ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar...

47
ASPECTOS ECOLÓGICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE Gallinula melanops EN LA LAGUNA DE FÚQUENE, CUNDINAMARCA HENRY DAVID BENÍTEZ-CASTAÑEDA MAURICIO PATIÑO HERNÁNDEZ JOSÉ EUGENIO CELY FAJARDO NICOLÁS ITZA GALLEGO GALLEGO LUIS FRANCISCO BECERRA GALINDO GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA MOLECULAR CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT BECAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS PROGRAMA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN LÍNEA ESPECIES FOCALES & PROGRAMA BIRDERS' EXCHANGE-AMERICAN BIRDING ASSOCIA TION

Transcript of ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar...

Page 1: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEGallinula melanops EN LA LAGUNA DE FÚQUENE,

CUNDINAMARCA

HENRY DAVID BENÍTEZ-CASTAÑEDAMAURICIO PATIÑO HERNÁNDEZJOSÉ EUGENIO CELY FAJARDO

NICOLÁS ITZA GALLEGO GALLEGOLUIS FRANCISCO BECERRA GALINDO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA MOLECULARCENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOSALEXANDER VON HUMBOLDT

BECAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADASPROGRAMA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

LÍNEA ESPECIES FOCALES

&

PROGRAMA BIRDERS' EXCHANGE-AMERICAN BIRDINGASSOCIA TION

Page 2: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE Gallinulamelanops EN LA LAGUNA DE FÚQUENE, CUNDINAMARCA

ECOLOGICAL ASSESSMENT OF POPULA TIONS OF THE OF SPOT-FLANKEDGALLINULE Gallinula melanops ON THE FÚQUENE LAGOON,

CUNDINAMARCA

Henry David Benítez-Castañeda, Mauricio Patiño Hernández, José Eugenio CelyFajardo, Nicolás Itza Gallego Gallego, Luis Francisco Becerra Galindo.

Grupo de Investigación en Biología Molecular (COLCIENCIAS: CATEGORÍA B)Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, Universidad Distrital FranciscoJosé de CaldasCarrera 4 No. 26 B 54, Macarena B, Laboratorios de Biología y Química, Oficina deOrnitología, piso 2; Bogotá D. c., Colombia, SudaméricaTeléfono: (57 - 1) 3375130E-mails:[email protected]. [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado

de conservación de la Tingua Moteada (Gallinula melanops), ave acuática endémica, en

peligro crítico de extinción en el ámbito nacional. El estudio se realizó durante noviembre

de 2004 a septiembre de 2005, en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia) área

importante para la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Se realizaron observaciones en siete estaciones de monitoreo y mediante recorridos a pie y

en botes de motor y de aire por la laguna, en sitios en donde se hallaron individuos, parejas,

o grupos; además, se realizaron cuatro conteos visuales-auditivos y un censo de cuatro

itinerarios.

G. melanops se encontró en hábitats con vegetación acuática tipo flotante, emergente y

sumergida, en sectores de aguas poco profundas cerca de riberas. A partir de los conteos se

registraron individuos en cifras menores a las documentadas en estudios anteriores.

Page 3: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 2

No se hallaron evidencias de la reproducción de G. melanops; sin embargo, además de

individuos solitarios, se observaron y registraron parejas en algunos de los sectores en los

que se llevó a cabo el monitoreo.

Entre las amenazas de G. melanops en la laguna se citan: la habilitación y apropiación de

terrenos en las zonas de ribera y ronda hidráulica para la explotación ganadera y agrícola, lo

que trae consigo, la desecación de las zonas inundables (ronda hidráulica), la erradicación o

quema de la vegetación acuática nativa, la deforestación del área circundante y por ende la

perdida de hábitat para la especie; de otro lado, los residuos orgánicos e inorgánicos que

botan los habitantes a la laguna; además, la caza, la pesca sin control, la falta de

información y el desinterés de los habitantes, representan factores de amenaza.

Palabras Claves: Gallinula melanops, Laguna de Fúquene, Rallidae, humedales

altoandinos, extinción

ABSTRACT

The objective ofthis work was to study the aspects related with the ecology and the state of

conservation of the Spot-flanked Gallinule (Gallinula melanops), endemic aquatic bird, in

critical endangered of extinction in the national environment. The study was carried out

during November from 2004 to September of 2005 in the lagoon of Fúquene

(Cundinamarca, Colombia) important area for threatened birds ofColombia and the world.

They were carried out observations in seven study sectors and by means of having traveled

on foot and in motor boats and of air for the lagoon, in places where individuals were; also,

four visual-auditory counts and a census of four itineraries were made.

G. melanops, was in hábitats with floating, emergent and submerged vegetation aquatic

type, in sectors ofnot very deep waters near riversides. Starting from the counts individual s

registered in smaller figures to those documented in previous studies.

Page 4: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 3

They were not evidenees of the reproduetion of G. melanops; however, besides solitary

individuals, they were observed and they registered even in sorne of the seetors in those that

it was earried out the study.

Among the threats of G. melanops in the lagoon rnake an appointrnent: the qualifieation

and appropriation of lands in the riverside areas and it is about for the eattle and agricultural

exploitation, what brings gets or she burns of the native aquatie vegetation and lost of

hábitat for the speeies; of another side, the organie and inorganie residuals that the

inhabitants bounee to the lagoon; also, the hunt, the fishing without control, the laek of

inforrnation and the indifferenee of the inhabitants, they represent threat faetors.

Key Words: Gallinula melanops, Spot-flanked Gallinule, Fúquene, Rallidae, Andean

wetlands, endangered.

Page 5: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 4

INTRODUCCIÓN

La Tingua o Gallareta Moteada (Gallinula melanops) es una especie de rango discontinuo

en el continente suramericano, en donde se distribuye altitudinalmente entre los 2550-3800

m (Hemández et al., 1992; Ripley, 1977; Sibley y Monroe, 1990; Taylor, 1996). G.

melanops representa una población aislada endémica (O. m. bogotensis) restringida al

sistema de humedales de la altiplanicie cundiboyacense, en la cordillera Oriental en

Colombia (Hilty y Brown, 1986;Naranjo, 1983).

En menos de dos décadas, O. melanops dejó de ser una de las aves acuáticas más comunes

y/o fáciles de observar en los humedales de la altiplanicie (Andrade, 1991, 1994; Fjeldsa,

1990, 1993;Hilty YBrown, 1986; Ortiz, 1987) y actualmente esta catalogada como especie

en peligro critico de extinción en Colombia. Aparentemente, el uso inadecuado de

pesticidas para controlar la vegetación acuática así como la degradación y/o pérdida del

hábitat original de distribución de la especie en el país, entre otros factores antrópicos,

generaron el declive de la población local. G. melanops está enfrentando un riesgo

extremadamente alto de extinción en estado silvestre y se calcula que la población ha

disminuido dramáticamente en un 85 % en los últimos diez (lO) años; además, se perdió

entre el 88 % y el 95% de su hábitat durante un periodo de tiempo prolongado por lo que su

área de distribución original es mínima (Cadena, 2002).

La información existente acerca de la biología de G. melanops en Colombia es escasa y

parte de está no ha sido publicada. Entre la información publicada se cuenta con un

registro de nidos y huevos en el Lago de Tota, Boyacá (Borrero, 1954) en el que no se

relatan detalles; una descripción breve del comportamiento de tres parejas en la misma

localidad (Varty et al., 1986) y la descripción de la anidación no exitosa de una pareja en el

humedal Jaboque en Bogotá (Becerra et al., 2005); otra información menos específica está

consignada en guías y textos de aves (ABO, 2000; Cadena, 2002; Hilty YBrown, 1986;

Olivares, 1969). Dos estudios recientes aportaron nueva información pero aún no han sido

publicados (Cely et al., 2005; Pedraza, 2001). Teniendo en cuenta lo anterior, se buscó

Page 6: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 5

estudiar la ecología y el estado de conservación de la Tingua Moteada (G. melanops) en la

laguna de Fúquene, Cundinamarca; aportando información en lo referente a ecología y

hábitat de la especie en la localidad. El estudio se enmarca dentro de los objetivos general y

específicos 1 y 4 de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. El estudio se llevó a cabo en el humedal laguna de Fúquene (5°28' N

73°45' O), ubicado en el valle de Ubaté, departamento de Cundinamarca, Cordillera

Oriental de Colombia (figuras 1 y 2).

El humedal laguna de Fúquene es un ecosistema reconocido internacionalmente, recibiendo

varias declaraciones de importancia, entre ellas el ser Área Prioritaria para la Conservación

de las Aves del Neotrópico (Wege y Long, 1995), ser un Área de interés para las aves

endémicas del mundo (Stattersfield, 1998), además, con otros humedales de la sabana de

Bogotá, fueron declarados como Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en

Colombia y el Mundo (AlCAS) por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt en el 2003.

Metodología. Se llevó a cabo una fase preliminar, durante los meses de septiembre a

octubre de 2004, periodo en el que (1) Se hizo la consecución y revisión de antecedentes y

bibliografia que pudieran servir de directriz en la fundamentación del estudio y (2) Se

realizó una visita a la laguna de Fúquene para seleccionar, ubicar y establecer siete

estaciones de monitoreo de la especie en estudio, en siete sectores de la laguna, dichos

sectores fueron: El Desembarcadero, El Chalet, Molino de Viento, Punta de Cruz, El

Chiguy, Tagua-El Peñón y Monroy (figura 3).

Las estaciones seleccionadas, fueron referenciadas con geoposicionador y ubicadas a partir

del uso de cartografia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC (Plancha No. 190,

escala 1: 25.000, 1981) Yde mapas del Instituto Alexander von Humboldt (1998, 2000).

Page 7: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 6

Las estaciones fueron seleccionadas mediante recorridos a pie y desplazamientos en botes

de motor y de aire, con el propósito de conocer tentativamente los lugares de mayor

permanencia de los individuos en cada sector de la laguna y de esta manera facilitar su

observación, el registro y reconocer su distribución en la laguna, teniendo en cuenta un

estudio previo de esta especie en la localidad (Cely et al., 2005).

Una fase de campo, se realizó entre noviembre de 2004 a septiembre de 2005, periodo

durante el cual se llevaron a cabo ocho visitas exploratorias a la laguna de Fúquene para

hacer la observación y el monitoreo de la Tingua Moteada (G. melanops). Se realizaron

observaciones en las siete estaciones de monitoreo, previamente seleccionadas y ubicadas

en la localidad. Los horarios de observación, se establecieron entre las 06: 00 a las 12:00

horas y las 14:00 a las 18: 00 horas / día, respectivamente (figura 4).

De otro lado, se hicieron cuatro conteos visuales-auditivos durante los meses: noviembre

de 2004, febrero, mayo y julio de 2005 y se realizó un censo de cuatro itinerarios, el 21de

agosto de 2005, según el método de Hayne (Telleria, 1986) para estimar la densidad de la

población en la localidad. Se hicieron observaciones adicionales mediante recorridos a pie

y en botes (de motor y de aire) por la laguna, a una distancia de ca. 80 metros en sectores

en donde se registraron individuos o grupos; para tal efecto, se utilizaron binoculares (7 X

35, 10 X 50, 20 X 50) Y telescopio (20 X 60), complementando de esta manera la

información. La metodología propuesta tanto para las observaciones como para los censos,

se basó en los antecedentes de estudio de aves acuáticas en la región y otras empleadas para

el estudio de Rálidos (Cely et al., 2005; Fjeldsa, 1993; Glahn, 1974; Lozano, 1993;

Tomlinson y Tood, 1973; Varty et al., 1986).

Tratamiento estadístico. A partir de los cuatro conteos, se obtuvo la media (x), la

desviación estándar y el error típico.

Con los resultados obtenidos en el censo de cuatro itinerarios, para estimar la densidad, se

aplicó la fórmula:

Page 8: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 7

D = 1I2L. [L lIri]

En donde:

L = Longitud del itinerario

ri= distancia de detección del individuo

La fórmula fue propuesta por Hayne (Tellería, 1986), se ha utilizado para estimar

densidades de poblaciones de aves acuáticas (Gallinago gallinago) que como G. melanops,

generalmente huyen, ya sea volando o corriendo cuando el censador se acerca, o al advertir

ruido, lo cual permite su detección, y se basa en la existencia de unas distancias de huida

(ri) más o menos fijas que dan lugar a orlas circulares alrededor del animal. La transgresión

de dichas orlas por parte del censador hace moverse al animal que, de esta forma es

detectado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hábitats. Excepto en dos estaciones (Tagua-El Peñón y Monroy), en las demás estaciones

de monitoreo, se hallaron individuos solitarios o en parejas, en zonas con agua de baja

profundidad (±3.5 m), espejo de agua y vegetación acuática sumergida, con predominio de

especies como Myriophyllum elatinoides y Ludwigia sp.; además, vegetación acuática

flotante con especies como Azolla filiculoides, Lemna minuscula, Limnobium laevigatum,

principalmente, y vegetación emergente de ribera con predominio de plantas como

Schoenoplectus califomicus, Juncus effusus, Thypha angustifolia , Poligonum segetum y P.

punctatum; otras plantas, la Eichomia crassipes y la Egeria densa, se encontraron en

grandes masas cerca de las estaciones El Desembarcadero, El Chalet y Punta de Cruz, no

obstante los individuos tuvieron dificultades para desplazarse sobre esta vegetación y

preferían hacerlo sobre el agua; ocasionalmente, los individuos corrían sobre este tipo de

vegetación para luego refugiarse entre juncales y eneas (Schoenoplectus califomicus,

Juncus effusus, Thypha angustifolia ¡ (figura 5).

Page 9: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 8

En las estaciones Tagua-El Peñon y Monroy, los individuos fueron observados junto a

Typha angustifolia, Schoenoplectus californicus, Hydrocotyle ranunculoides y Limnobium

laevigatum, principalmente.

Alimentación. Los individuos observados en sectores como El Desembarcadero, El Chalet,

Molino de Viento y Punta de Cruz, se alimentaron constantemente durante el día, aunque

entre las 06:00, las 10:00, las 12:00 y las 16.00 horas, mediante observación, se registraron

periodos de mayor actividad de forrajeo y alimentación (figura 6).

Se distinguieron hábitos que hacen parte del comportamiento alimenticio en cuanto a

consecución de alimento y consumo; los individuos se desplazan con movimientos en zig-

zag sobre la vegetación flotante (figura 7), así van picoteando las hojas para trozarIas y

consumirlas, e introducen el pico en el agua de manera ágil y rápida para extraer diferentes

materiales vegetales blandos y libres como hojas, raíces y pequeños tallos que caen en la

superficie y son arrastrados por el movimiento del agua (figura 8); un comportamiento

similar fue descrito por Varty et al. (1986) en el Lago de Tota, ellos observaron a G.

melanops alimentarse de insectos atrapados y material flotante cerca de los Juncos

(Schoenoplectus, Typha), desplazándose con movimientos en zig-zag.

Se observó que la vegetación asociada con la alimentación de G. melanops, estuvo

constituida principalmente por plantas como la Hierba de sapo (Polygonum

hydropiperoides,), el BotoncilIo (Bidens laevis), el Helecho de agua (Hydrocotyle

ranunculoides), trozos de Buchón (Limnobium laevigatum), la Cortadera iCiperus rufus) y

la Lengua de Vaca (Rumex sp.); ocasionalmente se les observó picoteando trozos de Elodea

(Egeria densa). No se posibilitó el observar ingestión de animales tanto de invertebrados

como de vertebrados; no obstante, se presume que mediante el consumo de vegetación, los

individuos también ingieren artrópodos y otros invertebrados, asociados a esta. Al parecer,

los invertebrados que consumen los individuos son los que encuentran posados o entre los

trozos y restos de vegetación que picotean e ingieren; de hecho, Varty et al. (1986)

mencionaron que en el lago de Tota, observaron individuos que picoteaban hojas de Lenteja

Page 10: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benitez-Castañeda et al. 9

de agua (Lemna sp.) para posiblemente obtener invertebrados que se hallaban entre los

organos (hojas, raíces) de esta planta. Por su timidez y para no causar perturbación, no fue

posible colectar muestras de excretas de los individuos para ser analizadas, como fue

realizado en estudios previos (Cely et al., 2005).

Mediante análisis de excretas de G. melanops, en Fúquene, Cely et al (2005) hallaron un

porcentaje alto (96, 98 %) de vegetación y en menor grado de insectos, guijarros y

materiales que por su grado de digestión no pudieron determinarse; en La Herrera

(Cundinamarca), Pedraza (2001) mediante un procedimiento similar, halló un 95 % de

material vegetal constituido por plantas como el Buchón cucharita (Limnobium

laevigatum), Lenteja de agua (Lemna gibba), Buchón (Eichornia crassipes), y Lengua de

vaca (Rumex obtusifolius), además de invertebrados, en su mayoría de moluscos e insectos.

En Tota, Varty et al. (1986) observaron a G. melanops forrajear entre vegetación flotante,

picotear trozos de esta vegetación, consumir artrópodos, e incluso le observaron

alimentarse con un pez muerto.

Según los resultados y teniendo en cuenta los antecedentes citados, se considera que

Gallinula melanops es una especie omnívora y que su alimentación esta constituida por

vegetación e invertebrados asociados a esta.

En las estaciones de observación, se evidenció que los individuos se sumergían

constantemente para conseguir alimento o para huir. En sectores como El Desembarcadero,

El Chalet, El Molino de Viento, Punta de Cruz y El Chiguy, se observó que los individuos

se sumergían entre aguas abiertas y salían a flote con alimento en el pico (restos vegetales),

en un punto distante (8-12 metros) al lugar en donde se sumergieron. ABO (2000)

describieron que G. melanops es el ave más acuática de las Rálidas que habitan en la

sabana de Bogotá, de hecho se apreció que este comportamiento estuvo relacionado con la

búsqueda de alimento.

Page 11: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 10

Como se mencionó, los individuos se alimentaron mediante picoteo de la vegetación

flotante fina y por inmersión del pico para conseguir e ingerir los restos vegetales que caen

o flotan en el agua. Aspectos similares relacionados con técnicas de alimentación, tipos de

alimento y uso de hábitats, fueron descritos por López y FilipeIlo (1995) mediante un

estudio realizado en el Parque Natural y Reserva Ecológica Costanera Sur en Buenos Aires-

Argentina, los autores describieron a G. melanops como un herbívoro de superficie junto

con otras especias de la familia RaIlidae, basados en un estudio de gremios alimenticios. En

otro estudio realizado en el mismo sitio (Sarrias et al., 1996) fue documentado que rálidas

como Gallinula melanops, Fulica rufifrons, Rallus sanguinolentus y Gallinula chloropus,

se alimentaron en zonas de agua poco profunda, tapizadas por vegetación flotante; las

descripciones coinciden con los hábitats en donde se observó a G. melanops alimentarse y

perchar en todos las estaciones de monitoreo excepto en Tagua-El Peñón, distinguiéndose

que los individuos no permanecen en grupos y prefieren asentarse ya sea en parejas o

solitarios, ubicándose en canales o en zonas del área de los cuerpos de agua, con poca

profundidad y vegetación flotante en donde se facilite la consecución de alimento.

Es escasa la información que existe acerca del tipo de alimentación de G. m. bogotensis,

siendo los estudios recientes (Cely et al., 2005; Pedraza 2001) y el trabajo de Varty et al.

(1986) las investigaciones que más detalles aportaron en lo referente a este aspecto. En

descripciones breves como las de Taylor (1996), Hilty YBrown (1986) YOlivares (1969),

no hay información de la alimentación de la especie; Fjeldsa y Krabbe (1990) tan solo se

refirieron al picoteo del ave sobre la vegetación flotante en los lugares de residencia de las

poblaciones. Por tanto, la información que pueda obtenerse es útil para comprender la

biología de G. melanops en procura de formular planes de conservación.

Reproducción. Pese a registrar parejas en todas las estaciones de monitoreo, no se hallaron

evidencias de la reproducción de la especie en la localidad durante el estudio, tales como

nidos, huevos, polluelos o juveniles. En sectores como El Chalet (5°28'N, 73°43'0) Y

Punta de Cruz (5°28' N 73°46' O), se observaron dos parejas cuyos individuos (macho y

hembra) realizaban actividades en común como el buscar alimento, el acicalarse o reposar.

Page 12: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 11

En repetidas ocasiones, los individuos emitieron vocalizaciones en dúo al desplazarse sobre

espejo de agua, cerca uno de otro, así mismo al forrajear e incluso al hallarse refugiados

entre los juncales (Schoenoplectus californicus y Thypha angustifolia). Una pareja

observada el 8 de mayo de 2005 en el sector El Chalet, se reunía cada 30 a 35 minutos y

ambos individuos mostraron comportamientos que inicialmente se relacionaron con

despliegue sexual ya que durante las reuniones, los individuos se acercaban como en línea

recta, llevando la cabeza hacia el frente, emitían vocalizaciones en dúo, se desplazaban muy

juntos y terminaban por buscar alimento; no obstante, durante el monitoreo posterior de

esta pareja no se observaron cópulas ni elaboración de nidos (figura 9).

En 2003, en la localidad, Cely et al. (2005) encontraron y monitorearon cuatro nidos con

huevos de G. melanops, tres entre abril a mayo de 2003 y uno entre octubre a noviembre

del mismo año; no obstante, según los autores, tan solo el nido registrado entre octubre a

noviembre, que contenía cinco huevos, fue el único exitoso en su totalidad, observando

cinco crías el 29 de noviembre del mismo año; este registro permitió hallar hasta entonces,

la mayor nidada para la especie en Colombia (Cely et al., 2005) Yal igual que Becerra et al

(2005) Y Pedraza (2001), describir otro periodo de reproducción distinto al que había sido

documentado (ABO, 2000; Borrero, 1954; Cadena, 2002; Hilty Y Brown, 1986; Olivares,

1969; Varty et al., 1986).

Por su parte, Pedraza (2001) registró 17 nidos en la laguna de La Herrera entre marzo de

1998 a julio de 1999; sin embargo, el autor comprobó que solo tres nidos con huevos

fueron viables entre el total de nidos registrados.

Entre la vegetación utilizada por G. melanops para la elaboración de cinco nidos hallados

en 2003 en la laguna de Fúquene, Cely et al (2005), determinaron plantas como el Junco

(Schoenoplectus californicus), la Hierba Acuática (Polygonum hydropiperoides), la Enea

(Thypha angustifolia) y el Buchón (Limnobium laevigatum). Según los autores, los juncos y

las eneas son trozados por la pareja para hacer el tapiz del nido y luego son utilizados en

tiras largas para formar el trenzado con el que se logra dar un aspecto de canasta a la

Page 13: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 12

estructura. El buchón sirve como soporte para la copa en donde la hembra coloca los

huevos y la hierba acuática es utilizada para dar firmeza al nido, a la vez que la pareja la

dispone como en un enredado a manera de parasol o techo que cubre el nido.

Para la laguna de La Herrera, Pedraza (2001) determinó plantas como el Botoncillo (Bidens

laevis), Junco (Schoenoplectus californicus), Lengua de Vaca (Rumex obtisifolius) y la

Hierba Acuática (Poligonum punctatum) que fueron utilizadas como materia prima en la

elaboración de 17 nidos registrados. Varty et al (1986) hallaron Thypha angustifolia en

nidos registrados en el Lago de Tota (1986); Becerra et al. (2005) encontraron plantas como

Polygonum segetum que servía de base y techo, además, Polygonum hidropiperoides,

Hydrocotile ranunculoides, Schoenoplectus californicus y una foránea terrestre, el Kikuyo

(Penisetum clandestinum), que hacían parte de la estructura de un nido hallado en un canal

de drenaje pluvial hídricamente conectado al humedal Jaboque en Bogotá.

Conteos y densidad de Gallinula melanops en la laguna de Fúquene. Con los resultados

de los cuatro conteos realizados durante el estudio, se obtuvo una media de 19.25 [16-22, ±7.58, n = 4] individuos por conteo (tabla 1), cifra que puede considerarse baja con relación

a la extensión de la laguna (2963 ha) y teniendo en cuenta que hasta hace dos décadas se

registraban abundantes individuos en la localidad y la región (Fjeldsa, 1993; Naranjo,

1986).

Por otra parte, en 5500 m, a partir de un censo de cuatro itinerarios cuyas longitudes fueron:

dos inerarios de 1000 m, uno de 1500 m y uno de 2000 m (tabla 2), se halló la densidad en

4,26 G. melanops/10 ha. Al fijarse en el resultado, se considera que la densidad se restringe

únicamente al área vital de G. melanops en la laguna de Fúquene, equivalente a su hábitat;

más no puede considerarse para el total de hectáreas de la laguna, por lo que este total

incluye aquellas zonas en las que no se ha registrado G. melanops y las que corresponden

exclusivamente a espejo de agua.

Page 14: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 13

Interacción entre individuos y otras especies. Por lo general, se observaron individuos de

G. melanops, solitarios o en parejas aisladas, que habitualmente realizaban actividades

como el buscar alimento, desplazarse sobre espejo de agua, sumergirse, percharse o

refugiarse entre la vegetación acuática y no se apreció un comportamiento ya fuese

territorial, de agresión o defensivo entre ellos. Una pareja realizaba actividades similares

mientras permanecían macho y hembra cerca uno de otro. Individuos en parejas, emitían

vocalizaciones al hallarse refugiados entre la vegetación; así, un individuo vocalizaba y

enseguida otro también lo hacía, como respondiendo a la vocalización emitida previamente.

Individuos de G. melanops, que se hallaron cerca de otras aves acuáticas como la Tingua

Piquiroja (G. chloropus), la Focha Común (Fúlica americana), la Tingua Bogotana (Rallus

semiplumbeus), o el Zambullidor Piquigrueso (Podilymbus podiceps), llevaban a cabo sus

actividades sin que ocurriese interacción con dichas especies; no obstante, ocasionalmente

se observó que individuos de G. chloropus o F. americana, intimidaron a individuos de G.

melanops, posiblemente por hallarse cerca de nidos o en territorios ya establecidos por los

primeros. Con base en las observaciones y de acuerdo con Taylor (1996) G. chloropus y

Fulica americana son especies territoriales que acostumbran a asediar, desplazar o

intimidar a especies de su familia, y más aún si se están reproduciendo; de hecho, este

comportamiento fue a menudo observado en F. americana, incluso entre individuos de la

misma especie o frente a varias aves acuáticas, entre ellas G. melanops; siendo F

americana una especie que para distintos sectores de la laguna de Fúquene, se observa en

grandes números y que se reprodujo durante todos los meses de estudio, ya que durante los

monitoreos, se observaron varias parejas anidando; por tanto, F. americana parece

mantener territorios definidos durante largos periodos de tiempo, lo que posiblemente

genera el desplazamiento de otras aves acuáticas a sectores no ocupados por F americana,

o en donde residen grupos menores a cinco individuos de esta especie.

Lozano (1993), en el humedal La Florida (Bogotá), observó que F. americana atacó un

macho de R. semiplumbeus, posiblemente por la proximidad de esta a un nido de la

primera; además describió que G. melanops era perseguida por R semiplumbeus y detectó

Page 15: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 14

que G. chloropus atacó a R. semiplumbeus; el autor concluye que al parecer, estas

interacciones ocurrieron por defensa territorial, hallando un traslapamiento entre los

territorios de las tres especies.

Por su parte, Becerra et al. (2005), observaron que una pareja de G. melanops desplazó a

especies como la Mirla (Turdusfuscater), la Golondrina (Notiochelidon murina) y la Garza

Rayada (Butorides striatus), cuando estas se acercaban a una pequeña área de 8 metros

cerca de un nido ubicado en un canal de drenaje pluvial hídricamente conectado al humedal

Jaboque en Bogotá; no obstante, frente a aves como el Gallinazo (Coragyps atratusy; o el

Copetón (Zonotrichia capensis), no presentaron comportamientos relacionados con defensaterritorial.

Posibles factores de amenaza de la especie y aspectos generales de su estado de

conservación en la localidad y la región. De acuerdo con el estudio y basándose en la

documentación existente, en la localidad se citan las siguientes amenazas para G. melanops.

Primero. Fúquene y en general, todos los humedales de la altiplanicie cundiboyacense

presentan altos niveles de contaminación y sedimentación, que han dado lugar a un proceso

de eutrofización con consecuencias adversas en la dinámica natural de dichos ambientes

acuáticos; tal situación, ha favorecido el crecimiento acelerado de vegetación foránea y el

reemplazo por esta en lugar de la vegetación nativa, generando la destrucción de hábitats

para un variado número de aves endémicas y/o amenazadas (Andrade, 1994, 1998; Collar

et al., 1992; Fjeldsa, 1993; Fjeldsa y Krabbe, 1990; Renjifo, 1992; Vartyet al., 1986); por

ende, en Fúquene es evidente este proceso, que ha sido documentado (Santos, 2000) y en

consecuencia, el hábitat para G. melanops puede considerarse fragmentado, teniendo en

cuenta el uso que la especie hace de la vegetación acuática flotante, emergente y sumergida

nativa, tanto para la alimentación, como perchas de refugio, de residencia y de soporte para

nidos.

Page 16: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 15

Segundo, con urgencia se requieren de estudios específicos de limnología y especialmente

de los niveles de contaminación de los humedales y sus consecuencias sobre la biota

residente, en particular sobre la avifauna; puesto que, de lógico la contaminación genera

cambios en las poblaciones de animales en su fisiología; de hecho, pueden provocar para el

caso de las aves, la no eclosión de los huevos, según estudios en los que se describe como

los contaminantes han afectado el desarrollo embrionario de huevos de aves acuáticas o las

crías, en ecosistemas lacustres (Gilbertson, 1991; Ludwig et al. 1995, Ludwig, 1996;

Yamashita et al., 1993). Lo anterior no se descarta en Fúquene, en donde se han

documentado hallazgos de nidadas malogradas para G. melanops, sin conocer con exactitud

las causas que hallan generado esta situación (Cely et al., 2005), e incluso, ya se ha descrito

una situación similar para la misma especie en otras localidades de la altiplanicie (Becerra

et al., 2005; Pedraza, 2001).

Tercero, las fluctuaciones y la disminución general del nivel de agua, ocasionados por el

drenaje y por el incremento de la demanda de agua, que entre otros aspectos, tienen efecto

contraproducente en la comunidad de plantas de aguas poco profundas y permiten la

intromisión agrícola entre la vegetación acuática (juncales y eneas, entre otras), genera la

desecación de la laguna (Val derrama y Mosquera, 1979) y con ella la habilitación de

terrenos para la explotación agrícola y ganadera; lo anterior provoca cambios en la

dinámica natural del ecosistema y por ende la alteración del hábitat para la especie. Esta

situación fue descrita para otros ambientes acuáticos (EAAB y CIC, 2003; Varty et al.,

1986).

Cuarto, varios factores producto de la actividad antrópica como (1) la explotación agrícola

y ganadera, (2) la quema y el uso o manejo de la vegetación acuática, (3) la caza, (4) el uso

de agroquímicos, (5) el pastoreo, (6) la pesca sin control (7), el uso de botes de motor y (7)

en menor grado el turismo, entre otros, pueden citarse como amenazas directas e indirectas

para G. melanops y otras especies de aves; no obstante, algunos autores clasifican algunas

de estas amenazas como menores (Collar et al., 1996, Vartyet al., 1986); por lo cual, sería

Page 17: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 16

útil hacer una valoración para entender de que manera cada uno de los factores

mencionados, afecta el desarrollo de una población, en este caso para la especie en estudio.

Durante el monitoreo, el 21 de agosto de 2005, se observó que una zona amplia de la

vegetación acuática emergente (Schoenoplectus californicus, Thypha angustifolia) presente

cerca de la estación Molino de Viento en Fúquene (05°28' N 73°46' O), fue quemada

(figura 10); en este sector, previamente se registraron dos parejas hacia el inicio del estudio

(noviembre de 2004) y en investigaciones recientes se hallaron nidos, huevos y polluelos de

la especie (Cely et al., 2005) y de otras aves amenazadas (Cistotorus apolinari, Rallus

semiplumbeus). Por otra parte, en el mismo sector, se documentó habilitación de terrenos

para explotación ganadera durante un periodo de anidación de G. melanops en el 2003

(Cely et al., 2005), lo que permite suponer la necesidad de ejecutar acciones que controlen

y/o regulen este tipo de actividades.

En seis de las siete estaciones de monitoreo (excepto en Tagua-El Peñon), fue evidente que

los habitantes realizan labores como el juntar las masas de vegetación (principalmente

Eichornia crassipes y Egeria densa) hacia las orillas de la laguna y de esta manera ampliar

la extensión del terreno en determinado sector, con el fin de poder desarrollar actividades

de pastoreo para el ganado; posteriormente, los habitantes corren las cercas dejándolas

junto a las riberas a menos de un metro de distancia al agua, lo anterior se observa

notoriamente entre las estaciones El Desembarcadero hacia Punta de Cruz; en

consecuencia, mediante este tipo de actividades los habitantes acogen terreno para ser

explotado y de esta forma la extensión de los terrenos inundables se secan y el hábitat para

las aves se reduce por destrucción o erradicación de la vegetación acuática y perdida de

espejo de agua. Ejemplo de ello es lo que ocurre en sectores como El Chalet, El

Desembarcadero y El Chiguy en donde los juncales están próximos a la ribera, estos son

pisoteados por las vacas, contribuyendo con esto a que el terreno se seque y se compacte.

El 8 de mayo de 2005, se observó que una pareja de habitantes de la región, se desplazaba

en bote de remos, frente al sector Punta de Cruz y junto con ellos, un perro de su propiedad

Page 18: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 17

nadaba cerca del bote, el animal era arrojado al agua para obligar el desplazamiento o la

intimidación de las aves acuáticas, provocar su huida y de esta manera los habitantes

procedían a tratar de atrapar con redes de pesca a las aves que salían de sus refugios entre

la vegetación acuática emergente; en consecuencia, pese a no registrar que atraparan un ave

durante la observación, entre su carga ya llevaban algunos especimenes de aves muertas,

entre ellos de G. melanops, que por su apariencia habían sido recién capturadas; en el mes

anterior (17 de abril de 2005) había sido registrada una pareja de G. melanops en dicho

sector. Desde este punto de vista, según información obtenida de varios habitantes de la

región, ellos aseguran que cazan animales para alimentarse y hay otro grupo de personas

que también lo hace como actividad de tradición, sin tener en cuenta cual es el ave que

cazan, de hecho, información de la caza sobre G. melanops ha sido documentada (Borrero,

1984); por lo cual, de acuerdo con lo expuesto, las autoridades deberán ejercer un estricto

control de actividades como la caza e incluso la pesca cuando estas se hacen

extralimitadamente y están relacionadas con la explotación de la fauna nativa silvestre y

más aún cuando las especies se encuentran en alguna categoría de amenaza.

Pautas de conservación de G. melanops y de sus hábitats. Durante el estudio fue

evidente que G. melanops se encontró asociada a hábitats específicos en todos las

estaciones de monitoreo en la localidad de estudio; dichos hábitats, estuvieron

caracterizados por estar provistos de vegetación acuática que sirve como alimento ya sea

directamente o que facilite su consecución; además, la vegetación también es utilizada por

los individuos o parejas como sitios de refugio, de percha e incluso como soporte para

nidos (Cely et al., 2005).

Los resultados obtenidos y la información existente tanto para la localidad, como en otros

ecosistemas acuáticos de la altiplanicie (Cely et al., 2005; Pedraza, 2001; Varty et al.,

1986), permiten considerar que la vegetación asociada tanto a la reproducción, la

alimentación y el comportamiento de G. melanops, es del tipo flotante, emergente y

sumergida. En consecuencia, se hace necesario evaluar el manejo que se ejerce sobre la

vegetación acuática nativa de la laguna de Fúquene, así como de otros ambientes acuáticos

Page 19: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 18

en la altíplanicie; además de estudiar el impacto de actividades como el pastoreo, la

agricultura y la ganadería hacia este tipo de vegetación y por ende a las aves que como G.

melanops, dependen de esta.

Desde este punto de vista, los patrones de vegetación en todos los ecosistemas de humedal,

merecen especial atención, ya que lo que determina en gran parte la riqueza potencial de

aves acuáticas en un ecosistema de humedal, es la diversidad de estructuras de vegetación,

útiles para la alimentación, o como refugio o sustrato para el nido, pues se ha documentado

que las aves responden visualmente a la estructura de la vegetación, que a su vez depende

de la disposición espacial de las diferentes comunidades florísticas (Blanco, 1999; Weller,

1967;Weller y Fredrickson, 1974).

Con relación a lo expuesto, mediante el estudio se corroboró que G. melanops reside en

sitios con vegetación acuática, junto a pequeñas zonas de aguas abiertas poco profundas

como mencionan brevemente varios autores (Andrade, 1994; Cadena, 2002; Fjeldsa, 1993;

Fjeldsa y Krabbe, 1990; Varty et al., 1986). Por otra parte, G. melanops utiliza la

vegetación acuática, para satisfacer algunos requerimientos entre los que principalmente se

citan: (1) alimentación, ya que, basándose en los resultados obtenidos y de acuerdo con las

referencias, G. melanops es omnívora, aunque parece preferir el alimentarse con vegetación

en alto porcentaje, tal como fue observado y ha sido descrito (Cely et al., 2005; Pedraza,

2001). (2) Para percharse, refugiarse o nidificar, G. melanops utiliza la vegetación acuática

presente en los humedales, excepto cuando al parecer, en el lugar de residencia este tipo de

vegetación es escasa o casi inexistente, en cuyo caso utiliza otro tipo de vegetación para

anidar (Becerra et al., 2005; Cely et al., 2005), o simplemente recurre a estructuras hechas

por el hombre (Cadena, 2002) (figura 11). Según lo anterior, las acciones encaminadas a la

conservación de esta especie, deberán brindar importancia al manejo, la protección y la

conservación de sus hábitats, incluyendo el de la vegetación asociada a sus actividades

vitales, así como la vigilancia de las actividades antrópicas por las cuales se hace

explotación del medio y que se desarrollan en cada localidad en donde la especie reside.

Page 20: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 19

En la laguna de Fúquene y en general, en los sistemas acuáticos que reciben algún

tratamiento para la vegetación acuática por parte de las autoridades ambientales, se hace

necesario contemplar que para ejecutar cualquier proceso de manejo y extracción de la

vegetación acuática o de dragado, como los que se realizan en Fúquene (obs. per.), La

Herrera (Cely et al., 2005) y La Florida (Benítez-Castañeda et al., 2004); previamente debe

llevarse a cabo una evaluación compleja de las zonas en donde habitan G. melanops y otras

aves amenazadas de especial interés (Rallus semiplumbeus, Cistothorus apolinari, entre

otras), para comprobar si hayo no, nidadas o territorios exclusivos de alimentación, perchas

de residencia y de refugio de las aves, antes de dar inicio a cualquier actividad; de tal

manera que este tipo de procesos no causen perturbación a la mismas (sin descartar otro

grupo vertebrado que también pueda verse afectado).

De otro lado, el reemplazo de la vegetación acuática nativa tipo pleustofitica y helofitica,

por otra acuática foránea (por ejemplo: Egeria densa, Eichomia crassipes), una de las

posibles causas que condujo a la extinción de Podiceps andinus (Collar et al., 2001; Renjifo

et al., 2002); puede haber afectado a G. melanops, ya que este tipo de vegetación impide el

crecimiento de vegetación nativa útil para la anidación y la alimentación de aves acuáticas

(Fjeldsa, 1993). Desde este punto de vista, pese a observar a los individuos picotear e

ingerir algunos trozos de elodea (Egeria densa) en las estaciones El Chalet y Molino de

Viento, al parecer esta planta no constituye un alimento exclusivo de esta especie y ha

ocupado áreas extensas en donde anteriormente se hallaba vegetación nativa (Santos,

2000); además, según Cely et. al. (2005), las parejas no utilizan elodea para nidificar pese

a la proliferación de esta especie foránea en la laguna, a diferencia de otras aves acuáticas

que al parecer, utilizan este tipo de vegetación acuática foránea cuando la vegetación nativa

es escasa en distintos ambientes acuáticos (Benítez et al., 2004); por el contrario, se

observó que los individuos se desplazaron o se sumergían con dificultad sobre amplios

tapetes formados por Egeria densa y Eichornia crassipes.

Pese a la remoción de vegetación acuática que constantemente las autoridades ambientales

hacen en Fúquene (principalmente de Egeria densa y de Eichornia crassipes), ocurre

Page 21: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 20

perdida de espejo de agua por el crecimiento acelerado de dicha vegetación, 10 que a su vez

no favorece el crecimiento de vegetación acuática nativa. En la laguna de La Herrera fue

descrita una situación similar (Andrade, 1994; Cely et al., 2005). Esta situación se relaciona

con el hecho que ambos ecosistemas acuáticos se encuentran desde hace varios años, en

avanzado proceso de eutroficación y colmatación, por lo que la contaminación en ambos

ecosistemas es alta, principalmente para la laguna de La Herrera; situación que es

contradictoria ante las prioridades de conservación de aves amenazadas como G. melanops

y por ende para la protección de sus hábitats (Andrade 1991, 1994, 1998; Naranjo, 1983,

1987, 1998; Santos, 2000).

Es alarmante que, producto de la reducción y fragmentación de la mayoría de los

humedales de la altiplanicie cundiboyacense (Andrade 1991, 1994, 1998; Cadena, 2002;

Collar et al., 1992; Renjifo 1992), posiblemente las poblaciones de G. melanops no tengan

las condiciones adecuadas para reproducirse de forma exitosa, en primera instancia por

fragmentación o por perdida de hábitats y en consecuencia, probablemente se vean forzadas

ya sea a (1) construir nidos en sitios que por su condición serían poco adecuados para

anidar o de tipo artificial como ha sido documentado (Becerra et al., 2005; Cadena, 2002),

(2) residir en pequeñas áreas que pertenecieron a los humedales del Distrito y que por la

urbanización quedaron fragmentados y aislados (Benítez-Castañeda, 2002) o (3) residir en

inmediaciones de canales artificiales o en el río Bogotá pese a su contaminación, ya que en

este sitio se han registrado individuos en diferentes sectores (Becerra et al., 2005; Benítez-

Castañeda, 2004; Calvachi, 2002).

Por su estado actual y ser una de las cuatro subespecies endémicas del altiplanicie

cundiboyacense en la Cordillera Oriental en Colombia, G. melanops merece especial

atención; razones por las que las acciones y los planes de conservación de la misma deben

encaminarse a la protección, conservación, manejo y en la mayoría de los casos,

restauración de sus hábitats; de esta manera, se sugiere el llevar a cabo un control eficaz de

las actividades antrópicas que se ejercen en ellos y el realizar un monitoreo continuo de la

población residente así como de otras especies y la biota en general, de especial interés.

Page 22: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

34

Figura l. Ubicación de la laguna de Fúquene (Fuente: Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Mapas de Ecosistemas Andinos 2000 y

de Ecosistemas Generales de Colombia 1998).

C1

',.2•.•,

Page 23: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Figura 2. Laguna de Fúquene, Cundinamarca, Colombia

35

Page 24: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

36

C6 52908

C1

451

Figura 3. Ubicación de las zonas de monitoreo de G. melanops en la laguna de Fúquene

(mapa adaptado de Instituto Humboldt). 1. Punta de Cruz, 2. Molino de Viento, 3. El

Chalet, 4. El Desembarcadero, 5. El Chiguy, 6. Tagua-El Peñon, 7. Monroy.

Page 25: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

37

Figura 4. Monitoreo de G. melanops en la laguna de Fúquene, mediantedesplazamientos en bote de motor

Page 26: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

38

Figura 5. G. melanops desplazándose sobre espejo de agua junto a buchón (Etchomia

crassipes) y enea (Typha sp.) en el sector Molino de Viento.

Page 27: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

39

Figura 6. G. melanops en búsqueda de alimento en la zona de monitoreo El Chalet,

laguna de Fúquene.

Page 28: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Figura 7. Desplazamientos de G. melanops en zig-zag en búsqueda de alimento

40

Page 29: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

41

Figura 8. G. melanops picoteando plantas acuáticas sumergidas para alimentarse,

estación Agua-El Peñón, laguna de Fúquene.

Page 30: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

42

Figura 9. Pareja de G. melanops en el sector El Chalet, laguna de Fúquene.

Page 31: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

43

Figura 10. Vegetación acuática emergente que fue quemada por los habitantes para

habilitación de zonas para pastoreo, estación Molino de Viento, laguna de Fúquene.

Page 32: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

44

A

B

Figura 11. a. Área ocupada por dos parejas de G. melanops en donde se aprecia la

vegetación acuática y el espejo de agua en la estación El Chalet, laguna de Fúquene.

b. Área desprovista de vegetación acuática de ribera (juncales, eneas y cortaderas), en

donde se registró a una pareja de G. melanops en el sector El Desembarcadero, laguna

de Fúquene.

Page 33: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

45

Figura 12. G. melanops refugiada entre vegetación acuática, estación Molino de Viento,

laguna de Fúquene.

Page 34: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 21

Por otra parte, teniendo en cuenta que los humedales de la altiplanicie son ecosistemas que

representan hábitats para G. melanops, del estado de estos ecosistemas depende el futuro de

las poblaciones residentes. Los humedales de la altiplanicie cundiboyacense deberían ser

declarados Reservas Naturales y bajo esta condición ser estudiados, restaurados y

conservados, de acuerdo con varios autores (Andrade 1991, 1994, 1998~ Becerra et al.,

2005; Cadena 2002, Naranjo, 1987, 1998; Renjifo, 1991; Santos, 2000).

Actualmente, el sistema de humedales de la sabana de Bogotá, incluyendo a la laguna de

Fúquene, fue declarado sitio AlCA (2003); además, para la laguna de Fúquene y cuatro

humedales de la altiplanicie cundiboyacense, existen dos declaraciones internacionales de

interés: ser Área Importante para la Conservación de las Aves del Neotrópico (Wege y

Long, 1995) y Área importante de aves endémicas en el mundo (Stattersfield, 1998). Por su

parte, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial POT del Distrito Capital, los humedales

ubicados en Bogotá recibieron la denominación de Parques Ecológicos Distritales; sin

embargo, pese las declaraciones y valoración existentes para algunos humedales de la

altiplanicie, estos no se encuentren protegidos, excepto pocos de forma parcial como la

laguna de Pedro Palo (amparada por la CAR y el municipio de Tena-Cundinamarca) o

algunos humedales de carácter privado (ejemplo: el Humedal El Meridor en Tenjo).

Con base en la Política nacional para humedales interiores de Colombia (Min Ambiente,

2002), dentro de los planes de protección, conservación, restauración y manejo de los

humedales de la altiplanicie cundiboyacense, se hace urgente el procurar mejorar las

condiciones del hábitat para todas las especies bióticas, de manera integral y basándose en

la ecología, situación y requerimientos de hábitat de las mismas, priorizando en aquellas

especies de interés ya sea por el hecho de situarse dentro de alguna categoría de amenaza, o

por ser especie endémica, bandera, sombrilla, de datos deficientes o de importancia en el

equilibrio del ecosistema; tales condiciones, obligan además a realizar y/o tener en cuenta

estudios rigurosos de geomorfología, geología, de suelos, de palinología, sedimentación y

ecología en los humedales de la altiplanicie, antes de tomar cualquier decisión relacionada

Page 35: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 22

con restauración o planes futuros tanto para estos ecosistemas como para su biota y su

equilibrio bio-geodinámico (Van der Hammen, en prensa; Stiles, como pers.).

Mediante observaciones adicionales y basados en registros y estudios recientes (Cely et al.,

2005) se hizo evidente que algunos ambientes acuáticos artificiales o privados, visitados en

la fase de campo (tabla 3), se encontró aG. melanops en grupos de ca. 8 a 20 individuos; en

tales ambientes, de alguna manera se ejerce alguna protección en cuanto a uso o acceso al

sitio o por estar aislados. Las cifras en un solo sitio, pueden ser comparadas al número de

individuos que pueden ser contados en varios ambientes en conjunto (National Audubon

Society 1989-2002) o registrados durante un conteo, en lagunas de mayor extensión como

Fúquene. LO anterior resulta de interés al considerar como alternativa de conservación para

G. melanops a dichos ambientes de carácter artificial o privado; por lo cual, seria útil fijarse

en ambientes como los humedales formados por la explotación de las Gravilleras del valle

del río Siecha en Tominé, la laguna humedal El Meridor (de carácter privado, en Tenjo-

Cundinamarca), la laguna La Cabaña (en Guasca-Cundinamarca) lugar en donde fue

documentada una nidada parcialmente exitosa en el 2003 (Cely et al., 2005), entre otros

ambientes en los que se ha registrado a G. melanops (obs. pers.) y teniendo en cuenta que,

si a estos ambientes se les da un buen manejo, pueden resultar sitios potenciales para la

conservación, el desarrollo y viabilidad de las poblaciones in situ, según los requerimientos,

como el uso de hábitat de la especie.

Con relación a lo expuesto, sería útil fijarse en las experiencias internacionales con otra ave

acuática endémica amenazada del mismo género, la Gallareta Mariana de Pico Rojo

(Gallinula chloropus guami) subespecie endémica de las Islas Marianas, ave de interés, ya

que frente a su disminución y categoría de amenaza en peligro crítico, ante la perdida y

degradación de hábitats; se realizaron estudios de su ecología, distribución y requerimientos

de hábitat, se han hecho monitoreos continuos y se han establecido planes exitosos de

conservación in situ en ambientes acuáticos naturales y artificiales, mediante programas de

restauración y planes de manejo de los mismos en su área de distribución (Ritter, 1997;

Ritter y Savidge,1999; Ritter y Sweet, 1993; Worthington, 1998). Dichas experiencias

Page 36: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 23

sirven como ejemplo para llevar a cabo un programa de tal magnitud con G. melanops, lo

que resultaría benéfico tanto para esta como para otras especies amenazadas y/o de interés

en la altiplanicie cundiboyacense.

Finalmente, se sugiere que dentro de los planes de manejo y conservación de las especies

de aves amenazadas y sus hábitats en los ambientes acuáticos de la altiplanicie

cunboyacense; se diseñen e implementen programas de educación ambiental en los que se

de participación a la sociedad civil; teniendo como enfoque la avifauna y los humedales,

sus funciones, valores ecológicos, culturales e históricos; así como la necesidad y

prioridades de su conservación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos AIexander von

Humboldt, convocatoria Bolsa de Becas para la Conservación de Especies Amenazadas,

Programa Biología de la Conservación, Línea de Especies Focales y al American Birding

Association (Colorado Springs), Programa de becas de donación de equipos para

conservación de vida silvestre Birders' Exchange, entidades que nos brindaron su apoyo

financiero; de la misma manera se agradece a María Piedad Baptiste y Ana María Franco

del Instituto A. v. Humboldt por sus sugerencias y comentarios; a la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, por otorgar los permisos correspondientes; a

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su apoyo científico y el acceso a

recursos, instalaciones y equipos; al personal del Chalet "El Refugio" de Comfacundi; a

Andrea Ospina, Oswaldo Cortes e integrantes del Grupo de Ornitología de la Universidad

Distrital F. 1. C. por su colaboración, y en general a todas aquellas entidades, personas y

comunidad que de alguna u otra manera brindaron su apoyo en el desarrollo de la

investigación.

Page 37: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 24

REFERENCIAS

ABO. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá. Guía de Campo. Asociación Bogotana de

Ornitología, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá, Colombia.

Andrade GI. 1991. Extinción en el patio de atrás de Bogotá. Eco-lágica, 2:12-16.

Andrade GI. 1994. La laguna de La Herrera, último gran humedal de la sabana de Bogotá.

Trianea, 5:64-84.

Andrade GI. 1998. Los humedales del altiplano de Cundinamarca y Boyacá. pp. 59-71.

En: Guerrero E (ed.). Una aproximación a los humedales en Colombia. Editora Guadalupe.

Bogotá, Colombia.

Becerra GL, Benítez-Castañeda HD, Cely FJ, Patiño HM. 2005. Notas sobre la

anidación no exitosa de la Tingua Moteada (Gallinula melanops) en un canal artificial del

humedal Jaboque, Bogotá. Boletín SAO, 15(1):20-35.

Benítez-Castañeda HD. 2002. Avistamiento de la Tingua Moteada (Gallinula melanops)

cerca de un conjunto residencial en Bogotá. El Clarinero, 30:5.

Benítez-Castañeda HD. 2004. Estudio de la avifauna del humedal Jaboque. En:

Asociación para el desarrollo social y ambiental (eds.). Plan de manejo integral y

comunitario para la conservación del humedal Jaboque, Informe Final. ADESSA,

ECOFONDO, Fondo para la acción ambiental-Colombia. Bogotá, Colombia.

Benítez-Castañeda HD, Morales SJ, Cely FJ. 2004. Aspectos de la reproducción y el

comportamiento de Podilymbus podiceps (Aves: Podicipedidae) en dos humedales de

Bogotá, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 9(1):61-68.

Page 38: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 25

Borrero JI. 1952. Apuntes sobre aves colombianas. Lozania, 3:5- 10.

Borrero JI. 1984. Yo conocí al último cazador de las celebres "aves de Bogotá". Rupicola,

4(1): 1-3.

Cadena C. 2002. Gallinula melanops. pp. 173-177. En: Renjifo LM, Franco-Maya AM,

Amaya-Espinel ID, Catan GH, López-Lanús B (eds.). Libro rojo de aves de Colombia.

Serie Libros Rojos de especies Amenazadas de Colombia. Pp: 173-177. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio

Ambiente. Bogotá, Colombia.

Calvachi ZB. 2002. La biodiversidad Bogotana. La Tadeo, 67:89-98.

Cely FJ, Becerra GL, Patiño HM, Benítez-Castañeda HD. 2005. Contribución al

conocimiento y conservación de la Polla Sabanera Gallinula melanops bogotensis (Aves:

Rallidae) mediante la utilización del gen de cito cromo b del mtDNA en tres poblaciones de

las lagunas de Fúquene, La Herrera y La Cabaña. Informe final. Centro de Investigaciones

y Desarrollo Científico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Collar NJ, Gonzaga LP, Krabbe N, Madroño N, Naranjo LG, Parker TA, Wege D.

1992. Threatened birds of the Americas: The lVCN / lCPB Red Data Book. lnternational

Councilfor Birds Preservation. Cambridge, U. K.

Fjeldsa J. 1985. Origin, evolution, and Status ofthe avifauna of Andean Wetlands. pp. 85-

112. En: Neotropical Ornithology (eds.). Ornithological Monographs. American

Ornithologist Union. USA.

Fjeldsa J. 1993. The decline and probable extinction of the Colombian Grebe Podiceps

andinus. Bird Conservation lnternational, 3:221-234.

Page 39: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 26

Fjeldsa J, Krabbe N. 1990. Birds 01 the High Andes. Zoological Museum, University of

Copenhagen. Dinamarca.

EAAB, CIC. 2003. Los humedales de Bogotá y la sabana. Empresa de Acueducto de

Bogotá, Concervación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia.

Gilbertson M, Morris RD, Hunter RA. 1976. Abnormal chicks and PCB residue levels in

eggs of colonial birds on the lower Great Lakes (1971-73). TheAuk, 93 :434-442.

Glabn JF. Study of breeding rails witb records calls in nortb-central colorado. 1974.

The WilsonBulletin, 86(3):206-214.

Hernández J, Hurtado A, Ortiz R, Walscbburger T. 1992. pp. 1-53. Centros de

endemismo en Colombia. En: Hernández J, Hurtado A, Ortiz R, Walschburger T. Estado de

la Biodiversidad en Colombia. Instituto Nacional para el Desarrollo de la Ciencia

COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia.

Hilty SL, y Brown WL. 1986. A guide to the birds 01 Colombia. Princeton University

Press. Princeton, New Jersey.

López J, Filipello A. 1995. Las aves acuáticas de la Reserva Costanera Sur: Cambios

estacionales en la composición específica y en la abundancia de poblaciones y gremios. El

Homero, 14:9-14.

Lozano lE. 1993. Observaciones sobre la ecología y comportamiento de Rallus

semiplumbeus en el Humedal de la Florida, Sabana de Bogotá. Informe Final. Wildlife

Conservation Society-Birdlife International. Bogotá, Colombia.

Ludwig JP. 1996. Contaminants effected widespread changes of great lakes populations

and communities. Ecological applications, 6(3):962-965.

Page 40: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 27

Ludwig JP, Auman DJ, Weseloh DV, Fox GA, Giesy JP, Ludwig ME. 1995. Evaluation

of the effects of toxic chemicals in Great Lakes Cormorants: Has Causality be en

established. Colonial Waterbirds, 18(1):60-69.

Naranjo LG. 1983. Estado actual de la avifauna acuática no manna en Colombia.

Rupicola, 3(6):8-9.

Naranjo LG. 1986. Colombia. 1986. pp. 57-80. En: Scott D, Carbonell M. Inventario de

Humedales de la Región Neotropical. Reino Unido: IWRB y UICN Cambridge. Buró

Internacional para el estudio de las Aves Acuáticas. Cambridge, USA.

Naranjo LG. 1998. Avifauna acuática residente y migratoria en Colombia. pp. 49-57. En:

Guerrero E (ed.). Una aproximación a los humedales en Colombia. Editora Guadalupe.

Bogotá, Colombia.

Min. Ambiente. 2002. Política nacional para humedales interiores de Colombia. Estrategia

para su conservación y uso sostenible. Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional

Ambiental. Panamericana Formas e Impresos S. A. Bogotá, Colombia.

Olivares A. 1969. Aves de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Dirección

de Divulgación Cultural, Bogotá.

Ortiz vD. 1990. Un museo de aves endémicas en la Sabana de Bogotá. Rupicola, 1:1-2.

Pedraza E. 2001. Contribución al estudio del comportamiento reproductivo y alimenticio

de Gallinula melanops bogotensis (Aves: Gruiformes: Rallidae) en el humedal Laguna de

la Herrera, Cundinamarca. Tesis de pregrado, Proyecto Curricular Licenciatura en Biología,

Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia.

Page 41: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 28

Renjifo LM. 1992. Los humedales de la sabana de Bogotá. Ambiente Capital, 1:3-7.

Renjifo LM, Franco AM, Álvarez-López H, Álvarez M, Borja R, Botero JE, Córdoba

S, De La Zerda S, Didier G, Estela F, Kattan G, Londoño E, Márquez C, Montenegro

MI, Murcía C, Rodríguez JC, Samper C, Weber WH. 2000. Estrategia nacional para la

conservación de las aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Ripley SD. 1977. Rails 01 the world God TD, O., J. L. Dujardin JL, Erard C, Mine,

Publications. Boston, USA.

Ritter M, Sweet T. 1993. Rapid colonization of a human-made wetland by Mariana

Common Moorhen on Guam. The Wilson Bulletin, 105(4):685-687.

Ritter M, Sweet T, Savidge J. 1999. A predictive model ofwetland habitat use on Guam

by endangered Mariana Common Moorhens. The Condor, 101:282-287.

Santos M. 2000. Fúquene: El lecho de la zorra. Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, Fundación Arkos. Bogotá, Colombia.

Sarrias A, Blanco D, López J. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves

acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral, 6(2):106-114.

Sibley C, Monroe B Jr. 1990. Distribution and Taxonomy of Birds 01 the World Yale

University Press. United States of America.

Stattersfield A, Crosby M, Long A, Wege D. 1998. Endemic Bird Areas 01 the World

Priorities 10r Biodiversity Conservation. Bird Life Conservation Series No. 7. Cambridge,UK.

Page 42: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 29

Stinson D, Ritter M, Reichel J. 1991. The Mariana Common Moorhen: Decline of an

island endemic. The Condor, 93:38-43.

Valderrama J, Mosquera A. 1979. Estudio de la laguna de Fúquene. Informe de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá, Colombia.

Varty NJ, Adams J, Espin P, Hambler C. 1986. An omithological survey ofLake Tota,

Colombia, 1986. Intemational Council for Bird Preservation (Study Report J2).

Cambridge, R. U.

Wege CD, Long AJ. 1995. Key Areas for Threatened Birds in the Neotropics, Bird Life

Conservation Series No. 5. Cambridge, U. K.

Weller WM. 1967. Notes on sorne marsh birds ofCape San Antonio, Argentina. Ibis, 391-

411.

Weller WM, Fredrickson L. 1974. Avian ecology ofmanaged glacial marsh. The Living

Bird, 12:269-291.

Worthington D. 1998. Inter-island dispersal of the Mariana Common Moorhen: A

recolonization by an endangered species. The Wilson Bulletin, 110(3):414-417.

Taylor PB. 1996. Family Rallidae (Rails, Gallinules, and Coots). pp. 108-209. En: Del

Hoyo J, Elliott A, Sargatal J (eds.). Handbook ofthe birds ofthe world Vol 3, Hoatzin to

Auks. Lynx Edicions. Barcelona, España.

Tellería JJ. 1986. Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Editorial Raices.

Madrid, España.

Page 43: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

Benítez-Castañeda et al. 30

Tomlinson RE, Tood L. 1973. Distribution of the two westero Clapper Rail races as

determines by responses to taped calls. The Candor, 75:177-183.

Yamashita N, Tanabe S, Ludwig JP, Kurita H, Ludwig ME, Tatsukawa R. 1993.

Embryonic abnormalities and organochlorine contamination in Double-crested Cormorants

(Phalacrocorax auritus) and Caspian Teros (Hydroprogne caspia) from the upper Great

Lakes in 1988.Enviromental Pollution, 79:163-173.

Page 44: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

31

Tabla l. Resultados del censo de G. melanops Fúquene, Cundinamarca.

A B e D1000 m 1500 m 2000 m 1000 m

n ti 61 n fl 61 n ri 61 n ti 611 55 21 6 40 27 12 39 42 20 27 512 27 13 7 46 61 13 75 19 21 72 493 35 44 8 35 16 14 47 284 50 38 9 48 32 15 53 415 43 25 10 70 40 16 27 52

11 66 50 17 65 3718 62 1519 55 46

Page 45: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

32

Tabla 2. Conteos de Gallinula melanops realizados en la laguna de Fúquene(Cundinamarca), durante 2005.

F~ha22 enero 200522 febrero 20058 roa 020053 julio 2005

No. de individuos or conteo20221816

Page 46: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

33

Tabla 3. Sitios visitados, diferentes a las áreas de estudio en donde se registró e hizo unconteo de G. melanops.

Localidad Coordenadas Fecha de Reeistro No. IndividuosLaguna Parque Sopó 4°53'N 73°55' 02 enero 2005 8(Sopó, Cundinamarca)Gravilleras abandonadas 4°50' N 73°54' 24 enero 2005 18(Guasca, Cundinamarca)Laguna El Meridor 4°44'N 75°06' O 15 febrero 2005 14(Tenjo, Cundinamarca)Laguna El Salitre 4°54'N 73°56' O 3 mayo 2005 7(Calera, Cundinamarca)Laguna La Herrera 4°42'N 74°18' O 15julio 2005 12(Mosquera,Cundinamarca)Humedal La Conejera 4°41'N 76°06' O 06 agosto 2005 4(Bogotá)Humedal 4°43'N 74°09' O 02 septiembre 2005 2La Florida (Bogotá)

Page 47: ASPECTOS ECOLÓGICOS YESTADO DE CONSERVACIÓN DE … · El objetivo de este trabajo, fue estudiar los aspectos relacionados con la ecología y el estado de conservación de la Tingua

INSTITUTO HUMBOLDT

\\" \ \\ \\ \1\\ \\ \ \\\CID. 022860