aspectos-clasificacion

download aspectos-clasificacion

of 4

Transcript of aspectos-clasificacion

  • 7/26/2019 aspectos-clasificacion

    1/4

    Propiedades fundamentales de la Clasificacin

    1. Propiedades fundamentales de la Clasificacin

    2. Aspectos Psicolgicos de la Clasificacin3. Cmo facilitar en el nio el proceso de clasificacin4. Recomendaciones5. Consignas6. Estrategias

    C!"E!#$Dentro del pensamiento lgico matemtico se encuentra el proceso de la clasificacin, que

    es la capacidad de agrupar objetos haciendo coincidir sus aspectos cualitativos o cuantitativos,combinando pequeos grupos para hacer grupos ms grandes y haciendo reversible el proceso yseparando de nuevo las partes del todo. Para clasificar, el nio requiere del conocimiento fsico yde la habilidad para reconocer las semejan!as y diferencias entre los objetos para agruparlos deacuerdo a ellas. "urge, en forma natural, de los intentos de los nios darle sentido a su mundodesde las primeras etapas de contacto con los objetos concretos.

    De manera general, se puede decir, que la clasificacin constituye una serie de relacionesmentales en funcin de las cuales los objetos se re#nen por semejan!as, se separan pordiferencias, se define la pertenencia de un objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. $nconclusin las relaciones que se establecen son la semejan!a, diferencia, pertenencia e inclusin.

    %l clasificar el material el nio forma grupos de objetos y los separa de otros de acuerdocon el criterio que haya elegido& forma, color, tamao, grosor, entre otros. Cuando el materialpresenta superficies diferenciadas el nio no se limita en agrupar por un solo criterio, sino que amedida que observa y e'plora los objetos, va descubriendo otras caractersticas, ejemplo&

    C()(*& %marillo, rojo, a!ul.+(*%& -ringulo, crculo, cuadrado, rectngulo.-%%(& /rande, mediano, pequeo./*("(*& /rueso, delgado.$l universo debe estar bien definido, ejemplos0 juguetes, animales, plantas, entre otros. )os

    elementos que forman parte del universo pueden ser parecidos, pero no iguales, ya que el nio ensus primeros intentos de clasificacin tienden a buscar ms semejan!as que diferencias.

    PRP#E$A$E% &'!$A(E!"A)E% $E )A C)A%#C#AC#*!+o C(P*$1"231& 4%specto Cualitativo5 est fundamentalmente en las relaciones de

    semejan!a y diferencia.o $6-$1"231& 4%specto Cuantitativo5 est fundamentalmente en las relaciones de

    pertenencia e inclusin, las cuales son&o Pertenencia& se refiere a la relacin entre un elemento y las clases a la que forma

    parte, en funcin de que re#na las caractersticas o propiedades sobre la base delas cuales se ha formado dicha clase.

    o 2nclusin& $s la relacin e'istente entre una subclase y la clase de la que formaparte.

    A%PEC"% P%#C)*,#C% $E )A C)A%#CAC#*!+$l proceso de la clasificacin va evolucionando gradualmente a trav7s de las siguientes

    fases&8. C()$CC2(1$" /*9+2C%"& $l nio agrupa objetos de una manera arbitraria. )os objetos

    que agrupa no parecen tener ninguna relacin con semejan!as y diferencias. Pueden serde una sola dimensin, continuos o discontinuos. )os elementos que escoge sonheterog7neos. $jemplo& "i se le pide a un nio que agrupe los objetos que se parecen,

  • 7/26/2019 aspectos-clasificacion

    2/4

    har una coleccin de objetos sin relacin aparente, pero al preguntarle :;por qu7 vanjuntoseste tiene un hueco>este es largo=.

    ?. %/*@P%C2(1$" "21 C*2-$*2( C(1"2"-$1-$& Comien!a a agrupar objetos, notandolas diferencias y semejan!as, pero no de una manera consistente. Por ejemplo agrupaobjetos inicialmente por la forma, luego cambia por el color, luego por el tamao,dejndose llevar por el atributo que ms llame su atencin.

    A. %/*@P%C2(1$" $6%C-%" C(1 C*2-$*2( C(1"2"-$1-$& $n esta fase, lasagrupaciones las hace el nio usando un criterio perceptible, coherente y #nico para elgrupo que forma. %l preguntarle por qu7 van juntos, dir porque tienen el mismo color otamao, entre otros. "in embargo, por querer ser tan e'acto y ajustado al atributo que haescogido, forma m#ltiples grupos pequeos e'actamente iguales en todas las dimensiones.Por ejemplo& agrupa los redondos y a!ules, luego los redondos y rojos.

    B. %/*@P%C2(1$" 9" +)$62)$" C(1 9" D$ @1 C*2-$*2( C(1"-%1-$& )oscriterios usados siguen siendo perceptibles, pero ahora los grupos que forma incluyen msobjetos, porque los criterios son ms amplios. Por ejemplo& agrupar los objetos grandes ypequeos que son redondos o los botones de varios colores de ? huecos, etc.

    . %/*@P%C2(1$" D$ (E$-(" C(1 C*2-$*2( $1(" P$*C$P-2)$& $n esta fase,los objetos que el nio agrupa no son id7nticos, es decir, el criterio no es tan perceptible.Por ejemplo& agrupa el lpi! con las cuentas de madera o las tijeras con las agujas, porqueson del mismo material.

    F. C)%"2+2C%C231& $n esta fase, el nio es capa! de manejar la lgica de la clasificacin.Comprende la inclusin de clase, es decir, entiende que un grupo puede ser incluido enuno ms amplio, por ejemplo, que los grupos de los botones de B y ? huecos puedenvariarse e incluirse bajo la clase :botones=0 y entiende tambi7n la pertenencia m#ltiple delos objetos, es decir, que un objeto puede pertenecer a su ve! a varios grupos. Porejemplo& que el conejo pertenece a la ve! al grupo de los conejos y al grupo de losanimales.$stas destre!as, de inclusin de clase y pertenencia m#ltiple son propicias del nio que hasuperado la etapa preGoperacional.

    C( &AC#)#"AR E! E) !#- E) PRCE% $E C)A%#CAC#*!+$l maestro deber crear situaciones de aprendi!aje, seleccionando material, utili!ando

    consignas abiertas, estrategias que permitan al nio avan!ar dentro de los diferentes momentos de

    su proceso."e tendr en cuenta que el pensamiento del nio requiere a lo largo de todo el perodopreescolar, la utili!acin permanente de material concreto. $l mejor material para todos estos ejesser el que rodea al nio habitualmente. Por lo tanto se aprovechar todo el material de desechoque se tenga en el preescolar o que los nios puedan llevar de su casa, as como el que se puedarecoger en las e'cursiones o visitas de uso cotidiano, al igual que los estructurados 4bloqueslgicos5.

    "e establecen los criterios de seleccin del material para estimular a los nios en estosprocesos, hay que tomar en cuenta que 7stos, deben brindar la oportunidad de establecersemejan!as y diferencias, pertenecer a una misma clase, se debe cuidar de que sean apropiadospara el cumplimiento del objetivo perseguido.

    Cada material o universo debe estar bien definido, constituir en s mismo una clase lgica,es decir, que los elementos deben presentar tambi7n diferencias. Deben tener por lo menos tres

    criterios ya que presentarle al nio elementos con dos criterios lo limitara. $stos elementos debentener relaciones de semejan!a, es decir que cada elemento tendr con respecto a los dems ciertasemejan!a, pero a la ve! ciertas diferencias.

    REC(E!$AC#!E%+$l docente o facilitador debe procurar&

    Hue el nio e'tienda su clasificacin a un mayor n#mero de elementos. Hue el nio refle'ione sobre cada una de las colecciones que ha constituido y busque la forma

    de modificarla.

  • 7/26/2019 aspectos-clasificacion

    3/4

    *espetar las posibilidades y limitaciones caractersticas del estadio, sin violentar el procesoespontneo del mismo.

    "e intentar que acepten gradualmente juntar elementos parecidos pero no id7nticos. Hue e'tienda progresivamente su coleccin a todos los elementos propuestos. Hue el nio tome conciencia del o los atributos utili!ados al reali!ar determinada coleccin. *eali!ar actividades que sugieran&

    o )a movilidad de criterios clasificatorios.o )a anticipacin.o )a unin de pequeas colecciones a colecciones mayores.o Posibilidad de anticipar uno o varios criterios de clasificacin.o *eunin y disociacin de colecciones, lo que ayudar al logro de la inclusin.

    )a representacin grfica de las colecciones se trabajar con los nios del #ltimo nivel delproceso de clasificacin.

    Cuando el nio representa la clasificacin a trav7s del dibujo, este debe haber construidopreviamente la clasificacin concreta, esta debe precede a la presentacin clasificatoria.

    C!%#,!A%+)as consignas a utili!ar deben ser abiertas, que permitan al nio elegir por s mismo un

    criterio clasificatorio, es 7l quien decidir las agrupaciones que reali!ar al presentrsele elmaterial. De esta manera, el maestro no le est indicando al nio los elementos que debe

    juntar, ni cual es el criterio cobre la base de la cual debe hacerlo, por otra parte, el maestropuede aprovechar la situacin para diagnosticar en que etapa del desarrollo se encuentra.

    $n el caso de la clasificacin, las consignas ms recomendadas son& Pon junto lo que va junto. ;De que forma lo puedes agrupar< Pon juntos los que se te parecen.

    E%"RA"E,#A%+Primeras $tapas&

    @na ve! que el nio ha reali!ado su clasificacin o coleccin, se le puede plantear lassiguientes preguntas&

    -

    (bserva lo que hiciste. ;Podras hacerlo de otra manera

  • 7/26/2019 aspectos-clasificacion

    4/4

    - Posibilidad de cambiar criterios clasificatorios elegidos con anterioridad 4movilidad5.

    - Posibilidad de anticipar uno o varios proyectos de clasificacin.

    - *eunin y disociacin de colecciones, lo que ayudar al logro de la inclusin.