico prescribe el tratamiento a seguir, implementando una dosis individualizada, será el farmacéutico hospitalario el res-ponsable de elaborar la formulación que deberá de ser administrada al paciente.

Page 59: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

57

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

6 Figura 3. Farmacéutica con indumentaria necesaria para la preparación de la forma estéril.

e instalaciones, equipos y materiales em-pleados en la preparación de las formula-ciones, insumos y consumibles, caracterís-ticas de los recursos humanos encargados de la elaboración de las formulaciones así como del mantenimiento (véase Figura 3) y otro grupo que corresponde a formula-ciones de las instalaciones, además de los sistemas de aseguramiento calidad y de las centrales de mezclas que son capaces de producir formulaciones individualizadas a partir de productos comerciales fabricados en laboratorios farmacéuticos, en base a los cuales el farmacéutico obtiene la mez-cla endovenosa que contiene la dosis espe-cificada por el médico para cada paciente.

Las mezclas endovenosas pueden ser para nutrición parenteral o bien para tera-pias farmacológicas de agentes anticance-rígenos, antibióticos, antivirales y otros gru-pos de fármacos. Cada grupo de fármacos requiere de instalaciones y estrategias de elaboración específicas, así como de perso-nal especializado en la elaboración de las mezclas endovenosas respectivas.

La implementación de una central de mezclas de medicamentos representaría un avance sin precedentes en los servicios de salud comunitarios. Por lo tanto nos acercaría como nación a los estándares internacionales en manejo terapéutico in-trahospitalario.

y que deberán aplicarse en forma paren-teral: intramuscular, intravenosa etc. Las preparaciones intrahospitalarias estériles de aplicación endovenosa, son conoci-das como “mezclas endovenosas” y deben garantizar además de la dosificación ade-cuada que ha sido prescrita por el médico, la esterilidad y apirogenicidad, esto es, no deben contener contaminación microbia-na ni sustancias de naturaleza lipoproteíca que le provoquen fiebre al paciente. Por esto mismo, las condiciones en las que se preparen las formulaciones deben estar avaladas por los más altos controles de calidad, que garanticen el cumplimiento de todos los requisitos de un producto far-macéutico inyectable.

Si un hospital desea elaborar mezclas endovenosas, debe contar con la autori-zación de la autoridad sanitaria, esta au-torización podrá ser otorgada después de cumplir satisfactoriamente con todos y cada uno de los requisitos para el adecua-do funcionamiento de una central de mez-clas endovenosas. La Secretaría de Salud de México señala en la Ley General de Sa-lud y en las normas y reglamentos corres-pondientes, una serie de disposiciones ge-nerales para el adecuado funcionamiento de las centrales de mezclas endovenosas, tales como las áreas físicas destinadas para la central, características de construcción

Page 60: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

58

Glosario

Fármaco: sustancia natural, sintética o bio-tecnológica con actividad farmacológica y que se identifique por sus propiedades fí-sicas, químicas o acciones biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para ser empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento.

In silico: expresión que significa “hecho por computadora o vía simulación compu-tacional”.

Medicamento: sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas.

Virus: entidad microscópica formada por ácido nucléico y proteína que puede replicarse únicamente en una célula sus-ceptible.

¨ 1Área de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas-ICUAP, BUAP.

¨ 2 Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, BUAP.

¨ 3 Microbiología, ICUAP, BUAP.

Referencias

Khanna, M.; Kumar, P.; Choudhary, K.; Kumar, B.;

Vijayan, V. K. (2008), “Emerging influenza virus:

A global threat”, J. Biosci. 33(4), 475–482.

Lüscher-Mattli, M. (2000), “Influenza chemotherapy:

a review of the present state of art and of new

drugs in development. Brief Review”. Arch Virol,

145: 2233–2248.

World Health Organization (WHO). Influenza (Sea-

sonal). Consulta: 22 de Septiembre 2010.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/

fs211/en/

Secretaría de Salud de México (2010). Situación ac-

tual de la epidemia. Consulta: 22 de Septiembre

2010. http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/

descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epi-

demia_190710.pdf

Pérez Nueno, V.I. (2009), “Tesis doctoral: Herra-

mientas de cribado virtual aplicadas a inhibi-

dores de entrada del VIH. Diseño de nuevos

compuestos anti-VIH”, Universidad Ramón Llull,

Barcelona,

Scior, T.; Bernard, P.; Medina-Franco J.L.; Maggiora

G.M. (2007), “Large Compound Databases for

Structure-Activity Relationships Studies in Drug

Discovery”, Mini-Reviews in Medicinal Chemis-

try, 7, 000-000.

Page 61: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

59

Introducción

Llegado a este punto me pregunto: ¿Por qué me dieron el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010?

Digo, lo sé, por el trabajo de divulga-ción que he hecho durante 20 años en diferentes escuelas primarias, secundarias y preparatorias del estado de Puebla, y al-gunas otras veces más allá, participando en ferias escolares de ciencia, en semanas nacionales de ciencia y tecnología, en se-manas de la investigación científica, en los baños de ciencia, en el arca de la ciencia, en los miércoles de la ciencia y en otros

programas más, así como escribiendo ar-tículos de docencia y divulgación en revis-divulgación en revis-tas como Educación Química, Aleph Zero, Elementos, Saberes compartidos y Chemi-cal Education Journal y hasta impartiendo cursos de actualización a maestros de se-cundaria en programas nacionales como La ciencia en tu escuela.

Pero quisiera saber realmente qué es a lo que los jurados del certamen le dieron más peso (¿debiera decir más masa?): ¿al trabajo “callejero” que hace un divulga-dor?, ¿a ese trabajo al que uno debe ir cargando sus “triques” hasta las escuelas para llamar la atención de los niños y

¡Cómo ganar un premio estatal de ciencia y tecnología!

Una forma de pensar diferente en torno a la divulgación de la ciencia

Rosa Elena Arroyo-CarmonaAlondra Albarado Ibáñez

Aarón Pérez-Benítez*

Resumen

Se describen algunas reflexiones en torno al trabajo y a la problemática a la que se en-frenta un divulgador de la ciencia, quien tras veinte años de trabajo ha logrado obtener el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010 de Puebla, en su modalidad de “Divulga-ción del conocimiento científico y tecnológico”, así como formar un pequeño y entusiasta grupo de divulgadores que lo han apoyado y ahora siguen por cuenta propia su labor.

Page 62: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

60

jóvenes hacia la ciencia?, ¿o a los artículos en revistas arbitradas que tienen más au-diencia por cuanto deben tener un mayor número de lectores?

Y si fue lo último, entonces me pre-guntaría: ¿Le asignaron mayor peso a los artículos en revistas locales, nacionales o internacionales? Aunque la respuesta pa-recería para muchos ser obvia: ¡A los artículos en revistas inter-nacionales!, para mí no lo es tanto si se considera el enunciado con el que se entrega el cita-do reconocimiento: “Por su trayectoria y contribución al de-sarrollo de la entidad, el Dr. Aarón Refugio Pérez Benítez recibe el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en el área de Divulgación del Conocimiento Científico y Tecnológico”.

Es decir, que tal vez me valió más tra-bajar en y para la localidad y publicar en revistas estatales, que en las nacionales e internacionales. ¡Cuánto me gustaría que fuera así, porque eso le daría más sentido a mi labor de muchos años, pero sobre todo a mi idea de que no hay tareas o pe-queños esfuerzos de “poco valor”, que fi-nalmente no se sumen y redunden en una gran recompensa personal!

Me explico. Muchos investigadores, arrastrados por las políticas nacionales de estímulos económicos por el trabajo de investigación que se realiza en México, desdeñan a las revistas locales y naciona-les para publicar sus resultados debido a los pobres beneficios que les retribuyen; así que consideran ese trabajo como una pérdida de tiempo y prefieren publicar sólo en revistas que están catalogadas como de

alto impacto, siendo éstas casi en su totali-dad, extranjeras.

Y entonces vale la pena preguntarse: ¿Cuáles son los pros y los contras (si los hay) de este hecho?, ¿no debería un inves-tigador de compartir, de manera directa y oportuna, parte del conocimiento que está generando con la sociedad que lo formó

y la que finalmente lo mantiene? Es decir, ¿cuánto tiempo de-

berá pasar para que el conocimiento genera-do por el investigador nacional llegue a la sociedad de la cual obtuvo los recursos para realizar su in-vestigación?

Quizá el investi-gador común no es

consciente de ese deber o tal vez es que la misma

sociedad o que las circunstan-cias (llámense políticas nacionales de

productividad científica y tecnológica) no se lo exigen o no lo estimulan apropiada-mente para hacerlo. O quizá es que el in-vestigador no quiere darse cuenta que los programas nacionales de divulgación han sido creados para eso. En fin, que cada uno deberá, desde su interior, responder a esas preguntas.

Por otra parte pienso sobre si el divulga-dor nace o se hace y en qué habilidades, actitudes y valores debe poseer una perso-na para ser divulgador. Y me respondo que creer que una persona nace predestinada para algo carece de fundamento científico, que es el esfuerzo, el entusiasmo y el tesón, lo que impulsa a una persona a ser algo y alguien en la vida. Pero ser tan práctico le resta el romanticismo que impulsa a una persona a transmitir de manera sencilla y amena, los conocimientos que ha adqui-

Page 63: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

61

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

rido y/o desarrollado, a las personas que “saben menos”.

En mis años mozos insistía a mis ami-gos basquetbolistas de la colonia que dije-ran o escribieran correctamente tal o cual cosa, les explicaba el por qué de algunos fenómenos que yo ya había estudiado en la licenciatura de química y porque sabía más que muchos de ellos que iban en la secundaria, en la prepa o definitiva-mente ya habían abandonado sus estudios. Por ese hecho me gané el mote de “Dios II”, que dicho por mis amigos no era otra cosa más que un reconocimiento de que sabía más que ellos. Pero ahora sé que no es necesario saber más que otros para enseñar ciertas cosas, lo que es ne-cesario es especializarse en algo y sobre todo tener el ánimo y el gusto por hacerlo.

Con relación a eso, en un curso de periodismo científico al que asistí, me di cuenta que los periodistas necesitan escri-bir y terminar un artículo en unas cuantas horas, por lo que a veces cometen errores. En contraste, una persona con formación científica necesita fundamentar lo que es-cribe porque otros científicos intentarán re-producir sus resultados, razón por la cual requiere de muchísimo más tiempo para publicar sus resultados. ¡Y tiempo es lo que hace que una noticia sea interesan-te y oportuna o simplemente dejará de ser noticia! Eso hace que un periodista pueda escribir cientos de artículos, mientras que una persona con formación científica pue-de escribir sólo unos cuantos.

Así que seguramente es más fácil que

un científico se convierta en divulgador de la ciencia a que un periodista se convierta en un periodista científico veraz, dicho esto con el afán de animar a los investigado-res a escribir comunicaciones en revistas nacionales de divulgación. Claro que, seguramente los primeros esfuerzos para hacerlo serán grandes, pero que con la ex-periencia ganada será cada vez más fácil

lograrlo.Ya otros antes

que yo han habla-do de las dificulta-des de hacer divul-gación científica en México (i. e. Mén-dez-Rojas, 2007; Tonda, 2002; Ta-mayo, 2005; Cas-tellón, 2008), así que sólo comenta-ré las dificultades

que mi pequeño grupo de divulgación y yo hemos vivido. La primera se refiere a la cuestión logística de los eventos de divul-gación, cuanto más grandes mayor pro-babilidad de que algo no funcione bien; es decir, de que no alcancen a engranar bien los organizadores, los receptores y los divulgadores.

La segunda dificultad se refiere a la cuestión financiera, pues muchas veces el divulgador tiene que pagar de su bolsillo los materiales y/o los viáticos que le impli-ca el impartir una conferencia de divulga-ción, hecho que convierte a esta actividad en un hobby más o menos caro.

El tercero tiene que ver con la cuestión laboral, pues las actividades de divulga-ción no se consideran como parte de la carga de trabajo académica de un profe-sor-investigador y tienen un puntaje muy bajo en la beca al desempeño académico (ESDEPED).

Page 64: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

62

Así, para la mayoría de los divulgado-res comunes y corrientes como nosotros, la divulgación científica es más una cuestión moral, algo que nace del corazón y que se nutre con las expresiones de júbilo y de asombro de los niños y jóvenes que nos escuchan y que le aprenden a uno algo. Y termino este breve artículo citando a Rosa Elena Arroyo-Carmona, quien volando ya por su cuenta, un día en un taller de fisio-logía cardiovascular dirigido a niños, con lágrimas en los ojos le dijo a su amiga y discípula en este rollo de la divulgación: “Míralos bien Alondra, mira bien las sonri-sas de los niños y sus caritas de asombro porque eso es con lo único con lo que te voy a pagar”.

Conclusión

Para la mayoría de los divulgadores de la ciencia en México, la divulgación científica es una actividad intelectual con grandes satisfacciones morales pero poco reditua-ble económicamente. Por eso, la existen-cia de premios como el que ahora reci-bo tiene una gran importancia personal y

social. Personal porque esta distinción me alienta a seguir trabajando en este rumbo y justifica ante mi familia el por qué de esta actividad; y social porque hace falta que la niñez y la juventud se den cuenta que no solamente hay reconocimiento para los deportistas o los artistas, sino que también los hay para los que hacemos y divulga-mos la ciencia desde nuestras trincheras: “Mejor pagados estaremos si alguno de esos niños se ha sentido estimulado hacia la ciencia por alguna de nuestras charlas; y sino cuando menos, con que hayamos contribuido un poquito a ampliar su nivel cultural”.

Agradecimientos

Agradezco especialmente a Rosa Elena Arroyo Carmona por trabajar conmigo du-rante muchos años en estos caminos de la divulgación. Asimismo agradezco enca-recidamente a Alma Carrasco Altamirano, directora del Consejo Puebla de Lectura y a Bertha Alvarado Hidalgo, directora de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, por haberme postulado para este premio.

Page 65: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

63

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Referencias

Méndez-Rojas, M. A. (2007). “El problema de la di-

vulgación científica en México: II. Los caminos

de la divulgación”. Aleph Zero, 2 (15 de febre-

ro). Consultado el 19 de diciembre de 2010

en la URL: <http://revista-alephzero.blogspot.

com/2007/02/el-problema-de-la-divulgacin-

cientfica_15.html>

Tamayo, Ruy. (2005). “Sobre la Divulgación Científica

en México”. El muégano divulgador, 28 (mayo-

junio), pp. 1-3. Consultado el 30 de diciembre

de 2010 en la URL: <http://www.dgdc.unam.

mx/muegano_divulgador/no_28/ideas.html>

Tonda Mazón, J.; Sánchez Mora, A. M.; Chávez

Arredondo, N. (2002). Antología de la divulga-

ción de la ciencia en México. Dirección General

de Divulgación de la Ciencia, UNAM. México.

Castellón Fonseca, F. J. (2008). “Urgente divulga-

ción científica en México para fomentar la cien-

cia y tecnología en niños y jóvenes”. Consultado

el 30 de diciembre de 2010 en la URL: <http://

www.prd.senado.gob.mx/cs/informacion.

php?id_sistema_informacion=2396>

¨ *Facultad de Ciencias Químicas. BUAP,14 Sur y Av. San Claudio, Col. San Manuel. C. P. 72570, Puebla, Pue. * [email protected]

Page 66: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

64

Page 67: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...

65

revista de divulgación científica, tecnológica y humanística

Page 68: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...
Page 69: Aspectos importantes en beneficio del trabajador para desempeñar ...