Aspectos de la situación demográfica colombiana

13
2012 Vanessa García Documento realizado en base al libro ESTRUCTURA ECONÓMICA COLOMBIANA, del autor Gilberto Arango Londoño, Capítulo 2, Aspectos de la situación demográfica colombiana. ASPECTOS DE LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA COLOMBIANA

description

Resumen del capítulo número 2 del libro ESTRUCTURA ECONÓMICA COLOMBIANA, del autor Gilberto Arango Londoño, Aspectos de la situación demográfica colombiana.

Transcript of Aspectos de la situación demográfica colombiana

Page 1: Aspectos de la situación demográfica colombiana

2012

Vanessa García

Documento realizado en base al libro ESTRUCTURA ECONÓMICA COLOMBIANA, del autor Gilberto Arango Londoño, Capítulo 2, Aspectos de la situación demográfica colombiana.

ASPECTOS DE LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA COLOMBIANA

Page 2: Aspectos de la situación demográfica colombiana

El presente documento está basado en uno de los capítulos del libro Estructura

económica colombiana, del autor Gilberto Arango Londoño. Así mismo el

documento es tan solo una reseña del documento original, con fines académicos

exclusivamente. En cuanto a la fidelidad al libro original, todos los datos que se

encontraran a continuación son obtenidos del mismo. Si llegase a existir una

opinión distinta o por fuera de lo que se encuentra en el libro, se realizará la

aclaración.

Aspectos de la situación demográfica

colombiana

Resumen

Por Vanessa Estefanía García Rocha

Bogotá D.C. 25 de octubre de 2012.

Page 3: Aspectos de la situación demográfica colombiana

Tabla de contenido

Introducción

1. Generalidades

2. Tasa de crecimiento demográfico en Colombia

3. La fecundidad

4. Tasa bruta de natalidad y de mortalidad

5. La estructura de las edades

6. La ley 100 de 1993

7. La planeación gubernamental y el problema demográfico

8. El proceso de urbanización

9. Población, desempleo y pobreza

10. Conclusiones

Bibliografía

Page 4: Aspectos de la situación demográfica colombiana

INTRODUCCIÓN

En el presente documento observaremos los comportamientos de la población

colombiana en los últimos años, se encontrará la información general de la

demografía colombiana, abarcando los siguientes aspectos: La tasa de

crecimiento demográfico en Colombia, la transcición demográfica, la fecundidad, la

tasa bruta de natalidad y de mortalidad, la estructura de edades, La planeación

gubernamental y el problema demográfico, el proceso de urbanización, la

población el desempleo y la pobreza e incluso un pequeño análisis a la ley 100 de

1993. Cabe la aclaración, este enfoque es el que Gilberto Arango Londoño

mantiene en su libro.

Page 5: Aspectos de la situación demográfica colombiana

1. Generalidades

Existe un contraste entre las tendencias de las disminuciones del ritmo de

crecimiento demográfico y en la tasa de fecundidad, el proceso de urbanización

más rápido y en la elevada tasa de crecimiento poblacional entre 1930 y 1970,

tasa que en los últimos años muestra una disminución inferior a la conveniente.

Durante los años sesenta y setenta las migraciones hacia países como Estados

Unidos, Venezuela y Ecuador permitieron un alivio temporal en el mercado laboral.

Sin embargo, la tendencia a la migración hacia los otros países ha disminuido por

las condiciones de los otros países.

Como información general, se pueden observar como referencia otros países, con

el fin de referenciar el tamaño de la población mundial. Según cifras de Population

Reference Bureau del Banco Mundial:

Tabla N°1: Muestra la población mundial para el año 2000 según el Banco Mundial

porcentaje del total mundial

En países menos desarrollados 80,22%

India 13,00%

China 18,55%

Tabla N° 2: Porcentaje que representarán en el 2000 algunos países en la población mundial total.

Las tendencias de la economía mundial Millones de habitantes

Economías de ingresos:

Población en: Distribución Aumento población Tasa de crecimiento %

1980 1997 2015 1997 entre 1997-2015 1980-1997 1997-2015

Bajos 1.385,6 2.035,6 2.758,8 35% 723,2 2,3 1,7

Medio-bajo 1.792,5 2.282,3 2.663 39% 380,1 1,4 0,9

Medio-alto 424,9 573,9 707,4 10% 133,5 1,8 1,2

Altos 826,9 927 972,1 16% 45,1 0,7 0,3

Población total 4.429,9 5.819,4 7.101,3 100% 1.281,9 1,6 1,1

Economías con mayor población en el mundo

China 981,2 1.227,2 1.390,3 21% 163,1 1,4 0,9

India 687,3 962,4 1.202,8 17% 240,4 2,0 1,8 Tabla N°3: Tendencias de la población mundial fuente. Banco Mundial, World development

indicators, 1999

Año

Población mundial

En países menos desarrollados

2000 6.883.000.000,00 5.522.000.000,00

Page 6: Aspectos de la situación demográfica colombiana

Tabla N° 4: Población de Colombia según censos 1825-1993

2. Tasa de crecimiento demográfico en Colombia

La tasa de crecimiento demográfico está en función de la tasa bruta de natalidad,

definida como el número de nacimientos por cada 100 habitantes; la tasa bruta de

mortalidad, definida como el número de muertes por cada 100 habitantes; y la tasa

neta de migración internacional, que es la diferencia entre el número de personas

que salen del país y el número de personas provenientes del extranjero que

residen en el país.

En las últimas cuatro décadas se ha presentado una transición demográfica,

caracterizada por una disminución de la tasa neta de crecimiento demográfico:

3.19% anual en 1964 a 1.77% para el 2000. El promedio del crecimiento anual de

la población es de 1.93% para los años de 1985 a 1993.

3. La fecundidad (TTF)

La fecundidad total, que representa el número de hijos que nacería de cada mujer

si viviera hasta el final de su periodo de procreación. En las últimas 3 décadas ha

presentado un fuerte descenso.

Se considera que los datos son confiables desde 1960. La tasa de fecundidad se

ubicaba en un 7.04% en 1969; en un 6.74% en 1980; en un 3.1% en 1988; en un

Page 7: Aspectos de la situación demográfica colombiana

2.6% en 1993; en un 2.6% en 1997; así para el año 2000 la proyección de la TTF

sería de 2.0%.

Tasa Total de Fecundidad (TTF)

Año Urbana Rural

1969 5,16% 9,22%

1980 3,03% 5,14%

1994 2,65% 4,41%

Tabla N° 5: Tasa total de fecundidad para el sector urbano y rural.

4. Tasa bruta de natalidad y mortalidad

La disminución de la fecundidad total se manifiesta en el cambio de la tasa bruta

de natalidad que es igual a la relación porcentual del número de nacimientos de un

país en un periodo dado y su población total.

Entre 1965 y 1993 la tasa de fecundidad bajo de 4.3% a 2.4%, como resultado de

la mayor cantidad de empleos para mujeres, la planificación familiar, entre otras

medidas. El Banco Mundial estima que aproximadamente el 68% de las mujeres

casadas fértiles utiliza métodos de anticoncepción. La tasa de natalidad en 1997

fue de 2.5%.

La tasa de mortalidad ha disminuido, entre niños de 1 a 4 años de vida, lo que

señala que las condiciones de vida han mejorado.

Tasa de Mortalidad

(por 1000) Año

1951 123,20

1970-1979 81,16

1990-1995 40,07

1993 36,40

BM y BID 28.1

Tabla N° 6: Tasa de mortalidad en distintos momentos para Colombia, y el indicador para

planeación nacional según el Banco Mundial y el BID.

La esperanza de vida ha aumentado en 26.4 años en los últimos 40 años. En 1951 era de 50.6

años y en el 2000 ya se ubicaba en 78 años.

Page 8: Aspectos de la situación demográfica colombiana

5. La estructura de edades

En la transición demográfica se destaca el cambio en la estructura de edades en

la pirámide poblacional, hay mayor participación de jóvenes, esto gracias al mayor

esfuerzo en educación y alimentación, la construcción de parques, programas de

bienestar familiar y demás.

En caso de que existiera mayor población de la tercera edad, sería el reflejo de

mayores esfuerzos en salud y fortalecimiento financiero de los sistemas de

pensiones, por ejemplo.

En Colombia se ha presentado un envejecimiento gradual en la población, lo que

significa mayores retos para el mercado laboral ya que se deben crear más plazas

de trabajo para una población creciente y más preparada. Lo cual se traducirá en

mayores tasas de ahorro y más bienestar. En el mediano plazo deben ser menos

los trabajadores que deberán sostener un número creciente de jubilados.

6. La ley 100 de 1993 (Ley de seguridad social)

La ley de seguridad social, básicamente separa el sistema de salud del sistema de

pensiones; haciendo frente a los problemas de cobertura existentes para ese

entonces. La ley 100 desmontó el monopolio estatal del ISS, Instituto de seguros

sociales, y las cajas de previsión.

Se crea un sistema dual enmarcado en una filosofía de competencia:

Régimen de prima media con prestación definida: Conocido también como

“de reparto”, es administrado por el ISS.

Régimen de ahorro individual con solidaridad: también conocido como

“capitalización individual”, es administrado por las sociedades

administradoras de fondos de pensiones (AFP)

No se conoce con total certeza que tan eficiente será este nuevo sistema, pero se

cree que llegará a un punto inmanejable, pues entre el 75% y el 80% de las

cotizaciones de los trabajadores activos se destinarán a cubrir el pago de

pensiones exigibles en la misma fecha.

En lo relacionado al sistema de salud; aparecen las EPS, entidades promotoras de

salud; el POS, Plan obligatorio de salud; las IPS, Instituciones prestadoras de

servicios de salud, los regímenes contributivo y subsidiado; y la UPC, unidad de

pago de capacitación.

Page 9: Aspectos de la situación demográfica colombiana

Si la población crece a un ritmo mayor que la capitalización del ahorro, esto

generará un grave problema en la economía con origen en el sistema de

pensiones.

Un ejemplo de lo engañoso que puede ser el índice de crecimiento de la economía

es el caso de Brasil, si bien es cierto que presenta un asombroso crecimiento

económico, no es del todo bueno, ya que no todos se ven beneficiados con esta

tendencia.

7. La planeación gubernamental y el problema demográfico

Se debe reconocer que la transición demográfica NO es posible sin la intervención

estatal, es intervención estatal se puede presentar de distintas maneras; entre

ellas:

Campañas de educación (sexual)

Penalizaciones económicas (Cómo el caso de China, a quién tenga más de

un hijo)

Estímulos en general (Subsidios y más bienestar)

Profamilia surgió en los 60’s y se comenzó a atacar, levemente, el problema de

crecimiento demográfico acelerado.

Los gobiernos se han ocupado en mayor o en menor parte del problema en su

respectivo plan de desarrollo económico y social.

1970: Señalaba unas metas discretas, que eran señal de que el Estado se

preocupaba por este problema básico.

1972: Explica las razones del crecimiento de la población como un obstáculo,

algunas de ellas:

- Recursos naturales

- Muchos jóvenes que no producen

- Grandes familias, es decir, menos ahorro

- No mejora la calidad de vida

1975: Dice que “el factor demográfico es uno de los aspectos fundamentales de

una política integral de desarrollo y en ese sentido, se facilitará la información y

medios necesarios para que una pareja decida libremente el número de sus hijos”

1987: En vista de los logros, asume que la población ya no es un problema y tiene

un enfoque más dirigido a la inversión social.

Page 10: Aspectos de la situación demográfica colombiana

Así cada plan de desarrollo toca el tema en alguna parte y de alguna manera,

puede no ser la misma y con el mismo enfoque en todas las ocasiones. Sin

embargo del año 1990 al año 2000 no se menciona el tema demográfico.

8. El proceso de urbanización

Gráfico N°1: Proceso de urbanización, fuente: DANE.

Existe una alta concentración de población en pocas ciudades: Bogotá, Cali,

Medellín y Barranquilla; en ellas se concentra el 30% de la población colombiana y

el 44% de los residentes urbanos.

Tres causas que inciden en el proceso de urbanización son:

- La industrialización

- El ritmo de desarrollo agrícola

- El desarrollo de comunicaciones y transporte

Un problema fácil de observar es que Bogotá duplica su población cada 18 o 20

años, algo similar ocurre en Cali y en Barranquilla, el crecimiento demográfico es

muy superior a la capacidad estatal de recaudar fondos o a la capacidad de los

contribuyentes de proporcionarlos al estado.

La migración a las ciudades más desarrolladas es a su vez negativa, porque los

pobres se quedan más pobres y los ricos se hacen cada vez más ricos, ya que

solo aquellos con los recursos suficientes se pueden trasladar y tener una

situación estable.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1940 1951 1964 1973 1985 1990 1994

30,0% 42,5%

52,0% 59,3% 57,2% 69,0% 74,5%

70% 57%

48% 41% 33% 31% 26%

El proceso de urbanización en Colombia. Porcentajes 1940-1994

rural

urbana

Page 11: Aspectos de la situación demográfica colombiana

El Plan Nacional de Rehabilitación o PNR es una medida gubernamental que

buscan evitar un mayor éxodo del campo a la ciudad. Se canalizan recursos

económicos y materiales para: Infraestructura, inversión, acueductos, carreteras,

escuelas y demás. Otra medida importante es la nivelación de salarios urbanos y

rurales.

9. Población, desempleo y pobreza

En Colombia las tasas de ahorro e inversión son bajas, lo que genera dificultad

para absorber la oferta de mano de obra. Una desventaja más es que el proceso

inflacionario deteriora el valor real de los salarios.

Aumenta la relación de la Población en edad de trabajar respecto a la población

total. Esto confirma lo expuesto acerca del reto que tiene el país en razón al

proceso de transición demográfica.

La tasa global de participación (TGP) es la relación porcentual entre PEA y PET.

Un incremento en la TGP sin que se produzca un aumento correlativo en el

empleo, hace que aumente la tasa de desempleo, esto debido a que hay más

gente en edad de trabajar buscando empleo.

Se debe tener en cuenta que los empleos informales se consideran subempleo,

así que son trabajos improductivos y sin garantías. De la población

económicamente activa 6.3 millones, 5.7 millones estaban ocupados y 0.6

millones desocupados.

La incapacidad para generar empleos crea problemas de tipo social. El sub

empleo tiene un porcentaje similar al del desempleo, es decir, 11%

aproximadamente.

Como soluciones encontramos que:

- Se necesitan políticas de contención al crecimiento demográfico

- Se necesita apertura económica, para que la pobreza disminuya en

Colombia.

Page 12: Aspectos de la situación demográfica colombiana

10. Conclusiones

Los aspectos demográficos de un país afectan el ámbito económico y

social.

El Estado debe tener una participación activa en el control y apoyo a la

población.

El crecimiento demográfico de Colombia necesita ser observado con

cautela con el fin de mejorar las condiciones de vida de los colombianos.

La pobreza es un problema que necesita ser atacado, para mejorar las

condiciones de vida en el país.

La educación e información, son métodos efectivos en cuanto a la

contención de los problemas poblacionales en el país.

El subempleo es una práctica con efectos negativos en la economía

nacional.

La urbanización necesita ser organizada, con el fin de que haya más

equidad e igualdad de condiciones para todos los habitantes.

Page 13: Aspectos de la situación demográfica colombiana

Bibliografía

- Arango Londoño, G. Estructura económica colombiana. Capítulo 2,

Aspectos de la situación demográfica colombiana.