Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen...

25
149 5 Aspectos culturales

Transcript of Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen...

Page 1: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

149

5Aspectos culturales

Page 2: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

150 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

“Y aún diremos más: Maragall, igual que Pi i Margall, igual que Prat de la Riba e igual que Cambó, fue un nacionalista español cuyo vehículo de expresión fue, junto al catalán, el idioma español. Maragall, Cambó, Prat son problemas y enigmas españoles, y no mu-chos se han querido dar cuenta hasta ahora.”Andreu Navarra Ordoño, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su obra La re-gión sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939.

"Cuando mis amigos separatistas despliegan estos argumentos históricos me gusta rebatirles de una manera concluyente: el Imperio Romano es muy anterior a la Unión Europea… ¡y no por ello vamos a ser gobernados desde Roma ni vamos a hablar en latín! Manipulando la historia y las emociones nacionalistas se puede «demostrar» cualquier cosa."Tristan Garel-Jones, político británico. Cymru am byth, Abc, 14 de febrero de 2014.

Continuemos por la última de las operaciones del secesionismo, aquella que niega la existencia de una comunidad de afectos y, en concreto, de ese afecto del conjunto de España ante la rea-lidad catalana y del recíproco que desde Cataluña se dirige al resto de España.

El propósito es claro: si no ha existido nunca una conciencia de común pertenencia o un sentido proyectivo conjunto de la vida pública, la secesión no podría fracturar nada, ni sería una ruptura traumática de lazos infinitos, ya que nunca habrían existido, a decir del independentismo.

Sin embargo, es fácil rastrear las manifestaciones de reconocimiento por parte de figuras des-tacadas de la vida política, intelectual y artística del conjunto de España e, igualmente, resulta sencillo constatar cómo la conciencia de pertenecer a una comunidad histórica con personali-dad propia ha ido siempre de la mano con la conciencia de pertenecer a España.

5.1 Consideración de Cataluña en el conjunto de España

Limitándonos a nuestra época, son suficientes los siguientes ejemplos:

“Ni Cataluña está sometida a un expolio por parte de España, ni el común de los espa-ñoles alberga sentimiento alguno de menosprecio hacia ella. Bien al contrario: Cataluña suscita afecto, admiración y reconocimiento, entre otras razones porque sin ella, sin su lengua, sin su cultura y sin su aportación solidaria, no puede entenderse la España democrática.”Del Manifiesto de 2 de noviembre de 2012, firmado, entre otros, por los escritores Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa, Juan Goytisolo, Almudena Grandes, Elvira Lindo, Eduardo Mendicuti, Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina; los cineastas Pedro Almo-dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas Joaquín Este-fanía, Miguel Ángel Aguilar, José Oneto y Carmen Rigalt; los políticos Joseba Arregi, Pío Cabanillas, Nicolás Sartorius y Carlos Solchaga; los catedráticos universitarios Javier Pérez Royo y Francisco Rubio Llorente; y el cantante Miguel Ríos.

Page 3: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

151

“Nuestra actitud abierta no es la causa de las pretensiones independentistas. Si el neoindependentista se mira en el espejo de la sociedad española en su conjunto, verá el rostro del que quiere romper con Catalunya, expulsarla de España: esa es la terrible simetría. Ambos movimientos dan por enterrado el consenso constitucional y se re-troalimentan, en un juego lleno de riesgos, que nos disgusta y al que nos oponemos resueltamente, por afecto inquebrantable a Catalunya.”José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, “¿Dar la espalda al que tiende la mano?”, El Periódico de Catalunya, 4 de noviembre de 2012.

“Las canciones en catalán nos emocionaban tanto como las canciones en inglés, y también tenían una cualidad de himnos. Ahora parece que decir españoles o decir ca-talanes es como nombrar a las hinchadas hostiles de dos equipos de fútbol, pero hubo una época en la que la reivindicación del catalán y del estatuto de autonomía para Cataluña formaban parte de un mismo proyecto progresista.”Antonio Muñoz Molina, escritor, El País, 22 septiembre 2012

“Los discos de Lluís Llach o de Raimon o de Pi de la Serra o de aquel angélico Jaume Sisa de “Qualsevol nit pot sortir el sol” se vendían en (toda) España lo mismo que en Ca-taluña. Y era también en toda España donde encontraba un público entregado el gran teatro independiente catalán.” Antonio Muñoz Molina, escritor, El País, 22 septiembre 2012.

"Emocionalmente [la independencia de Cataluña] sería un quebranto, una generación de españoles no podríamos recuperarnos el resto de nuestras vidas.”Juan Fernando López Aguilar, presidente de la delegación socialista española en el Parlamento Europeo y exministro de Justicia, en declaraciones a Ràdio 4 de RNE, 21 de octubre de 2013.

“Consideramos que Cataluña se ha hecho acreedora de la estima y la solidaridad del resto de España. Nadie debe olvidar su importante contribución al proceso de moderni-zación de nuestro país y su acogida a miles de trabajadores de otros lugares de España.”Del manifiesto de 2 de noviembre de 2012, firmado, entre otros, por los escritores Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa, Juan Goytisolo, Almudena Grandes, Elvira Lindo, Eduardo Mendicuti, Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina; los cineastas Pedro Almo-dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas Joaquín Este-fanía, Miguel Ángel Aguilar, José Oneto y Carmen Rigalt; los políticos Joseba Arregi, Pío Cabanillas, Nicolás Sartorius y Carlos Solchaga; los catedráticos universitarios Javier Pérez Royo y Francisco Rubio Llorente; y el cantante Miguel Ríos.

“En lo cultural debemos congratularnos de que España haya nacido y crecido al calor de varias lenguas, y esto no hay que decirlo de pasada, sin ahondar en la idea de que el pluralismo lingüístico está vigente. También las soluciones en este terreno tratan de hallar la fórmula adecuada para que Cataluña pueda expresar su potencialidad y personalidad en el concierto nacional.”Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno, Mensaje del 20 de diciembre de 1976. Dis-curso ante la diputación de Barcelona.

CAPITULO 5

Page 4: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

152 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

“He tenido siempre esta tendencia de simpatía hacia el pueblo catalán y la cultura ca-talana, primero, por un principio doctrinal, porque he creído que las lenguas y las cultu-ras son una creación de la civilización humana que es un crimen someter por la fuerza.”Pedro Sainz Rodríguez, humanista y político español, en sus memorias Testimonio y recuerdos, Barcelona, 1978.

“Soy uno de tantos españoles no catalanes que, a través de él [se refiere al político catalán Francesc Cambó], comenzaron a conocer y a amar a Cataluña.”Jesús Pabón, de la Real Academia de la Historia, en su libro Cambó, publicado en Bar-celona en 1952.

Ejemplos de otras épocas pasadas:

“Permítasenos dar este título a Cataluña, pues aunque ésta solo tiene el de principado, con razón, puesto que lo merece, alguna vez puede apellidarse Reino.”Jerónimo de Blancas, historiador español, en su obra Comentario de las cosas de Aragón, del siglo XVI.

“El Principado de Cataluña en grandeza y autoridad puede competir con cualquier reino del mundo.”Pedro Salazar de Mendoza, historiador castellano, en su obra Monarquía de España, del siglo XVI.

“Barcelona, centro de sabios, modelo de honestidad, cantera de Reyes.”Baltasar Gracián, en su obra El criticón, del siglo XVII.

“Los catalanes son los pueblos más industriosos de España”.José Cadalso, en su obra Cartas Marruecas, del siglo XVIII.

“Lengua ciertamente grandiosa y magnífica.”Marcelino Menéndez y Pelayo, sobre la lengua catalana, en La ciencia española, 1887.

“Aquel pueblo gigante.” (en referencia al catalán)Marcelino Menéndez Pelayo, carta a Alejandro Pidal y Mon, 8 de mayo de 1877.

“Queremos cumplir con un verdadero deber de patriotismo, diciendo a Cataluña que las glorias de su idioma viven perennes en la admiración de todos nosotros.”Azorín, Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ángel Herre-ra, Ramón Menéndez Pidal, Pedro Sainz Rodríguez, Concha Espina, Miguel Herrero, Luis Jiménez de Asúa, Gabriel Maura, Mercedes Gaibrois de Almagro, Ramón Gómez de la Serna, José Gutiérrez Solana, Manuel Azaña, Claudio Sánchez Albornoz, Ramón Pérez de Ayala (y muchos más), en el Manifiesto de los escritores castellanos al Di-rectorio de Primo de Rivera, en defensa de la lengua catalana, marzo de 1924.

“La opresión lingüística que en España existió últimamente ha cesado por completo, para siempre, con la República. Las generaciones regionales educadas en la protesta contra los atropellos propenden, sin embargo, a organizarse pensando en el idioma como arma y no como instrumento […] Y si es muy cierto que hay que respetar el hecho

Page 5: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

153

del espléndido renacimiento catalán moderno, no es menos necesario contar impres-cindiblemente con el hecho magno y secular de la pacífica y perdurable penetración del castellano, desde la Edad Media, tanto en Galicia como en Cataluña y Vasconia. Y al oír renegar de esta penetración, al oír comparar insensatamente el castellano al inglés, comprendemos que aún está muy viva la psicología del amargor; por lo cual yo no sé sino pedir a las regiones que hagan el mayor esfuerzo de apartamiento respecto a ese estado ideológico formado en la vejación pasada, y se lo pido con alguna confianza de que no me miren como un enemigo, porque soy gallego de nacimiento; porque me sumé cordialmente a la protesta contra el atropello de que fue víctima la lengua catalana y trabajé porque fuese reparado; porque he cooperado en lo que he podido a glorificar el cultivo del vasco.”Ramón Menéndez Pidal, El Sol, 3 de noviembre de 1931.

"El catalán […] significa enriquecimiento y aumento para España"José María Pemán, "El catalán, un vaso de agua clara", ABC, 19 de abril de 1970.

El acontecimiento más reciente que acredita la simpatía general en España por los grandes espíritus catalanes tiene carácter de record histórico: nunca antes una exposición de arte en Madrid había alcanzado un número de visitantes como el que ha logrado la exposición “Dalí”, so-bre el genial artista catalán, este año 2013, en el Museo Reina Sofía: más de 700.000 personas.

Pero si alguien quisiera constatar la existencia centenaria de esa comunidad de afectos y el aprecio por las cosas de Cataluña en siglos anteriores, puede consultar las referencias a prác-ticamente todas las grandes figuras de la cultura catalana que constan en las obras enciclopé-dicas de humanistas como el sevillano Nicolás Antonio (Bibliotheca Hispano Vetus, Bibliotheca Hispano Nova, publicadas en el siglo XVII), el valenciano Gregorio Mayans y Siscar (publicadas en el siglo XVIII) y el también valenciano Juan Sempere y Guarinos (Ensayo de una biblioteca de escritores españoles en el reinado del señor Carlos III, publicada en el siglo XIX).

La incomparable España sagrada o Teatro geográfico-histórico de la Iglesia de España, en 56 tomos, verdadero monumento de la historiografía española y europea, fue obra debida esen-cialmente al agustino burgalés Enrique Flórez (1702-1773). Para los tomos dedicados a la his-toria de Tarragona y Barcelona, Flórez obtuvo la cordial colaboración de muy notables eruditos catalanes, como Jaume Caresmar i Alemany, para quien la historia eclesiástica de Cataluña era parte de la de España:

“Mucho bueno he visto en varios Archivos de Cataluña con que poder ilustrar no solo las iglesias de este principado y otras de España, mas también muchos puntos gene-rales de la Iglesia.”Jaume Caresmar i Alemany, abad del Monasterio de Bellpuig de las Avellanas, en car-ta a Agustín Luis Verde, de 14 de junio de 1771.

Se ha señalado antes, en el capítulo “Aspectos históricos”, la existencia histórica de actitudes de desprecio y opresión de la singularidad de Cataluña, de su lengua, cultura y costumbres y cómo inmediatamente del conjunto de la sociedad española surgían actitudes solidarias con Cataluña; es decir, que el afecto de todo momento se redobla en circunstancias de prueba y dificultad; basten dos ejemplos:

CAPITULO 5

Page 6: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

154 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

“Es el idioma la expresión más íntima y característica de la espiritualidad de un pueblo y, nosotros, ante el temor de que esas disposiciones puedan haber herido la sensibili-dad del pueblo catalán, siendo en lo futuro un motivo de rencores imposible de salvar, queremos con un gesto afirmar a los escritores de Cataluña la seguridad de nuestra admiración y de nuestro respeto por el idioma hermano. El simple hecho biológico de la existencia de una lengua, obra admirable de la naturaleza y la cultura humana, es algo siempre acreedor al respeto y a la simpatía de todos los espíritus cultivados.”Azorín, Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ángel Herre-ra, Ramón Menéndez Pidal, Pedro Sainz Rodríguez, Concha Espina, Miguel Herrero, Luis Jiménez de Asúa, Gabriel Maura, Mercedes Gaibrois de Ballesteros, Fernando de los Ríos, Melchor Fernández Almagro, Ramón Gómez de la Serna, José Gutiérrez Sola-na, Manuel Azaña, Claudio Sánchez Albornoz, Ramón Pérez de Ayala (y muchos más), en el Manifiesto de los escritores castellanos al Directorio de Primo de Rivera, en defensa de la lengua catalana, marzo de 1924.

“Y os saludo además en nombre de esta adhesión mía, íntima e inquebrantable a todo eso que es vuestro, nacida en aquellos días inolvidables y lejanos en que recogí con algunos de vosotros, en una casa humilde de la montaña catalana, el último aliento del gran espíritu que se llamó Prat de la Riba.”Gregorio Marañón, 25 de marzo de 1930, en el acto de confraternidad de intelectua-les catalanes y castellanos.

Y desde la propia Cataluña se ha saludado este afecto:

“Figura a la cabeza aquella serie de hombres insignes, hoy convertidos en falange de sombras augustas, algunas de ellas ya patriarcales, que desde otra ribera del Ebro lle-garon a comprendernos y amarnos intelectualmente con una lucidez de la cual entre nosotros existen en correspondencia muy pocos ejemplos; Menéndez Pelayo, Giner de los Ríos, Salmerón, Canalejas, Gómez de Baquero, los más excelsos entre los mejores.”Gaziel, escritor y periodista catalán, en el periódico catalán La Vanguardia, 11 de julio de 1934.

5.2 Sobre el “no nos quieren”

Como los separatistas saben que en un mundo que apuesta por la ética cívica de la convivencia, en un mundo que quiere gestionar los problemas y la diversidad mediante el diálogo, es regresi-vo proponer la ruptura, muchos de ellos manipulan una realidad, para darle la vuelta, afirmando “no es que nos vayamos, es que nos echan”.

Y a ese argumento de que “no nos quieren” se aferran algunos malintencionadamente, como ex-cusa tras la que late la mala conciencia de que su planteamiento traiciona la altura cívica de nues-tra época y de nuestro entorno, pretendiendo así conjurar la carencia moral de su planteamiento.

Este juego, con el que ciertos independentistas pretenden abusar además de la buena fe de

Page 7: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

155

muchos, un juego que no es juego limpio, lo han visto sabiamente varios intelectuales que se han distinguido por la recuperación de las libertades y el reconocimiento de la pluralidad en España.Por ejemplo, el filósofo Julián Marías, con su frase:

“No hay que intentar contentar a quienes no quieren contentarse”.

El también filósofo Fernando Savater, hablando sobre los separatistas:

“Otros, en cambio, ni están a gusto ni piensan estarlo próximamente porque su razón de ser ideológica consiste en gestionar tal disconformidad. Cambiar las cosas solo para dar gusto a quienes no piensan estar a gusto nunca mientras sigan dentro desazona a muchos y no contenta a los demás”. El País, 13 de noviembre de 2012.

Y el jurista barcelonés Francesc de Carreras:

“Hay simple manipulación de sentimientos; todo vale. Nada ha cambiado en los nacio-nalistas catalanes durante treinta años: no quieren puentes, quieren quejarse. Para ellos la autonomía no es una finalidad sino una etapa, un mero peldaño hacia la inde-pendencia. Pero no tienen prisa para llegar a la meta, prefieren ir acumulando poder y disfrutarlo sin que les molesten. Ahora estamos en la fase de mostrar su “desconfian-za hacia España” en la que hasta ahora, dicen, “tanto habían confiado”. No les creas, pura hipocresía, es lo que ahora, por estrategia, les conviene decir. ¿Cuántas veces lo hemos escuchado ya en treinta años? Tú tiende puentes, es tu manera de ser, pero no esperes que te correspondan’.Francesc de Carreras, La Vanguardia, 1 de octubre de 2011, “A Ramón Jáuregui”.

5.3 Consideración de España en Cataluña

La “voluntad de ser” catalana, en sus figuras más eximias, siempre ha afirmado a la vez la con-ciencia de pertenecer a una misma comunidad histórica llamada España. Esta realidad puede encontrarse en cualquier momento de la historia cultural de Cataluña, desde su mismo origen hasta nuestros días.

Edad Media

En el capítulo “Aspectos históricos” ha quedado constancia de cuál era la consideración de Es-paña por parte de la figura política de mayor relevancia en la historia medieval de Cataluña, y quizá de toda su historia, el rey de Aragón Jaime I (1208-1276), que podría resumirse en la cita siguiente de “El llibre dels fets”:

“Nuestro padre, el rey Pedro, fue el rey más generoso que nunca hubo en España, y el más cortés, y el más afable.”

CAPITULO 5

Page 8: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

156 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Pues bien, en la corte de Jaime I se cría Ramón Llull, el pensador más fecundo y original en lengua catalana y el principal creador del uso filosófico de dicha lengua. Es legítimo suponer que esos referentes simbólicos del rey Jaime I el Conquistador fueron el marco habitual en el que se formó, con toda naturalidad, de manera espontánea, Ramón Llull. Esa misma cercanía y sentimiento de pertenencia a un mundo común explica que los Reyes Católicos fueran incondi-cionales del gran filósofo:

“La devoción que sentían los Reyes Católicos y, en mayor medida, Felipe II, evitaron que la obra antiluliana del dominico Nicolau Eymerich [famoso inquisidor natural de Gerona] cristalizara en una prohibición de culto.”Rafael Ramis Barceló, “La imposición del nombre de Ramón Llull en el bautismo”, His-pania sacra, 2012.

“Fueron bastantes los manuscritos que mandaron los Jurados de Mallorca al Cardenal Cisneros y a Felipe II, grandes admiradores y devotos del Doctor Iluminado. El célebre Cardenal llegó a reunir en su biblioteca particular un copioso fondo de manuscritos e impresos lulianos en catalán, latín y castellano. Su apoyo decidido a los estudios lulia-nos y el conocimiento profundo que de las obras del Beato poseía, le convierten en el introductor del Lulismo en Castilla y, por lo tanto, en la Casa de Austria.”L. Pérez Martínez, “Fondos lulianos en bibliotecas españolas”, EL, 19: 221-236.

Y por eso dice Menéndez Pelayo en su obra Los heterodoxos españoles:

“En varias ocasiones se ha intentado el proceso de canonización [de Ramón Llull]. Feli-pe II puso grande empeño en lograrla.”

El cardenal Joan Margarit (1421-1484), obispo de Elba y de Gerona, escribe una obra titulada Paralipomenon Hispaniae libri X, cuya traducción literal es Diez libros de las cosas olvidadas de España, en la que estudia la España antigua, su etnografía, topografía e historia. Dedica su obra a los serenísimos Reyes de España, Fernando e Isabel, en una misiva en la que celebra la con-quista de Granada por los Reyes Católicos, por considerarla “parte de España ocupada por los mahometanos con no menos oprobio que detrimento”.

Jeroni Pau es considerado el más grande humanista catalán del siglo XV, hombre de leyes, poe-ta, notable historiador y geógrafo. A él se debe la primera descripción e historia de la ciudad de Barcelona, titulada Barcino (1491), así como una de las primeras obras de geografía española, sobre los ríos y las montañas de las Españas: De fluminibus et montibus Hispaniarum (1491). Y una epístola sobre Los varones ilustres de las Españas, titulada De hispaniarunm viris illustribus, que incluye nombres de todas las gentes ilustres nacidas en Cataluña.

Dicho Jeroni Pau lee y revisa la obra de su sobrino, Pere Miquel Carbonell (Barcelona, 1434) esta vez escrita en catalán: Chròniques de Espanya fins ací no divulgades que tracta dels Nobles e Invictissims Reys dels Gots y gestes de aquells y dels Contes de Barcelona e Reys de Aragó, ab moltes coses dignes de perpètua memòria, impresa en Barcelona en 1546. Bajo ese título de Crónica de España, Carbonell refiere esencialmente la historia de los Reyes de Aragón y de los Condes de Barcelona.

Page 9: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

157

Otro gran poeta de la literatura del siglo XV, es el valenciano Ausias March, cuya obra influyó en muchos poetas de lengua castellana, especialmente a raíz de la traducción que publica, en 1579, “de las obras del excelentísimo poeta Ausias March, cavallero valenciano” otro ilustre poeta, Jorge Montemayor. El prólogo es del humanista Juan López de Hoyos, quien, con toda naturalidad, escribe de Ausias March:

“El cual es poeta español, y escribió en lengua lemosina, que es lengua entre catalana y valenciana […] pues son [dichas obras] de hombre de nuestra España, que es valen-ciano.”

La abadía benedictina de Montserrat, de historia milenaria y de profundo significado para la historia de Cataluña, dio a la imprenta, en la época de los incunables, el siglo XV, tanto libros en latín, como en catalán y en castellano (Els incunables conservats a la Biblioteca de Montserrat, Olivar, Alexandre, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, S.A., 1990).

Otro tanto hicieron las imprentas de Barcelona y Lérida, de cuyas prensas salieron incunables, además de en latín (los más numerosos) y en catalán, tan solo en otra lengua, la castellana.

Edad Moderna

Juan Boscán, nacido en Barcelona en el siglo XV, descuella entre los poetas catalanes que escri-ben en una y otra lengua, siendo una figura crucial en la historia de la poesía española del siglo, como gran reformador de la métrica castellana:

“Mosén Juan Boscá Almugaver, que castellanizando su apellido llamó Boscán, pertene-cía a la clase de ciudadanos honrados de Barcelona, verdadera aristocracia municipal, enriquecida desde antiguo por la navegación y el tráfico.”Marcelino Menéndez Pelayo, Obras completas.

Los coloquios de la insigne ciudad de Tortosa están considerados como “la obra más importan-te de la prosa catalana del siglo XVI” (Juan Antonio González, editor y traductor de dicha obra, 2012). Es una obra de una rara modernidad en su concepción y sentido del humor. Pues, bien, en ella, su autor, Cristòfol Despuig, escribe lo siguiente:

“De manera que en Europa, donde casi a solas se honra el nombre de Jesucristo, ya no queda limpio sino Italia y España, y en España ya veis lo que ha sucedido en Castilla, que si no tuviéramos el rey tan católico y no fuera de por medio la Santa Inquisición no seríamos ya señores de nuestras casas.”

“Y dentro de nuestra España hemos tenido también el ser tan inquieto y tan variable como en ninguna provincia de cuantas hay en el mundo.”

“Tampoco la hace [ se entiende, “no hace mención”, en referencia a la obra Sumario de los Ilustres, de Juan Sedeño] del clarísimo e invictísimo príncipe el conde don Ramón Berenguer de Barcelona, tercero de este nombre, que además de que conquistó Ma-llorca por primera vez —la cual los genoveses y pisanos, a quien el conde dejó enco-mendada, devolvieron al moro por cierta suma de dinero— sojuzgó Valencia, Tortosa y Lérida, las cuales en todos los días de su vida le dieron tributo; hizo también aquella

CAPITULO 5

Page 10: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

158 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

nobilísima hazaña digna de inmortal memoria y gloria para toda España y muy en par-ticular para nuestra Cataluña, de librar por batalla de sola su persona a Matilde, mujer del emperador Enrique Segundo.”

“¿Y qué pensáis, señores? La mayor parte de los castellanos osan decir públicamente que esta nuestra provincia no es España y, por esto, que nosotros no somos verdade-ros españoles, no mirando, los pecadores bienaventurados, cuán gran engaño reciben y cuán ignorantes son y cuán ciegos de envidia y malicia van, que esta provincia no solo es España, sino que es la mejor España y, en todo tiempo y por todas las naciones que aquí han llegado, por tal tenida.”

“Si ahora la toman, en el tiempo moderno, ¿qué provincia española por mar y por tierra ha hecho mejor muestra de sí que esta que es hoy la Corona de Aragón, y especialmen-te nuestra Cataluña?”

“De manera que por todas estas razones, conjeturas y verosimilitudes yo tengo para mí que Tortosa es la primera población de España.”

El letrado y economista Françesc Romà i Rosell, nacido en Barcelona en 1725, abogado de po-bres del Principado de Cataluña, es conocido por “su constante defensa de los gremios de Ca-taluña” y por “sus demandas en el sentido de una mayor descentralización política para España, incluidas la recuperación de algunas de las libertades o instituciones catalanas que desapa-recieron en 1714”. Esas citas pertenecen al político catalán Ernest Lluch, quien, en su tesis doctoral titulada "El pensamiento económico en Cataluña entre el Renacimiento económico y la Revolución Industrial: La irrupción de la escuela clásica y la respuesta proteccionista", llama a Romà i Rosell “el primero de todos”. Pues bien, Romá i Rosell titula su obra más conocida Las señales de la felicidad de España y medios de hacerlas eficaces (1768). En su Prólogo afirma que la ha escrito “guiado por una buena intención […] con aquella prontitud, que es propia de un buen patriota, quando trata de servir al Público”; no duda en titular uno de los capítulos “El amor a la patria contribuye al adelantamiento, y conservación de la Fábricas” y de afirmar en otro lo siguiente:

“Pero que digo la reflexión, la sola propensión, que tienen los hombres á tratarse, y un racional instinto bastarían para que se estrechasen las Provincias, constituidas baxo un mismo Gobierno, desde que cesan los motivos del escándalo, y de la discordia, á no impedirlo aquellas personas, que con el Caduceo en la mano, llevan la discordia en el seno. Uno de los privilegios de las Almas grandes es la exención de preocupaciones nacionales, y de todo espíritu de partido. Para quando éstas llegan al Gobierno tiene la Providencia reservada (según las experiencias de todas las Naciones) la grande obra de enlazar sinceramente las Provincias, recurriendo á las causas, que pueden impedir-lo, que son la diversidad de costumbres, leyes, é Idioma; la desigualdad; el desafecto; y los monumentos de las antiguas discordias”

Al catalán Joan Francesc de Masdeu i de Montero se debe una de las obras más eximias y eru-ditas de la historiografía española: su monumental Historia crítica de España y de la cultura es-pañola, en veinte volúmenes, comenzada a publicar en el siglo XVIII, obra en la que colaboraron otros eruditos catalanes como Francesc Mirambell i Giol. Era una historia de España que sentían como propia.

Page 11: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

159

Edad Contemporánea

La Renaixença en Cataluña tuvo como referencia clave la obra erudita de Félix Torres Amat, titulada Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de los escritores catalanes, y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña (1835) que constituye “uno de los textos fundamentales para la historia literaria de Cataluña, cuya utilidad perdura hoy día” (Gran Enciclopedia Catalana). Pues bien, en el prólogo, el autor confía en que dicho diccionario enci-clopédico sea de utilidad para quienes “publiquen con el tiempo la historia literaria de nuestra España.” Es decir, que para el humanista Torres Amat, la literatura catalana es un capítulo de la literatura española. Al recibir la obra, la Real Academia de la Historia saluda “lo glorioso y grave de la empresa”.

Tres figuras cardinales de la Renaixença, en pleno siglo XIX, todos ellos barceloneses, consi-deran que el renacimiento de la lengua y la cultura catalanas son un enriquecimiento para el conjunto de España, y estiman compatibles y hermanas ambas realidades, la catalana y la es-pañola, como podemos verificar en la vida y obra de Aribau, Balaguer y Milà.

Bonaventura Carles Aribau, cuya obra Oda a la patria (1832) es considerada la iniciadora del mo-vimiento cultural de la Renaixença catalana, de recuperación de la lengua y cultura de Cataluña, fue el creador y director, con Ribadeneyra, de la gigantesca Biblioteca de Autores españoles, una colección que, hasta hace poco, constituía, con sus más de trescientos volúmenes, la prin-cipal fuente del canon literario español.

“Como nuestra Biblioteca se titula de Autores Españoles, no sólo comprenderá autores castellanos […] sino que, cumpliendo la voluntad expresa y varias veces declarada de los dos ilustres fundadores, don Buenaventura Carlos Aribau y don Manuel Rivadene-yra, figuran al cabo en esta obra nacional varios tomos de poetas y prosistas catalanes de los siglos medios: crónicas tan admirables como las de Don Jaime I, Desclot, Mun-taner y la atribuida por tanto tiempo a Don Pedro IV; obras enciclopédicas y doctrina-les de Ramón Lull y de Eximenis; novelas como Tirant lo Blanch; poetas como Ausias March, Jaime Roig y Corella. Estas publicaciones serán bilingües, para que puedan ser manejadas por todos los españoles”.Marcelino Menéndez Pelayo, Prospecto de la Nueva Biblioteca de Autores Españoles.

Víctor Balaguer i Cirera, historiador, poeta y dramaturgo, nacido en Barcelona en 1824, al que L'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana define como “el verdadero “productor manager” de la renaixença, entendida como proceso de recuperación de la autoestima histórico-lingüisti-ca-literaria [de Cataluña]”, en su escrito La literatura catalana, de 1893, dice así:

“Soy español como pueda ser el que más, y más quizá que el que más sea. Consideran-do a España como mi patria, y en ella a Cataluña como mi hogar, tengo para España el amor del patricio y para Cataluña el del hijo; que yo sé bien que en este mundo hay dos hogares, el de la patria y el de la familia.”

Y, en esa misma obra, La literatura catalana, de 1893, añade:

“Es un error de los modernos catalanistas, que así se titulan, creer que sólo se puede ser catalanista escribiendo en catalán.”

CAPITULO 5

Page 12: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

160 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Manuel Milà i Fontanals, es “la personalidad de mayor enjundia de la Renaixença”, según Antoni Comas (Literatura catalana, Barcelona, 1977). “No había más provenzalista ni más romanista digno de este nombre [en España] que el venerable Milá y Fontanals”, decía de su inolvidable maestro Marcelino Menéndez y Pelayo. Autor de numerosos estudios sobre la poesía trovado-resca en España y el romancero catalán, escribió los siguientes versos, clamando por la restau-ración de la Constitución de Cádiz de 1812:

“Seguid la marcha doble los valientesUn grito os salvará: ¡Constitución!”

“El catalanismo político es, sobre todo, un resultado de este renacimiento” , dice el gran histo-riador de la Cataluña contemporánea, Jesús Pabón. Pues bien, los párrafos anteriores ilustran la conciencia de sus más eximios representantes sobre España.

En su obra Castilla y Cataluña en el debate cultural 174-1939, Horst Hina afirma lo siguiente:

“Cataluña es española: no sólo necesita del mercado español en lo económico, sino que participa también de la cultura global española. En Mañé i Flaquer, como en Milá i Fontanals y otros representantes del “provincialismo”, y como también en Capmany, encontramos una fuerte conciencia del componente castellano en la vida catalana […] Pues Cataluña es también catalana: este hecho en ningún sitio queda más claro que en el ámbito de la lengua y la literatura.”

En Angel Guimerà, uno de los autores teatrales más destacados de la llamada Renaixença ca-talana, encontramos otro ejemplo notable de esa realidad catalana e hispánica. Su obra Terra baixa, que es una de las más representadas del teatro en lengua catalana, se estrenó antes en Madrid, en 1896, que en Cataluña, en una traducción hecha por el dramaturgo y primer Premio Nobel de Literatura en lengua española, José de Echegaray.

Josep Torras i Bages, escritor y religioso catalán, que intervino en la redacción de las Bases de Manresa, con Prat de la Riba, dice lo siguiente en el prólogo (1906) de su obra La tradició catala-na, obra clave del movimiento catalanista:

“Es ciertamente este libro un breviario del culto a la patria-tierra [Cataluña]; pero que de ninguna manera se opone, antes bien al contrario, al culto a España, conjunto de pueblos unidos por la Providencia.”

El barcelonés Ángel Rodriguez Ruiz funda, en su ciudad natal, el año 1900, el equipo de fútbol llamado Sociedad Española de Football, conocido como El Español, que es el segundo en impor-tancia de Cataluña, tras el Barcelona FC, y el sexto más antiguo de España:

“Las principales señas de identidad, y lo que determinó el nombre original de este nue-vo club deportivo, fue que todos sus componentes eran catalanes o nacidos en el res-to de España, en contraposición a los demás equipos, formados mayoritariamente, por ingleses y otras nacionalidades.” Real Club Deportivo Espanyol, en su web, 2013.

Page 13: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

161

Entre estas manifestaciones amables existieron indudablemente otras de carácter contrario, pero minoritarias:

“Había que acabar de una vez con esa monstruosa bifurcación de nuestra alma, había que saber que éramos catalanes y que no éramos más que catalanes, sentir lo que no éramos para saber claramente, hondamente, lo que éramos, lo que era Cataluña. Esta obra, esta segunda fase del proceso de nacionalización catalana, no la hizo el amor, como la primera, sino el odio. Ya muchas veces, desde los primeros movimien-tos del alma catalana renaciente, los transportes de adoración iban acompañados de reproches a los causantes de las desgracias de la Patria, de cargos embozados, de inocentes amenazas, y con los años fue predominando esta nota. La obra de recons-trucción tropezaba siempre con el mismo obstáculo, los males de Cataluña venían siempre del mismo sitio; se tocaron y repasaron todas las paredes de la prisión y es-talló potente, exaltada, vibrante la protesta. La fuerza del amor a Cataluña, al chocar contra el obstáculo, se transformo en odio, y dejándose de odas y elegías a las cosas de la tierra, la musa catalana, con trágico vuelo, maldijo, imprecó, amenazó. La reac-ción fue violenta: con esa justicia sumaria de los movimientos colectivos, el espíritu catalán quiso resarcirse de la esclavitud pasada, y no nos contentamos con reprobar y condenar la dominación y los dominadores, sino que, tanto como exageramos la apología de lo nuestro, rebajamos y menospreciamos todo lo castellano, a tuertas y a derechas, sin medida.”Enric Prat de la Riba, La nacionalidad catalana, 1906.

La tónica general es precisamente la de la consideración cordial de la realidad española como marco mayor de la catalana:

Gaudí es el arquitecto catalán de todos los tiempos más original y conocido en el mundo. El también arquitecto catalán, Joan Bergós i Massó, que fue un gran amigo de Antoni Gaudí, es-cribió, en 1954, el libro Gaudí, l’home i l’obra, (estudio considerado “un auténtico clásico” por Joan Bassegoda i Nonell, Director de la Cátedra Gaudí, al reeditar la obra en 2011). Pues, bien, en dicho libro, basado en años de amistad y trato continuo con el gran artista, Bergós afirma lo siguiente:

“[Gaudí] despotricaba del separatismo; era un entusiasta defensor de los ideales regio-nalistas y de la España grande concebida por Cambó.”Joan Bergós i Massó, Gaudí, l’home i l’obra, 1954

Francesc Cambó, el gran político catalán, escribía así, en 1946, a su hija, en una suerte de tes-tamento político:

“Yo siento España y amo Castilla, y no quiero abandonar la esperanza de que puedan hermanarse estos sentimientos con mi catalanismo esencial. Esta convicción me ha guiado toda la vida y ha inspirado mi actuación política. A ella me aferraré mientras viva.”

José Ramón Xirau Palau, jurista catalán, decía en 1932:

“Cataluña, con todo lo que representa, con toda la fuerza de expansión enorme que tiene, se pone hoy al servicio de todos los demás pueblos de España, para luchar con

CAPITULO 5

Page 14: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

162 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

ellos en vanguardia en todas las empresas que nos son comunes, sin espíritu alguno de imperialismo, contrario a nuestros principios, sino como un pueblo más de España”.

La casa editorial de José Espasa, impresor catalán, fue la impulsora de la gran enciclopedia española, compuesta por más de un centenar de volúmenes, la más completa de todos los tiempos, conocida como la Enciclopedia Espasa, un proyecto nacido en Barcelona en el primer tercio del siglo XX.

Si existe hoy en Cataluña un festejo a la vez extraordinariamente popular y cultural es el que se celebra cada 23 de abril, cuando es costumbre regalar un libro y una rosa. Pues bien, la creación en España del Día del Libro se debe al impulso de un miembro notable de la Cámara del Libro de Barcelona que redactó de su mano el decreto que luego firmó, en 1926, el Ministro de Trabajo, el catalán Eduardo Aunós, instituyendo desde entonces “en la perdurable fecha del natalicio del inmortal Cervantes” esa celebración “para facilitar la expansión de la lengua y del alma hispáni-cas”, celebración que ocurre todos los años ese día 23 de abril, fecha en que nació en Alcalá de Henares el autor de El Quijote.

El hecho de que dicho día sea a la vez la festividad de san Jordi es una coincidencia que camina en el mismo sentido, pues, como escribió Josep Ferrater Mora:

“En este sentido podemos decir que Sant Jordi simboliza todo aquello que tan a menu-do se niega a Cataluña, pero que Cataluña posee en una proporción increíble: el quijo-tismo. El Santo patrón Jordi es, pues, a su manera, un Quijote.” (Les formes de la vida catalana, Barcelona, 1944).

Como recordaba recientemente Antonio Muñoz Molina:

“Fue la catalana Margarita Xirgu la que reveló la universalidad de los dramas andaluces de García Lorca, y la que después de su asesinato y de la Guerra Civil estrenó La casa de Bernarda Alba y continuó difundiendo su teatro en el exilio. El catalán Felip Pedrell fue el maestro del gaditano Manuel de Falla. Algunas de las mejores grabaciones con-temporáneas de Falla las hizo la orquesta de cámara del Teatre Lliure.”Antonio Muñoz Molina, escritor, El País, 22 septiembre 2012.

Salvador Dalí, por su parte, uno de los artistas catalanes más famosos de la historia, declaró:

“Como siempre, corresponde a España el honor de los contrastes más extremos, esta vez en las personas de los pintores más antagónicos de la pintura contemporánea, Picasso y yo, vuestro servidor. Picasso es español, yo también; Picasso es un genio, yo también; Picasso tiene cerca de 72 años y yo cerca de 48; Picasso es conocido en el mundo entero, yo también; Picasso es comunista, yo tampoco.”

Salvador Dalí donó al Estado español la práctica totalidad de su obra; una iniciativa con ante-cedentes ilustres en Cataluña. En efecto, medio siglo antes, el político catalanista Francesc Cambó había donado varios cuadros de su colección al Museo del Prado:

“Mi propósito es ceder buena parte de mi colección, desde luego mis primitivos italia-nos, al Museo del Prado” (carta al director del Museo, 1941).

Page 15: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

163

Josep Ferrater Mora, uno de los filósofos catalanes más importantes del siglo XX, escribía lo siguiente en su obra Catalanització de Catalunya (1960):

“El separatismo es una enfermedad tan decimonónica como el nacionalismo y el cen-tralismo. Es una enfermedad de la que no hace falta preocuparse, se extinguió sola como un microbio que ha perdido su virulencia (…) Catalanizar Cataluña no quiere decir, por tanto, quitar alguna cosa de España. Quiere decir lo contrario: sumarle alguna cosa. Quiere decir hacer la España Grande, y hacerla digna de incorporarse sin murmullos, reticencias o reservas, a una gran Europa”.

El gran historiador catalán Pere Bosch Gimpera (Barcelona, 1891- México, 1971), en La España de todos:

“La España auténtica y eterna que conserva intactas sus energías y que resurge siem-pre de los dominios impuestos y de las ofuscaciones por largas que estas sean.”

Josep Pla, quizá el escritor más fecundo en lengua catalana del siglo XX, afirmaba lo siguiente en una entrevista con Joaquín Soler Serrano, en el programa A fondo (TVE, 1976):

“El catalán es un ser que, en fin, se ha pasado la vida siendo un español cien por cien y le han dicho que tendría que hacer otras cosas.”

El portavoz en el Congreso de los Diputados del grupo parlamentario Minoría catalana, Miquel Roca i Junyent, uno de los padres de la Constitución, afirmó lo siguiente en el Congreso de los Diputados, el 9 de mayo de 1978:

“Vuelvo a decir lo que un ilustre, muy ilustre representante de una minoría catalana en el Parlamento, en las Cortes Constituyentes de 1931, aquel gran prócer represen-tante de la minoría catalana, aquel hombre que se llamaba Carner, decía al final de una intervención difícil […] Decía concretamente: “No, señores Diputados, vosotros no creéis que nosotros, los Diputados de Cataluña, que Cataluña, aspira a una España grande. Señores Diputados, precisamente con Cataluña o sin Cataluña, vosotros tenéis el deber político de, al establecer la Constitución de España, hacer una Constitución en la cual puedan ligarse todos los pueblos de esta gran España con la que tenemos el anhelo, el ferviente deseo de colaborar”. Estas son las palabras que hoy nosotros hace-mos nuestras para ligar, como yo decía en mi intervención inicial, toda nuestra actitud constitucional con la que fue un gran proceso histórico en beneficio de la libertad, de la democracia y del progreso en nuestro país.”

El historiador catalán Miguel Batllori, en un libro de memorias, Recuerdos de casi un siglo, 2001, afirma:

“Un separatismo catalán que tuviera que excluir las Islas Baleares y el País Valenciano, siendo como soy un catalán culturalista, no me convencería en absoluto. Que llega-se un momento en que, políticamente, debiera considerar extranjeros a Ramon Llull, Ausiàs Marc, a los papas Borja –e incluso a Baltasar Gracián– me parece una cosa totalmente contraria a mi forma de pensar y a mi manera de ser. Debido a esto, no me siento separatista ni en el terreno político ni en el cultural. En definitiva, la conviven-

CAPITULO 5

Page 16: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

164 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

cia de tantos siglos –al menos desde el siglo XV, pero ya en algunos aspectos desde antes– y las conexiones políticas de todas las tierras de la península Ibérica, sobre todo después de formada la monarquía hispánica, han comportado que no podamos considerarnos como de una nacionalidad enteramente separada del mundo hispánico […] No me califico de catalanista ni de nacionalista, en definitiva, porque mi catalanis-mo es muy particular, muy personal, muy culturalista, casi sólo culturalista; es decir, muy diferente de la forma como se entienden en la actualidad los términos catalanista y nacionalista. Sin estas precisiones, creo que no puede entenderse mi actitud, que parte siempre del punto de vista de la historia cultural […] En el fondo, en este punto coincidía bastante con Jaume Vicens. Él no se declaró nunca separatista.”

Eugeni Gay, jurista catalán, ex magistrado del Tribunal Constitucional, en Catalunya Rádio, el 26 de junio de 2013, declaraba:

“Pero lo que no se puede es prescindir de la historia de nuestro país y de cómo se ha hecho este país a lo largo de los siglos, tanto a nivel del Estado como a nivel de Cata-luña, porque esta realidad política, una de las más antiguas de Europa, y por tanto del mundo, no es fruto de la casualidad ni de unas imposiciones, sino fruto de una serie de circunstancias históricas buscadas expresamente y en las que ha tendido mucho que ver el pacto, el respeto, la raíz histórica de los temas.”

Sobre Martín de Riquer, el último gran humanista catalán, fallecido este año 2013:

“Catalán y, por catalán, español. Su campo de estudio fue la Edad Media, y acaso por ello su prestigio internacional, incuestionable, no alcanzó mayores cotas. Si un catalán podía aspirar con todo merecimiento al Nobel de literatura, ese era él. Pero nunca gozó de las simpatías del régimen nacionalista.”Xavier Pericay, escritor barcelonés, en su blog “Por si acaso”, el 18 de septiembre de 2013.

“Yo soy de mi familia, de la Seu d’Urgell, catalán, español, europeo ¿Por qué ha de ser incompatible? Al contrario, es complementario.”Luis Racionero, escritor catalán, “Por la concordia”, en La Vanguardia, 29 de noviem-bre de 2012.

El separatismo, así pues, recurre a una genealogía histórica que debilita su reivindicación: si fue-ra cierto que desde hace quinientos años existen actitudes que buscan la división, la mayoría de los catalanes ha optado, siempre, siglo a siglo, por la concordia y la convivencia.

Hemos visto cómo, desde el mismo origen de Cataluña hasta nuestros días, esa doble condi-ción catalana y española, esa opción por la convivencia significa que, sin salir de Cataluña, uno puede transitar por todas sus vertientes, la económica, la cultural, la política, la religiosa, la periodística, encontrándose con que mayoritariamente han rechazado dar la espalda al resto de los españoles, por haberse sentido siempre catalanes y españoles, desde el propio rey Jaime I el Conquistador, a humanistas como Martín de Riquer. Esa lista podría enriquecerse con otros nombres catalanes igualmente notables: humanistas como Antonio de Campany, pensadores como Balmes, Eugenio d’ Ors, Raimundo Pannikar, o Eugenio Trías, escritores como Verdaguer, Salvador Espriu, Josep María de Sagarra, Gironella, J. Mallorquí, Joan Perucho, Carlos Barral, Noel

Page 17: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

165

Clarasó, Juan Eduardo Cirlot, Vázquez-Montalbán o Gabriel Ferrater, periodistas como Néstor Luján, Luis Carandell o Xavier Domingo, historiadores de la talla de Vicens Vives, Bosch-Gimpera o Joan Reglá.

5.4 Frente al separatismo: los más excelsos entre los mejores

Los ejemplos del último siglo y medio lo son, además, y excelsos, de cómo las personalidades más egregias de Cataluña, de las letras y las artes, del ámbito de la pintura (Salvador Dalí), la arquitectura (Gaudi), la literatura (Josep Pla, Eugeni d’Ors), los estudios humanísticos (Mila i Fontanals, Martín de Riquer), la filosofía (Balmes, Ferrater Mora, Eugenio Trías), la música (Al-béniz, Granados, Mompou) todos quienes enraízan su creación en un conocimiento hondo de la tradición catalana, todos ellos repudian el separatismo y se consideran catalanes y españoles, especialmente aquellos que, en su vida, tuvieron ocasión de tratarse con las reivindicaciones del nacionalismo radical y del separatismo: nunca quisieron comulgar con él.

Según se ha dicho antes, siempre encontramos una opción enteramente catalana, expresiva-mente manifestada por las gentes más ilustres de Cataluña, partidaria del marco común espa-ñol de convivencia.

En otras palabras, lo cierto es que esa deriva independentista, ajena a un afán de concordia, desaloja de Cataluña, de su selectiva memoria de Cataluña, a quienes fueron sus hombres me-jores, a quienes estudiaron o se inspiraron profundamente en la realidad catalana para llevar a cabo sus creaciones: como todos esos nombres citados más arriba, o tantos nombres ilustres del mundo económico, comercial o editorial.

Esta lista histórica de gentes catalanas sería más completa si a ella añadiéramos los nombres de quienes, nacidos en otros lugares de España, estudiaron, enseñaron o trabajaron en Catalu-ña y conocieron y amaron entrañablemente a Cataluña.

Nombres, por limitarnos solo al ámbito universitario, como el filólogo José Manuel Blecua Freijei-ro, los filósofos Juan David García Bacca y Xavier Zubiri o el poeta Jose María Valverde.

5.5 Sobre el pretendido desprecio nacional e internacional a la lengua catalana

“Más de la mitad de la población catalana de origen es actualmente analfabeta en su propia lengua, pues en las escuelas a que asistieron los catalanes en los últimos cuarenta años sólo les enseñaron en castellano y el castellano. Y todavía hoy en las escuelas, institutos y universidades de Cataluña la enseñanza en catalán es práctica-

CAPITULO 5

Page 18: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

166 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

mente inexistente y muy minoritaria la enseñanza del catalán como materia, es decir, como segunda lengua.”Gregorio López Raimundo, diputado del Partido Socialista Unificado de Cataluña, en el Congreso de los Diputados, el 13 de agosto de 1979.

Esa era la situación de la lengua catalana en vísperas de la aprobación del Estatuto de Autono-mía de Cataluña.

En esa perspectiva, puede afirmarse que nunca han gozado la lengua y cultura catalanas de una vitalidad, de una magnitud educativa, dimensión demográfica, respaldo político, institucional y jurídico y recursos presupuestarios tan amplios como desde el día en que, en virtud de la Constitu-ción y el Estatuto, Cataluña recuperó plena y definitivamente sus instituciones de autogobierno.

“Lo que asumiendo el lenguaje de los bandidos llamamos España distinguiéndola de Ca-taluña no tiene responsabilidad alguna en la deriva separatista. Ninguno de los supues-tos de agresión que cualquier teórico del secesionismo identificaría como legítimos se dan en el caso catalán. Lo que España ha hecho por Cataluña, es decir, lo que ha hecho también por sí misma en los últimos treinta años, está dicho en pocas palabras indiscu-tibles: jamás en su historia los catalanes pudieron ser más catalanes -y entreguémosle otra vez la lengua al bandidaje-. Esos españoles rotos cuya almita tiembla cada vez que los nacionalistas catalanes aluden al nacionalismo español, y que en plena convulsión se aprestan a buscar nacionalistas de camisa prieta por ínfimos rincones, deberían meditar sus pinceles un momento y contestarse que el único nacionalismo español visible y operativo es el que ha dado lugar a la Constitución de 1978 y a sus amplísimas libertades territoriales. Una evidencia tan tajante como la de observar que el resultado visible y operativo del nacionalismo catalán ha sido, por el contrario, la defección y el intento de destrucción del Estado.”Arcadi Espada, El Mundo, 23 de enero de 2014

Sin embargo, el nacionalismo radical no quiere reconocer esta realidad innegable. Así, reciente-mente, el profesor y miembro de la Fundación Tapies y otras instancias oficiales en Cataluña, Xavier Antich, mantenía que tanto los gobiernos del PP como los del PSOE han participado “en el desprecio […] con respecto a la protección y difusión de la lengua catalana en el territorio español o en el ámbito internacional” (La Vanguardia, 13 de mayo de 2013).

Por su parte, Artur Mas, manifestaba lo siguiente:

“El Estado español no respeta la lengua y la cultura de los catalanes.”Artur Mas, Presidente de la Generalitat de Cataluña, en el diario brasileño O Estado de Sao Paulo, 11 de julio de 2013.

A su vez, es preciso preguntarse qué estima y atención merecen, al nacionalismo radical, otras ramas, muy frondosas, de la cultura catalana.

Según las estadísticas de la propia Generalitat de Cataluña (Idescat, Usos lingüísticos, 2008), la lengua castellana es la lengua inicial de la mayoría de los catalanes de más de 15 años, con un 55% de hablantes. Le sigue la lengua catalana, con un 31,6%.

Page 19: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

167

Esa realidad plural es insufrible para los nacionalistas radicales; su deseo proclamado es que se arrincone o desaparezca una de esas dos realidades:

“Una Cataluña independiente en castellano y que no sepa quién es no me parece nin-guna ganancia respecto a la situación autonómica actual.”Quim Torra, director del Centro Cultural Born de Barcelona, Revista del Centre d’estudis Jordi Pujol, abril 2013.

“Por razones de unos derechos morales e históricos, reivindico que Cataluña sea mo-nolingüe.” Heribert Barrera, que fue presidente del parlamento catalán, en el diario catalán La Vanguardia, 15 de junio de 1997.

“Una concepción global de la cultura como la que defiende Esquerra Republicana de Cataluña es evidente que no puede considerar cultura nacional otra cultura que la que se manifiesta en todos los Países Catalanes y con la lengua catalana como vehículo lingüístico.”De los programas electorales de Esquerra Republicana de Cataluña, en su web oficial.

“Que el sectarismo identitario era fácil de detectar lo muestran unas tempranas de-claraciones: en el número de julio y agosto de 1977 –inmediatamente después de las primeras elecciones democráticas y en vísperas del debate constitucional –la revis-ta Taula del Canvi, catalanista de izquierdas, planteaba una pregunta a una serie de intelectuales anti-franquistas de indudables valía literaria (Salvador Espiru, Manuel de Pedrolo, Joaquín Molas, Antoni Comas…). El asunto se las traía desde la propia for-mulación de la pregunta, que era esta: ¿A los catalanes (de origen o radicación) que se expresen literalmente en lengua castellana hay que considerarlos como un "fenó-meno de conjunto" que hay que "liquidar" a medida que Cataluña asuma sus propios órganos de gestión política y cultural?. Antes de considerar las respuestas ha de te-nerse en cuenta que a ese “fenómeno de conjunto” pertenecían –y pertenecen- los hermanos Juan, José Agustín y Luis Goytisolo, Vázquez Montalbán, Carlos Barral, Juan Marsé, Eduardo Mendoza y un largo etcétera, amigos y compadres de quienes respon-dían así: Salvador Espiru: “Espero y deseo que sí”. Manuel de Pedrolo: “No hemos de discutir a nadie el derecho a escribir en la lengua que quiera, pero nadie tiene derecho a convertir una lengua forastera en un arma de destrucción de la identidad del pueblo al cual pertenece o en el cual se inserta”. Antoni Comas:”Como hecho colectivo, como fenómeno de conjunto, hay que liquidarlo a medida que Cataluña recupere su auto-nomía.” Joaquín Molas:”Si las soluciones son las que deberían ser, los que utilizan la lengua castellana tenderían a desaparecer.” Entre tanto ardor guerrero y extermina-dor destacaba, por extraña, una propuesta razonable: Francesc Vallverdú: “La cultura catalana se puede manifestar y de hecho se manifiesta en diversas lenguas.”Francisco Sosa Wagner, El estado fragmentado, 2006.

¿Por qué prescinden ciertos separatistas de la rica, tan centenaria como actual, realidad ca-talana que se expresa en castellano, que se siente tan catalana como española, la amplísima realidad catalana que vive diariamente sabiéndose partícipe de la Cataluña de expresión cas-tellana?

CAPITULO 5

Page 20: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

168 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

¿Qué actitud resulta de mayor valor cívico, aquella que repudia o aquella que acoge?

Solo si se interpreta que el uso de la lengua castellana no es, más allá de los episodios históri-cos de agravio a la lengua catalana antes reseñados, también fruto del devenir histórico o de la voluntad libre y actual de una grandísima proporción de hablantes en Cataluña, solo si se inter-preta que esa realidad es exclusivamente fruto de la imposición, puede sostenerse un proyecto que desea su mengua o desaparición del ámbito que sea.

Otras pruebas están al alcance de cualquiera. Basta consultar las webs de muchas instancias o movimientos neo independentistas. Si un extranjero las consultara, no acertaría a colocar en el mapa a Cataluña, no lograría saber a qué ámbito político, geográfico o cultural pertenece: en al-gunas de esas webs se ha extirpado prácticamente cualquier conexión o referencia a España o a lo español o se califica directamente de colaboracionistas, colonialistas y traidores a muchos catalanes que han hecho compatible ser catalán y español.

Como en cualquier otro aspecto de la vida, siempre encontramos en la conciencia cívica catala-na, histórica y actual, de sus representantes más ilustres, la voluntad de convivir y el reconoci-miento a la rica y plural realidad catalana:

“No creía [en referencia al sabio humanista catalán Martín de Riquer] que hubiera una cultura castellana y una cultura catalana. Creyó que había una cultura que se expresa-ba en dos lenguas. Una cultura española.”Arcadi Espada, El Mundo, 18 de septiembre de 2013.

“Cataluña es uno de los pueblos destinados a una perpetua existencia bilingüe.”Antonio Rubió i Lluch, humanista catalán (1856-1937).

“No basta escribir en catalán para serlo. Una frase, una poesía, un artículo, un discur-so, un libro en catalán, no dan personalidad catalana al autor. Tanto valdría entonces traducir cualquier obra del castellano. No; se necesita algo más que todo eso. Dicen y sostienen que los que escriben en castellano no hacen catalanismo. ¡Ah! ¿No hacen catalanismo? Pues he aquí una cosa que se ha olvidado, de que nadie habla, y que voy a recordar. El renacimiento catalán se hizo por los catalanes que escribieron en caste-llano. No existiría de seguro si no hubiesen escrito en castellano sus obras Capmany, Piferrer, Cortada, Próspero Bofarull, Jaime Tió, Antonio Ribot Fontseré, Luis Cutchet, Pers y Ramona, Torres Amat, Pedro Mata y muchos otros.”Víctor Balaguer, La literatura catalana, 1893.

Jordi Solé Tura, diputado catalán, del Grupo Parlamentario Comunista, en el Congreso de los Diputados, el 13 de agosto de 1979, decía lo siguiente:

“Es decir, la cultura catalana no son las dos culturas separadas. No se trata de que haya una cultura catalana que es la que se hace en lengua catalana y una cultura que no es catalana porque no se hace en lengua catalana. Cultura catalana es la que se hace en Cataluña, cualquiera que sea su lengua.”

En España, en la fachada de las sedes de los poderes públicos, como en todos los despachos representativos de la administración, ondea una bandera que exhibe orgullosamente en su es-

Page 21: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

169

cudo las cuatro barras de la vieja Corona de Aragón, las cuatro barras, por tanto, de la bandera de Cataluña.

Sin embargo, en la sede de muchos de esos poderes públicos gobernados por los separatistas, y en los despachos de algunos cargos institucionales en Cataluña, se ha extirpado la bandera común, en la que está cosida la historia de Cataluña; es decir, se ha extirpado su propia historia.

Es el mismo principio: el separatista escoge quién forma parte del pueblo y decide no convivir con quien considera ajeno.

5.6 ¿Quién lidera la acción cultural exterior para la difusión de la lengua y la cultura catalanas en el mundo?

El Gobierno, a través de sus agregadurías culturales y a través del Instituto Cervantes, lidera en España la promoción en el exterior de la lengua y cultura catalanas, mediante la organización de cursos, coloquios, recitales, exposiciones, ciclos cinematográficos, edición y traducción de libros y mediante los fondos de literatura catalana más ricos fuera de España, el de la red de bibliotecas del Cervantes.

En ese empeño, la labor de promoción de la lengua y cultura y de las industrias culturales y creativas catalanas es muy notable.

Basta consultar la lista de actividades culturales que programa dicho Ministerio. Por ejemplo, durante cinco años (2007-2011), tan solo la Dirección General de Relaciones Culturales del MAEC promovió 101 actividades en el exterior, en los cinco continentes, dedicadas en parte o en todo a la lengua y cultura catalana: cultura (35 actividades), música (28), arte y pintura (17), literatura (12), arquitectura (4), teatro (3), investigación (1), gastronomía (1)

Por su parte, el Instituto Cervantes trabaja por la difusión de la lengua española y de las lenguas cooficiales de España, así como de la cultura de España e Hispanoamérica.

Para la promoción de la lengua y la cultura catalanas en el exterior, el Instituto Cervantes firmó un acuerdo de colaboración con el Instituto Ramón Llull, con sede en Cataluña, en 2004, y ya son muchas las actividades que se han realizado conjuntamente desde entonces.

El Instituto Cervantes lleva a cabo su tarea no por un sistema de cuotas, sino basándose, úni-camente, en criterios de calidad y excelencia, lo que, a lo largo de los veinte años de existencia de la institución, ha contribuido a definir una marca (la marca “Cervantes”). Habida cuenta de la calidad de las industrias culturales catalanas, así como del patrimonio cultural catalán, la cul-tura catalana ocupa un lugar notable en las programaciones de la red de centros del Instituto Cervantes.

Algunos ejemplos destacados de la promoción de la cultura catalana en la programación del Instituto Cervantes a lo largo de los últimos años en varios países de Europa han sido la primera

CAPITULO 5

Page 22: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

170 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

exposición individual de Antoni Tàpies en Polonia, Certeses sentides, presentada en el Museo Nacional de Cracovia y que, posteriormente, visitó varios centros del IC en Marruecos; el XIV Co-lloqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, celebrado en Budapest, en colaboración con la Universidad Eötvös Loránd y el Institut d’Estudis Catalans, que reunió a cuatrocientos filólogos de una veintena de países; los recitales de la Escolania de Montserrat en la Basílica de San Esteban de Budapest y en la Catedral de la Inmaculada Concepción de Moscú; conciertos de músicos como Jordi Savall, Salvador Brotons, Jordi Sabatés o Toti Soler; la exposición Emporion, puerta de entrada de la civilización griega en la Península Ibérica, en Atenas o la retrospectiva Josep Guinovart: 1944-2004, en Munich.

En el curso académico 2012/2013 se han llevado a cabo en las sedes del Instituto Cervantes 117 actividades relacionadas con la lengua y la cultura catalanas. Entre ellas destacan las rea-lizadas en Nueva York por grandes escritores catalanes, como Joan Margarit, Enrique Vila Matas (en mesa redonda conjunta con Paul Auster); Quim Monzó, en Sofía, o la participación de Eduardo Mendoza en el Foro Cervantes de la Universidad de Oxford. También en Nueva York tuvo lugar un homenaje al compositor Xavier Montlsalvage, con ocasión de su centenario. La música escénica catalana estuvo presente, por ejemplo, en la actuación de Cabo San Roque en Burdeos. El cine catalán formó parte de la programación de la red de centros del Instituto Cervantes y también otros importantes aspectos de la cultura catalana, como el que representa el artista Antoni Muntadas, que participó en la programación del Instituto Cervantes de Pekín, o el que sintetizó Jaume Farguell, en su conferencia “La expansión de Aragón y Cataluña por el Mediterráneo y su presencia en Sicilia”, celebrada en el Instituto Cervantes de Palermo, cuya biblioteca está dedi-cada a Salvador Espriu. Un total de 47 participantes, entre los que también cabe mencionar a Jordi Serra i Fabra, Nuria Amat, Malcolm Barral, Ricardo Bofill, Jordi Carrión, José María Conget, Sol Picó, Isabel Roig o Joan María Pujals.

El Instituto Cervantes ha colaborado en estos meses de 2013 con 31 instituciones en la promo-ción de la cultura catalana en el mundo; entre otras, con la Generalitat, con el Instituto Ramón Llull, con el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Girona, la Filmoteca de Catalunya, con la Universidad Pompeu Fabra o con La Caixa.

El Instituto Cervantes ofrece, en sus sedes, cursos de catalán, gallego y euskera.

Algunos datos: desde el curso académico 1994-1995 hasta el curso 2004-2005, por poner un ejemplo, ha organizado un total de 112 cursos de catalán, en los que se matricularon 600 alum-nos. Los centros en los que ha habido más estudiantes de catalán fueron los organizados por los Institutos Cervantes de Múnich, Chicago, París, Utrecht y Dublín, aunque también dieron clases los centros de Berlín, Bremen, Bucarest, Burdeos, El Cairo, Lisboa, Londres, Manchester, Milán, Moscú, Nueva York y Roma.

El Instituto Cervantes dispone de un Sistema de Acreditación de Centros ELE (SACIC) que reco-noce la calidad de los centros de enseñanza de español, públicos y privados, que han supera-do las condiciones de calidad establecidas. En Cataluña, la Entidad Evaluadora del SACIC es la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona y son quince los centros catalanes acreditados por el Instituto Cervantes.

Durante el curso académico 2012-2013, el Instituto Cervantes ha realizado 4 cursos dentro de su Programa de cursos de formación de profesores de español como lengua extranjera en cola-

Page 23: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

171

boración con instituciones académicas catalanas: Universitat Autònoma de Barcelona, Escuela Oficial de Idiomas Barcelona-Drassanes, Universitat de Lleida y Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

En el curso académico 2012-2013, el Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes forma parte del programa académico de enseñanza de español de tres instituciones con sede en Ca-taluña: Universitat Oberta de Catalunya, Universitat de Vic y Tylmon Languages.

En 2013, son siete los centros educativos, públicos y privados, reconocidos como centros de examen de los Diplomas de Español (DELE) en Cataluña.

Por otra parte, el Instituto Cervantes ha acometido una nueva fase dentro del convenio de co-laboración con la Universitat Autònoma de Barcelona para el desarrollo de pruebas adaptativas de clasificación de los alumnos de español como lengua extranjera mediante la herramienta “Simtest”.

Se debe también destacar la existencia de relaciones de colaboración del Instituto Cervantes (como se ha mencionado antes) y de la AECID (DG Relaciones Culturales) con el Instituto Ramón Llul.

Recientemente, se ha suscrito un protocolo general de colaboración entre el Instituto Cervan-tes, las Comunidades Autónomas con lengua cooficial propia y el Instituto Camoens para crear una Casa de las Lenguas Ibéricas, publicado en el BOE de 17 de agosto de 2012, y que ha pasado recientemente a denominarse “Espacio de las Lenguas Ibéricas”.

El siguiente testimonio es ilustrativo de todo lo que se viene afirmando:

“Siendo director del Cervantes Fernando Rodríguez Lafuente, la Conselleria de Cultura se interesó por la labor de difusión de la cultura catalana del Instituto Cervantes. La lista de actividades era larguísima. Admirose el conseller y preguntó por qué en Cata-lunya no se sabía nada: se le explicó que la actividad del Cervantes se orienta a lograr la mayor repercusión en el exterior. Creo que no es arriesgado afirmar que el Instituto Cervantes es uno de los organismos públicos más activos en la proyección exterior de la cultura catalana, y no es ocioso que los ciudadanos de Catalunya conozcan esta realidad y sepan que dedica parte del dinero de sus impuestos (y de los del resto de los españoles) a difundir en el mundo la lengua y la cultura catalanas.” Josep Maria de Sagarra Ángel, “El Instituto Cervantes y la cultura catalana”, La Van-guardia, 15 de octubre de 2012.

5.7 Cierto nacionalismo sostiene que la lengua es un elemento tal de diferenciación que exige contar con un Estado propio

Unas consideraciones obvias, que no suelen tenerse en cuenta; si el hecho de compartir una misma lengua no exige el compartir una misma nación (véase el caso de España y México, o el de

CAPITULO 5

Page 24: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

172 POR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

EEUU y Australia, por ejemplo), en buena lógica, el hecho de tener lenguas diferentes no exige tener naciones diferentes. Esta ecuación es irrebatible y a la vez rebate un argumento central del separatismo. Y es la que explica que en el mundo haya más de 7000 lenguas vivas y algo menos de dos centenares de Estados.

Cataluña es una comunidad autónoma con un sistema educativo prácticamente monolingüe en catalán; la lengua vehicular de la enseñanza, esto es, el catalán, es la lengua en la que se impar-ten todas las materias y asignaturas (excepto en la enseñanza de los idiomas español e inglés).

5.8 La Cataluña plural: la diversidad como bien

La pluralidad se da, más si cabe, dentro de cada una de las nacionalidades y regiones de España, que en el conjunto español:

“Lo que proclaman los nacionalismos periféricos de España, su plurinacionalidad, es una realidad mucho más propia de sus sociedades que de España en su conjunto.”Joseba Arregi, ensayista, fue consejero del Gobierno vasco, El Mundo, 19 de junio de 2013.

Es cierto que algunas voces del nacionalismo radical no aceptan tal diversidad:

“Cultura catalana, sólo hay una. Y, más allá de las manifestaciones artísticas que se ex-presan en el lenguaje universal, la lengua de la cultura catalana escrita es el catalán.”Carme Vidal i Huguet, diputada autonómica de Convèrgencia i Unió, en el Parlamento de Cataluña, 30 de mayo de 2007.

Sin embargo y como siempre, desde dentro de la propia sociedad catalana surgen voces autori-zadas que describen dicha sociedad en su complejidad y pluralidad.

“El hecho de que la mayor parte de la ciudadanía de Cataluña compartimos catalani-dad y españolidad en grados diversos.”Del Manifiesto Por la justicia social y la razón democrática, Llamamiento a la Catalu-ña federalista y de izquierdas, de 11 de octubre de 2012, firmado, entre otros, por in-telectuales y gentes de la cultura catalana como Victoria Camps, Jordi Gracia, Isabel Coixet, Ana Maria Moix, Rosa Regàs y 30 catedráticos y profesores de universidades catalanas (UAB, UB, UdG, UPC, UdL).

“Y quiero decir, además, que —como han dicho otros compañeros— sería malo que, a través de una sola voz, se intentara identificar un planteamiento que afecta a toda una realidad mucho más amplia, como es en este caso la realidad de Cataluña. Ni yo mismo —que deseos no me faltarían— puedo hoy decir que represento a esta realidad. Una realidad compleja, una realidad plural, que aceptamos en su complejidad, pero que no protagonizamos, en modo alguno, exclusivamente, sino que compartimos, porque la democracia es esto fundamentalmente: compartir.”

Page 25: Aspectos culturales · dóvar, José Luis García Sánchez, Carmelo Gómez, Charo López, Carmen Machi, Elías Querejeta, Mercedes Sampietro y Aitana Sánchez-Gijón; los periodistas

173

Miquel Roca i Junyent, portavoz del grupo parlamentario Minoría catalana, Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 1978.

“La diversidad no separa ni engendra incompatibilidades, sino que es estímulo creador capaz de integración.”Lluis Nicolau d’ Olwer, escritor y político catalán, 1963.

Es de lamentar, a su vez, cómo se produce, todavía hoy, una timidez a la hora de valorar esa di-versidad que conforma la realidad plural de España. Como señalaba recientemente Helio Carpin-tero, catedrático de Psicología, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en la revista Cuenta y Razón (primavera 2013):

“Es decir, los hombres con “espíritu constitucional”, que creen en la unidad de España y en el papel europeo que le corresponde, no terminan de creer que han de saber defen-der y potenciar aquellas realidades culturales diversas, que hacen la riqueza del todo, y de las que se apoderan con sentido exclusivista los nacionalistas exaltados, a pesar de que son parte esencial de la historia de todos los españoles.”

CAPITULO 5