Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La...

56
LOS PINGOTES 1 DICIEMBRE 2019 Nº 13 Actualidad Tradiciones • Recuerdos y vivencias • Naturaleza y medioambiente • Historia • Gastronomía Deportes Literatura y muchos más... LOS PINGOTES LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN RECREATIVO- CULTURAL DE AMIGOS DE FUENTES DE MAGAÑA

Transcript of Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La...

Page 1: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 1

Diciembre 2019 Nº 13

• Actualidad

• Tradiciones

• Recuerdos y vivencias

• Naturaleza y medioambiente

• Historia

• Gastronomía

• Deportes

• Literatura

y muchos más...

L O S P I N G OT E S La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña

Page 2: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

2 LOS PINGOTES

Page 3: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 3

Dirección:Junta Directiva de la Asociación: Nuria Domínguez Martínez, Javier González Castellano, Nieves Valer Ramos, Recaredo García Gaspar, Maite Sangüesa del Barrio, Beatriz Valer Martínez y Alberto Ramos Martínez.

Edita:Asociación Recreativa Cultural de Amigos de Fuentes de Magaña

Coordinación, diseño y maquetación:Recaredo García Gaspar

Imprime:imprentaonline.net

Depósito Legal: Z-4002-2007

La revista Los Pingotes es una publicación de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña que constituye un punto de encuentro y divulgación de las actividades de la asociación, así como de la historia, las tradiciones, la gastronomía, la naturaleza y la cultura de Fuentes de Magaña y su entorno.

La revista no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones vertidas en entrevistas, artículos o colaboraciones que en este medio se publiquen.

www.fuentesdemagana.com

LOS PINGOTES. SUMARIO 13 diciembre 2019

04 Editorial. Un año más...

05 Memoria económica 2018 de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña.

06 XIII Semana Cultural de Fuentes de Magaña.

15 El ramón de Mazariego.

16 En busca del Marqués. Por Isabel Goig.

18 Oficios y lugares de antaño. La gincana de la Semana Cultural.

20 Luces y sombras de la cultural rural (ya extinta). Breve exploración conceptual.

23 Guijarros.

24 Pingar el mayo.

28 El empalme.

30 El teléfono fijo de Fuentes de Magaña.

32 Tiempo y clima de las Tierras Altas de Soria.

36 En la brecha digital contra la despoblación.

40 Imagina.

42 Diversión, ocio y cultura.

44 La olores de la infancia. Por Abel Hernández.

45 VI Edición del desafío.

48 La boda de Rosaura. Por Jesús Nieva.

52 Gastronomía. Morcilla.

54 La tala de los chopos del barranco. La concentración parcelaria.

55 Normas de uso del Centro Social. Caja de bombones. Remercación del sendero GR 86.

Colaboradores de la revista Los PingotesLa presente publicación es fruto de la colaboración de varias personas que aportan sus conocimientos y experiencias para enriquecer los contenidos de la revista. Si quieres colaborar en cualquiera de los apartados de esta publicación, ponte en contacto con nosotros. Te necesitamos.

Page 4: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

4 LOS PINGOTES

EditorialUn año más...

Casi sin darnos cuenta, hemos llegado a un nuevo año y a un nuevo número de nuestra revista Los Pingotes. En él incluimos, como siempre, interesantes y entretenidos artículos. Durante los últimos

13 años, he puesto un especial cariño y dedicación en la edición de esta revista y, durante todo este período, he tenido la gran fortuna de recibir todo tipo de satisfacciones, especialmente la fidelidad y reconocimiento de nuestro público lector, las valiosas aportaciones de nuestros autores y la ayuda económica de las empresas y entidades colaboradoras que nos han acompañado a lo largo de estos años. Creo sinceramente que Los Pingotes ha contribuido a recoger y atesorar un patrimonio inmaterial de tradiciones, recuerdos e historia de nuestro pueblo que ha quedado por escrito para todos nosotros y para futuras generaciones. La edición cada año de la revista es un trabajo colectivo que ha dado sus frutos: 13 números, más de 500 páginas y decenas de artículos que han acercado a nuestros lectores ese patrimonio inmaterial.

La revista vuelve a rememorar en un extenso artículo, acompañado de un amplio reportaje fotográfico, los buenos momentos vividos durante la celebración de nuestra XIII Semana Cultural que, como siempre, nos trajo en agosto días de fiesta, alegría, participación y buena vecindad. Durante 8 días, niños y mayores vivieron con máxima intensidad todas las actividades programadas.

Contiene también un interesante artículo sociológico que reflexiona en torno a las luces y las sombras de la cultura rural en una sociedad que, poco a poco, fue desapareciendo a la par que la despoblación dejaba vacíos nuestros pueblos. En contraste con el anterior, otros dos artículos exponen puntos de vista diferentes en relación con el desarrollo local de los municipios y el aprovechamiento de los recursos naturales. En uno de ellos, la energía eólica y su explotación en la zona se presentan como un impulso para generar empleo local y para mejorar las redes de energía y las infraestructuras. En el otro artículo, se plantean ideas que pueden contribuir a fijar población en nuestras Tierras Altas, aprovechando sus atractivos turísticos, sus recursos naturales y paisajísticos o las nuevas tecnologías que constituyen una oportunidad para el medio rural al eliminar las fronteras físicas y poner el mundo al alcance de un clic.

En el apartado medioambiental, otro artículo describe el tiempo y el clima de las Tierras Altas de Soria, haciendo un pormenorizado análisis comparativo de la temperatura y precipitaciones en estas tierras y una descripción de sus rasgos más característicos como son el viento, el frío, la nieve o la sequía.

Otro curioso artículo rememora la época en la que no existían los teléfonos móviles y ni siquiera las casas particulares contaban con un teléfono fijo. Ciertamente hubo una época sin smartphones en la que el teléfono era un servicio público y sus usuarios acudían a la “casa del teléfono” para poder hacer uso de dicho servicio.

En el apartado de costumbres y tradiciones se describe la tradición de pingar el mayo que se celebraba en Fuentes de Magaña hasta hace unos 60 años y que consistía en levantar en la plaza un largo tronco de árbol. Dicho artículo analiza el significado de este ritual y la forma de llevarlo a cabo. Otro artículo, basado en testimonios de nuestros mayores, rememora como hace ya más de 50 años la cultura y el ocio estaban presentes en la vida de Fuentes de Magaña, en donde, a pesar de la dura vida del campo y de las tareas domésticas, los vecinos también dedicaban tiempo a divertirse y disfrutar de la fiesta. Asimismo, otro artículo de recuerdos está dedicado al actual empalme de la carretera que, antes de que por él circulasen automóviles, era camino de paso, de entrada y salida al pueblo, para ganados, caballerías y campesinos.

La crónica deportiva un año más nos trae la espectacular prueba ciclista en modalidad BTT que el pasado 28 de julio de 2019, atrajo a las Tierras Altas de Soria a casi 250 corredores de diferentes puntos de España. Procedentes de 18 provincias, con salida y llegada en Fuentes de Magaña, recorrieron hasta 70 km de caminos y sendas en una dura prueba de lucha y supervivencia que, a pesar de ello, entusiasmó a quienes participaron.

En el apartado de gastronomía conoceremos la elaboración de la morcilla dulce, laborioso proceso que tiene como resultado un delicioso producto embutido del que ya hay referencias escritas en obras literarias de la Antigua Grecia. El amplio reportaje fotográfico que acompaña este artículo ayuda, sin duda, a conocer esta tradicional tarea.

Y por último, tenemos de nuevo el honor de contar en nuestras páginas con colaboraciones de escritores ya habituales en Los Pingotes. Así, un año más, Isabel Goig, Ábel Hernández o Jesús Nieva nos regalan su creatividad literaria en forma de cortos relatos.

Sin más, gracias a todos: lectores, autores y colaboradores. Disfrutad de la lectura del nº 13 de Los Pingotes.

Recaredo García Gaspar

Page 5: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 5

Memoria económica 2018 de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña

INGRESOS

CUOTAS DE SOCIOS 3.510

AYUDAS Y SUBVENCIONES

Proynerso (ayuda edición revista) 100

COMIDAS

Comida popular agosto 1.872

Comida popular Puchero 1.032

COLABORACIONES Y PROMOCIONES

Artículos promocionales 146

LOTERÍAS Y RIFAS

Rifas 837

Lotería Navidad 1.900

PUBLICIDAD REVISTA 590

TOTAL INGRESOS 9.987

SALDO A 31/12/2018SALDO 2017 5.517INGRESOS 2018 9.987GASTOS 2018 -11.235SALDO 2018 4.269

GASTOS

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIONES

Donativo Parroquia y cuota Proynerso 306

Franqueos, bancos, lotería y otros 207

Gastos mantenimiento Centro Social 573

CABALGATA REYES 80

XI SEMANA CULTURAL

Delantales “Fuentes de Tapas” 384

Carteles y programas 114

Seguro de responsabilidad 500

Cuadros lienzos rifa y clase de zumba 150

Concierto música Jesuses and More 450

Fiesta de espuma para niños 200

Grupo folklórico D´Aragón 860

Espectáculo Drag Queen. Star Glam 907

Discomóvil. DJ Oskar Tudela 250

Placas de homenaje y trofeos 164

Comida popular 1.836

Charanga El Ruedas 750

Otros gastos Semana Cultural 432

Jamones obsequio colaboradores 270

EDICIÓN LOS PINGOTES 1.837

FIESTA DEL PUCHERO 965

TOTAL GASTOS 11.235

En una asociación humilde como la nuestra es preciso mantener unas cuentas saneadas que ningún año arrojen números rojos. Y dicho objetivo lo hemos cumplido desde el primer año de andadura allá por el año 2007. Es cierto que durante los dos últimos ejercicios cerrados, 2017 y 2018, el saldo a final de año no es muy elevado dado que en 2017 se hizo un desembolso extraordinario de 4.500 € para contribuir a la finalización de las obras del nuevo local del Centro Social.

Es importante analizar nuestras fuentes de financiación que fundamentalmente son dos: las cuotas aportadas por los 234 socios, que sumaron 3.510 € en 2018, y la venta de lotería de Navidad que generó 1.900 €. Estos ingresos se complementan con alguna rifa celebrada en momentos como la Semana Cultural, Fiestas del Cristo,

o Fiesta del Puchero y con la venta de artículos promocionales. Por ello, aprovechamos estas páginas para pedir la colaboración de todos los socios en estos aspectos clave: colaborar activamente en la venta de lotería, participar con generosidad en las rifas y en la compra de artículo promocionales. Por último, animamos a todas las personas que todavía no son socias a que consideren sumarse a este ilusionante proyecto que tiene su mayor empuje en las nuevas generaciones de niños y jóvenes que, a pesar de haber nacido en diversos lugares de España, se identifican y reconocen a Fuentes de Magaña como su lugar común, su pueblo, el sitio al que siempre quieren volver. Y sin duda, en esos importantes sentimientos de identidad, ha tenido mucho peso la labor y el trabajo desinteresado de la Asociación. Con el fin de continuar en esa senda, es fundamental que la Asociación perdure en el tiempo, se fortalezca y permanezca viva para ellos.

Page 6: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

6 LOS PINGOTES Por Ismael Valer Marín

XIII Semana Cultural de Fuentes de Magaña

Como viene siendo habitual, traemos a está revista la crónica que narra las

actividades lúdicas, culturales y festivas que jalonaron la apretada agenda de la Semana Cultural -SC- de Fuentes de Magaña de 2019.

Ya son 13 años consecutivos de celebración de esta semana de fiesta y esperamos que sean muchos más. Los amigos de Fuentes de Magaña no decaen en su entusiasmo por disfrutar de cada una de las sucesivas actividades, involucrándose en su organización o colaborando en el desarrollo de cada una de ellas. Niños y mayores, durante los 8 días de programación, se vuelcan en traer y llevar sillas, montar mesas, elaborar tapas para deleite de todos o ayudar en la preparación de la misa de homenaje a los más mayores, entre muchas otras cosas.

Nuestra SC no es San Fermín ni la fiesta del Cipotegato de Tarazona, ni interesa seguramente a turistas atraidos por fiestas de fama internacional. Somos conscientes de la humildad con que debemos presentar nuestra SC y del alcance de la misma. Pero a los amigos de Fuentes de Magaña esta SC nos apasiona tanto como las fiestas citadas. Porque, en definitiva, ¿para que son las fiestas populares? ¿Para divertir a quienes las viven?; ¿para reforzar los lazos familiares y compartir buenos momentos con los amigos? ¿para bailar?; ¿para asitir a espectáculos, exposiciones y comidas populares? Pues todas esas condiciones se cumplen en nuestra SC y, por eso, no necesitamos nada más.

Y para dejar testimonio de lo acontecido del 4 al 11 de agosto, te ofrecemos en las siguientes páginas una pormenorizada crónica de la XIII Semana Cultural.

Tras concluir un año

más la celebración de

nuestra semana cultural,

toca hacer balance de

lo acontecido. Por unos

días en agosto, Fuentes

de Magaña se convirtió

de nuevo en un lugar

de fiesta, de encuentro

y de celebración. Niños

y mayores disfrutaron de

más de 30 actividades

que se sucedieron casi

sin descanso.

Por Ismael Valer Marín

Page 7: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 7

DÍA PRIMERO. 4 DE AGOSTO

Las 13:00 horas del domingo, día 4 de agosto, apuntaban el inicio de unos días llenos de actividad, convivencia y de personas. Las terrazas de la plaza se llenaron de ropas blancas y de espectadores. Aproximadamente unas ochenta personas ocupaban las mesas buscando la sombra de árboles y sombrillas. Unas cuantas más, de pie, completaban el grupo. Se disponían a dar comienzo a la Semana Cultural, disfrutando de un buen vermuth y de los torreznos, tapas y raciones preparados en el bar para acompañar las cervezas, vinos y refrescos tan apetecibles en aquel mediodía caluroso de agosto. Vestirse de blanco como exige el programa no es

más que una excusa para dar más unidad a los animados asistentes. Al final hubo foto “de familia”. Este año el fondo de la misma fue el majestuoso pino que preside el inicio de las terrazas al fondo de la plaza y que da sombra al parque infantil tan frecuentado en esta época de año.

A primera hora de la tarde, torneo de mus. El juego calienta la boca de los jugadores y después de un soponcio en uno de los participantes -todo quedó en susto-, se proclaman campeones de esta edición Javier González y Mikel Guillén.

El salón municipal de sesiones se llena a las 20 horas. Dos mujeres jóvenes, Lara Gutierrez, historiadora, y Andrea Lafuente, comunicadora audiovisual, nos traen, a

Page 8: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

8 LOS PINGOTES

través de un documental grabado por ellas mismas, las radiografías de historias de vida de la mujer en Tierras Altas durante los crudos inviernos de los años 40-50 del siglo pasado. El coloquio, iniciado tras la proyección, se anima con la participación de los asistentes. Se pone de manifiesto que, en el pasado, Fuentes de Magaña no estuvo marcado por la trashumancia. Pero, con muchas similitudes, también nuestro pueblo fue testigo, durante aquellos inviernos, de la fortaleza y determinación de nuestras mujeres que abordaban solas las tareas domésticas y agrícolas debido al desplazamiento de los hombres a trabajar a los trujales, a las azucareras remolacheras o a la recogida de la patata.

DÍA SEGUNDO. 5 de agosto

Amanece el lunes, repleto de actividades infantiles, culturales y deportivas. El “chupinazo” termina de despertar a la chiquillería y a los toros en los corrales. Todos en sus puestos, se corre el encierro que este año entraña más dificultad. Junto con los toros de imponente envergadura han salido, también a correr, dos novillos que han hecho las delicias de los corredores más principiantes.

Seguidamente y para reponer fuerzas, Embutidos la Hoguera y el bar Las Fuentes patrocinan el arte culinario de los niños que preparan y degustan después

su propio aperitivo. “Ellos se lo guisan y ellos se lo comen”.

Por la tarde, nuestro socio Gerardo Abio, apasionado estudioso y experto del clima, nos introduce en la meteorología de Tierras Altas con una interesante conferencia. Un mundo infinito, como infinito es el firmamento y el cielo estrellado de Fuentes.

Y aquí no sé como empezar y como acabar. Los organizadores estaban desbordados por el entusiasmo de los participantes. Había futbolistas de todas las edades, madres con ganas de competir y padres con deseos de ganar este año;

Page 9: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 9

hijos pequeños y adolescentes. Al paso que vamos, algún año competirán hasta los abuelos. Fue divertido. El cemento, calentado por el sol del día y con su textura abrasiva, quemó la piel cuando algún jugador o jugadora daba con sus huesos en el suelo. Afortunadamente no hubo que lamentar males mayores que no se solucionasen con un poco de agua oxigenada y yodo.

Termina la noche con cine. Niños y mayores, de nuevo, se concentraron en el frontón para, viendo “A gusto en agosto”, hacer un buen y emotivo recordatorio de la XII semana cultural. Y con este buen sabor en la memoria, todos a dormir que mañana hay más.

DÍA TERCERO. 6 de agosto

Novedad este año. La programación del día se abre con un mercadillo de objetos y ropa que los socios de Amigos de Fuentes de Magaña aportan desinteresadamente para obtener algo de dinero que ayude a financiar nuestra semana cultural. La llamada a colaborar fue un éxito. Se expone de todo: bicicletas, sillas infantiles de coche, libros, juguetes, menaje, maletas, ropa “vintage”. Se exhiben herramientas antiguas de carpintero y todo tipo de objetos y útiles para el hogar.

A las doce nos sumergimos en la fiesta de la espuma. Se mezclan madres y padres, hijos e hijas. Entre cañonada y cañonada de espuma, chorro de agua en microgotas para animar la fiesta. Nadie se cansa de esconderse debajo del manto blanco hasta que el cañón deja de lanzar su inofensiva munición y la blanca espuma languidece hasta desaparecer. Todos los participantes con la toalla al hombro, como si de la piscina volviesen, se dirigen a sus casas a por ropa seca para seguir la fiesta.

La tarde se presenta “dura”. Torneo de ajedrez con el mismo final: Kote y Arturo, eternos y honestos rivales, se enfrentan un año más en la final. Este año se alza con el primer premio nuestro querido Kote.

Mientras tanto, las cocinas de los hogares andan revolucinadas con el trajín de preparación de las tapas. Los fogones y la creatividad culinaria están funcionando a pleno rendimiento. Llega la hora. Son las 8 de la tarde y docenas de participantes en la muestra de tapas van saliendo de sus casas ataviados con el emblemático delantal “Fuentes de Tapas” que, este año, de color azul marino invistió a los participantes con un toque de auténticos profesionales de la cocina. El locutor,

megáfono en mano, anuncia 1.400 tapas, deliciosas tapas que este año, otra novedad inolvidable, se riegan con una estupenda sidriña. La han traído y la escancian unos amigos asturianos que, por motivos de trabajo, han conocido Fuentes y se han “enamorado” de sus gentes ¡Gracias amigos por siempre! ¡Gracias a José Bernardo -JB-, Chicho y Juan! Más de

Page 10: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

10 LOS PINGOTES

200 botellas de sidra descorcharon y escanciaron para todos los asistentes; más de 6 horas de escanciado con arte y con cariño. Tan emocionante fue la faena y tan original en tierras sorianas, que hasta la televisión de Soria decidió hacer un reportaje de este evento en el que se produjo un maridaje perfecto de tapas frías y calientes y de sidra asturiana.

Y el día termina de madrugada con Músicas de Mundo, puestas en el aire por Jesús, músico multifacético de Olite. La noche estuvo animada. La verbena muy frecuentada, lo que confirmó los buenos augurios en cuanto a asistencia a la semana festiva y que se intuyeron ya desde el vermúth del domingo. Un día pleno de actividades y agotador para todos. Toca descansar, pues también el miércoles 7 de agosto promete.

DÍA CUARTO. 7 de agosto

Son las 10 de la mañana y la plaza huele a churros y chocolate. La gente hace fila ordenadamente, mientras Josean, nuestro churrero oficial, se entrega como cada año en la elaboración de unos churros artesanos que son el deleite de todos. A su vez, las voluntarias elaboran en los fogones del Bar Las Fuentes el necesario chocolate. Este año, Inma y Laura son las que remueven la cazuela lentamente para proporcionarnos este dulce elemento. Los bancos y los pretiles de la fuente se llenan de gente. Mayores, jóvenes, púberes y chiquillería, con su vaso de chocolate y su racion de churros, van ocupando la plaza y disfrutando de un momento único que, seguro recordarán el resto del año: plaza, pueblo, amigos, verano, chocolate, churros... ¡cuántas cosas que evocar! Por cierto, los churros y el chocolate, como todos los años, excelentes.

Y sin pausa, los más pequeños se aplican a quemar calorías en la yincana. Bea Valer ha organizado un juego que, sin duda, va a contribuir a que nuestros niños conozcan mejor su pueblo y su reciente pasado. Las pruebas consisten en buscar con pistas la casa de Caminero, la del Albardero, la del Barbero, la del Sastre, la antigua fragua, la casa del Carpintero. En cada casa encontrada, sus actuales propietarios muestran ante la atenta mirada de los niños los objetos y herramientas relacionados con esas profesiones y les dan una breve explicación de su utilidad. Así, van aprendiendo y prendiendo en su memoria interesantes datos del pueblo de sus mayores. Actividad física e intelectual perfectamente combinadas que completaron una mañana más.

Page 11: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 11

Por la tarde también entretenimiento para niños y no tan niños en un disputado campeonato de futbolín que llevó al frontón el jolgorio y los gritos de ánimo de las hinchadas. Docenas de jóvenes se arremolinaron en torno a la nueva mesa de futbolín que se estrenó para la ocasión. Destaca la creciente afición de nuestras chicas que, en esto de futbolín, también van tirando barreras en pro de la igualdad.

DÍA QUINTO. 8 de agosto

El jueves salimos de excursión. Aunque inicialmente el programa de actividades preveía marchar a La Vega de Cerbón, cambiamos el rumbo, obligados por la alta temperatura, la distancia y los desniveles de la ruta. Así, encaminamos nuestros pasos hacia la frescura de la Veguilla. Cincuenta son los caminantes que bebieron agua fresca y disfrutaron de la sombra de los chopos. La presencia de niños en esta actividad garantiza el conocimiento del terreno para generaciones venideras y el abandono, por unas horas, de tablets y teléfonos móviles al que los pequeños dedican demasiado tiempo.

Mientras los senderistas caminan y almuerzan, en la plaza seguía el mercadillo al aire libre y los vecinos y veraneantes se animaban a ir adquiriendo algunos de los artículos puestos a la venta.

La tarde se llena de voces en la plaza. Por segundo año consecutivo, la programación incluye juegos populares. Se salta a la comba, se tira de

Page 12: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

12 LOS PINGOTES

la soga y se brinca desenfrenadamente, con las piernas prisioneras, en carreras de sacos. Caídas, revanchas y mucha diversión. Inicialmente los juegos son para niños, pero el ambiente y la euforia, lleva a padres y madres a darlo todo, aún a riesgo de su integridad física. Las carreras de sacos nos demuestran la habilidad de las chicas. ¿Quién fue el ganador o ganadora? Los dos acabaron por el suelo a unos centímetros de la meta. Para finalizar, los pequeños competidores han de llenar cubos de agua sin usar recipientes que ayuden en la misión. Por ello, hay que usar los medios más imaginativos: camisetas mojadas, melenas empapadas y bocas llenas. Al final, empate en los niveles

de agua alcanzados en los barreños y todos los presentes mojados cuando los organizadores, en un loco cierre de la actividad, lanzan el agua hacia el cielo de forma imprevista.

Y, seguidamente, vino la sesión de magia. Pequeños aprendices de trucos ayudaron al Mago Juancho en sus números sorprendentes. Mostraron desparpajo en su función de ayudantes.

DÍA SEXTO. 9 de agosto

Abrió el día el cohete del encierro chiqui. Se cantó con voces templadas al Santo Patrón, se calentaron las piernas para evitar lesiones, se hicieron los estiramientos oportunos, se saludó a los espectadores y se esperó la salida de los astados. Se corrió por la calle de Arriba

y la de Abajo. Se recortó y se cansó a los toros.

Tras el encierro, en la plaza hubo lecciones de geografía del término municipal. Enrico y Maite colocaron grandes mapas sobre caballetes y los conocedores del terreno localizaron sobre el plano veredas, majadas y parajes. Y como siempre sucede, “donde menos te piensas salta la liebre”, Paco M. L. trajo un mapa en el que se podían identificar por número y por nombre los parajes. Una experiencia enriquecedora y bien organizada.

Llegó la hora de comer y setenta personas se juntan en familia y armonía bajo los árboles de la plaza a disfrutar y compartir una comida campera. Un nuevo momento de unión y fiesta.

Page 13: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 13

Llegó la tarde y la plaza se llenó de malabares y equilibrios circenses: los asistentes aprendieron a bailar platos chinos, a lanzar diábolos al aire y a caminar sobre el alambre poniendo a prueba el equilibrio como auténticos funanbulistas. Es el taller de circo del Circo La Raspa que llena la tarde, la plaza y la calle Real con aprendizes de todas la edades que se esfuerzan por aprender volatines y acrobacias.

Son las 23:30 cuando Felpudoman y Escobilla aparecen en el escenario llenándolo de fuego y contorsiones. Los impactantes y visuales efectos con los antorchas dejaron boquiabierto al público. Comó colofón, un espectacular salto a través de un aro de fuego que puso fin a una noche fantástica.

DÍA SÉPTIMO. 10 de agosto

La mañana es torera. Chupinazo, encierro, carreras y recortes. El ruedo está preparado, los “palcos” llenos y la torera, -¿escribo su nombre o ya sabemos de quien hablamos?-, acompañada de su cuadrilla entra en la plaza. Hay reboleras, verónicas. Entra en acción el picador, lanza en ristre y caballo de peso para aguantar la embestida. Ahorma al astado y lo deja preparado para la faena de muleta que Angelines -Chispi- culmina con estocada hasta la bola. Aplausos, flores, oreja y rabo.

A las 14:30, comida popular. Somos 197 comensales los que nos sentamos en las largas mesas que se colocan debajo de los árboles y protegidas por las sombrillas. Paella, embutidos y pate sorianos y postre de Agreda. Buen ambiente.

Ya en la sobremesa suena la Charanga y, al son de su música, se recoge el comedor y se prepara la pista de baile. En la plaza van apareciendo disfraces que recorren las calles al son de la música. Todo

tipo de personajes: el presidente de un país asiático ha cogido el desvío de Matalebreras y ha aparecido en la plaza de Fuentes junto a Harry Potter, emperadores romanos, frutas humanas y toda suerte de personajes la mar de divertidos. Como todos los años, creatividad a raudales.

Y a las 20:00 horas, reparto de 200 bocadillos que han preparado, al punto de la mañana, en el salón de actividades, Jacinta, Piedad, Rosa y Tino.

El día es agotador y la gente se retira para descansar un rato y continuar por la noche moviendo el esqueleto al son del DJ Oskar Tudela, hasta que el cuerpo aguante.

Page 14: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

14 LOS PINGOTES

DÍA OCTAVO. 11 de agosto

Suenan las campanas a las once y media para reunirnos en la misa-homenaje en honor a los mayores que han cumplido, en 2019, los 85 años. Toño, nuestro párroco, con sus justas palabras pone emotividad, y el dúo Cadreita añade la nota musical en la ceremonia. Nuria Domínguez,

la Presidenta de la Asociación, habla desde el corazón a todos los presentes y, en especial, a los homenajeados. El experimentado presentador, Javier González, tiene palabras de cariño para quienes reciben en persona el merecido reconocimiento: Manuel Ramos Castellano -Manolito-, Fina Castellano del Barrio y Manuela Llorente Domínguez -Manolita-. No pudieron

estar presentes Mª Eugenia Fernández Enerit y Luis Morella Gracia. El dúo canta “Como han pasado los años…” Hay emoción y alguna lágrima.

Tras la misa, la fiesta continúa en la calle con las animadas canciones de nuestros amigos de Cadreita. Y la XIII Semana Cultural concluye entre abrazos y buenos deseos. Hasta el año que viene.

Page 15: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 15

El ramón de Mazariego

S i caminas por la carretera que conduce a Valdeprado, girando la cabeza a la izquierda, cuando pasas

el Alto de la balsa primera, verás los pueblos de Las Fuesas y Castillejo de San Pedro. También se encontrará tu mirada con Mazariego, monte de encina (quercus ilex) y arbusto. Hoy en día, puedes adentrarte en las entrañas del monte por la carretera que conduce a los pueblos citados.

La encina es conocida también con los nombres vulgares de carrasca o chaparra. A veces esta fanerógama se queda en forma arbustiva dependiendo de las condiciones climáticas o edáficas del paraje en el que crece. Su hoja perenne, que se renueva cada dos años, tiene espinas en su entorno y carece de ellas en las ramas más altas. El fruto, la bellota, aparece a los 15-20 años de vida del árbol. Hasta el primer tercio del siglo XX, la leña y el carbón de encina eran los principales combustibles de uso doméstico en amplias zonas de la península.

Volvamos al título del escrito: el ramón de Mazariego. La Real Academia Española define ramón como “ramojo que recortan los pastores para apacentar el ganado en tiempo de muchas nieves o rigurosa sequía”. En mi niñez, tuve la suerte de aprender el significado de esta palabra. Eran los duros inviernos de los años 40 y 50 del siglo XX. Los ganados pasaban horas en las majadas y, cuando salían, buena parte del pasto estaba cubierto por la nieve. El bardal(1) de la majada estaba lleno de taramas verdes cubiertas de nieve. Al tirarlas al suelo se sacudía la nieve y aparecía el ramón de un verde oscuro, abajo, y un verde claro en la parte alta de las taramas. Después se colocaban de forma vertical contra la pared de manera que el ramón quedara accesible al ganado. Era un espectáculo ver como las ovejas, las borregas y borregos y el

carnero limpiaban las taramas de las hojas tiernas y sin espinas en su entorno.

¿De dónde y cómo llegaban las taramas(2)

al bardal de la majada? Venían de Valdegeminillo, del Castellar, de La Matilla de Fuesas y, por supuesto, de Mazariego. Era el lote más grande, más cercano y, además, estaba al abrigo de aire invernal.

Las mañanas soleadas del invierno se cogían las hachas afiladas. Se aparejaban las caballerías con los bastes(3). Se ponían las alforjas con bebida y comida para “echar un bocado” mientras se descansaba, y camino al monte. Si el frío era intenso, se caminaba hasta el monte y, si era soportable, se cabalgaba, sentado con cierta habilidad, para poder ir medianamente cómodo. Todo, en el mundo rural de aquellos tiempos, era una continua pelea por buscar la solución a lo necesario.

Ya en el monte, se elegía la encina, carrasca o chaparro a podar, siempre y cuando lo necesitara y tuviera en sus ramas, “ramón”. La faena era familiar: el padre podaba los árboles; el abuelo tarazaba las ramas en el suelo, haciendo taramas; y los adolescentes las amontonaban, ordenadamente, para después engavillarlas(5) fácil y rápidamente. Cuando no había que tarazar, el abuelo y los nietos limpiaban el suelo del monte. Arrancaban las aliagas, las retamas y los arbustos evitando posibles sustos, como incendios imprevistos. No había entonces Ministerio de Medioambiente, pero sí lugareños que cubrían sus necesidades y utilizaban su cabeza. La poda satisfacía la necesidad del ganado; la encina agradecía el abrir de sus ramas para recibir la fuerza del calor del sol; y el hogar, con el caldero colgando del llar(6), producía la llama y el calor, quemando los arbustos y cociendo las berzas y las patatas para los cerdos.

Se preparaban las gavillas, doce por caballería. Se cargaban altas para no arrastrar el ramón por el suelo. Mientras se preparaba una nueva carga, se llevaban a la majada y vuelta al monte a por otro viaje. Los cortos días del invierno soriano son fríos y las tareas al aire libre debían desarrollarse aprovechando la fuerza del sol invernal. Culminaba el día colocando las taramas en el bardal. Y siempre se dejaban unas gavillas para que, aquella misma tarde, el ganado disfrutara en la majada, primero comiendo y después rumiando, el ramón de Mazariego.

Por Ismael Valer Marín

(1) Bardal: cubierta de ramaje en corrales. (2) Tarama: rama seca y delgada de un árbol, generalmente de encina.(3) Baste: cada una de las almohadillas que lleva la silla de montar o la albarda en su parte inferior, para evitar rozaduras a la caballería.(4) Atarazar: Cortar o separar una planta.(5) Engavillar: Formar gavillas o haces pequeños de sarmientos, cañas o mieses.(6) Llar: Cadena de hierro, pendiente de la chimenea, con un gancho en el extremo inferior para colgar la caldera.

Colocando el bardal. Fuentes de Magaña

Page 16: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

16 LOS PINGOTES

El alcalde ordinario de la villa de Fuentes de Magaña, Francisco Valer, preparaba su viaje hasta el Real Monasterio de Fitero, en el vecino reino de Navarra.

Iba a presentar quejas al marqués sobre los impuestos a los que los vecinos debían hacer frente todos los años y que les estaban dejando en una situación tan depauperada que apenas podían amasar pan. Don Joaquín Zapata, marqués de San Miguel de Grox, señor de Fuentes, era vecino de Toro, en tierras zamoranas, pero por esos días se encontraba en tierras navarras para reunirse con otro noble, don Antonio Benavides, señor de Valtajeros, y tratar asuntos de esos tan importantes que sólo discuten los nobles.

Francisco debería seguir el curso del río Alhama y soportar, en plena primavera, la fiebre del heno que le provocaba la abundante flora que las aguas del río alimentaban y hacían crecer, tan hermosa como maligna para su mal. Pero la ocasión había que aprovecharla. Era casi imposible desplazarse hasta Toro, pero Fuentes estaba separada de Fitero por unas trece leguas y en tres o cuatro jornadas haría el viaje. Ascensión, su sufrida mujer, le había preparado las viandas distraídas de la pobre despensa familiar en detrimento de la propia familia, pero era necesario. Aún no había iniciado la marcha cuando llamaron a la puerta. Tomás, uno de los vecinos, le traía un queso para el camino y en la puerta le esperaba Cándida con media hogaza de pan. Todos estaban agradecidos por la gestión que su alcalde iba a hacer en beneficio de todos, hubiera o no resultados.

Apenas había caminado una hora, cuando el sol comenzó a jugar con la vegetación cubierta de escarcha formando brillos y colores deslumbrantes, máxime porque Francisco viajaba en dirección noreste. Bien avanzada la mañana, el olor a huevos podridos le llevó hasta la fuente que desaguaba en el arroyo

Valdeprado. Se lavó la cara con las aguas que decían curaban las afecciones de la piel, se sentó al pie de un nogal, sacó pan, queso y la bota y tras comer se quedó dormido. Era muy tarde cuando despertó y decidió que se quedaría a dormir en casa del Baudelio, de Cigudosa. Al día siguiente, y haciendo un esfuerzo, llegó hasta Cervera y al tercer día hasta el mismo Fitero donde cenó en la venta sopas calientes pensando que por la mañana, limpio y afeitado, iría a parlamentar con el marqués.

Le abrió el hermano portero, preguntó por don Joaquín y le hizo pasar a una sala que olía a cera. Dígale que ha venido a verle Francisco Valer, alcalde ordinario de la villa del señorío del señor marqués. El hermano le ofreció leche caliente después de la enorme caminata que se habría dado. Aceptó gustoso y el tazón llegó acompañado de pan muy blanco y compacto, como nunca había visto Francisco. Apuraba la leche cuando apareció por la puerta un hombre de mediana estatura, de unos cincuenta años, acompañado de una mujer algo regordeta cubierta con una piel de oveja. Hubieran podido pasar por una pareja de labriegos ricos, pero se trataba de don Joaquín y doña María Teresa, marqueses de San Miguel de Grox y señores de Fuentes de Magaña. Francisco se levantó e hizo una inclinación de cabeza, pero el marqués le cogió por los hombros interesándose amablemente por el viaje.

— ¿Qué te trae por aquí, mi buen Francisco?

— Señor marqués, tuvimos una reunión en la villa con motivo de las preguntas que nos hicieron por orden de Su Majestad y de su ministro de Hacienda...

— Sí, sí, para averiguar vuestras propiedades y pagar sólo un impuesto.

Por Isabel Goig Soler

EN BUSCA

DEL MARQUÉS

De nuevo, para disfrute de los lectores de Los Pingotes, Isabel Goig nos regala un relato de ficción que protagoniza un alcalde imaginario de Fuentes de Magaña que, preocupado por su pueblo, viaja a reivindicar ante el Señor de la villa, el marqués de San Miguel de Grox, una menor presión a los vecinos de Fuentes en la recaudación de los impuestos del señorío.

Page 17: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 17

— A ciencia cierta no sabemos para qué, pero el caso ha sido que reunidos con ese motivo, decidimos pedirle a vuecencia ayuda por lo mal que se están dando las cosas en la villa del señorío de vuecencia.

— ¿Y qué puedo hacer yo? Que no os deslumbre el marquesado. Mi título es sólo de relumbrón, y poco. Tengo unas menguadas propiedades en Montuenga, Aguilar y Lodarejos, y mi cargo de regidor perpetuo de Toro, que es lo que me permite vivir.

— Y los hijos, y los hijos -dijo doña María Teresa- hay que casarlos, dotarlos...

— Señores, somos ochenta vecinos, sólo poseemos algo más de mil cabezas de ovejas, y pagamos cada un año más de tres mil reales de tributos, a parte de los de la Iglesia, que son los

más costosos...

—A mí sólo me pagáis 75 por la martiniega...

— Sí, es poco en realidad, pero todo suma. Es necesario arreglar los puentes, la casa-concejo, la fragua...

— ¿Y crees que si yo os eximo de la martiniega solucionará vuestros problemas?

— No, pero ayudará.

— Quédate hoy en el monasterio, les diré a los monjes que te den de comer, y por la noche hablaremos.

Francisco estaba nervioso. Descansó, comió, bajó hasta el río que descendía abundante de aguas por el deshielo y la noche no llegaba nunca. Cuando, por fin, se encontró con el marqués no pudo evitar mirarle con ansiedad. Estaba solo, doña María Teresa se había quedado en su habitación en desacuerdo con lo que el marido iba a hacer.

— Bueno, mi buen Francisco. Me siento apenado de que una villa de mi señorío esté pasando tantas estrecheces. No puedo eximiros del impuesto de martiniega ya que eso afectaría a mis descendientes.

— ¿Qué haremos, señor, qué haremos?

— Espera, hombre. Toma esta bolsa. Van doscientos reales, con casi tres años de martiniega. Arreglad con esto lo que podáis y cuando pasen los tres años volveremos a vernos o a escribirnos. Puede que para entonces la situación se haya arreglado para alguno. Y dirigiros a la autoridad de la Iglesia, que os rebajen los diezmos y primicias...

— Eso es más difícil que crezcan las yugadas de la tierra.

— Lo sé, lo sé. Adiós Francisco, nos volveremos a ver.

— Gracias, señor. Los vecinos de su villa le quedarán muy agradecidos.

Cuando, al día siguiente, Francisco comenzó el camino que le llevaría hasta Fuentes de Magaña, iba contento. No esperaba nada y cuando nada se espera, cualquier cosa es bien recibida.

Page 18: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

18 LOS PINGOTES

Oficios y lugares de antaño

En esta XIII Semana Cultural, los niños del Fuentes volvieron a recorrer el Pueblo en la II edición de la Gicana, y descubrieron dónde vivían y trabajaban algunos de los artesanos como el Carpintero, el Sastre, el Herrero, el Albardero y el Barbero; donde se vendían los productos de ultramar y en qué lugar estaba el Antiguo lavadero; y un año más, Don Guillermo los esperó al final de la gincana, para que en equipo, respondiesen a algunas preguntas que demostraron, la memoria y el desparpajo de las nuevas generaciones.

Los niños son los auténticos protagonistas de esta actividad, que fue una continuación de la del año anterior. Dos de ellos, Gael y Mateo  comparten con nosotros su experiencia a través de esta divertida entrevista.

— Gael, Mateo, ¿qué fue lo que más os gustó de la gincana?

Estar con mis amigos.

— ¿Qué aprendisteis del Pueblo, que no supieseis?

Gael: Que había tantos oficios, nunca habría pensado que habría un carpintero en Fuentes.

Mateo: Lo que más me sorprendió, que no sabía, era lo de que había un lavadero cerca del frontón.

—¿Qué oficio os gustó más? Os gustaría ejercer un oficio de los antiguos -albardero, por ejemplo- o una profesión de las de ahora?

Gael: El que más me gustó fue lo del Herrero, y preferiría hacer un trabajo de los de ahora porque cuesta menos hacerlo y te pagan más.

Mateo: Yo prefiero un trabajo de los de antes, porque así aprendes a hacer más cosas.

— ¿Qué herramienta os gustó más, os sorprendió, u os pareció más rara?

Gael: Pues, en la Herrería, había como un hacha para dos personas y eso es lo que más raro me pareció.

Mateo: todas me parecieron bastante buenas.

Gael: Bueno, a mí lo que más raro me pareció fue, la máquina de afeitar que había en esos tiempos. Bueno no sé si era una máquina de afeitar o una cortadora de pelo, pero, …

— ¿Qué prueba os gustó más?

Gael: (pensando),…¡¡¿¿Todas??!! (Hay risas, no queda claro si se lo pregunta o si exclama de emoción)

Mateo: La de que nos pintaban la cara, que nos hacían fotos.

Gael: a mí eso no me gustó, a mí cuando fuimos a la herrería, y cuando fuimos al Sastre (en ambas pruebas tuvieron que resolver a través de un código, los nombres de los dos artesanos).

— ¿Qué creéis que se aprende jugando en equipo?

Mateo: Muchas cosas.

Gael: Socializarte más.

Mateo: Es mejor trabajar en equipo porque así si una cosa tú no la sabes, te pueden ayudar.

Gael: Es que a mí me gustan las dos, en equipo, y solo, porque así, si en solitario aprendo más cosas, en equipo también, pero en equipo si alguna cosa no la sé, ellos me

la dicen y en solitario tengo que darle más vueltas a la cabeza hasta que me salga.

Gael: La verdad es que la de carpintero, ahora mismo no se usa, martillo, estaca, y no sé qué,… ahora se usan máquinas. Son bastante diferentes, porque antes se usaba martillo, y ahora se usa martillo eléctrico, antes su usaba estaca, ahora se usa cuchilla eléctrica.

(Los chicos están cansados, bostezan al unísono,… ha sido un día intenso y se esfuerzan por no quedarse dormidos).

Los sastres, los de ahora no tiene que estar con la agujita, ahí, haciendo los megarretoques, pueden coger una máquina de coser y brrrr (ruido de la máquina de coser).

Mateo: Antes aprendían más cosas, porque ahora te las hace una máquina, y antes tenías que aprender a apañártelas tú solo.

— ¿Qué supone más trabajo, lavar la ropa en el lavadero, como antes, o lavarla como se hace ahora? Por qué?

Gael; Yo creo que lavarla en el lavadero como antes. Lo malo de la lavadora es que necesita tres horas para lavar la ropa. Más trabajo supone lo del lavadero, pero a mí me parece que se hace más rápido en el lavadero, porque la lavadora puede tardar tres horas, y no tienes que hacer distintos montones de ropa, blanco con blanco, negro con negro y todo eso, y en el lavadero no tienes que hacer eso.

— ¿Qué le explicarías a un amigo tuyo de la gincana del Pueblo, para que supiese en qué consiste?

Gael: Pues le diría que es muy guay y vamos, que se anime a hacerla, porque aprendes nuevas cosas.

Mateo: Que se anime a hacerla, para que no

Por Beatriz Valer Martínez LA GINCANA DE LA SEMANA CULTURAL

Page 19: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 19

sea yo el único niño que la esté haciendo.

Entonces, ¿qué es una gincana?

Mateo: como un tipo de aventura.

Y para terminar, en una palabra o frase: ¿Cómo describirías la gincana del pueblo?

Gael: Guay! Súper innovativa (hay risas)

Mateo: Pues que es muy guay,… es una palabra, pero con varias cosas, vaya palabras, delante (hay risas).

¡Esta entrevista sí que ha sido una divertida e ingeniosa aventura! Gracias chicos, ha sido muy interesante escuchar vuestras respuestas. Ahora a dormir, que mañana toca madrugar.

LA GINCANA DE LA SEMANA CULTURAL

ÉRASE UNA VEZ...Por Recaredo García Gaspar

Pues si, érase una vez cuando en Fuentes de Magaña, pueblo en el que hoy habitan apenas 30 vecinos, vivían personas que ejercitaban los más variados oficios: molinero, carpintero, herrero, barbero, albardero, sastre... Hoy, todas esas profesiones no son más que recuerdos en la memoria de los más mayores que todavía pueden transmitir a los más pequeños la esencia y la necesidad de aquellos oficios en la sociedad rural de hace más de medio siglo.

Hubo un tiempo en el que las caballerías formaban parte del paisaje urbano de los pueblos y en el que su cuidado y el mantenimiento de sus aparejos precisaba de herreros y albarderos; en el que no existía Ikea y la fabricación de muebles, puertas y ventanas precisaba de carpinteros locales que, únicamente, trabajaban con herramientas de mano; y en el que el cereal se molía con muelas de piedra para obtener la preciada harina que permitía la elaboración del pan.

Pues bien, entre las actividades de la XIII Semana Cultural, nuestra socia Bea Valer tuvo el acierto y brillante idea de organizar una gincana infantil que consistía en, siguiendo una serie de pistas, adivinar la ubicación de las casas del pueblo en las que antiguamente se desarrollaba alguno de estos oficios. Una vez localizado el lugar, sus actuales moradores o propietarios explicaron a los niños los oficios descubiertos y las herramientas y utensilios propios de los mismos.

Sin duda, una forma divertida de aprender. Enhorabuena Bea por tu iniciativa.

Visita a la antigua barbería

Visita a la carpintería

Silla y utensilios del barbero

Page 20: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

20 LOS PINGOTES

Me pide Recaredo García, el alma mater de esta revista, que escriba un pequeño texto sobre algunas

de las infinitas dimensiones que albergaba la desaparecida civilización rural, en general, y la vida de nuestro pueblo, en particular. ( Por cierto, va siendo hora de que se otorgue a Reca el reconocimiento que merece por su incansable y excelente labor al frente de esta revista de Los Pingotes. Dentro de un tiempo, esta publicación constituirá una suerte de reliquia que será venerada como objeto de culto por las generaciones venideras, pues gracias a ella podrán hacerse una idea muy cabal de lo que fue nuestro pueblo, sus gentes, sus costumbres, sus vidas, su cultura, su trabajo, sus creencias… ). Si bien es verdad que asistí en mi infancia a los estertores de la civilización campesina tal y como se dio en Fuentes en los años 60 y 70 del siglo pasado, no guardo ni especiales ni mucho menos singulares

recuerdos de ella. Además, por razones demográficas obvias, cada vez es más difícil conseguir testimonios en primera persona de los pocos habitantes que van quedando de aquella época. Hay, no obstante, magníficos escritores sorianos (entre los que incluyo no solo a los ya consagrados, como Abel Hernández, Avelino Hernández, Carmelo Romero, Fermín Herrero, Isabel Goig y otros, sino también a los colaboradores de esta revista o de otras parecidas, como la revista de la Asociación de Amigos de Sarnago) que tienen mejor memoria o más imaginación literaria que yo, y de cuyas obras y artículos nos es dado gozar permanentemente. Así que, por mi parte, me voy a limitar a presentar y examinar una serie de conceptos generales relativos a algunos aspectos de la cultura de aquella civilización campesina, que se extendió no solo por el nordeste soriano en la época del franquismo profundo (desde los años 40 a los años 60 del siglo pasado ), sino también por muchos lugares de España. Esta indagación conceptual vendrá apoyada y/o fundamentada en observaciones y comentarios filosóficos cuando vengan al caso.

Etimología de la palabra cultura.

La palabra cultura procede originariamente del latín y quería decir agricultura ( agre culturae ), es decir, las

diferentes formas de cultivar el campo. De este modo, hablamos de “viticultura” o cultivo de las viñas, “silvicultura” o cultivo de los bosques y los montes, etc. Cuando cultivamos un campo, lo estamos cuidando. De ahí que el sustantivo latino cultus adquiriera también el sentido de cuidado, que es el significado que tiene el sustantivo castellano culto en la expresión “culto religioso”, que no es otra cosa que el cuidado de los dioses. Después, apareció la metáfora que comparaba el carácter de un hombre rudo con un campo sin cultivar, de la misma forma que su educación se comparaba con el cultivo de ese campo. En el siglo XVII español quienes hablaban o escribían se autodenominaban cultos, con lo que la metáfora se aplicaba sobre todo al campo del lenguaje. Dos siglos más tarde se abrió paso una concepción romántica, vulgar y superficial de la cultura en virtud de la cual la palabra cultura se refería a los pasatiempos prestigiosos de la clase ociosa, como la asistencia a representaciones teatrales, conciertos, visita a exposiciones de pintura, lectura de novelas, etc. Actualmente, la noción de cultura dominante es la defendida por los antropólogos, quienes usan el vocablo “cultura” para referirse a todo un complejo de técnicas productivas, formas de organización social, creencias religiosas, códigos morales, costumbres, fiestas, juegos y pasatiempos. Este

LUCES Y SOMBRAS DE LA CULTURA RURAL (ya extinta)

Por Juan Manuel Martínez Hernández

Breve exploración conceptual (I)

Page 21: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 21

concepto de cultura omniabarcador de técnicas, tecnologías, actividades, procedimientos, normas y valores, conocimientos y creencias, etc. es el que aquí nos interesa.

Naturaleza y cultura.

Esta brevísima historia de la evolución del significado de la palabra cultura está tomada de Jesús Mosterín ( 1941-2017 ), uno de los filósofos españoles con mayor prestigio internacional de los últimos 50 años. Véase su libro “Filosofía de la cultura”, Alianza Universidad, 1994. En las páginas siguientes, Mosterín distingue entre natura, o naturaleza, y cultura. Por naturaleza nos nace y crece el pelo, o nos quedamos calvos; por cultura, nos lo cortamos, o teñimos, o nos reponen cabello mediante el implante capilar. Por naturaleza tenemos la capacidad de hablar en general; por cultura hablamos precisamente en castellano, o gallego, o catalán. Hablando de los seres vivos, naturaleza es aquello que se tiene al nacer o que está determinado al nacer, lo congénito, lo innato, lo genéticamente preprogramado o lo adquirido durante el desarrollo embrionario y fetal. Si naturaleza es información transmitida genéticamente, y por eso sabemos respirar o bombear la sangre adecuadamente para nuestro organismo, cultura es información transmitida por aprendizaje social, y por eso sabemos montar en bicicleta o leer un cuento o hacer una tortilla de patata. Mediante esta definición de cultura se obtiene, según Mosterín, la única noción de cultura verdaderamente precisa con que contamos en la actualidad, noción crecientemente aceptada por biólogos, antropólogos y psicólogos. En realidad, se trata de la misma concepción antropológica de la cultura anteriormente visitada, solo que generalizada y precisada.

Técnica, tecnología y magia.

La técnica y la tecnología son creaciones culturales humanas que han puesto a nuestra disposición un colosal mundo artificial de objetos que nos permiten adaptar la naturaleza a nuestras necesidades. Pero mientras la producción

técnica de objetos se basa en una racionalidad de sentido común orientada a la solución de problemas prácticos cotidianos, la producción tecnológica presupone el conocimiento científico

de las leyes que rigen el mundo natural. Una azada, un arado, una hoz o un dalle son instrumentos técnicos inventados para distintas tareas agrícolas: remover y cavar la tierra, labrar, segar cereales y segar esparceta o yeros respectivamente. En nuestro pueblo hubo ( todavía queda alguno ) muchos campesinos con un manejo maravilloso de esos instrumentos. En el nº 12 de esta revista Ismael Valer publica un espléndido artículo, como todos los suyos, del que pueden aprender mucho los jóvenes de hoy en día y los venideros acerca de las tareas agrícolas recién mencionadas. Lleva por título “De labradores a agricultores”. Para él, labradores eran los campesinos que utilizaban los instrumentos susodichos;

agricultores, en cambio, son los que usan tractores, cosechadoras, sembradoras y otros artilugios mecánicos cada vez más sofisticados. Este proceso de mecanización comenzó a partir de la década de los 60 del siglo pasado, al menos, en nuestro pueblo. Antes de los 60 hablaríamos, por tanto, de labradores y después, de agricultores. A mi juicio, y a tenor de las dos primeras acepciones de la palabra agricultura vistas arriba ( como

cultivo y como cuidado ), los labradores también eran agricultores. Aunque solo sea porque utilizaban abonos orgánicos, cabría decir incluso que los labradores cuidaban la tierra más y mejor que los agricultores posteriores, que comenzaron a usar fertilizantes químicos. El propio Ismael reconoce esto en su artículo.

Objetos tecnológicos son los móviles, los ordenadores, los coches modernos, las lámparas led, los televisores, los tractores y cosechadoras: todos ellos, y muchos más, incorporan las leyes del electromagnetismo y de la mecánica cuántica, pues llevan regulación electrónica y chips. Los GPS de los coches integran, además, los principios de la relatividad especial y general de Albert Einstein, ya que sin ellos se darían graves errores de localización, con lo que se tornarían inútiles. ( Agradezco profundamente a mi viejo amigo Saturnino Sánchez que esté siempre al quite cada vez que a uno le surgen dudas en materias tan áridas como la física teórica y experimental y la propia tecnología ). La teoría de la relatividad general de Einstein, la mecánica cuántica y el modelo cosmológico del Bing Bang constituyen los tres pilares básicos de la cosmovisión científica contemporánea.

El desarrollo y avance tecnológico es ciertamente espectacular. En los próximos años, a partir de 2020-21, comenzará a extenderse el 5G o quinta generación de teléfonos móviles. Gracias a esta nueva tecnología de redes será posible que “un telespectador, equipado con unas gafas de realidad virtual, entre en los vestuarios de un campo de fútbol, salga al campo con los jugadores y siga el partido desde la parte del campo que quiera, todo en tiempo real.

Actualmente, la noción de cultura dominante es la defendida por los

antropólogos, quienes usan el vocablo “cultura” para referirse a todo

un complejo de técnicas productivas, formas de organización social,

creencias religiosas, códigos morales, costumbres, fiestas, juegos y

pasatiempos.

Page 22: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

22 LOS PINGOTES

Si en un viaje alguien sufre una recaída de su vieja dolencia cardíaca, no tendrá que esperar al regreso. Su cirujano de confianza le operará [ por control ] remoto gracias a unos robots quirúrgicos que obedecerán sus órdenes al instante, aunque haya miles de kilómetros [ de distancia ]. Los campos se sembrarán no solo de trigo, sino de pequeños chips que controlarán todas las faenas, desde el riego a la recolección con tractores automatizados. Los hogares, las fábricas, los coches autónomos y también, lamentablemente, los arsenales de armas serán controlados a distancia sin el riesgo de retardo porque, cuando se apriete el botón, la máquina o el dispositivo responderá en un milisegundo, lo que tarda el cerebro humano en accionar una mano o cualquier músculo” ( véase Ramón Muñoz, “La nueva guerra fría del 5G”, El País, 09/06/19 ).

Me pregunto qué es lo que dirían ( o lo que no dirían ) los viejos campesinos moradores de estas tierras de semejantes inimaginables “adelantos”, como se decía en aquellos tiempos. Me figuro que estarían de acuerdo con la perturbadora sentencia de Arthur C. Clarke ( 1917-2008 ), renombrado escritor británico de ciencia ficción, según la cual “cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es totalmente indistinguible de la magia”. Es como si mediaran espíritus, duendes, espectros, u otros entes fantásticos por el estilo, entre la orden del cirujano y los ejecutores (robots quirúrgicos, en el ejemplo ) de la misma. O entre los chips y los dispositivos del riego o los tractores automatizados para la recolección.

Esto recuerda a la famosa expresión “el fantasma en la máquina”, que fue acuñada por el filósofo analítico inglés Gilbert Ryle (1900-1976 ) en el marco de su crítica a la doctrina antropológica

dualista cartesiana. Descartes pensaba que el ser humano estaba formado por dos sustancias, el alma inmortal e inmaterial y el cuerpo mortal y material, totalmente separadas la una de la otra y, por tanto, con existencias independientes. Eso implicaba que debía de haber una especie de fantasma inmaterial incrustado de algún modo en el cuerpo humano, que no era para él otra cosa que una máquina, y que se encargaba de transmitir las órdenes del alma al cuerpo, es decir, de hacer posible que este se moviera. Descartes se dio cuenta de que esta solución del problema de la relación alma- cuerpo no era clara en absoluto y lo legó a la posteridad. Hoy los neurocientíficos desechan dicha solución y tienden a concebir el alma, o la mente, como una propiedad que emerge del cerebro. Es decir, el cerebro es la sede de la mente. Y hasta se sabe que reside en la parte posterior del córtex cerebral. Véase Javier Sampedro, “Últimas noticias del cerebro”, El País, 18/08/19.

¿Y qué otra cosa, sino magia, se daba en multitud de acciones e interacciones que tenían lugar en aquellos pueblos nuestros ubicados en los altos páramos del nordeste soriano? Enumero unos cuantos casos extraídos del libro de Abel Hernández “El caballo de cartón”, Gadir, 2009. (Aparecen también en la reseña que hice de este libro en el nº 4 de esta revista). Están circunscritos a Sarnago, pero pueden hacerse extensivos a los demás pueblos de Tierras Altas: se sienten próximos los muertos familiares en vísperas de Todos los Santos y ejercen su influencia en forma de buena o mala suerte en la partida de cartas; vaga el alma en pena de la tía Moña y se oyen rezos y ruidos de cadena la noche de ánimas y respinga el caballo al pasar por la cerrada del diablo; canta el “fanflorí” o pájaro de la muerte y a las pocas semanas muere el Santiaguillo; matan los cochinos

un cabrito en la cuadra y poco después ocurre un desgraciado accidente; etc.

Además de la transmisión fantasmal entre emisor y receptor ( el canto del “fanflorí” y la muerte de una persona, pongamos por caso ), estos y otros ejemplos del mundo rural aportan un elemento central del pensamiento mágico que no estaba, o no tenía porqué estar, presente en los ejemplos tecnológicos vistos más arriba, y es, a saber: la relación causal entre dos acontecimientos que no tienen nada que ver entre sí, como cuando un estudiante cree que ha aprobado el examen porque se ha levantado con el pie derecho. Evidentemente, el concepto de magia que estamos explorando no guarda relación con el uso moderno del mismo, que se refiere a la persona que hace trucos para ganar fama y dinero. ¿Podría dar acogida el pensamiento mágico rural a personas supuestamente dotadas de poderes sobrenaturales que violan las leyes naturales, es decir, hacedoras de milagros? Lo veremos en la siguiente entrega.

Fe de erroresEn mi artículo “Historias de la Alcarama. Aproximación al pensamiento de Abel Hernández”, publicado en el nº 12 de esta revista, dejo deslizar dos errores, sin duda por lamentable precipitación, a saber: que don Abel y don Delfín fueron los fundadores de la célebre academia parroquial en los primeros años de la década de los sesenta y que mi tío Pepe el cura era de la misma quinta de don Delfín. La verdad es que la Academia fue fundada por don Longinos y don Modesto probablemente en el año 1953 y que mi tío Pepe era dos o tres años mayor que don Delfín. Debo la corrección de estos errores a Ismael Valer, a quien agradezco su generosidad y amabilidad por informarme de los mismos.

Page 23: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 23

La abuela Eusebia no sabe nadar. Pasa las tardes de verano meciéndose en la hamaca verde y morada que mamá coloca en la

calzada. Desde ahí nos ve chapotear en la piscina. La de plástico, claro. A veces voy a la de verdad, en San Pedro Manrique, pero el agua está tan fría que escuece en la cara y agrieta las manos. La abuela dice que cómo vas a comparar, que seguro que en casa estamos mucho mejor, pero jamás la he visto mojarse un pie. Atrás, adelante, atrás, adelante, y así hasta que anochece. A veces calienta una perola con agua y la vierte poco a poco en la piscina si ve que nos tiemblan los labios. Cuando se aburre, coge dos pequeños guijarros del suelo y los arroja con fuerza intentando crear ondas en el agua. Nosotras aplaudimos y buceamos hasta encontrarlos. Cuando se los enviamos de vuelta, dice que ella es como las piedras de la orilla del Duero. Si las lanzas con efecto, saltan sobre la superficie y parece que planean. Pero nunca se hunden.

La abuela Eusebia sabe volar. Me lo contó hace poco y sus ojos dibujaron espirales de colores. Cuando era pequeña, resbaló en el pilón mientras perseguía a un gato castaño. No había ninguna lavandera cerca, así que agitó los brazos y se alzó sin miedo. Después, rescató al minino y lo acarició hasta que los dos dejaron de tiritar. Escurrió sus ropas, sacudió las zapatillas y se tumbó a tomar el sol sobre la robusta hierba de Miraflores. Calcetines guardó esa aventura en secreto para siempre y la bisabuela, Margarita, se puso muy contenta esa mañana cuando recibió un ramo fresco recién cogido.

La segunda vez fue meses antes de casarse con el abuelo Baltasar. Andaba repartiendo por el barranco cuando la burra resbaló. La abuela no podía mover la muñeca y se asustó mucho, así que comenzó a gritar sin parar. Sus chillidos solo fueron auxiliados por el eco que le devolvieron los peñascos. Entonces recordó aquella mañana de verano en el Barranco siendo todavía una niña. Agotada y dolorida, aleteó de nuevo con todas sus fuerzas y

consiguió llegar al camino, donde Perico, el pastor, los encontró. El practicante le puso una venda con una tablilla y, aunque siempre dice que desde ese día su muñeca está un poco torcida, yo la veo perfecta cada vez que me acaricia la mano.

El abuelo Baltasar ya no está. Yo no lo conocí, pero en el pueblo me cuentan historias sobre él. Dicen que le gustaba bailar tanto como a mí, que era un buen hombre, y el alma de las fiestas. Incluso creo que tocaba algún instrumento. Desde que se fue, la abuela viaja todas las noches al cielo mientras los niños duermen. El otro día la vi guardar dos envoltorios de papel de periódico en su mesilla. Pensé que eran caramelos, así que corrí a descubrirlos con cuidado para que no se diera cuenta. En su lugar, hallé dos diminutas piedras del río, de esas que rozan el agua pero nunca se hunden. Como las que la abuela Eusebia hace bailar para que con la magia de sus ondas dibujen el rostro de aquellas personas que, igual que el abuelo, también volaron lejos.

GUIJARROS

Por Cristina Jiménez Latorre

Page 24: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

24 LOS PINGOTES

Muchos pueblos han mantenido viva esta tradición o, ya perdida, la han recuperado

y la celebran cada año. Así ocurre, por ejemplo, en nuestro vecino San Pedro Manrique. A través de este artículo nos acercaremos a esta tradición y a su significado.

Entre otras acepciones, el Diccionario de la Real Academia Española define mayo como “árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas y otras cosas, que se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes de mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y otros festejos”. El «mayo» suele ser un pino o chopo de gran altura que, siempre con la debida concesión de la autoridad competente, es previamente escogido de un bosque o arbolado próximo al pueblo. En Fuentes de Magaña contamos con testimonios de personas que todavía hoy

recuerdan como, hasta los años sesenta del siglo pasado, se levantaba o “pingaba” el mayo en la plaza del pueblo. Si bien más adelante describiré las particularidades de esta tradición en nuestro pueblo, conozcamos primeramente el significado de este ritual representado en muchos lugares de España y también del resto del mundo.

La tradición. Antecedentes históricos.

Desde tiempos remotos, es tradición en muchos pueblos de nuestra geografía levantar en un lugar público, que suele ser la plaza, el tronco de un árbol, previamente cortado y adornado, denominado mayo. El escritor y parlamentario del siglo XIX Manuel Polo y Peyrolón, en su novela costumbrista Los Mayos (1879), se refería a esta costumbre en la Sierra de Albarracín

(Teruel), señalando que «parece inferirse de la tradición histórica que la fiesta conocida en los pueblos de la Sierra de Albarracín con el nombre de los Mayos, es la misma Mayumea de los griegos y romanos, que tradicionalmente ha venido transmitiéndose de padres a hijos, con las modificaciones consiguientes al transcurso de muchos siglos, a las nuevas costumbres y a la diferente religión. La semejanza entre los nombres es además evidente”… “Para la debida claridad, conste, ante todo que en la Sierra de Albarracín con el nombre Mayo se designan cosas diferentes… Llaman Mayos a la serie de galanterías entre mozos y mozas…; dan los nombres de Mayo y Maya al galán y a la dama; califican también de Mayos á los enhiestos y resbaladizos troncos de álamo que colocan en la plaza del lugar de cuya punta superior cuelgan prendas de comer y vestir, destinadas al atrevido que ascienda y las coja».

Entre las tradiciones pérdidas por el paso del tiempo y que todavía hoy los mayores recuerdan, podemos encontrar la de “pingar el mayo”. Revisando las múltiples imágenes que pudimos contemplar en las exposiciones fotográficas que se sucedieron durante los primeros años de celebración de nuestra semana cultural, encontré una que me llamó la atención. Se trata de la fotografía que encabeza este artículo y que deja testimonio gráfico de que Fuentes de Magaña, como muchos otros pueblos, también celebró en el pasado más reciente el levantamiento del mayo.

Por Recaredo García Gaspar

PINGAREL MAYO

Page 25: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 25

También el erudito del siglo XIX, Basilio Sebastián Castellanos, en el semanario de escritos antiguos El Bibliotecario, escribía lo siguiente: «No hace muchos años (1841) que aún se acostumbraba en algunos pueblos de esta provincia (Madrid) a echar los Mayos, que no era otra cosa que un tronco de álamo muy alto, al fin del cual se ponían guirnaldas de flores y prendas de vestir, como pañuelos, etc.»

Son muchas las localidades que han mantenido o recuperado esta costumbre festejada, generalmente, a finales de abril o el primer día de mayo. Así, podemos encontrar este tipo de celebraciones, cada una con sus peculiaridades, en muchas localidades de Castilla y León, Navarra, Aragón, País Vasco o Extremadura. Y no solo en España, sino que hay fiestas con características similares también en otros países como Alemania, en donde es tradición el primer día de mayo El árbol de mayo. Francisco de Goya

Page 26: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

26 LOS PINGOTES

plantar un poste que recibe el nombre de Maibaum; Francia donde, por ejemplo, en la Borgoña, se plantaba un poste alrededor del cual danzaban los mozos y mozas del pueblo y trataban de trepar al mismo; o incluso en Sri Lanka, donde los niños, ataviados con trajes populares, trenzaban cintas y paloteaban danzando en torno a un árbol de mayo plantado.

Significado.

Nos encontramos pues ante una tradición extendida por muchos países indoeuropeos, lo que hace pensar que su origen esté enraizado en antiguos pueblos celtas prerromanos para los que el árbol tenía un simbolismo sagrado como elemento natural que muere y renace y como elemento sagrado que unía tierra y cielo. En torno a este árbol sagrado se celebraban diferentes rituales destinados a invocar a los dioses que procuraban la fertilidad de tierras y animales y la abundancia de cosechas y rebaños, así como para la fecundidad de las mujeres y la prosperidad de los pueblos.

Parece ser que esta tradición pasó a los romanos que la celebraban para festejar la llegada de la primavera, desarrollando un ritual cuya finalidad era implorar protección frente a las tormentas que, una vez desencadenadas, podían malograr la buena marcha de los cultivos. Por ello, esta tradición ancestral, que guarda estrecha relación con los ciclos

de la agricultura y el comienzo de la primavera, se ha ido

perdiendo al tiempo que la agricultura y

los modos de vida rural ligados a ella han perdido peso en una sociedad mucho más industrializada y tecnificada.

No obstante, en un interés

por conservar las costumbres, algunos

pueblos mantienen viva esta tradición y cada año la

celebran y la rememoran. Tenemos ejemplos cercanos como en San Pedro Manrique o en otras localidades de la provincia de Soria como Covaleda, Navaleno, San Leonardo, Salduero o Matamala de Almazán, entre otros.

Con el paso de los siglos, esta fiesta fue adquiriendo diferentes significados hasta

que, en tiempos más modernos, se vinculó al despertar de los jóvenes a su madurez o, más recientemente, como fiesta de los jóvenes varones que entraban en quintas y que, con todos los rituales de cortar, trasladar y pingar el árbol, así como con el trepar hasta su extremo superior, trataban de demostrar su habilidad, fuerza y masculinidad.

Descripción de la tradición.

Según la costumbre, en primer lugar se seleccionaba en el monte el árbol que sería cortado y trasladado al lugar elegido para ser pingado. Una vez talado por los jóvenes durante la mañana previa a la fiesta, el mayo era transportado hasta la plaza, arrastrado por bueyes o caballerías y, más recientemente con la ayuda de tractores. Debemos tener en cuenta que se elegía un árbol de grandes dimensiones que requería de fuerza y habilidad para su traslado.

Y, si bien la tradición coincide en cuanto al proceso de corte, traslado y levantamiento del mayo, difieren las fechas elegidas en las distintas localidades para su celebración y, aunque generalmente se celebraba en torno al 1 de mayo, en algunos pueblos hacían coincidir este evento con sus fiestas patronales en agosto o septiembre. Así ocurría en Fuentes de Magaña como veremos más adelante.

Dos mayos plantados en la plaza en la inaguración de la fuente en honor a

D. Guillermo Ramos (Foto cedida por Pedro Carrascosa)

«los jóvenes, cortaban el chopo

en el barranco o en el barranquillo. La mañana del

Cristo se llevaba a hombros hasta la plaza y, una vez allí, se apoyaba en el pretil del pilón y después, mediante

escaleras y con la ayuda de sogas manejadas desde el balcón de

Ayuntamiento y desde casa de Paco “el Cesáreo”, se

pingaba»

Page 27: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 27

Siguiendo con el proceso de este ritual, una vez trasportado el árbol hasta el pueblo, normalmente a la plaza, de forma coordinada y bajo la dirección de los más veteranos, se pingaba entre varios jóvenes. Iban levantándolo, paso a paso, desde la parte inferior del tronco hacia el extremo superior, ayudándose para ello de unos soportes de ramas más finas montadas y unidas en forma de X y denominadas horquillas, que permitían, haciendo palanca, apoyar el tronco mientras éste iba ganando verticalidad. Así se elevaba poco a poco, hasta quedar completamente pingado y anclado en el hoyo previamente preparado en el suelo. También se utilizaban sogas que, casi al final, se manejaban coordinadamente desde ventanas y balcones próximas al hoyo, para corregir su inclinación y asegurarlo mientras otro grupo de personas rellenaba el hoyo de tierra, piedras y cuñas.

La tradición en Fuentes de Magaña

Preguntando a las personas más mayores del pueblo, memoria viva hoy de todas las cosas que acontecían en Fuentes de Magaña hace más de seis décadas, me relatan que, allá por los años 50, esta tradición de pingar el mayo se festejaba en septiembre. Información curiosa si tenemos en cuenta que en muchas otras localidades se celebraba en el mes de mayo, mes que, por otra parte, da nombre a la tradición.

Así, me cuenta Ismael Valer que el árbol destinado a convertirse en mayo se cortaba la víspera del Cristo. Lo talaban los mozos, después de que el ayuntamiento hubiese aprobado previamente el chopo que se había de cortar. Señala también Ismael que, por aquel entonces, los mozos estaban

organizados en sociedad con su presidente y su alguacil y contaban con «cuenta» en la tienda para comprar cuerdas de guitarra o laud y velas de cera para alumbrar la Casa de Concejo los domingos por la tarde durante el baile. Así pues, «organizados los jóvenes, cortaban el chopo en el barranco o en el barranquillo, que entonces también tenía su chopera. La mañana del Cristo se llevaba a hombros hasta la plaza y, una vez allí, se apoyaba en el pretil del pilón y después, mediante escaleras que permitían su elevación progresiva, y con la ayuda de sogas manejadas desde el balcón de Ayuntamiento y desde casa de Paco “el Cesáreo”, se pingaba» como se puede apreciar en la fotografía principal que ilustra este artículo.

Y una vez pingado, «el mayo permanecía en la plaza hasta el primer domingo de octubre, momento en el que se subastaba al mejor postor, en el Concejo de San Miguel. No había más ceremonia en torno a él. Solamente la crítica o el debate en torno a si era más o menos alto o recto que el del año anterior. Al pasar la procesión por la plaza, el murmullo sobre el tema era audible».

En los mismos términos nos relata esta tradición Manuel Marqués y su esposa Magdalena Martínez, quienes añaden que, «para asentar el tronco, se hacía un agujero en la plaza de arriba y, una vez asentado en el hoyo, se afianzaba y sujetaba con estacas en forma de cuña que se calzaban con la ayuda de unos mazos muy pesados».

Asimismo me trasmite Conchi Carrascosa lo siguiente:

«algún día antes de las fiestas del Santo Cristo se preparaba el mayo en la plaza de arriba. Era un chopo bastante alto que

los mozos seleccionaban y cortaban en la arboleda del pueblo. Lo subían al hombro. Una vez en la plaza, se hacía un hoyo, de un metro y medio o dos, para hincarlo y ponerlo recto. Conseguir la verticalidad del mayo era una tarea compleja; se servían de escaleras cruzadas y, desde las ventanas de las casas colindantes, se ayudaban de sogas para colocarlo derecho. Antiguamente el árbol se traía de la Vacariza de Pobar. También se hacía una hoguera la víspera de la fiesta en la plaza de arriba. Era el mayordomo del Santo el encargado de traer la leña. Para los niños era una noche especial, el inicio de unos días que, junto con la música por las calles, las rondas, quedaba grabado en su memoria».

Y esta tradición de levantar el mayo en Fuentes de Magaña, como ocurrió con muchas otras, dejó de celebrase por la progresiva despoblación que amenaza el futuro de nuestros pueblos, esos pueblos vaciados de cuya problemática tanto se escribe actualmente.

Bibliografía:

- Polo y Peyrolón, Manuel. Los mayos: novela original de costumbres populares de la Sierra de Albarracín (1879). Imprenta de Manuel Minuesa de los Rios, Madrid.

-Valdivielso Arce, Jaime L. “Fiestas de la primavera en la provincia de Burgos”. (1995). Revista de Folklore número 169. pp 17-26. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrn510

- Martínez Laseca, José María. “Pingar el mayo”. (1993) Revista de Soria nº 0

-Festividad de los Mayos. Wikipedia. consulta: 2 noviembre 2019. http:// https://es.wikipedia.org/wiki/Festividad_de_los_Mayos

Page 28: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

28 LOS PINGOTES

He hecho un recorrido retrospectivo en la memoria y en los recuerdos de una persona de 77 años, nacida en la Plaza Hueca, junto al viejo horno comunitario de leña donde el olor a pan de hogaza impregnaba los alrededores y, en las vísperas de los Patronos, se hacían unas magdalenas que se salían de los moldes y unos sobadillos que se deshacían en la boca. Todo ello propiciado por manos artesanas de abuelas y madres que le daban ese toque especial de gusto, color y sabor de pueblo.

Amanece un día cualquiera. El sol proyecta sus rayos al ribazo que había al otro lado, donde ahora hay una pared. Ribazo lleno de finos senderos ollados por las pezuñas de las cabras y las ovejas que, a primeras horas de la mañana, salían camino de los pastos de Las peñas Primeras, de La Regadera,

del Cantohincado, de Bazancado, y, más lejos, de la Dehesa y el Mostajo. Las cabras, con sus agresivos saltos y sus esquilas alborotaban tu tranquilidad; después los rebaños, con su andar tranquilo y sus cencerros, volvían a poner tranquilidad en tu día. Antes tu suelo de tierra había sido marcado por la ruedas de coche de línea en su viaje diario a Soria. Quedabas en silencio hasta la tarde, cuando los ganados, la cabrada y el coche de línea regresaban.

Hasta ti se llega y se llegaba por el Camino Ancho. En su lado derecho, saliendo del pueblo, se protegía por una pared, que se rompía para dar entrada a la era de los Sampedranos; nunca he sabido por que se llamaba así. Después gana anchura el camino y la pared es continua; en su reconstrucción se emplearon las piedras del viejo frontón. Su lado izquierdo lo aguanta otra pared que va desapareciendo hasta llegar a la cuestecilla de donde salía una veredita que daba servicio a las eras y por la cual se llegaba hasta el camino de Miraflores.

Yo sigo sentado a tu vera. Veo a los lugareños, con su azada, camino de las huertas de la Veguilla o las del Río Monte. Veo caballerías cargadas de talegas de trigo, de cebada o de centeno, camino del viejo molino harinero que funcionaba impulsado por el agua del río que, aguas abajo, hace río serio al Alhama. Molino que llegó a producir electricidad en un intento de electrificar el pueblo. Veo caballerías cargadas con serones llenos de berzas, de pencas de remolacha. Veo mulos cargados con talegas de patatas recogidas en los huertos de Vacentenares. En otoño, cuando las nueces estaban maduras,

Estoy sentado a tu vera,

junto al indicador de

las Icnitas y enfrente del

indicador metálico en

que se lee “Fuentes de

Magaña”. En mi niñez, un

mástil de madera sujetaba

una tabla que, con letras

negras, también decía

FUENTES DE MAGAÑA.

Siempre ha sido tu

principal misión, decirle

al que pasa “aquí esta

Fuentes de Magaña”.

Por Ismael Valer Marín

EL EMPALME

Page 29: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 29

las talegas eran de nueces de los nogales de las laderas y los huertos de Vacentenares y de los que crecían en la orilla del río Monte. Muchas nueces de los nogales que estaban a la orilla del río caían en sus aguas al varearlas. Los lugareños tejían, con estrepas, un dique por el que solo pasaba el agua del río y contenía las nueces. Sólamente el camino de la Cerradilla competía contigo facilitando la entrada de productos de las Suertes de la Laguna, de los huertos de la Fuente del Canto y de la Fuentefría. Algún lugareño, con orígenes familiares en Cerbón, subía productos de su vega.

Tú, empalme, eras fielato del poco tráfico rodado que entraba en Fuentes, o, pasaba por sus calles camino de Cerbón. ¿Recuerdas el Nazar de Fortunato Aguado cuando, cada jueves, recogía los corderos y los cabritos que abastecían las carnicerías de Soria? Prestaba un servicio vital llevando y trayendo todo lo necesario al medio rural en los años 50 del siglo pasado.

La vida es dinámica, a veces, demasiado dinámica. Fueron necesarios nuevos caminos y nuevas entradas que te restaron protagonismo. Vino la carretera de Valdeprado que, después

de interminables obras, abrió nuevas entradas a los automóviles por el Egido, el Barranquillo y el Castillo. Vino la carretera de Cerbón y la entrada por la calle del Barranco.

Tú te has quedado siendo el enlace de la Plaza Hueca, de la Calle Real y la carretera que nos lleva, si seguimos por la izquierda, hasta Aragón y, si lo hacemos por la derecha, hasta La Rioja, tierras de buenos vecinos, de los que aprendimos a cantar la jota y a saborear el buen vino.

Sigo aquí sentado junto al indicador de las Icnitas, testigos de esta tierra dura, fría en invierno y calurosa en verano, pero siempre entrañable. El sol se está escondiendo por encima de la Cerradilla y en mis recuerdos vuelven a aparecer imágenes de la cabrada. Vuelven a sonar esquilas de las cabras y cencerros de las ovejas. Veo a mozalbetes y “mozalbetas” tratando de subir a los lomos de las cabras, unas y los otros, a lomos de los machos cabríos o boques como les llamábamos en la jerga infantil. Todo ello a espaldas del cabrero que camina al frente del rebaño, con paso lento, después de un día duro por las laderas del Mostajo.

Page 30: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

30 LOS PINGOTES

¿Teléfono fijo?, …y esto “¿qué es lo qué es?”, se preguntará algún joven.

La primera aclaración va dirigida a nuestros “millennials”, esos lectores jóvenes de menos de 20 años que por teléfono solo conocen, dada su edad, los móviles smartphone de pantalla táctil con conexión a internet y múltiples funciones. No tienen presente los que vinieron antes, aquellos teléfonos fijos con su centralita incorporada y, luego, aquellos preciosos aparatos automáticos de baquelita negra que solo servían para hablar.

Los primeros teléfonos eran analógicos, no digitales como los de ahora. Estaban colgados en casa o disponibles en la calle en una cabina pública de teléfonos. De ahí lo de teléfonos fijos, pues no los podías mover de su sitio. Su señal telefónica se trasmitía a través de hilos de cobre sobre líneas kilométricas de postes de madera hincados en el terreno y no por el aire, a través de ondas de satélite y antenas de repetición, como los actuales teléfonos móviles que los portas en tu bolsillo allí donde vayas y, de ahí, lo de teléfonos móviles pues los llevas contigo.

El primer teléfono de la historia, aún muy rudimentario, lo inventó en 1854 en Nueva York el emigrante italiano Antonio Menci que, por falta de recursos, no lo pudo desarrollar ni patentar y por eso su nombre ha quedado totalmente en el olvido. Fue el británico Alexandre Graham Bell el que trabajó duro sobre esta idea original de Mr. Menci y logró trasmitir por hilos de cobre la voz mediante impulsos eléctricos. El invento lo patentó en 1876 también en Nueva York, quedándose con el reconocimiento oficial del invento y con el dinero que generó una novedad tan importante.

A España llegó en 1924 con el gobierno de Miguel Primo de Rivera mediante la creación de la Compañía Telefónica Nacional de España (C.T.N.E.), popularmente conocida como Telefónica, bajo el control de la empresa americana ITT (Internacional Telephone and Telegraph) que invirtió 843 millones de pesetas (unos 5 millones de euros al cambio actual) en su implantación y desarrollo por un periodo de 20 años.

Pasado este periodo de tiempo, el Gobierno

de turno podía comprar la empresa Telefónica a ITT por un precio pactado y nacionalizarla. Y así lo hizo en 1944 el Gobierno de Franco al desembolsar 1.022 millones de pesetas por el 100% de la empresa.

Ya totalmente española, Telefónica siguió su rápida expansión por los pueblos y ciudades del país, llegando en 1953 al millón de teléfonos instalados en toda España y convirtiéndose en una gran empresa, magnífica para trabajar en ella y así lo hicieron, al menos, 7 fuenterreños/as en las décadas posteriores.

Fue sobre 1957 o 1958, cuando se instalaron los primeros teléfonos en el pueblo. Para traer la línea telefónica a Fuentes se debían de cumplir estas dos condiciones:

1.- que hubiese un mínimo de 5 casas que pidieran el teléfono fijo particular,

2.- que una casa pusiera un teléfono público para servicio de todo el pueblo.

La primera se cumplió, pues se buscó a los vecinos dispuestos hasta llegar a 5 líneas: un teléfono se instaló en la Secretaria del Ayuntamiento, otro en la Casa Parroquial y 3 particulares más, entre ellos Octaviano Valer. La segunda condición también se cumplió cuando Fortunato “el Piturro”, que vivía en lo que había sido la Casa del Maestro, puso allí el teléfono público.

Aún se puede ver clavada en el pajar del Pedro “ el Pasero”, en la Calle Concepción o Calle de Arriba, una placa metálica original que pone “Teléfono”, indicando con una flecha hacia la antigua Casa del Maestro donde se instaló el teléfono cuando era servicio público. En esa

El teléfono… ¡qué gran avance! Poder hablar con alguien que está muy lejos como si lo tuviéramos delante. Ahora ya no le damos importancia; lo vemos como algo cotidiano, pero a mitad del siglo XX, cuando llegó al pueblo, parecía increíble, mágico, como de brujería. Veamos como sucedió.

Por Miguel Ángel Marín Gómez

EL TELÉFONO

FIJOde Fuentes

de Magaña

Page 31: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 31

casa, actualmente de mis vecinos Jesús y Magdalena, han tenido el gusto de mantener el espacio del antiguo cuartito donde estaba el teléfono con el pequeño mostrador y el vidrio original con su ventanita. Allí los vecinos de Fuentes iban a llamar por teléfono o recibir llamadas que abonaban al momento según las tarifas de la época, contando el tiempo de la llamada por “pasos telefónicos” que iban saltando clik, clik, clik, mientras hablabas.

Posteriormente el teléfono público de Fuentes cambió de barrio y se instaló durante unos 12 años en casa de Romualdo “el Concha” y que atendía principalmente Júlia “la Morena” con su particular simpatía. Finalmente, el aparato telefónico se trasladó al bar cuando éste lo regentaba Edmundo.

Aquí ya languideció el teléfono hasta desaparecer como servicio público pues, poco a poco, se fueron instalando teléfonos fijos en casi cada casa de Fuentes, llegando a haber 40 líneas fijas telefónicas a finales de 1990. Ahora, esta cantidad ha disminuido por cerrarse casas que hacen innecesario el gasto continuo de la conexión telefónica y también por la irrupción de la telefonía móvil que suplanta inexorablente a la fija.

Sobre el teléfono móvil solo decir que la primera llamada realizada con esta tecnología fue en abril de 1973 por Martin Cooper, directivo de la empresa Motorola, que la hizo con un aparato muy grande que pesaba 5 kilos de peso y se trasportaba dentro de una pequeña maleta.

Rápidamente, los teléfonos se hicieron más y más pequeños hasta que, en pocos años, su reducido tamaño permitía sin problema que se guardasen en cualquier bolsillo, pues abultaba como un paquete de tabaco.

Se popularizaron muy rápidamente en la década de 1990 y, actualmente, en España ya se contabilizan más móviles que habitantes. Ello permite concluir que son ya muchas las personas que utilizan dos aparatos: uno con la línea privada personal y otro con la línea profesional del trabajo.

Hoy en día los teléfonos inteligentes o smartphones hacen tantas funciones que una reciente encuesta entre los más jóvenes ponía de manifiesto que la posibilidad de hablar por teléfono era la funcionalidad menos valorada por ellos de entre todas las que permitían sus móviles (¡?). Así hemos llegado a que actualmente el teléfono, que se inventó para hablar, se acabe utilizando por las nuevas generaciones para todo menos para comunicarse verbalmente. Las personas jóvenes prefieren enviar un whatsapp con su móvil o subir sus mensajes o reflexiones a Facebook, Twiter o Instagram, antes que conversar por teléfono…será el progreso, ¡qué le vamos a hacer!

Page 32: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

32 LOS PINGOTES

TIEMPO Y CLIMA DE LAS TIERRAS ALTAS DE SORIA

F uentes de Magaña se encuentra en la comarca de las Tierras Altas que está situada en el noreste de

la provincia de Soria. Los principales factores que influyen en la climatología de la comarca son:

• Altitud entre los 800 y los 1.700 metros. La altitud determina en parte el régimen de temperaturas.

• Continentalidad: a 150 km del mar Cantábrico y 277 km del mar Mediterráneo. La distancia con los océanos hace que no estemos influenciados por ellos.

• La orografía: paisaje salpicado de montañas, páramos y profundos barrancos.

• La orientación hacia la cuenca del Ebro.

• La posición de las sierras de la Demanda y de Cebollero que nos quitan mucha lluvia.

• La cercanía del valle del Ebro que hace que nos veamos afectados por el cierzo.

• La latitud y longitud en la que esta las Tierras Altas también influye lógicamente en el clima.

Con estos factores podemos determinar que nuestro clima, mirando

las clasificaciones que nos dan, está clasificado como un clima Templado Oceánico: subhúmedo o un Csb: submediterráneo continental. Según las descripciones son climas de inviernos fríos y veranos secos y frescos y en los que la mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.

Esta clasificación es bastante ajustada a lo que es la realidad, aunque también podemos aplicar el famoso refrán castellano con un ajuste a nuestras tierras: “10 meses de invierno y 2 meses templadillos”, aunque esto no se cumple siempre.

La temperatura

La temperatura media en Fuentes de Magaña es de 10,2º C y podemos contrastarla con los 6,7 ºC en el Puerto Piqueras, los 8,6ºC de Diustes (lo considero el pueblo más frío de las Tierras Altas), los 9,7ºC de Sarnago o los 12,1ºC de Cigudosa. Como vemos, hay una gran amplitud térmica dentro de la comarca y Fuentes de Magaña estaría dentro de los pueblos más “cálidos” de la zona por su proximidad con el valle del Ebro.

Las temperaturas medias en enero son de aproximadamente 2,8º C, frente a los

Cuando hablamos de

climatología, nos referimos al

carácter del clima en general, de

cómo son las medias, así como

lo que nos podemos esperar de

él en cada época del año. Con

las clasificaciones climáticas podemos hacernos a la idea

de como va a ser cada mes y

compararlo con otro territorio.

Si comparamos la climatología

con las características de una

persona, diríamos que es

su carácter, mientras que su

comportamiento equivaldría a

los fenómenos meteorológicos.

El tiempo hace referencia al

estado en el que se encuentra

la atmósfera y en el intervienen

elementos como la temperatura,

la humedad o el viento que

pueden cambiar cada día. Así,

el tiempo nos puede ofrecer

días lluviosos, o de fuerte viento

o de axfisiante calor, o incluso, desastres naturales.

Por Gerardo Abio Morales

Page 33: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 33

1,6 de Diustes. Para hacernos una idea de la intensidad del frío en este mes, en Zaragoza la media es de 6,6º C y en Pamplona de 5,2. Comparándonos con otras ciudades del mundo, Moscú tiene -5,5 grados y París 3.

Las temperaturas en verano son de las más suaves en la provincia de Soria y tenemos una media del mes de julio de 18,9º C en la localidad de San Pedro Manrique, siendo un poco más elevada en Fuentes de Magaña que alcanza los 19,7º C. Desde luego Diustes vuelve a marca la diferencia con una media de 17,6º C.

Por seguir comparando, Zaragoza tiene una media de 25,2 ºC y Pamplona una de 21 ºC.

Las precipitaciones

En lo que respecta al régimen de precipitaciones, existe una gran amplitud también. En Fuentes de Magaña, se estima que cae una media de 521 mm al año, frente a los 831 mm del Puerto de Piqueras, los 753 mm de Diustes o los 481 mm. de Cigudosa. Los meses más lluviosos son abril y mayo y los más secos son julio y agosto.

Gracias a esta gran amplitud en precipitaciones, el paisaje de las Tierras Altas es muy diverso, el más diverso en la provincia de Soria, ya que encontramos tanto paisajes más típicos del Valle del Ebro, como es la zona del Alhama, como paisajes con bosques atlánticos en la zona más al noroeste.

También una de las particularidades del clima de las Tierras Altas y de gran parte de la Península Ibérica es la variabilidad en el régimen de precipitaciones por año. Es normal sufrir sequias prolongadas o años muy húmedos.

Fuentes de Magaña Zaragoza

Temperatura media anual

9,8 15,5

Temperatura media mínima diaria enero

-1,8 2,7

Temperatura media enero

2,6 6,6

Temperatura media julio

18,8 25,3

Presipitación media anual

560 mm 322 mm

Nº de días de lluvia 77 51

Día última helada primavera

2 de mayo1-15 de marzo

Día de la 1ª helada27 de

octubre1-15

diciembre

LOS FENOMENOS

METEOROLÓGICOS EN

TIERRAS ALTAS

Las Tierras Altas de Soria no sufren unos fenómenos meteorológicos considerados como únicos en la Península Ibérica ni disponen de una singularidad que sea especial, pero sí que presentan una gran variedad de ellos que, finalmente, hacen que sea de interés meteorológico y tenga unos rasgos, compartidos con otras áreas de montaña de la Península, propios y considerados de cierta severidad meteorológica. En parte, muchos de ellos han condicionado la vida en el pasado y en el presente, haciendo de esta comarca un lugar con un tiempo duro para vivir.

Resumen del clima de Fuentes de Magaña comparado con Zaragoza

Page 34: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

34 LOS PINGOTES

El frío

Sabemos los que venimos aquí en algún momento en que el frío ha sido un factor determinante de la comarca y de toda la provincia de Soria.

Contabilizado en horas, se estima que entre 2.500 y 3.000 horas las temperaturas están por debajo de 7 grados a lo largo del año, en porcentaje está entre el 28% y el 34% de las horas al año. En España compartimos este regimos con las zonas montañosas del interior y con toda la provincia de Soria.

En lo que respecta a temperaturas por debajo de 0ºC se estima que son entre 400 y 750 horas, eso significa que son entre un 4% y un 8% del total de horas al año.

En términos de extremos se tienen muy pocos registros reales y desde hace pocos años. En Valloria se registraron -14,30 ºC el 17/02/2016. Aunque haciendo una estimación, el 2 de enero de 1885 se registro en Soria -22 ºC, seguramente en Fuentes de Magaña ese día se registrarían entre -24ºC y -26ºC, pero es una suposición imposible de demostrar.

Es llamativo también el frío en verano: en San Pedro Manrique se registro 1,4 ºC el 17 de agosto del 2015, por ejemplo.

El frío ha sido un factor determinante en la comarca y en toda la provincia de Soria, como muy bien sabemos todos los que conocemos y visitamos esta tierra.

Contabilizado en horas, se estima que a lo largo del año, entre 2.500 y 3.000 horas, las temperaturas se sitúan por debajo de los 7 grados. En porcentaje, representa entre el 28% y el 34% del total de las horas al año. En España compartimos este registros con las zonas montañosas del interior y con el resto de la provincia de Soria.

En lo que respecta a las temperaturas por debajo de 0º C, se estima que son entre 400 y 750 horas, lo que supone entre un 4% y un 8% del total de horas anuales.

En términos de extremos, se tienen muy pocos registros reales y solo desde hace pocos años. En la localidad de Valloria se registraron -14,3º C el 17 de febrero de 2016. Aunque solo sea haciendo una estimación, si el 2 de enero de 1885 se registraron en Soria -22º C, seguramente en Fuentes de Magaña ese día se registrarían entre -24º C y -26ºC. Pero como digo, es una suposición imposible de demostrar.

Resulta llamativo también el frío en verano: en San Pedro Manrique se registro tan solo 1,4º C el 17 de agosto del 2015, por ejemplo.

La nieve y los ventisqueros

La nieve y los vestisqueros son fenómenos cada vez menos frecuentes en nuestras tierras debido al calentamiento global. Actualmente, la media de días de nieve se estima que está entre 10 y 30 días por año.

Uno de los rasgos de las Tierras Altas son sus ventisqueros debidos a la gran incidencia del cierzo. Muchas personas del pueblo podrán recordar el enorme ventisquero que se formaba en Valdelalosa y que detenía el tráfico del autobús de línea durante varios días incluso. Se habla de un ventisquero que, en ocasiones, alcanzaba un espesor de entre 2 y3 metros que ocultaba la carretera por completo. No remontándonos muy lejos en el tiempo, muchos recordamos el ventisquero que se forma a veces en el Camino Ancho y que llega a cubrir por completo el muro que hay al borde la carretera.

El viento y la sensación térmica

Actualmente, nuestro paisaje está salpicado de molinos eólicos y es que somos de las regiones con más viento de España, sobre todo a partir de los 1.300 metros de altitud y en las cumbres de nuestras Sierras de Alba y de San Miguel.

La incidencia del cierzo hace que la sensación térmica sea bajísima en invierno. Es por eso por lo que, en mi opinión, si se midiera la sensación térmica, seguramente bastantes días durante el invierno, nuestra tierra sería de las zonas más frías de España ya que, aunque hay comarcas mucha más gélidas en lugares de Teruel, Cuenca, Guadalajara, León o la zona de Pinares en Soria, no presentan un régimen

de vientos tan severo como en algunos lugares de las Tierras Altas. Nuestro viento cierzo provoca que la sensación térmica se desplome. Un ejemplo de ello son los -8º C de sensación térmica, con solo -1,4 º C, pero un viento sostenido de 25 km/hora, que se alcanzaron el pasado 4 de abril en Fuentes de Magaña, según la estación meteorológica que se ha instalado recientemente en el Albergue Turístico de Tierras Altas.

Las tormentas y las supercélulas

Fuente de disgustos y de grandes destrozos, las tormentas en las Tierras Altas de Soria son bastante habituales. Se calcula que de media anual hay entre 16 y 23 días tormentosos. Las peores tormentas se producen normalmente en los meses de verano. Muchos aún recordamos la tremenda tromba de agua que asoló Fuentes de Magaña el 13 de agosto del 2001, arrastrando coches y bancos e inundando todo el frontón. Otra tormenta que tuvo cierta repercusión fue la del día 7 de julio de 1905, cuando una fuerte tromba de agua descargó sobre el pueblo y un rayo debió de impactar con la torre del reloj causando algún desperfecto. Así lo registra el Avisador Numantino, revista de la época:

TORMENTAS EN TIERRAS ALTASDurante la tormenta que el día 7 de los co-rrientes descargó en Fuentes de Magaña a las 9 de la noche, además de los daños causados por la abundancia de agua que cayo a torren-tes, una chispa eléctrica dejó con desperfec-tos de consideracion la torre de la Iglesia del pueblo.

Afortunadamente no hay que lamentar des-gracias personales.

El Avisador numantino. Revista semanal de intereses morales y materiales de la provincia de Soria. Época 2ª Año XXVIINÚMERO 2464 -1905 JULIO 13

Page 35: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 35

También se estima que sufrimos los efectos de las supercélulas, tormentas con una formación más organizada y duradera, por tanto, más perjudiciales en forma de lluvias torrenciales y granizo. Este tipo de tormentas no son muy comunes en otras zonas de la península y suelen producirse en el Sistema Ibérico y en Aragón, pero también en ocasiones en las Tierras Altas. Por ejemplo, la que nos afecto a Fuentes de Magaña ese fatídico 13 de agosto del 2001 o en Sarnago el 7 de julio de 1957, la cual fue muy local, pero destrozo toda la cosecha e incluso mató a parte del ganado de entonces.

Las sequías

Fenómeno muy recurrente en toda la geografía peninsular. No se trata de un hecho propio solo de las Tierras Altas ya que suele afectar normalmente a gran parte del país. Durante siglos ha habido que convivir con ellas y luchar para paliar sus consecuencias en el campo. Fruto de ello son la cantidad de rogativas por lluvia que hay en los registros de las iglesias rogando por lluvia durante siglos. Uno de los más recientes o concurridos fue la rogativa de mayo de 1922 en San Pedro Manrique que concentro a más de 3.000 personas, según las crónicas.

El cambio climático en las Tierras Altas

No me gustaría acabar sin dejar de hablar del cambió climático que está en marcha y que, como apuntan la ONU y numerosas organizaciones a nivel mundial, es provocado por las actividades humanas al emitir CO2.

Ante este panorama, las Tierras Altas no se librarán de estos cambios, pudiéndose

prever que para el año 2100 las mayores consecuencias para nuestra comarca serían:

• Aumento de las temperaturas máximas entre 2 grados y 7 grados.

• Mayor duración de las olas de calor, partiendo ahora de unos 10 días hasta 30 días al año.

• Aumento del número de días cálidos entre un 20% y un 40%.

• Disminución de las precipitaciones entre un 10% y un 20%.

Esto no significa que nos vayamos a extinguir o dejemos de existir, pero si que podría suponer unos cambios drásticos en todo el ecosistema actual de la comarca que son difíciles de evaluar ahora mismo. Pero, si queremos dejar una herencia a nuestros hijos y nietos para que ellos pueda vivir como nosotros hemos vivido y demostrar

el amor por nuestra tierra, debemos ser conscientes de nuestras acciones actuales en materia mediomabiental.

Nueva estación meteorológica en Fuentes de Magaña

Desde el mes de septiembre ya está en funcionamiento la estación meteorológica en el Albergue Turístico de Tierras Altas del pueblo. Podréis acceder a toda la información a través del enlace:

h t t p s : / / w w w . w u n d e r g r o u n d . c o m /dashboard/pws/IFUENT5

http://estaciondemeteorologia.com/ http://zaragozameteo.es/ https://meteomarketing.es/ Referencias:- Agencia Estatal de Meteorología: http://www.aemet.es/ - Confederación Hidrográfica del Ebro: http://www.saihebro.com/ - El avisador numantino

Page 36: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

36 LOS PINGOTES

Hay un derecho fundamental de todo ciudadano a que pueda disponer de los servicios

básicos públicos, independientemente del lugar donde resida, y este derecho se suele ver cercenado en el medio rural donde la escasa población da lugar a optimizar el gasto público a favor de las zonas de mayor densidad poblacional. La despoblación que sufre el interior de España, nuestra comarca de Tierras Alta y nuestro pueblo que pasó de 106 habitantes censados en 2011 a 61 en 2018, o sea un descenso del 42% en 7 años, ha merecido desde hace pocos años estar en la agenda nacional y de la Unión Europea y debatirse en multitud de foros analizando el problema, pero pocas veces he visto proponer soluciones, menos todavía ejecutarlas y nunca medir el resultado. Después de multitud de jornadas y seminarios en los que he participado expongo mi visión positiva de las posibilidades que tiene nuestro pueblo, comarca y provincia y que depende de nosotros dar una posibilidad de vida a nuestro pueblo sin desmerecer la obligación de los poderes públicos para poner las bases sobre las que poder asentar nuestros proyectos.

El modelo agrícola tradicional de grandes extensiones de secano no es capaz de asentar población en el medio rural y no obstante la mayor parte de los recursos de la Unión Europea siguen yendo a este sector a través del primer pilar de la PAC de pagos directos, dejando el segundo pilar del desarrollo rural claramente insuficiente

para fomentar otras actividades que permitan la transformación del mundo rural incentivando la transformación de los productos agroganaderos, el turismo, la cultura, …etc.

La revolución digital por el uso de internet, más que un obstáculo la tenemos que entender como una oportunidad para el medio rural al eliminar fronteras físicas y permitir tener el mundo al alcance de un clic, realizar productos y servicios en cualquier lugar con alcance global, dar a conocer al mundo nuestras bondades e innovaciones sin apenas recursos,…etc., solo se pide, que no es poco, empoderamiento, asunción del riesgo y grandes dosis de hacer cosas nuevas. Estamos en un momento propicio para dar una opción de vida a las personas que viven en nuestros pueblos y que no quieren marcharse y a las personas del medio urbano que miran al medio rural como posibilidad de encauzar su vida, debiendo prepararnos para la transformación digital de nuestro mundo rural que lo haga atractivo para los que viven y quieren vivir en él. Debemos cambiar la España vacía por la España de oportunidades, rica en calidad de vida, suelo, cultura, tradiciones, convivencia, medio natural, en definitiva vender los valores positivos que posibilitan un futuro y luchar por mantener y mejorar los servicios básicos.

Soy consciente de que no en todos los núcleos de población se puede tener de todo porque los recursos son finitos y por eso debemos priorizar la ubicación de los recursos en lugares que puedan dar el mejor servicio para cuando cada persona lo necesita y por ello apuesto por trabajar por comarca, fortalecer

la prestación de servicios desde las cabeceras de comarca de manera que cada persona pueda vivir en su pueblo y

sepa que los servicios básicos de trabajo, salud, educación,

….etc., están a una distancia en tiempo

bastante más corta que la actual en la que se potencia la capital de provincia y por ello posibilita vivir en los pueblos de influencia de la

cabecera.

Una vez expuesto lo anterior y dando respuesta

a que iniciativas se pueden poner en marcha en el medio rural que puedan generar actividad, expongo unas cuantas que a lo largo de mi actividad profesional me han surgido, no obstante cada territorio tiene que ver si se pueden aplicar a su entorno y seguro que le surgen muchas más, porque una de las principales bazas del mundo rural pasa por considerar la tierra y las actividades relacionadas con el sistema agroalimentario local como algo esencial para el presente y el futuro. Reseñar que estas iniciativas se plantean a nivel comarcal, en el caso que nos ocupa la comarca de Tierras altas.

1. Inventario y observatorio de recursos valorizables de la comarca.

El objetivo es tener una base de datos georeferenciada de todos los recursos

Por José Luis Alonso Sanz

EN LA BRECHA DIGITAL CONTRA LA DESPOBLACIÓN

La revolución digital por el uso

de internet, más que un obstáculo la tenemos que entender como una

oportunidad para el medio rural al eliminar fronteras físicas y permitir tener el

mundo al alcance de un clic

Page 37: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 37

valorizables de la comarca, al objeto de que dicha información pueda estar disponible para:

• Posibles emprendedores que quieran instalarse en la comarca y necesiten datos de recursos.

• Difundir las potencialidades de la comarca para emprendedores locales y foráneos.

• Antenas de observación para el apoyo a la gestión de los recursos.

• Conocer la evolución de indicadores de interés en el desarrollo de nuestra comarca.

• Impulsar el diseño y desarrollo de proyectos, tanto públicos como privados, que supongan nuevas oportunidades de empleo, desarrollo, oferta,… etc.

2. Polo de desarrollo comarcal o Coworking como Incubadora y aceleradora de empresas.

Tiene como objetivo incrementar el nivel de emprendimiento en la comarca, mediante la fórmula del coworking, espacio común con acceso a banda ancha de alta velocidad, donde:

• profesionales o empresas pequeñas no fabriles, desarrollan su trabajo y por la proximidad entre ellos, surgen nuevas iniciativas de trabajo o de acceso a contratos que individualmente no podrían realizar.

• Se fomenta el emprendimiento,

buscando posibilidades de negocio en la comarca, atrayendo inversores, captando talento interno/externo para desarrollar ideas de negocios tutorizados y buscando el acompañamiento desde la idea a su implantación por senior que hayan desarrollado su carrera profesional en el ámbito empresarial.

3. Realización de productos y paquetes turísticos.

Diseño, creación y comercialización de productos turísticos pensados para crear experiencias vivenciales auténticas en el turista, interactuando con nuestros vecinos, participando en nuestras actividades culturales, involucrando emocionalmente y sentimentalmente al turista, siempre desde la sostenibilidad económica y medioambiental. Determinar productos basados en un turismo patrimonial y cultural, slow y/o basado en actividades en la naturaleza. La comercialización se realizaría a través de las social media.

4. Arraigo o plan de acompañamiento a nuevos pobladores.

Diseño y desarrollo del proceso de acompañamiento a familias que tienen la intención de establecerse en el medio rural para que este trance sea lo más exitoso posible para dicha familia y la población local, realizando:

• Preparación de la oferta de cada pueblo interesado realizando un inventario con una ficha de interés en la que se expongan los atractivos del pueblo que satisfagan posibles necesidades de familias como casas disponibles, servicios básicos, espacios naturales, patrimonio cultural y etnográfico, sus gentes, ... etc.

• Búsqueda de la demanda en el medio urbano y filtro en función de los intereses de cada parte.

• Diseño del contrato de obligaciones y derechos de las familias y el pueblo.

• Esquema de trabajo para el encuentro de las familias con las gentes del pueblo y su integración.

5. Contrato territorial.

Utilización del contrato territorial regulado por Real Decreto 1336/2011 de 3 de octubre, para vincular los trabajos a subcontratar por las administraciones

públicas en nuestro territorio con las personas que viven en el mismo.

6. Tierras Altas Film Commision (Oficina de rodajes).

Es objeto de esta iniciativa crear una ‘web-site’ de libre acceso en internet para mostrar las posibilidades de nuestra comarca como plató y promover y facilitar rodajes de productos audiovisuales de todo tipo, tales como cine, TV, fotografía, publicidad, videoclips, etc. Debemos dar valor a lo más inmediato que tenemos como son los paisajes tan ricos y variados de nuestra comarca, así como a la facilidad para su grabado y visionado. Tenemos extensión, variedad y calidad de emplazamientos para dar cabida a cualquier idea y poder ser realizada visualmente.

7. Smart Village (pueblos inteligentes).

El proyecto “Pueblos inteligentes” tiene por objetivo dar oportunidades de trabajo y servicios de calidad que permitan mantener a la gente viviendo en los pueblos y, si es posible, atraer familias a nuestra comarca, mediante la utilización de los servicios digitales y la alfabetización digital de los residentes. Para conseguir este objetivo es necesario el empoderamiento de la sociedad civil y para ello es necesaria la participación de los distintos grupos de partes interesadas, debe incluirse a los residentes locales desde el principio con la

participación y apoyo de la administración local, empresas y asociaciones. Las actividades principales a realizar serían:

• Reuniones con los agentes sociales y políticos para explicación del proyecto y su participación activa al objeto de conocer las necesidades de la población en cuanto a los servicios básicos y de valor añadido que puedan ser satisfechos en el entorno de las tecnologías de la información.

Page 38: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

38 LOS PINGOTES

• Formación inicial de la población en la utilización de aplicaciones inteligentes en los móviles.

• Definición de las soluciones digitales sobre la base de las necesidades de la población en movilidad, asistencia socio-sanitaria, oferta de suministro de productos alimenticios y productos de consumo diario con mercados en línea,…etc.

• Implantación piloto de alguna/s solución/es digital/es.

8. Centro social de servicios básicos.

El objetivo es que todo municipio muy pequeño disponga de un local que preste los servicios básicos para los que viven en el como bar, tienda, centro recepción/expedición de paquetería, lugar de reunión,…etc., gestionado por personas del pueblo como autónomo y sostenido con una ayuda pública que pueda llegar a un porcentaje del SMI y el resto con los ingresos de prestar los servicios.

9. Utilización de tierras infrautilizadas para cultivos intensivos en mano de obra.

El proyecto copia la experiencia de las plantaciones agroforestales de El Royo, auspiciadas por la Asociación Forestal de Soria. Se pretende la configuración de un proyecto de desarrollo territorial integrado al objeto de dinamizar y poner en valor terrenos, a través de mecanismos participativos y mediante el desarrollo de procesos agroecológicos. El proyecto parte de la identificación y definición de unos modelos de negocio principales, fundamentalmente cultivo de frutos del bosque como frambuesas y arándanos, que articularán las diferentes posibilidades de desarrollo y que configurarán las necesidades en cuanto a tierra y agua para que unas pocas hectáreas consigan mantener una familia, en el caso de las frambuesas unas 3 hectáreas. A partir de una estimación de costes, se calculará la inversión asociada a cada lote de tierra, de cara a que los interesados en poner en marcha los modelos de negocio puedan conocer el escenario económico asociado a las diferentes actividades.

El proyecto desarrollará también sistemas de captación de fondos encaminados a facilitar el desembolso inicial de las personas interesadas en acceder a esos “lotes de tierra”, bien entre inversores externos, bien a través de micro participaciones destinadas a personas identificadas con los valores del proyecto pero que no se encuentran en condiciones de solicitar lotes (por cuestiones de edad, residencia, etc.). El proyecto desarrollará una importante acción de comunicación y sensibilización para buscar posibles interesados en el uso de los lotes. A los interesados que pudieran surgir les ofrecerá un itinerario formativo constituido de charlas teóricas y de visitas prácticas al objeto de empoderarles y de que conozcan otras experiencias, establezcan contactos, etc.

10. Banco del tiempo “Favor x Favor”.

Un Banco de Tiempo es una herramienta con la cual un grupo de personas puede crear una alternativa económica social. En un Banco de Tiempo se intercambian habilidades no satisfechas en la comarca (idiomas, reparaciones, música, pintura,…etc.) entre los miembros sin utilizar dinero, únicamente se contabilizan las horas de servicio prestado y recibido.

No quiero terminar sin dejar constancia de que es recomendable que toda comarca disponga de un proyecto tractor que dinamice su territorio o una parte importante del mismo vinculado a un sector concreto de gran interés, proyecto que en su construcción requiere de una importante ayuda pública inicial para ser autosuficiente en su gestión diaria. En Tierras Altas la pujanza del sector eólico podría dar lugar a un proyecto tractor vinculado a las energías renovables.

Page 39: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 39

Page 40: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

40 LOS PINGOTES

Por Javier Gracia Bernaldel equipo de la Compañía Eólica

de Tierras Altas - CETASA

La generación de electricidad a partir de fuentes renovables permite evitar la emisión de gases

de efecto invernadero, salvando vidas, es sostenible y es una industria que genera puestos de trabajo especializados, “para vivir dignamente y donde se desee”, aquí volvemos a citar al Papa Francisco.

Hay dos cifras del sector que demuestran que la eólica es especialmente interesante en la creación de empleo especializado difícil de deslocalizar a otros países. En España trabajan hoy en eólica 22.578

personas, con 23.000 MW instalados. Hay un mantenimiento local muy intensivo en mano de obra. A la que sumar la mano de obra en la construcción y montaje y la mano de obra, también muy especializada, que fabrica los aerogeneradores en España. Porque la eólica es una tecnología que se fabrica en España. En la vida útil de una turbina eólica en nuestro país, desde la primera nómina pagada para su diseño hasta la última pagada en su desmontaje (tras 25 años o más), se han emitido y recibido aquí. Esto sí es Economía Circular.

Ahora vamos a imaginar un lugar. A soñar con un sitio. Una zona que tuviera un buen viento. Posiblemente estará despoblado. Imaginemos también que los promotores de unos posibles parques eólicos en esa zona pudieran mejorar las redes de transporte de energía y de distribución y crear centros de mantenimiento especializados allí mismo, sin querer por sistema ir a la capital. Imaginemos que ese posible centro de mantenimiento integral asumiera la invención de un polígono industrial pequeñito. Podrían llegar a atraer tecnólogos y hasta se observaría un ir y venir permanente de las pick ups de los trabajadores en el montaje y en el mantenimiento y en el desmontaje todo durante al menos 25 años, … Suena bien.

Imaginemos también que las empresas de explotación contrataran a personal local. O que los trabajadores de explotación, los habituales o los que vienen

ocasionalmente, vieran en las personas de la zona a los vecinos que querrían tener y se quedaran a vivir allí con sus familias. Buena gente a sumar.

Imaginemos lo que ocurriría si esas instalaciones se utilizaran también como un lugar de formación, que los estudiantes las eligieran para hacer sus mejores prácticas allí y que sus profesores, entendieran que lo habitual fuera ir a hacer prácticas a esta zona por las facilidades que dan las empresas promotoras y lo que los alumnos mejoran en su formación práctica. Y que siguieran viniendo cada año y que lo aconsejaran a sus homólogos de otros centros de formación y que vinieran mas, de lejos, incluso de Ankara, de Guayalquil o de Bucarest por decir lugares muy lejanos para cuya gente seríamos unos desconocidos hasta entonces. Imaginemos que la zona pudiera ser un referente eólico por las facilidades para trabajos académicos. Para muchas universidades y para muchos centros de formación profesional del mundo.

Imaginemos como se podría atraer investigación. Por ejemplo, que consiguiéramos fijar varios lugares de ensayo de nuevas tecnologías renovables en la zona pidiéndoselo a un centro de investigación español de primer nivel, como el CIEMAT. Y que esa zona fuera la zona referencia cuando se menciona una homologación de un miniaerogenerador, porque habría tenido la facilidad de ser homologado por estar en paralelo a otros

“Mientras cada uno busque acumular para sí, jamás habrá justicia”, dijo El Papa Francisco al comentar el Evangelio del día. Hace ya unos meses. Y añadió nuevamente aquella enseñanza de su abuela recordando que “la mortaja no tiene bolsillos”. Hay aplicabilidad y escalabilidad de lo que escuchamos del Papa y de lo que sabemos sobre la generación de riqueza en la industria de la energía renovable en clave local.

i m a g i n a

Page 41: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 41

sistemas de generación que existieran por allí.

Imaginemos aún más. Imaginemos que los habitantes de esa zona con potencial eólico sobresaliente (imaginar no tiene límites) decidieran recibir los posibles rendimientos de una industria eólica (una industria renovable, compatible con la agricultura y la ganadería) a través de sus ayuntamientos y de forma conjunta, unidos. Y que esos rendimientos, que podrían ser la suma de varios (el canon de ocupación, el IBI, el IAE, la “ecotasa”, … ) se recibieran en común. Habría que ser prudentes y pensar que si esos ayuntamientos fueran un número importante no sería sencilla la coordinación. Que requerirían de un trabajo de gestión de voluntades y de intereses. Y que podría llegar a ser necesario el trabajo de ordenar modelos de propiedad desconocidos y que han ido aflorando a raíz de lo interesante de las tierras ahora por la posible presencia de turbinas. Imaginemos que habrá particulares afectados y que podrían residir lejos y que querrían llegar a acuerdos que encajaran con el Interés General y que serían felices con eso, porque es la tierra donde vivieron sus padres y de la que oyeron las mejores historias cuando eran niños.

Imaginemos que con todo ese dinero se crearan servicios a todos los ciudadanos que antes no existían, que se definieran nuevas actividades para todos los vecinos y planes de inversión en sectores locales como el turismo a través de proyectos como esos que los mayores mencionaban (hablaban de algo que llaman “la trashumancia”) y que se consiguieran proyectos singulares, atraídos por lo que podría ser un ecosistema interesante, como la formación en idiomas por inmersión a más de 1500 alumnos al

año o que, incluso, pudiera llegar a ser un plató de televisión durante algunas temporadas, ¿Por qué no?, no hay que poner límites a la imaginación.

Imaginaríamos que los vecinos serían felices y que serían la envidia del resto de ayuntamientos de España, dedicando toda su energía a imaginar los pasos siguientes hacia el futuro.

E imagina que todo esto ya estuviera pasando.

Foto: Daniel Herrero Luque

Page 42: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

42 LOS PINGOTES

P or todos es conocido el arduo y laborioso trabajo de los habitantes de nuestro pueblo dedicados

principalmente a la agricultura y ganadería. Y, aunque eran trabajos que necesitaban mucha dedicación, también había cabida para la diversión, el ocio y la cultura.

Las fiestas patronales tanto de Fuentes como de pueblos limítrofes se vivían con gran entusiasmo y pasión: La fiesta de Santa Isabel antesala del verano y la del Santo Cristo el 14 y 15 de septiembre que suponía el colofón a un trabajo terminado. Se intentaba que para esas fechas estuviera todo el grano guardado en los graneros, el fruto de meses de duro trabajo. Y sin descanso, los días 16 y 17 seguíamos con las de Cerbón. Eran un acto social y un honor acoger a los forasteros que venían a disfrutar de ellas e invitar a cenar a parientes y amigos de otros pueblos.

Pero no sólo se hacía fiesta los días oficiales de los patronos, pues todos los domingos había música y se preparaba baile, con una guitarra y una laúd era suficiente, “no necesitaban más”. Se juntaba toda la mocedad en la Casa Concejo, lo que ahora es el Ayuntamiento. Los que tocaban, entre otros, eran Manolito, Pedro, Saturnino, Florencio, Antonio “el Galatea”, Eulogio, Edmundo, etc. Se turnaban a la hora de tocar para poder bailar. Nadie les enseñó a tocar esos instrumentos, eran autodidactas, aprendían de oído, lo cual me parece un mérito añadido. Las horas en que se celebraban las fiestas eran muy prudenciales, normalmente domingo por la tarde hasta la hora de la cena. No ocurría lo mismo en verano que la hacían

a diario en la plaza de abajo, que estaba sin asfaltar. La agradable temperatura de aquellas noches y la asistencia de mucha gente, les invitaba a alargar hasta la 1 ó las 2 de la mañana aún sabiendo que al día siguiente tenían que trabajar.

Se celebraban carnavales, de forma un poco clandestina ya que no estaban bien vistos por la Iglesia. Con las caras pintadas o enmascaradas, perseguían a los muchachos marcando con el ruido de cencerros que llevaban atados a la cintura, a los mayores les hacían la broma de ponerles un libro delante para que leyeran y, otro compinchado con el compañero, le daba con otro por la espalda.

También en nuestro pueblo se festejaba la noche mágica del 5 de enero, los Reyes Magos llegaban en caballerías engalanadas con albardones, cabezadas de lujo y clavos relucientes y los reyes vestían majestuosas ropas hechas de colchas y cortinajes. Entrañaba una gran ilusión tanto para pequeños como para mayores.

Otro acontecimiento que producía gran expectación era cuando se acercaban “los comediantes”. Aparecían en sus carruajes arrastrados por caballerías. A la gente les llamaba la atención los colores de sus vestimentas, sombreros, viseras y sus caras

a veces pintadas. Durante la función la atención era absoluta sin perder un detalle de todo lo que allí ocurría. Podía costar una peseta o peseta y media y no todos podían acceder siempre a ellas, dependiendo de la economía de cada familia o del número

Por Isabel Marqués Martínez(con la colaboración de Pedro Carrascosa)

DIVERSIÓN, OCIO Y CULTURA

Vecinos viendo la televisión en el salón parroquial

Page 43: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 43

de hijos. Los más conformistas tenían bastante con que alguien les contara la actuación. Solían trabajar en la función unas 4 ó 5 personas. Estas representaciones les permitía tímidamente descubrir otra realidad diferente de la que tenían en la vida cotidiana.

Sin duda alguna, el acercamiento a la cultura en el pueblo vino de la mano de los curas allí destinados. No en pocas ocasiones he oído a mi padre hablar, con nostalgia y agradecimiento, de D. Pedro, un sacerdote que le daba junto con otros niños clases de solfeo; lo impartía en su casa que se llamaba “la casa del cura”.

Posteriormente allí estuvo la tienda de “las Puras”.

Con la colaboración de D. Eugenio Izquierdo se hizo la nueva casa parroquial, un salón y una academia, al lado de la Iglesia.

El cine también llegó de la mano de otros curas como D. Carmelo y D. Miguel Ángel, después continuaron D. Abel y D. Delfín. Las películas las traían de Soria en el coche de línea. Se proyectaban en el salón parroquial los domingos por la tarde. Primero empezaron a verse las divertidas películas de cine mudo, como las de

Charlie Chaplin, todo un icono de este cine, así como otras de cineastas franceses como Jacques Tati, director de la película “Mi tío”; cine americano como “Los 10 mandamientos” de Cecil B. Demille y, por supuesto, de nuestro cine español que les permitía tener conocimiento de grandes intérpretes como Fernando Fernán Gómez, Pepe Isbert, Paco Martínez Soria y un larguísimo elenco. A pesar de haber pasado tanto tiempo, estas películas se han quedado en la memoria y retina de personas para las que supuso el primer contacto con este medio.

Hacia el año 1935 D. Tomás, el boticario, trajo la primera radio al pueblo. Eso supuso una auténtica revolución no sólo porque de un aparato se escuchara una voz, sino por tener acceso a un medio de comunicación inmediato en una época conflictiva, en la que se ansiaba información y había mucha expectación sobre el discurrir de la situación política compleja de España. Los vecinos del pueblo se reunían a escuchar la radio en su casa, como es lógico, lo hacían por la noche cuando el trabajo estaba hecho. Esta se ubicaba en el edificio antiguo, donde ahora está el consultorio médico y, hasta no hace tanto, la farmacia.

No podemos obviar la llegada de otro medio de comunicación como es la televisión que, de alguna manera, cambió la vida de todos nosotros. La primera también fue comunitaria para uso y disfrute de los habitantes del pueblo; la trajo Justino Marín. Estaba en el salón parroquial y, después de cenar, allí acudían los vecinos, todos juntos, para pasar un rato de entretenimiento.

Todas estas actividades suponían un vínculo y conexión entre todos no visible pero que estaba latente. No podemos obviar la llegada de otro medio de

comunicación como es la televisión que, de alguna manera, cambió la vida de todos nosotros. La primera también fue comunitaria para uso y disfrute de los habitantes del pueblo; la trajo Justino Marín. Estaba en el salón parroquial y, después de cenar, allí acudían los vecinos, todos juntos, para pasar un rato de entretenimiento.

Carrera de burros a las afueras del pueblo

De izquierda a derecha: Florencio, Pedro y Manolito tocando en una era próxima a la Escuela. (Foto cedida por Pedro Carrascosa)

Page 44: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

44 LOS PINGOTES

Desde que nacemos, y, en cierta medida, desde antes de nacer, los sentidos nos asoman al exterior,

nos comunican, nos relacionan y van tejiendo y orientando nuestras vidas. Al final somos lo que hemos visto, lo que hemos leído, lo que hemos tocado, lo que hemos amado, lo que hemos oído, los sabores inolvidables y los olores que recordamos. Esa es la vida. Lo que recordamos. No hace falta acudir a Aristóteles para comprobar que los cinco sentidos son las puertas y las ventanas del conocimiento. Aquella música, las palabras de la madre, el grito de aquel hombre, el volteo de las campanas en la fiesta, la nevada primera, el paisaje del pueblo cuando encañan los trigos, el camino del monte y de los prados, el humo de la estufa de la escuela, el fastuoso cocido de la abuela, el roce de aquella mano en el recreo…

Admito que la vista y el oído me parecen los sentidos más imprescindibles. Por eso merecen todo mi asombro y admiración los ciegos y los sordomudos que salen adelante airosamente con estas privaciones. Me ocuparé hoy de los olores de mi infancia. El olfato es un sentido prodigioso, que nos sirve de guía, estimula el apetito y deja huellas imborrables dentro, en nuestra memoria. Por si alguien lo duda, ahí está la pujante industria de la perfumería. No conviene infravalorarlo. En esto nuestros animales nos dan vuelta y raya. Es un goce impagable observar el zigzagueo del perro de caza, con el hocico pegado al suelo rastreando la liebre movida en el ulagar o detrás del bando de perdices que han bajado del cabezo a la entrada del monte o tras la escurridiza codorniz en el rastrojo, hasta quedarse de muestra, quieto como una estatua, con el rabo extendido. En el lenguaje común recurrimos con frecuencia a expresiones como “me lo olía”, “esto me huele mal” y otras por el estilo.

Haciendo memoria, el primer olor de la infancia que me viene a la cabeza es el olor

a pan recién cocido. Junto a la escuela y a unos pasos de mi casa, pegado a la plaza, estaba el horno de la tía Milagros, que llamaban “La Amasadería”. Era un horno comunitario, al que las mujeres llevaban a cocer las hogazas y las tortas amasadas en las artesas de las casas de cada una. Así que había hornada casi todos los días y el aire de la plaza y de todo el barrio olía siempre a pan y a la hornija quemada con la que la tía Milagros calentaba el horno.

Por si fuera poco, pronto mi familia construyó nuestro propio horno en la entrada del corral enfrente de la puerta del portal, con lo que el grato olor a pan recién cocido penetraba en toda la casa.

Otro de los olores inolvidables de mi niñez es el de la majada en invierno: una mezcla inconfundible del olor animal compuesto por la lana del ganado y el almizcle de los chivos, mezclado con el apestoso sirle del suelo y el dulce aroma de la esparceta o el heno seco de los zarzos, todo envuelto en un vaho cálido, acre y pegajoso.

De la cocina destaca el olor a matanza. Las vueltas de chorizos colgados de las varas del techo, los jamones y los lomos, los témpanos de tocino de íntima… todo desprendía el aroma del pimentón de la Vera. Sólo de recordarlo me entra el apetito y veo los pucheros borbollando en la lumbre y el perfume del ajo y el pimentón en la sartén con aceite del trujal.

El olor de los rosquillos, fritos en la sartén grande, en abundante aceite, y el aroma de las latas de magdalenas doradas en el horno del pan me trasladan en volandas a un día de fiesta.

Otro de los olores característicos de aquellos años es el de la iglesia los domingos. Olía a sudor campesino, a tabaco, a perfume barato, a jabón de racionamiento, a cera y a incienso.

El monte, a estas alturas del año, era una sinfonía de aromas. Me quedo con el dulce y pegajoso perfume de las estepas florecidas y el fuerte olor de los sabinos. Y del campo, el balsámico aliento de la tierra en otoño cuando la siembra. Siempre me acuerdo de unos rosales, los únicos que había entonces en el pueblo, que estaban en las herrañes y que conservaban todo el aroma original. Y de las plantas aromáticas llevo toda mi vida dentro el olor del tomillo, del romero y de las uñagatas o madreselvas silvestres.

Estos son los olores de la infancia que me han salido al encuentro atropelladamente. Con sosiego recordaré otros. A lo mejor los lectores pueden, con su experiencia, estimular mi memoria.

Por Abel Hernández

Texto del Blog de Abel HernándezJunio de 2019.https://elcantodelcuco.wordpress.com

LOS OLORES DE LA INFANCIA

Haciendo memoria, el primer olor de la infancia que me viene a la cabeza es el olor a pan recién cocido. Junto a la escuela y a unos pasos de mi casa, pegado a la plaza, estaba el horno de la tía Milagros, que llamaban “La Amasadería”. Era un horno comunitario, al que las mujeres llevaban a cocer las hogazas y las tortas amasadas en las artesas de las casas de cada una.

(A Chiqui, que me ha dado la idea)

Page 45: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 45

Por Enrico Miracoli

Todo llega y todo pasa. La VI Edición ya es historia. Y lo es en el sentido más amplio de la palabra. El Desafío Tierras Altas está escribiendo su propia historia en los anales de este territorio y lo está haciendo por méritos propios. Edición a edición, año a año. Desde aquella primera y pequeña edición con 70 participantes, hasta esta sexta edición con 231. Se van subsanando errores, se va mejorando, se van ampliando horizontes, se van incorporando servicios al participante y, sobre todo, se va sintiendo, cada vez de más gente, esa energía tan bonita que hace, sumada, que todo salga bien.

Atrás quedó la siempre especial V Edición y tocaba reinventarse. El primer paso fue rediseñar el recorrido por completo. Esta

vez todos los participantes pasarían por San Pedro Manrique y sólo los que optaran por el recorrido largo se acercarían a Magaña, las sendas del Alhama y a Cerbón. De esta forma el trazado corto sería más asequible para todos y sólo los más aventurados se adentrarían en las sendas más expuestas y encañonadas del río Monte en su bajada hacia Magaña y del río Alhama en su búsqueda de la Vega de Cerbón.

Un cambio que nos permitió sumar nuevos pueblos del municipio de San Pedro Manrique. Ventosa de San Pedro y Matasejún se unirían al reto y el trazado pasaría no sólo por sus caminos, sino también por sus núcleos urbanos. Además el recorrido dibujaría un caprichoso trazado por el entramado de calles de San Pedro, para terminar en la Virgen de la Peña y el recinto de El Paso del Fuego donde se ubicaría un avituallamiento. También las calles de Cerbón verían, por primera vez además, el transitar de los ciclistas.

Se aumentaba también el número de cruces de vías públicas para poder realizar el retorno hacia Fuentes por el trazado planteado y claro, esos puntos habían de ser bien cubiertos con gente que velara por la seguridad de los participantes.

Es siempre tarea compleja ubicar a todos y cada uno de los voluntarios, definir qué cruces son prioritarios, definir cómo indicarlos, hacer una previsión horaria tanto de los primeros participantes, como de los últimos. Repartir los “Kits de Voluntario”, y hacerlo por tallas para la camiseta, y un largo etc. Pero es siempre impresionante escuchar cómo los participantes nos hablan de todos vosotros, de todos nosotros. Somos casi 200 personas enfundadas con nuestra “armadura amarilla” repartidos por todo el recorrido y en diferentes tareas. Todos y cada uno de nosotros somos fundamentales y todos y cada uno de nosotros somos y formamos el Desafío Tierras Altas, esa gran familia de amarillo que ese día guía y cuida de los participantes. Lo decimos siempre, pero cada año nos impresiona más ver cómo cada aportación, cada ayuda, cada gesto o intención y, en definitiva, cada uno de nosotros aportamos algo de nuestra esencia a este gran evento en que hemos convertido al Desafío BTT Tierras Altas. Un evento que nació en Fuentes de Magaña, pero que es de todos y para todos. Ese día, todos juntos, les llevamos en volandas por el recorrido, por ese trazado dibujado sobre el mapa de Tierras Altas, con el afán de mostrarles un pedacito de esta tierra. Les guiamos hacia su objetivo de llegar a meta. Nos recordarán sin duda, tal vez sólo sea un pueblo, tal vez un paraje, o tal

VI EDICIÓN DEL DESAFÍO

Mireia Sole (Lleida) por las calles de piedra de Castillejo de San Pedro

Momentos previos a la carrera

Page 46: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

46 LOS PINGOTES

vez una mujer de la Ventosa que les animaba o del Castillo de Magaña, o del corzo que se les cruzó en mitad de una vereda, pero seguro que hemos conseguido hacernos un hueco en sus memorias y eso, en nuestra opinión, es muy grande.

Nos hemos acercado a los 250 participantes en esta edición, una cifra que casi empieza a asustar, pero que nos llena de orgullo al mismo tiempo. Casi 250 ciclistas recorriendo este territorio, impresionante. Máxime cuando vemos y analizamos la procedencia de todos ellos. El 74% viene de fuera de la provincia de Soria y, si analizamos por provincias, el 28% provienen de Navarra, seguidos de Soria con el 26% y Madrid con un 10%. La Rioja con un 7%, Zaragoza con un 6% y Gipuzkoa con un 5% son las provincias que más participantes aportan. Pero en esta edición se ha acercado gente desde lugares tan lejanos como Alicante, Valencia o Sevilla. En total 18 provincias representadas, ¡impresionante!

En lo deportivo, tuvimos varios participantes muy muy rápidos. Julen Zubero, Samuel Campos y Patxi Cía, muy distanciados del resto de participantes pelearon hasta el final por alzarse con la ansiada primera posición, y el suculento jamón de La Hoguera.

Finalmente fue para Zubero que abrió un poco de hueco en la bajada a Magaña y pudo mantenerlo hasta el final. Yolanda Magallón hacia lo propio, si bien, rodó en solitario desde los primeros compases del desafío, con una cómoda ventaja respecto a Irene Ayensa y Gloria Tejero que pararon el reloj con poca diferencia entre ellas.

Otra de las modificaciones, fue que el trazado largo perdió dureza respecto a ediciones anteriores y eso se reflejó en los tiempos, y los participantes nos lo agradecieron a su llegada a meta. Se eliminaron además, la versión más corta de 20 km y la versión infantil. Todo ello restó complejidad y ayudó a que la comida y el ambiente en la plaza fuera espectacular como así lo corroboran las 250 comidas que se sirvieron.

Una edición para la historia, como ya hemos dicho, pero lo volvemos a mencionar porque es increíble lo que año tras año hacemos entre todos. Es increíble cómo ese día todo termina encajando, desencadenando esa bonita sensación de haberlo conseguido, de haberlo logrado. Enhorabuena a todos y gracias.

En 2020 la cita será el 19 de Julio ¿contamos contigo?

Nos hemos acercado a los 250 participantes en esta edición, una cifra que casi empieza a asustar, pero que nos llena de orgullo al mismo tiempo. Casi 250 ciclistas recorriendo este territorio, impresionante.

Yolanda Magallón (Santa Cruz de Moncayo) atravesando el despoblado de Torretarrancho, La Torre

Julen Zubero (Bilbao) negociando la bajada del Castillo de Magaña

DESAFÍO BTT TIERRAS ALTAS

Participantes 2019 s/procedencia

28%

26%

10%

7%

5%

4%3%

3%

6%

8%

BarcelonaBizkaiaOtras (León, Alicante, Tarragona, Valladolid, Guadalajara, Lleida, Sevilla, Toledo, Valencia)

NavarraSoriaMadridLa RiojaZaragozaGuipuzcoaAraba-Álava

DTA 2019-45 /45 KM / 1.200 M

DTA 2019-70 /70 KM / 2.000 M

PARTICIPANTES s/RECORRIDO

64%

36%

Page 47: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 47

LOS DATOS

El Nombre: VI Desafío BTT Tierras Altas – Territorio Celtíbero - 2019

La Fecha: 28/07/2019

La Hora: 9:00

La Sede: Fuentes de Magaña, Tierras Altas (Soria)

Los Recorridos: DTA-70 : 70 km y 2000 mD+

DTA-45 : 45 km y 1200 mD+

Participantes: 231 inscritos en el DTA2019

Resultados:Primer participante DTA-70 : JULEN ZUBERO (Bilbao) 3h 16min

Primera participante DTA-70 : YOLANDA MAGALLÓN (Santa Cruz de

Moncayo) 4h 52min

Última participante DTA-70 : GLORIA TEJERO (Gorraiz) 6h 10min

Último participante DTA-70 : ISIDORO RODRÍGUEZ (Sevilla) 6h 23min

Primer participante DTA-45 : VÍCTOR LATORRE (Soria) 2h 25min

Primera participante DTA-45 : SILVIA MOLINERO (Soria) 3h 58min

Última participante DTA-45 : HAYDEE MARTOREL (Sant Andreu de

Llavaneres) 4h 43min

Último participante DTA-45 : PEDRO GARCÍA (Peralta) 5h 06min

Javi Cuesta entrando en Castillejo de San Pedro

Varios participantes dejando atrás Sarnago y dirigiéndose rumbo a San Pedro Manrique

Page 48: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

48 LOS PINGOTES

Nuevamente, Jesús Nieva nos trae a estas páginas de Los Pingotes un relato de ficción que acontece entre Soria y Fuentes de Magaña. Se trata, en esta ocasión, de una sencilla historia de amor en la que su protagonista, Rosaura, huyendo del acoso de un marqués que, por medio de su posición de poder, trató de ganarse sus favores, se traslada a Fuentes de Magaña en busca de refugio y protección. Allí, apartada de la mundana vida de la capital, emprende una nueva vida y encuentra el amor.

El invierno de 1914 no fue especialmente frío. Esos meses sorianos lo son por propia

naturaleza. Después de haber finalizado la enseñanza primaria en la escuela con las monjitas, las horas transcurrían monótonas en casa con los pies bajo los faldones de la mesa que escondía el brasero consolador. Finalizaba enero y la esperanza de la primavera sembraba en Rosaura la ilusión de un nuevo año.

Su mamá se empeñó en que debía empezar a bordar el ajuar porque ya tenía dieciséis años y las cosas no se hacen de manera precipitada. Las monjitas la habían educado muy bien para que terminase dominando todas las tareas de una buena madre en el futuro. Ahí estaba el ejemplo de la joven Leonor, la hija del posadero, que se había casado en el nueve, con tan solo quince años, con el maestro de escuela, el poeta Antonio Machado. ¡Ay! ¡Qué pena de niña! Antonio a sus cuarenta no levanta cabeza! Parecían tan felices…y la tuberculosis se la llevó por delante hacía dos años. ¡Ay!

Las largas tardes de invierno daban

para las conversaciones con las tías y vecinas, pero Rosaura echaba en falta algún paseo para encontrarse con sus amigas y, sobre todo, con algún amigo de la escuela. ¡Cómo, si no, esperaba su madre encontrar algún pretendiente! Con tan solo salir a la misa dominical no pensaría que nadie se iba a fijar en ella. Si ni siquiera la dejaban pasar a comulgar si no era escoltada por su madre y su tía, y saliendo de los bancos de las mujeres después de los hombres. ¡La decencia es la principal virtud de una mujer!, le repetía mil veces su madre. Sí, pero con el velo ni siquiera se le veía la cara.

Pero aquella mañana el destino le reservaba una grata sorpresa. Su mamá entró en la cocina agitando en alto un sobre como si de un trofeo se tratase. ¡Nada menos que el marqués don Raimundo, viudo desde hacía tres años, tenía el gusto de invitarla como su pareja a la fiesta de carnaval! No es que a su mamá le hiciesen mucha gracia esos bailes modernos, pero era nada menos que don Raimundo y estaba segura de que en su compañía la virtud de la niña estaba completamente segura.

Por Jesús Nieva Ozcoz

LA BODA DE ROSAURA

Invitación a Carnavales del Casino de Numancia de 1914.

Documento publicado por Sorianoticias.com y facilitado por el

lector José Miguel García Asensio.

Page 49: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 49

Su madre corría nerviosa por las habitaciones abriendo y cerrando armarios, buscando un vestido decente que estuviese a la altura del señor marqués. Rosaura trataba de seguirla mareada hasta que se paró en el pasillo esperanzo la resolución final: Había que coser un vestido con tela nueva. Aquello podía ser vital para el futuro de la niña.

Y a ello se pusieron todas las mujeres de la casa.

El 23 de febrero a la hora fijada, Rosaura, más hermosa que nunca, salió a la calle para esperar aquel coche de propulsión, el primero de Soria, que le enviaba el señor marqués. En la puerta del Casino, el 23 de la calle Collado, la esperaba para ayudarle a bajar del coche y entregarle la máscara a juego con la que él mismo llevaba.

El ambiente selecto, el champagne en la recepción y el lujoso salón del casino auguraban una noche muy feliz. ¡Por fin tenía acceso a las diversiones de los adultos y la trataban como una dama! La cena fue exquisita y, aunque el protocolo la ponía un poco nerviosa, la amabilidad del marqués le daba seguridad.

Y comenzó el baile. Había practicado durante días los pasos con su hermana y estaba segura de que, sin llegar a ser una virtuosa, lo hacía bien. No obstante, el cuerpo de un hombre a su lado la ponía muy nerviosa. Era la primera vez que sentía tan cerca el perfume de un varón adulto que la sujetaba con fuerza. ¡Déjate llevar! - le había dicho su madre- ¡él lo hará todo!

En verdad él lo hacía todo, aunque con firmeza. Estaba muy acostumbrado a estar con damas y eso lo simplificaba todo. Bailaron varias piezas hasta que el señor marqués decidió ir a buscar un refresco. Fue entonces cuando una señora de unos treinta, con una máscara veneciana, se le acercó con una copa en la mano.

— ¿Tú eres la nueva compañía del marqués?

Aquella pregunta se le antojó a Rosaura, aun con su falta de experiencia, capciosa y hasta producto de los celos. No respondió, ni ella esperó la respuesta.

— Se te ve muy inocente. No es oro todo lo que reluce. Hija, espabila o ese hombre te hará sufrir mucho.

En ese momento llegaba el marqués.

— Le comentaba a tu amiga la suerte de haber sido invitada a esta maravillosa fiesta- dijo la señora.

— Estoy seguro de que tú también lo estarás pasando genial, aunque probablemente tu acompañante te estará echando en falta- dijo con ironía.

Y entregándole un refresco a Rosaura la invitó a sentarse mientras él daba cuenta de un wisky doble.

La conversación era todo un problema. ¿De qué se hablaba con un hombre con quien no coincidía ni en edad, ni en condición social? Pero él comenzó a preguntarle por su familia y todo fue como la seda.

Pero la noche era muy larga y el señor marqués siguió bebiendo y ella notó que los modales se iban relajando y ya no se ocupaba tanto de ella, sino que empezaba a departir con viejos amigos entre carcajadas. Y decidió sentarse. Le dolían los pies y le apretaba el corsé. Era la una y a esa hora suponía que un caballero debía acompañarla a casa, pero el marqués estaba disfrutando muchísimo. A las compañías masculinas se le fueron sumando las femeninas y el marqués se convirtió en el centro de atracción y hasta le hicieron un círculo mientras él bailaba de manera llamativa y exagerada.

Un joven se sentó a su lado.

— Siempre es el que mejor se lo pasa. Lo malo es que sus acompañantes no se divierten del mismo modo.

— ¿Y ha tenido muchas acompañantes? - preguntó Rosaura intrigada.

— Siento decirle, por si se había hecho ilusiones, que nunca repite y hasta pueden ser varias cada fiesta.

Aquella declaración provocó que Rosaura se levantase sin más demora. No estaba dispuesta a ser el juguete de aquel hombre, por muy marqués que fuera y, aunque esperaba que todo terminase de otra manera y era arriesgado atravesar las calles oscuras a esas horas, tomó su abrigo y salió corriendo. Aún no había llegado a la esquina cuando oyó los pasos a la carrera tras de sí. Era el marqués. La tomó fuertemente por el brazo y se disculpó. Olía a alcohol y zarceaba al hablar. Le pidió mil veces que regresara, pero ella no estaba dispuesta a hacerlo. No había sido educada para aquello. Pero él se le abalanzó pretendiendo darle un beso allí en la oscuridad. No estaba dispuesto a que su presa se le escapara. Rosaura le dio una bofetada y salió corriendo.

Llegó a casa llorando. Todos esperaban noticias del encuentro y quedaron desolados por el relato de la joven que solo quería irse a la cama y descansar.

Pero el marqués era un hombre insistente y poderoso. En los meses siguientes continuó enviando cartas e invitaciones hasta que la familia decidió, sin otro remedio, que la niña debía salir de Soria.

Y así fue como a finales de abril, después de una caminata de dos días, acompañada por su padre, Rosaura llegaba a Fuentes. La acogió la tía Martina, una mujer viuda de cuarenta y dos años quien perdió el marido muy joven en la guerra de Cuba y ya nunca volvió a casarse. Rosaura fue recibida como la hija que nunca tuvo la tía Martina y prometió cuidarla como tal.

Las costumbres del pueblo nada tenían que ver con las de la ciudad y Rosaura lo pudo comprobar desde el primer día. La tía Martina le respetó la madrugada de la primera mañana para ordeñar las dos cabras que había en el corral, pero enseguida la puso a alimentar las gallinas, coger los huevos y limpiar la cama del lechón que gruñía en la pocilga, alimentándolo con salvado que se echaba en la gamella. Era una vida sencilla de trabajo diario. Se había acabado el bordar por la tarde. En casa de la tía Martina no faltaba trabajo, pero tampoco alimento y paz.

Page 50: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

50 LOS PINGOTES

Pronto las vecinas pasaron a conocer a la recién llegada y todas le ofrecieron su cariño y hasta le presentaron a las hijas de edad similar para que pudieran pasear un rato por las tardes hasta Cerbón o hacer los trabajos juntas. Mayo es el mejor mes para la huerta. Había que plantar tomates y bisaltos, calabazas y puerros. Y había que estar atentos con el escarabajo de la patata.

Rosaura no se podía creer que las patatas estuvieran allí enterradas porque solo las había visto en la tienda. Ordeñar las dos cabras le parecía de lo más difícil y aquellas madrugadas, manías de la gente del campo. ¡Qué mas daba si se hacía a las nueve de la mañana!

Pero mayo le guardaba grandes sorpresas. Era el mes de San Sebastián y eso significaba fiesta y baile. Enseguida entendió el dicho “Lo esperamos como el mes de mayo” porque las muchachas no paraban de hablar de otra cosa todo el día en el campo. Y también hicieron un repaso exhaustivo de los mozos del pueblo. Sin verlos, ya sabía quién era el más trabajador, el que layaba más rápido y el mejor segador. ¡Como si aquello fuese determinante para que ella pudiese enamorarse de alguno de ellos! Pero cuando fueron cogiendo confianza también les empezó a escuchar quién era el más guapo y el que más se arrimaba en el baile. Aunque cuando miraba la madre había que ponerle el “tentemozo”. Ante las risas de las chicas tuvieron que explicarle que el “tentemozo” eran las varas que sujetaban los brazos del carro, pero aplicado a las chicas era colocar los brazos delante del pecho al bailar para que el chico no notara… “ya sabes, hija”. Desde luego, en el campo las chicas eran mucho más desinhibidas que en la ciudad. Hablaron de los modos como se puede quedar con el chico cuando vas a por agua a la fuente por la mañana, antes de que ellos vayan al tajo; o hacerse señales con el abanico de banco a banco para quedar a la salida de misa.

El día 3 de mayo, la cofradía de Los Hermanos de San Sebastián organizó en su honor la bendición de los campos y la comida de hermandad. Se decía el nombre de los miembros de la cofradía enfermos o que no podían realizar los trabajos de siembra, o recolección de la cosecha, y los demás le ayudarían solidariamente a realizarlas.

Y llegó el baile por la noche. Primero estaban todas las chicas juntas, pero enseguida la banda del pueblo animó sus ritmos y empezaron a acercarse los chicos para sacarlas a bailar ante la mirada atenta de sus padres que no perdían ojo. Pero aquella noche Rosaura era la nueva y más de un chico se fijó rápidamente en aquellos ojos negros, su melena rizada y los labios rojos cautivadores y de inmediato fue requerida para formar pareja. Rosaura miró a la tía Martina quien hizo un leve gesto de consentimiento con su barbilla. Emilio era el chico más alegre y atrevido y, probablemente, habría apostado con sus amigos que él sería el primero. Luego también lo hicieron Braulio y Nicasio. Cuando se acercó Santiago la tía hizo un ligero gesto de negación, pero era demasiado tarde porque el chico ya la acercaba al centro del frontón. Mientras bailaban, Rosaura volvió a mirar a su tía y en ese cruce de miradas siguió percibiendo seriedad y preocupación que no terminaba de entender, así que cuando se sentó fue lo primero que preguntó a su tía.

— ¿No has visto las caras del grupo de chicas? Le dijo por

respuesta. Santiago tiene novia y no le ha hecho ninguna gracia a ninguna.

— Pero yo no lo sabía- se disculpó Rosaura.

— Pues deberías hablar con las chicas de ese tema y no de tonterías y enterarte. Esas cosas te pueden acarrear muchos problemas. Tú no puedes pasar por una chica fácil que accede a todos los hombres.

— Si sólo es un baile.

— No. No es sólo un baile. Así se empiezan las relaciones y así se rompen.

— ¿Y qué puedo hacer? ¿Disculparme con Elvira?

— Quedarte aquí sentada el resto del baile y observar.

La respuesta de su tía era muy enigmática, pero decidió obedecer y no volver a cometer errores. No era su mundo. Tenía que aprender a desenvolverse.

Al cabo de un rato, percibió que había un chico al fondo, de pie, que no bailaba y que no le quitaba ojo, aunque cuando ella le miraba, retiraba la vista hacia otro lado. Preguntó a su tía por él. No era muy atractivo, pero se le veía fuerte y bien plantado. Su tía le dijo que era Mateo, hijo de una viuda, trabajador y muy tímido. Pocas veces se le veía de fiesta y no solía visitar ninguna de las dos tabernas del pueblo. Era evidente que permanecía allí hasta tarde porque algo le retenía. De habitual se iba muy pronto a la cama para realizar desde muy temprano las tareas con los animales y el campo. Su madre tenía muchas tierras y era hijo único.

En los días siguientes no volvió a estar con el grupo de chicas y las notó muy distantes, hasta que Juana se acercó a casa para aclarar el asunto y anunciarle que pronto llegaría el tiempo de la cosecha. Como Santiago había recibido su reprimenda y lo había aclarado con Elvira, por esta vez, todo sería olvidado.

En tiempo de cosecha todo el pueblo se movilizaba. Hacia San Juan o San Pedro, secas las espigas, se comenzaba a segar. Es entonces cuando la espiga se dobla por estar cargada de grano y adquiere un color dorado. Primero, las cebadas. Trigos y centenos, después. Se organizaban cuadrillas e iban de campo a campo como si todo fuese de todos. Era la mejor manera de hacer eficaz el trabajo entre los pequeños agricultores. Rosaura se apuntó enseguida. Su tía también tenía algunas tierras y necesitaba ayuda. Le dio algunos consejos para que no sucediera como en el baile. Allí todo parecía tener sus propias normas.

— Cuando empiece la siega verás llegar al pueblo jóvenes forasteros. Son los agosteros que vienen con el “ajuste” acordado con los hacendados. Cuida con ellos. Están a todo lo que cae porque no tienen nada que perder y no es la primera vez que por navidad tenemos malas noticias y sale a la luz algún “bombo”.

— Pero tía…

— Yo te lo advierto. Sin más.

Page 51: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 51

— Vamos a la cuadra donde te enseñaré todo lo que necesitas.

Y en la cuadra fue facilitándole los distintos elementos explicándole su uso: la hoz curvada para cortar las espigas, y en la mano contraria la zoqueta, una especie de guante de madera curvo que la protegía del roce de la hoz. Quedaban fuera el dedo pulgar y el índice para apresar las cañas de las espigas segadas. El brazo se protegía con los manguitos de lona y los dedos con los dediles.

Todo aquello a Rosaura le sonaba a chino, pero la tía Martina le dijo que hiciera caso al “manejero”, el jefe de la cuadrilla, y se fijara en el resto de chicas. No era tan difícil. La jornada empezaría a las seis de la mañana descansando una hora para almorzar. Alrededor del mediodía se paraba para comer: sopas de ajo o recocidas y algún torrezno, o trozo de chorizo o tocino; Buen trago de vino de la bota y un cigarrillo de picadura para los hombres.

— Sé cauta en las conversaciones. Escucha y habla poco. No rías más de la cuenta que pasarás por boba. Y aunque estés muerta, nunca lo demuestres o te tendrán por una señorita de ciudad inútil. Créeme que te están observando y poniendo a prueba. Ya sabes, donde quiera que fueres, haz lo que vieres.

Rosaura ya había descubierto la sabiduría de su tía y que todos sus consejos eran de lo más acertado.

Los primeros días de siega fueron realmente duros para Rosaura. Llegaba a casa rendida. Su tía le daba friegas en los brazos y las piernas con vinagre.

— Tranquila hija, a todo se acostumbra una- le decía.

A la siguiente semana la sorpresa fue ver en el tajo a Mateo. Él poseía su propia cuadrilla y sus agosteros porque tenía suficiente con sus propias tierras, pero allí estaba esta vez y había traído a sus jornaleros, lo que todos agradecieron muchísimo. Algo estaba cambiando.

Fue Juana, una vez más la que se dirigió a Rosaura en el tajo.

— Ese algo busca y la única novedad es que este año estás tú.

Rosaura no entendió muy bien el comentario, pero ese domingo, al salir de misa, Mateo se acercó a su tía para pedirle permiso para pasear con su sobrina.

— Pregúntale a ella- fue la respuesta de Martina.

Rosaura no sabía muy bien lo que significaba “pasear”. En definitiva, se trataba de salir al atardecer a dar una vuelta por el paseo del empalme a la vista de todos. Más tarde, después de varios domingos hablando y paseando, él le daría la mano suavemente y eso sería la interpretación de noviazgo a los ojos de todos. El primer beso tardaría en llegar, probablemente tras una noche de fiesta y baile en la que él la acompañaría a casa.

Todo era lento y pautado, todo parecía estar establecido y aceptado por el resto del pueblo porque nunca faltaban miradas en el paseo o entre las cortinillas de una ventana, pero a Rosaura le agradaba. Era limpio y sin secretos.

Mateo era un hombre honesto y trabajador. Poco hablador, pero se le veía una mirada dulce y pendiente siempre de ella.

Rosaura sabía que de aceptar aquella mano ruda y callosa de Mateo en el paseo a Cerbón, se comprometía a una vida de trabajo, quizás menos porque tenía muchas tierras, ganados y cuadrillas de peones, pero una vida feliz.

Rosaura y Mateo se casaron dos años después, el día de San Miguel, con la cosecha recogida, la trilla realizada y los graneros llenos. Se fueron a Zaragoza de viaje de novios porque Rosaura evitaba ir a Soria excepto para ver a sus padres, y éstos estuvieron en la boda en Fuentes y en el banquete en el frontón, junto a la era del tío Felipe.

Page 52: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

52 LOS PINGOTES

E n esta nuestra tierra, antiguamente no existían las carnicerías que tenemos todos debajo de casa, o un

supermercado cerca al que poder acudir y comprar la carne. Antes solo disponíamos de un carnicero en la zona, el Pepe de Valtajeros, que bajaba con su caballo a vender la carne. Pero también era costumbre hacer la matanza de los animales que teníamos en casa y así se aseguraba la subsistencia durante todo el año. La época de la matanza era el invierno. Yo lo recuerdo como una auténtica fiesta ya que nos juntábamos toda la familia y acudían primos y tíos para colaborar en las diferentes labores que conllevaba la matanza.

La matanza es una tradición que se está perdiendo en los pueblos por varias razones como pueden ser el duro trabajo que supone en una sociedad en donde, cada vez más, buscamos la comodidad; la despoblación y el abandono de la vida rural; o por planteamientos más recientes como la protección de los animales frente al sufrimiento derivado de su sacrificio o la salud pública y las medidas de protección sanitaria que vigilan este tipo de actividades en el ámbito doméstico. Sea por lo que fuere, la matanza es una tradición que, como muchas otras, se nos va.

El cerdo es un animal del que se come todo. Hasta los huesos son buenos para hacer sopa. Con su carne se hacen chorizos, jamones, lomo…y muchas cosas más. En este artículo nos centraremos en las morcillas, que se hacen con la sangre del cerdo.

Aquí os dejo la receta por si alguien se anima a elaborar morcillas dulces.

Ingredientes:

Realización:

Se corta el pan duro el día anterior y se deja húmedo con un poco de sal. Al día siguiente, se coge la sangre cuando se mata el cerdo y se mezcla con el pan rápidamente para que no se formen coágulos. Se deja así hasta el momento que quieras hacerlas, durante ese mismo día.

Cuando se van a elaborar, se introduce el arroz cocido y la manteca (parte de grasa del cerdo, previamente cortada en trozos pequeños). Estos ingredientes hay que ir amasándolos junto con la carne y, después, iremos añadiendo poco a poco el resto de los ingredientes hasta conseguir la masa final.

Las tripas que se utilizan son el menudo (intestino grueso) que, previamente, ha sido desurdido y limpiado con esmero. Se le da la vuelta y se cosen por un lado.

Una vez que tenemos la masa preparada y las tripas limpias, se llenan con la morcillera, se cose el otro lado y se cuecen en agua con una cabeza de ajos y sal. No hemos de olvidar pinchar las morcillas antes de meterlas al agua. Para saber cuando están cocidas, las pincharemos con una aguja e inmediatamente pondremos ésta en la mano. Si quema, ya las tenemos cocidas y las podremos sacar. Durante el proceso de cocción tenemos que tener cuidado que no hierva el agua para que no se rompan. Por ello, cuando empiece a hervir, iremos añadiendo agua fría durante todo el proceso de cocción.

Ya tenemos unas ricas morcillas que podremos degustar fritas, asadas o secas.

¡Qué el paladar disfrute de este manjar!

Gastronomía. Morcillas

Por Sara Aguado Martínez

• 200 g de canela• 200 g de anís molido• 2 Kilos y medio de azúcar• 1 Kg de arroz• Manteca del cerdo• La sangre de 1 cerdo • 200 g pasas sin pepita• 6 barras de migas de pan duro • Sal• Tripas

Desde que el ser humano ha cazado animales o los ha domesticado para procurar su alimento, siempre ha aprovechado y cocinado su sangre mediante métodos de cocción más o menos depurados. Pues bien, la morcilla, tan antigua como la civilización occidental y considerada como uno de los embutidos de charcutería más antiguos, se elabora tomando como base la sangre del cerdo, así como su grasa y otros condimentos.

Nos consta que la morcilla

fue un alimento conocido

por los antiguos griegos ya

que fue citada en la Odisea

de Homero en el siglo VIII

a.C.. En determinadas

épocas de la Historia, la

morcilla ha sido prohibida por

algunas religiones, incluido

el cristianismo durante

algún tiempo. A pesar de

sus detractores o de la

persecución religiosa, a lo largo

de los siglos, griegos, romanos,

españoles, franceses, italianos,

alemanes y latinoamericanos,

entre otros, han elaborado

este producto con diferentes

ingredientes y recetas en

función del país o la tradición,

pero siempre respondiendo

a la esencia: un embutido de

sangre cocida en los intestinos

de un cerdo y aderezada

con otros elementos como

verduras, arroz, cebolla, pasas,

piñones, frutos secos, setas o

trozos de carne o tocino.

Page 53: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 53

Page 54: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

54 LOS PINGOTES

El pasado mes de octubre las máquinas comenzaron a talar los chopos del Barranco. Estaban sentenciados

hace tiempo por su deteriorado estado de salud, una avanzada situación de podredumbre que amenazaba con la caída de alguno de ellos y el riesgo de algún grave accidente sobre las personas. A este peligro hay que añadir que muchas de las pesadas y amenazantes ramas vencían hacia el lado del camino. Esa es la información que nos traslada el Ayuntamiento que, ante dichas circunstancias, ha tenido que anteponer la seguridad al valor paisajístico y emocional de tan singular paraje.

En total, se han talado a ras del suelo unos 35 árboles, dado su mal estado y nulas posibilidades de recuperación. El resto, más de un centenar, se cortaron por la técnica del trasmocho, conservando la base del tronco, aproximadamente un metro y medio de altura, con el fin de que en el futuro pueda crecer ramificado. El objetivo es que en los próximos años se vayan regenerando hasta devolver al barranco, ahora mutilado, esa estética tan evocadora de la que hemos disfrutado toda la vida. Se estima que el tiempo necesario para esta proceso será de seis a ocho años.

El origen de esta arboleda de chopo canadiense se pierde en la memoria de los más mayores de Fuentes de Magaña y se remonta más allá de comienzos del siglo XX. A lo largo de su historia conocida, los chopos del Barranco han recibido varias actuaciones de poda y saneado.

Por último, nos informa el Ayuntamiento de que esta actuación no ha supuesto ningún coste para las arcas municipales. Por el contrario, el municipio ha obtenido un ingreso de aproximadamente 1.000 € derivado del aprovechamiento de la madera por la empresa encargada de la tala.

LA TALA DE LOS CHOPOS DEL BARRANCO

O tro importante impacto medioambiental en el término municipal de Fuentes de Magaña se

deriva de las actuaciones acometidas para llevar a cabo la concentración parcelaria de Valtajeros. Parajes tan emblemáticos como la Fuentefría, La Veguilla o La Mora van a verse modificados por las obras de construcción de caminos de acceso a las parcelas. La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León está ejecutando las infraestructuras rurales en la zona de concentración parcelaria de Valtajeros, que comprende 2.231 hectáreas de este municipio y una pequeña parte del término municipal de Fuentes de Magaña.

A estas obras se van a destinar 1,3 millones de euros que permitirán realizar 11 caminos con una longitud de 18,7 kilómetros en total y abrir 14 sendas con 18,8 kilómetros de longitud. Además, se procederá a la restauración ambiental de la zona mediante el acondicionamiento de las canteras. Son 445 los propietarios que se van a beneficiar de unas obras que facilitarán los trabajos agrícolas en las 6.628 parcelas que están actualmente en proceso de concentración parcelaria.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA

Page 55: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

LOS PINGOTES 55

1ª. Las tres asociaciones podrán usar el salón y su equipamiento, para sus actos organizativos, culturales y recreativos. Se pondrán de acuerdo en las fechas. La prioridad vendrá marcada por la fecha de solicitud hecha por correo electrónico enviado a [email protected], o, [email protected], dentro de los 15 días anteriores a la celebración del acto.

2ª. Los 92 socios de la asociación CENTRO SOCIAL podrán usar el salón y su equipamiento, cuando lo necesiten. Lo deberán solicitar también por correo electrónico enviado a [email protected], o, [email protected], dentro de los 15 días anteriores a la celebración del acto. Se deberá abonar 3 € por cada una de las personas que le acompañen y que no sean socios del CENTRO, y 2 € si son de las otras asociaciones.

3ª. Los socios de AMIGOS DE FUENTES y EL MACHACÓN podrán usar el salón y su equipamiento cuando lo necesiten. Lo deberán solicitar por correo electrónico enviado a [email protected], o, [email protected], dentro de los 15 días anteriores a la celebración del acto y hacer una transferencia de 20 € por día de uso a ES22 3017 0140 4200 0144 2813, añadiendo 2 € por cada persona asistente si es socio de su asociación y 3 € si no es socio de ninguna de las tres asociaciones.

4ª. Las personas que no pertenezcan a ninguna de las 3 asociaciones podrán usar el salón y su equipamiento cuando lo soliciten. Lo deberán hacer por correo electrónico a [email protected], o, [email protected], dentro de los 15 días anteriores a la celebración del acto y hacer una transferencia de 30 € a ES22 3017 0140 4200 0144 2813, añadiendo 3 € adicionales por persona asistente al acto.

En la Asamblea de la Asociación Centro Social, Cultural y Recreativo y Deportivo de Fuentes de Magaña celebrada el

pasado 7 de septiembre de 2019, se modificaron las normas de uso del Salón Social, que quedan del siguiento modo:

NORMAS DE USO DEL CENTRO SOCIAL DE FUENTES DE MAGAÑA

5ª. Preferencia. La solicitud de las asociaciones tendrán preferencia sobre las de los socios de cualquiera de las tres asociaciones que soliciten el local a título individual. La preferencia de las solicitudes de los socios, sea de la asociación que sea, la marcará la fecha del correo; si ésta coincidiera, la hora en la que se envió y, como último recurso, se tendrá en cuenta el día y la hora de la transferencia de la cantidad a pagar.

6ª. El salón tiene capacidad para 60 personas, aproximadamente, preparado para actos de banquete. Si algún grupo coincide en las fechas, y no llegaran a esta cifra, pueden ponerse de acuerdo y usarlo conjuntamente sin sobrepasar la capacidad permitida.

7ª. El disfrute del salón supone para sus usuarios que deben dejar las instalaciones en perfecto estado para el próximo evento a celebrar por parte de otros usuarios, manteniendo el orden y la limpieza del local, así como del mobiliario y utensilios en él alojados.

8ª. El uso de las mesas, fuera del salón, por parte de los socios de la asociación Centro Social no tendrá ningún cargo. Los socios de Amigos y del Machacón, cuando lo soliciten a título individual, deberán abonar 5 € por día por el uso de cada mesa fuera del salón. No se abonará cantidad alguna por el uso de las mesas fuera del salón si se usan para actos colectivos programados en el marco de las actividades de cualquiera de las asociaciones. Las personas que no sean socios de ninguna de las tres asociaciones, deberán abonar 7 € por mesa y día.

Mario Guillén Marín10 de noviembre de 2018(Hijo de nuestros socios Andrea yMiquel)

El pasado 27 de octubre, las asociaciones de los pueblos de Ventosa de San Pedro, Sarnago,

Matasejún y el Ayuntamiento de San Pedro Manrique, colaboraron con la Diputación de Soria en el remarcado de las señales del conocido Sendero Ibérico Soriano a su paso por Tierras Altas (Sendero de Gran Recorrido GR 86). Las cuatro entidades convocaron una jornada de trabajo voluntario para remarcar los distintos tramos del GR 86, que atraviesa las tres zonas de Tierras Altas (Tierra Yanguas, Tierra San Pedro y Tierra Magaña).

El objetivo de la acción era mantener el sendero GR, favoreciendo las actividades vinculadas a la naturaleza y al turismo rural, actividades que suponen una fuente de desarrollo de estas Tierras Altas; y contribuyendo al desarrollo de actividades deportivas y al mantenimiento de caminos tradicionales de conexión entre pueblos.

El GR a su paso por Tierras Altas ofrece paisajes singulares, con ecosistemas mixtos entre el clima mediterráneo del valle

del Ebro donde se ubica la comarca con árboles como las encinas, y ecosistemas más húmedos de montaña con pino silvestre, haya, fresno, arce y mostajo.

Asimismo el GR recorre pueblos habitados, destacando las tres cabezas de la comarca -Yanguas, San Pedro y Magaña-, así como otros pueblos habitados, como Fuentes de Magaña, y otros totalmente despoblados.

Como valores faunísticos encontramos todo tipo de rapaces como el águila real, águila calzada, buitre leonado o milano real y mamíferos como corzos, ciervos, jabalíes y zorros.…

Tierras Altas remarca las señales del GR 86

Maite y Enrico colaborando en la remarcación de señales

Page 56: Asociación de Amigos de Fuentes de MagañaAsociación de Amigos de … · 2019-12-14 · La revista de La asociación recreativo-cuLturaL de amigos de Fuentes de magaña. 2 LOS PINGOTES.

56 LOS PINGOTES