Aspectos fundamentales del monte dobra

5
VALORES ESTUDIADOS HASTA EL AÑO 2011 Punto de vista geológico es importante su situación pues se halla inscrito en la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, pero para el tema que nos concierne el valor a resaltar son las rocas calcáreas que lo forman en su parte sur, con una antigüedad de 300 millones de años (Paleozoico Superior) y la extensa falla o cabalgamiento que recorre casi la totalidad de la Comunidad Autónoma de Cantabria que explica la existencia de aguas termales en su entorno y gestionadas por los Balnearios de Las Caldas de Besaya y el Balneario de Puente Viesgo. De los 268 Puntos de Interés Geológico propuestos en Cantabria, ninguno de ellos es el Dobra. Tampoco existe de momento ninguna petición formal de la Dirección General de Biodiversidad a la universidad para que ésta le haga la propuesta de PIG para que la DGB proteja atendiendo a la Directiva de Hábitats. Creo que desde Ecologistas, se puede solicitar a la Dirección General de Biodiversidad y a la Direccíón General de Medio Ambiente: 1. Que el Dobra sea incluido en la lista de PIG 2. Que la DGB inicie los trámites para asignar algún tipo de protección a los PIG de Cantabria. Aspecto a tener en cuenta para que pueda ser calificado PIG porque: 1. Su valor didáctico: en el se concentran numerosos ejemplos de los procesos modeladores del relieve externos. Frontera entre los valles interiores y La Marina. (Ver libro del Dobra). La proximidad a grandes núcleos de población y su accesibilidad incrementan su interés. 2. Su valor científico: ofrece la oportunidad de estudiar las dos orogenias Alpina y Hercínica porque muestra rasgos de ambas. Origen y relación de dichas orogenias con las aguas termales y yacimientos minerales. 3. Su valor geomorfológico: el exokarst y endokarst están muy bien desarrollados. 4. Su valor hidrogeológico: Dos sistemas acuíferos y dos manantiales de aguas termales en explotación actualmente. 5. Su valor estructural: la estructura de escamas es sumamente interesante. Ley de Cantabria 11/1998, entre los que cabe destacar el artículo 77.7 que prohíbe "realizar cualquier tipo de deterioro, colmatación, obra o alteración de cavidades naturales sin la preceptiva autorización" de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Transcript of Aspectos fundamentales del monte dobra

Page 1: Aspectos fundamentales del monte dobra

VALORES ESTUDIADOS HASTA EL AÑO 2011 Punto de vista geológico es importante su situación pues se halla inscrito en la

Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, pero para el tema que nos

concierne el valor a resaltar son las rocas calcáreas que lo forman en su parte

sur, con una antigüedad de 300 millones de años (Paleozoico Superior) y la

extensa falla o cabalgamiento que recorre casi la totalidad de la Comunidad

Autónoma de Cantabria que explica la existencia de aguas termales en su

entorno y gestionadas por los Balnearios de Las Caldas de Besaya y el Balneario

de Puente Viesgo.

De los 268 Puntos de Interés Geológico propuestos en Cantabria, ninguno de

ellos es el Dobra. Tampoco existe de momento ninguna petición formal de la

Dirección General de Biodiversidad a la universidad para que ésta le haga la

propuesta de PIG para que la DGB proteja atendiendo a la Directiva de Hábitats.

Creo que desde Ecologistas, se puede solicitar a la Dirección General de

Biodiversidad y a la Direccíón General de Medio Ambiente:

1. Que el Dobra sea incluido en la lista de PIG

2. Que la DGB inicie los trámites para asignar algún tipo de protección a los PIG

de Cantabria.

Aspecto a tener en cuenta para que pueda ser calificado PIG porque:

1. Su valor didáctico: en el se concentran numerosos ejemplos de los procesos

modeladores del relieve externos. Frontera entre los valles interiores y La

Marina. (Ver libro del Dobra). La proximidad a grandes núcleos de

población y su accesibilidad incrementan su interés.

2. Su valor científico: ofrece la oportunidad de estudiar las dos orogenias

Alpina y Hercínica porque muestra rasgos de ambas. Origen y relación de

dichas orogenias con las aguas termales y yacimientos minerales.

3. Su valor geomorfológico: el exokarst y endokarst están muy bien

desarrollados.

4. Su valor hidrogeológico: Dos sistemas acuíferos y dos manantiales de aguas

termales en explotación actualmente.

5. Su valor estructural: la estructura de escamas es sumamente interesante.

Ley de Cantabria 11/1998, entre los que cabe destacar el artículo 77.7 que

prohíbe "realizar cualquier tipo de deterioro, colmatación, obra o alteración de

cavidades naturales sin la preceptiva autorización" de la Consejería de Cultura,

Turismo y Deporte.

Page 2: Aspectos fundamentales del monte dobra

Punto de vista arqueológico alberga enclaves de entidad tan relevante como las

cuevas de Puente Viesgo, Los yacimientos estudiados por diferentes

historiadores datan desde el Paleolítico Inferior y llegan hasta la Edad Media,

pero no acaba aquí su estudio pues en el se han seguido reflejando el uso de la

subsistencia aldeana y el valor comercial hasta nuestros días.

Diversos estudios se han hecho sobre los castros cántabros que alberga en su

superficie como el Castro Las Lleras, Castro Pico L´oro, Castro Las Varizas o

Peña Mantilla, además del campo Jarramaya o Jerramaya amenazados por

impacto visual de la cantera Tejas-Dobra de Solvay, SA

En este mismo macizo se encuentran las cuevas prehistóricas del Castillo, Las

Monedas, patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, amenazadas por

impacto visual por la explotación Piedras del Pas, SL y la cueva de Sovilla,

cerrada y amenazada por la explotación de caliza de Covadonga I.

Punto de vista etnohistórico - Valoración patrimonial de los elementos etnohistóricos conservados en el Monte Dobra (Cantabria)

El pasado día 5 de agosto de 2011 se presentó ante la Consejería de Cultura el

libro “Descubriendo el Dobra” y el informe emitido por Manuel García Alonso,

arqueólogo e historiador en el cual hace una valoración muy positiva del

contenido histórico, y reproduzco sus propias letras:

“Su simple catalogación, muy numerosa en elementos significados, muestra que los mismos transcienden, en mucho, su valor material en virtud de su carácter de conjunto numeroso vinculado a un espacio de uso a lo largo de muchos siglos de avatares para los habitantes de las aldeas que como tal lo han considerado. Pero no sólo consideramos su importancia numérica, también su relevancia se debe a que nos hablan de la historia de los acontecimientos cotidianos, de los trabajos y los días de los aldeanos, la historia más próxima y cotidiana, más popular, de la etnohistoria. En primer lugar esta catalogación es una muestra muy relevante del desarrollo histórico desde antiguo, conformado con claridad en la Edad Media, de un aprovechamiento maderero y pastoril que constituye un modelo y paradigma en las regiones cantábricas. En segundo, el hallazgo de una nevera en un lugar como El Dobra mueve un tanto hacia occidente, como se ha visto, la zona en que se hallan estas estructuras antiguas y hasta hoy muy poco conocidas en Cantabria. Y en tercer término constituye la evidencia material de la explotación minera, de sus trabajos antiguos, en los inicios de la industrialización en Cantabria, allá por los siglos XVIII y XIX (Fig. 110). Y el macizo del Dobra es un ejemplo señero y singular de este acontecimiento tan importante en nuestra historia, quizá el que más, o el que más ha determinado los arranques de la industrialización cántabra en esta comarca central de la región, junto con los de Reocín y Udías; ya que los paisajes mineros del macizo de Ándara, o del de Candina, o del de Setares-Ontón, forman parte de procesos de industrialización extraregionales.”

Page 3: Aspectos fundamentales del monte dobra

Punto de vista de recurso hídrico podemos dividir las aguas que discurren por

el macizo en: red fluvial (aguas que discurren por su superficie) la distribución

de la red de drenaje reparte las aguas del macizo en dos cuencas principales, la

del Pas y la del Besaya, y más concretamente en cuatro subcuencas, las del río

Barcenal en San Felices de Buelna, que discurre en casi todo su recorrido al pie

del macizo, el regato Reventón en Cohiño, el río Molino en Las Presillas y los

arroyos San Román en Campuzano y Sorravides en Viérnoles, y la red de agua

subterráneas de las que debemos resaltar tres cavernamientos situados unos en el

sector occidental con el sumidero de Las Palomas y la sima de La Cuevona y el

sector oriental con el Sistema Búho–Sumidero.

Punto de vista de la fauna existe un estudio muy limitado, pero no por ello

menos relevante de la fauna Vertebrada. Dicho estudio nos muestra la existencia

declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2008, sitos en

la parte sur-oeste.

De entre los taxones hallados 22 % se encuentran amparados por la normativa

legal tanto nacional como de la CEE, con un alto nivel de protección,

habiéndose tomado como referencia los siguientes documentos:

Real Decreto 439/90 sobre “Catalogo Nacional de Especies Amenazadas”.

Directiva 92/43/CEE, conocida como “Directiva Hábitats”.

Directiva 79/409/CEE, conocida como “Directiva Aves”.

Las especies implicadas son las siguientes:

Sapo partero Alytes obstetricans

Rana común Rana perezi

Rana bermeja Rana temporaria

Lagartija roquera Podarcis muralis

Buitre leonado Gyps fulvus

Alimoche Neophron percnopterus

Milano negro Milvus migrans

Curruca rabilarga Sylvia undata

Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax

Murciélago de herradura grande Rhinolophus ferrumequinum

Murciélago enano Pipistrellus pipistrellus

Murciélago hortelano Eptesicus serotinus

Punto de vista de la flora en el anexo I de esta disposición se enumeran los

tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la

designación de zonas de especial conservación.

De éstos, al sur del término municipal de Torrelavega y al norte de San Felices (coincidiendo con la unidad ambiental que el EIA denomina matorral

con roquedo) se encuentra un hábitat de importancia comunitaria: el denominado 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. En efecto, toda la franja longitudinal que alberga las cotas superiores de la Sierra

de Dobra se encuentra ocupada por este hábitat de importancia comunitaria. Y su presencia es fruto de unas condiciones excepcionales de esta Sierra, que situándose en pleno dominio atlántico acoge una de las comunidades

vegetales más características de los medios mediterráneos montanos. La fuerte

infiltración de las superficies calizas que mantiene el terreno seco, la alta

insolación de una dorsal orientada en sentido este-oeste (con una amplia banda

Page 4: Aspectos fundamentales del monte dobra

solana) y la escasez de horizontes de suelo que limita la formación de bosques,

han contribuido a reproducir este tipo de ecosistema fuera de su área geográfica

de expansión más común, siendo una de las escasas muestras que se conservan en la franja cantábrica, y por tal motivo una singularidad digna de la protección que sugiere su catalogación en la Directiva 92/43/CEE (Hábitats).

LA PROBLEMÁTICA MINERA Es necesario hacer esta descripción de la situación, formación y composición de

recursos naturales del macizo para comprender porqué la industria minera, en

concreto la explotación de piedra caliza, pone en peligro uno de los parajes

naturales e históricos más importantes de Cantabria.

El tipo de extracción que se realiza mayoritariamente en el monte Dobra es el de

cantera, que es una extracción en superficie horizontal y provoca pérdida de

suelo, impacto paisajístico, contaminación acústica y contaminación

atmosférica.

Debido a la calidad y pureza de la piedra caliza carbonífera en el monte Dobra

tienen instaladas sus actividades industriales cinco empresas para la extracción

de piedra caliza y otras dos minerales como la barita y el cuarzo, aunque esta

última tiene concedida a su vez la explotación de la piedra caliza. El tipo de

extracción es en superficie horizontal y provoca pérdida de suelo, impacto

paisajístico, contaminación acústica y contaminación atmosférica.

.- Monte Tejas-Dobra (SOLVAY Y CIA S.A.). Grandísimo impacto visual,

peligra el Sumidero de las Palomas, pérdida de la permeabilidad del suelo y la

vegetación, no existe valoración de la fauna.

.- La Covadonga (CADESA). Grandísimo impacto visual, perdida de

vegetación, pérdida de permeabilidad del suelo y acercamiento al máximo del

perímetro de protección del Castro Pico L’oro y la Cueva de Sovilla. No existe

valoración de la fauna.

.- Explotaciones San Antonio. (CEMENTOS ALFA). Grandísimo impacto

visual, invasión de la comisaría de aguas en las surgencias por acopio de áridos,

quema periódica de la vegetación para ahuyentar la fauna y perdida de

vegetación. No existe valoración de la fauna.

.- Julia. (INICIATIVAS DE VARGAS, SL). Destrucción total de la fisuración de la piedra caliza, perdida total de vegetación, las surgencias que provienen de

la zona de explotación arrastran barro y lo depositan en el río Pas (Proteccion

LIC). No existe valoración de la fauna.

.- Ana. (ARIDOS Y PROYECTOS, SL). denunciada por La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad mantiene actualmente

denuncias contra la cantera Piedras del Pas por apertura de un tramo de pista sin

autorización y la Mina Nieves por vertidos fuera del perímetro de la concesión

minera. No existe valoración de la fauna.

Page 5: Aspectos fundamentales del monte dobra

.- Piedras del Pas. (PIEDRAS DEL PAS, SL). La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad mantiene actualmente denuncia contra

la cantera Piedras del Pas por apertura de un tramo de pista sin autorización.

Gran impacto paisajístico y situada dentro del perímetro de protección de las

Aguas Termales del Balneario de Puente Viesgo. No existe valoración de la

fauna.

.- Mina Nieves. (MINAS NIEVES, SL). Denunciada por La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad por vertidos fuera del

perímetro de la concesión minera, impacto paisajístico, destrucción de

vegetación. No existe valoración de la fauna.

Desde la asociación Ecologistas en Acción Cantabria se ha solicitado la revisión

de oficio de cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental aprobadas por

la Consejería de Medio Ambiente por entender la omisión y falta de estudio

exhaustivo de la fauna de la zona y la importancia de la misma; pero la

Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad alega que

Cantabria ya tiene espacio protegido suficiente y no cree que los estudios sean lo

suficientemente exhaustivos como para tener que revisar las DIA. De igual

manera se ha obviado al otorgar las autorizaciones para la explotación de su

superficie la calidad de sus aguas subterráneas y las surgencias, aunque la

Fundación Leonardo Torres Quevedo ha realizado analítica de cinco fuentes,

siendo todas ellas aptas para consumo humano y con una calidad de las aguas de

Vichy.

.- Covadonga II. Ha obtenido en el año 2010 Permiso de Investigación y Plan

de Labores sobre 16 cuadrículas mineras y afectará a los tres ayuntamientos que

tienen potestad sobre los terrenos del mismo, Torrelavega, Puente Viesgo y San

Felices de Buelna.

La explotación es de obtención de recursos de la sección C (areniscas, pizarras,

calizas y otros) y la empresa que encarga de la explotación es Candesa “Cantera

y Derivados, SA”.