Asociación de algunas variables antropométricas y ...

15
Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434 Revista Finlay 172 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3 Artículos originales Asociación de algunas variables antropométricas y hemodinámicas con la glucemia Association of Some Anthropometric and Hemodynamic Variables with Glycemia Milagros Lisset León Regal 1 Jacqueline Zamora Galindo 1 Mikhail Benet Rodríguez 2 Luis Alberto Mass Sosa 1 Cynthia Morales Pérez 1 Lázaro Hermes González Otero 1 1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba 2 Fundación Universitaria Cafam. Bogotá, Colombia Cómo citar este artículo: León-Regal M, Zamora-Galindo J, Benet-Rodríguez M, Mass-Sosa L, Morales-Pérez C, González-Otero L. Asociación de algunas variables antropométricas y hemodinámicas con la glucemia. Revista Finlay [revista en Internet]. 2019 [citado 2022 Jul 16]; 9(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/691 Resumen Fundamentación: diversas fuentes aseveran que existen diferencias en algunas variables antropométricas y hemodinámicas entre individuos con glucemia normal, riesgo y patológica, por lo cual se hace necesario mostrar nuevas evidencias. Objetivo: determinar la relación entre variables antropométricas y hemodinámicas con las cifras de glucemia en individuos del municipio Cienfuegos en el 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 925 individuos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de la piel, cintura abdominal, índice de masa corporal, presión arterial sistólica, diastólica y media, índice de reactividad cardiovascular y glucemia. Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar la correlación entre la glucemia en ayunas y las variables de estudio, con una significación del 99 %. Los resultados se presentan en tablas y gráficos. Resultados: hubo predominio del color de piel blanca y el sexo femenino y los individuos entre 35-44 años representaron el mayor porcentaje de la muestra. Los pacientes con glucemia de riesgo y diabéticos presentaron un incremento de las variables de estudio por encima de lo normal. Conclusiones: existe una correlación positiva entre la concentración de glucosa y las variables de estudio analizadas, lo que explica los desbalances antropométricos y hemodinámicos en pacientes con glicemia riesgo y patológica. Palabras clave: antropometría, hemodinámica, glucemia Abstract Foundation: various sources claim that there are differences in some anthropometric and hemodynamic variables between individuals with normal, risk and pathological glycemia, which makes necessary to show new evidence. Objective: to determine the relationship between anthropometric and hemodynamic variables with the glycemia figures in individuals of the Cienfuegos municipality in 2010. Methods: a correlational cross-sectional descriptive study was carried out. The sample consisted of 925 individuals. The variables analyzed were: age, sex, skin color, abdominal waist, body mass index, systolic, diastolic and mean blood pressure, cardiovascular reactivity index and glycemia. Nonparametric statistical tests were applied to evaluate the correlation between fasting blood glucose and the study variables, with a significance of 99 %. The results are presented in tables and graphs. Results: there was a predominance of white skin color and female gender and individuals between 35-44 years represented the highest percentage of the sample. Patients with risk glycemia and diabetics had an increase in the study variables above normal. Conclusions: there is a positive correlation between glucose concentration and the analyzed variables, which explains anthropometric and hemodynamic imbalances in patients with glycemia risk and pathology. Key words: anthropometry, hemodynamics, blood glucose Recibido: 2019-02-05 16:43:41 Aprobado: 2019-07-12 09:18:05 Correspondencia: Milagros Lisset León Regal. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. [email protected]

Transcript of Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Page 1: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 172 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

Artículos originales

Asociación de algunas variables antropométricas y hemodinámicascon la glucemia

Association of Some Anthropometric and Hemodynamic Variableswith GlycemiaMilagros Lisset León Regal1 Jacqueline Zamora Galindo1 Mikhail Benet Rodríguez2 Luis Alberto Mass Sosa1 CynthiaMorales Pérez1 Lázaro Hermes González Otero1

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba2 Fundación Universitaria Cafam. Bogotá, Colombia

Cómo citar este artículo:León-Regal M, Zamora-Galindo J, Benet-Rodríguez M, Mass-Sosa L, Morales-Pérez C, González-Otero L. Asociación dealgunas variables antropométricas y hemodinámicas con la glucemia. Revista Finlay [revista en Internet]. 2019[citado 2022 Jul 16]; 9(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/691

ResumenFundamentación: diversas fuentes aseveran queex is ten d i fe renc ias en a lgunas var iab lesantropométricas y hemodinámicas entre individuos conglucemia normal, riesgo y patológica, por lo cual sehace necesario mostrar nuevas evidencias.Objetivo: determinar la relación entre variablesantropométricas y hemodinámicas con las cifras deglucemia en individuos del municipio Cienfuegos en el2010.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversalcorrelacional. La muestra estuvo conformada por 925individuos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo,color de la piel, cintura abdominal, índice de masacorporal, presión arterial sistólica, diastólica y media,índice de reactividad cardiovascular y glucemia. Seaplicaron pruebas estadísticas no paramétricas paraevaluar la correlación entre la glucemia en ayunas y lasvariables de estudio, con una significación del 99 %. Losresultados se presentan en tablas y gráficos.Resultados: hubo predominio del color de piel blanca yel sexo femenino y los individuos entre 35-44 añosrepresentaron el mayor porcentaje de la muestra. Lospacientes con glucemia de riesgo y diabéticospresentaron un incremento de las variables de estudiopor encima de lo normal.Conclusiones: existe una correlación positiva entre laconcentración de glucosa y las variables de estudioanal izadas, lo que expl ica los desbalancesantropométricos y hemodinámicos en pacientes conglicemia riesgo y patológica.

Palabras clave: antropometría, hemodinámica,glucemia

AbstractFoundation: various sources claim that there aredifferences in some anthropometric and hemodynamicvariables between individuals with normal, risk andpathological glycemia, which makes necessary to shownew evidence.Objective: to determine the relationship betweenanthropometric and hemodynamic variables with theglycemia figures in individuals of the Cienfuegosmunicipality in 2010.Methods: a correlational cross-sectional descriptivestudy was carried out. The sample consisted of 925individuals. The variables analyzed were: age, sex, skincolor, abdominal waist, body mass index, systolic,diastolic and mean blood pressure, cardiovascularreactivity index and glycemia. Nonparametric statisticaltests were applied to evaluate the correlation betweenfasting blood glucose and the study variables, with asignificance of 99 %. The results are presented in tablesand graphs.Results: there was a predominance of white skin colorand female gender and individuals between 35-44 yearsrepresented the highest percentage of the sample.Patients with risk glycemia and diabetics had anincrease in the study variables above normal.Conclusions: there is a positive correlation betweenglucose concentration and the analyzed variables,which explains anthropometric and hemodynamicimbalances in patients with glycemia risk and pathology.

Key words: anthropometry, hemodynamics, bloodglucose

Recibido: 2019-02-05 16:43:41Aprobado: 2019-07-12 09:18:05

Correspondencia: Milagros Lisset León Regal. Universidad de Ciencias Médicas. [email protected]

Page 2: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 173 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad crónicacaracterizada por hiperglicemia y un desarrollotardío de complicaciones vasculares yneuropáticas.(1) Durante el 2017 ocupó el octavolugar entre las principales causas de muerte enCuba, con una tasa bruta de mortalidad de 21,6por cada 100 000 habitantes y fue Cienfuegos laoctava provincia con una tasa de mortalidadbruta más elevada con un 21,8. El grupo etáreomás afectado fue el de 60-64 años y existe unpredominio del sexo femenino.(2) La mortalidad yla morbilidad aumentan por el peligro deenfermedades cardiovasculares, cardiopatías yaccidentes cerebro vasculares, deficienciasvisuales, nefropatías y amputaciones, cuyafrecuencia es mucho mayor en diabéticos que enno diabéticos.(3) Al término de diagnosticarse ladiabetes mellitus el paciente presenta variossíntomas y signos característicos de estaenfermedad, pero, ¿cómo transcurre ese lapsode t iempo que antecede al diagnósticoinequívoco de esta enfermedad? ¿Cuálesparámetros pudieran ir variando paulatinamenteque nos pudieran inferir el avance hacia ladiabetes mellitus? Sin dudas este sería elmomento más importante para realizar medidasde prevención con el fin de variar aquellosfactores que pueden ser modificables y quej u e g a n u n p a p e l f u n d a m e n t a l e n e ldesencadenamiento de la diabetes mellitus.Algunos indicadores antropométricos como elíndice de masa corporal y la circunferencia de lacintura abdominal determinan si un individuopresenta obesidad y son recomendados para lavigilancia y el seguimiento de las enfermedadescrónicas no transmisibles. Diversos estudiosseñalan, que la obesidad central y el aumento dela circunferencia abdominal, son factores queduplican el riesgo de presentar diabetes.(4) Pero¿cuál es la relación existente entre la obesidad yla diabetes mellitus? En la obesidad visceral, seencuentran aumentadas las adipocinaspro-inflamatorias que se asocian a la inflamaciónclínica y subclínica, a la insulino-resistencia, alestrés oxidativo y a la lesión endotelial ydesarrollan un papel clave en el síndromemetabó l i co e i nc rementan e l r i e sgocardiometabólico.(5) Se pudiera hablar de unproceso bidireccional que se puede observar alfavorecer la diabetes mellitus el desarrollo de laobesidad, debido al aumento que se establececon respecto a la síntesis de lípidos y triglicéridosen los hepatocitos, y cómo la obesidad puedefavorecer el desencadenamiento de la diabetesmellitus ya que los adipocitos muestran una

disminución de la sensibilidad a la insulina.También la hipertensión arterial aparece en elcon tex to c l í n i co de l a obes idad y l ainsulino-resistencia, exacerbando así los efectosde la disfunción endotelial y favoreciendo eldesarrollo de la ateroesclerosis en la paredvascular.(6) Entonces, ¿Qué relación existe entrela resistencia a la insulina y la hipertensiónarterial? Como aspecto paradójico, en situacionesfisiológicas la insulina es un vasodilatador queejerce efectos secundarios en la reabsorción desod io po r e l r i ñón . En e l marco de l ainsulino-resistencia, se pierde el efectovasodilatador, pero se conserva el efecto renalen la reabsorción de sodio. La insulina intensificala actividad del sistema nervioso simpático,efecto que también puede conservarse dentrodel marco de la resistencia a ella.(7) A lo largo delúltimo medio siglo, la incidencia de diabetesmellitus tipo 2 ha aumentado con rapidez en casitodas las poblaciones mundiales, pero de maneraparticular en países emergentes del tercermundo, por lo que sigue siendo importanteidentificar la asociación que existe entredeterminadas variables antropométricas yhemodinámicas, con las cifras de glucemia, asícomo los fundamentos fisiopatológicos quesubyacen entre ellos, lo que permitiría laprevención o reducción de las complicaciones acorto y largo plazo de esta enfermedad, siempre,con el diseño e implementación de nuevasestrategias de intervención, constituyendo así lamotivación y pilares de esta investigación. En talsentido cabría preguntarse: ¿Existirá relaciónentre las cifras de glucemia y algunas variablesantropométricas y hemodinámicas relacionadascon el riesgo cardiovascular? ¿Existirándiferencias en dichas variables entre individuoscon glucemia en ayunas normal, riesgo ypatológica?

Por lo que el objetivo de esta investigación fue:determinar la relación entre variablesantropométricas y hemodinámicas con las cifrasde glucemia en individuos del municipioCienfuegos en el 2010.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversalcorrelacional. Se utilizó la base de datos delproyecto CARMEN II (Conjunto de Acciones paraReducir Multifactorialmente las Enfermedades noTransmisibles), del año 2010 y está conformadapor la población entre 15 y 74 años de las áreasde salud I, II, III, IV, V, VII y VIII del área urbanadel municipio Cienfuegos, aproximadamente 126

Page 3: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 174 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

273 habitantes al inicio de la medición. Lamuestra teórica está constituida por 2400personas, 200 por cada uno de los 12 gruposformados por segmentos de edades de 10 años(15-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65-74) ysexos. Para la selección de la muestra se utilizóun método de muestreo complejo probabilístico ytrietápico, fueron las unidades de muestro losdistritos, las áreas y secciones censales(constituidas entre 5 y 7 casas), de la ciudad deCienfuegos.(8) Del total de la muestra teórica, elgrupo de evaluadores del proyecto CARMEN pudolocalizar a 2193 personas (91,37 % de la teoría) ala que se le llamó muestra real, por lo que hubouna pérdida no significativa del 9,63 %.Posteriormente, tomando como referencia lamuestra real, se obtuvo una submuestra de 1120personas que constituyó la muestra para elestudio de las variables bioquímicas del estudioCARMEN II, se seleccionó esa submuestra debidoa la imposibi l idad de hacer medicionesbioquímicas al total de las personas estudiadas.De esta submuestra se eliminaron los resultadosatípicos de las variables antropométricas yhemodinámicas por lo que se trabajó en esteestudio con 925 individuos, incluidos en la base

de datos del proyecto CARMEN. La base de datosse d iseñó en e l 2010, por un grupo deevaluadores entrenados, en dos etapas, se utilizóun cuestionario confeccionado para la medición.En la primera etapa, los encuestadores(profesionales y entrenados), visitaron las casasque entraron en el muestreo. En la segundaetapa las personas seleccionadas visitaron elcentro de medición, un consultorio del médico dela familia cerca de las casas de los encuestados.En el centro de medición el personal deenfermería bien entrenado y certificado al efecto,hicieron las mediciones de presiones arteriales yantropométricas y un técnico de laboratorio,también bien entrenado y con experiencia realizóla toma de sangre y la centrifugación de lamuestra. Las determinaciones de glucemiafueron procesadas en el autoanalizador químicoElimat de la firma Elitech, en el LaboratorioClínico Especializado Ambulatorio Héroes dePlaya Girón (CEA). En todos los casos seutilizaron reactivos producidos por la Empresa deProducción de Biológicos Carlos Juan Finlay(HELFA Diagnostics). Todas las determinacionesde laboratorio fueron realizadas teniendo encuenta el control de calidad establecido.

Page 4: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 175 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

Page 5: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 176 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

Se utilizó el programa SPSS 18 para el análisisestadístico de los datos, las variables de estudiono tienen una distribución normal, por ello seaplicaron pruebas no paramétricas (Rho deSperman) para evaluar la correlación entre, lag l u c e m i a e n a y u n a s y l a s v a r i a b l e santropométricas y hemodinámicas. Se aplicó laprueba K no paramétrica para muestrasindependientes (Jonckheere Terpstra) paracomparar los resultados entre los individuos conglucemia normal y alterada. Se aplicó la pruebaChi cuadrado de Pearson para evaluar laasociación entre la glucemia y la cinturaabdominal. Todos los resultados se presentan entablas y gráficos por medio de números yporcentajes. El nivel de significación estadísticaque se ajustó fue del 99 %.

El proyecto inicial CARMEN II, fue aprobado por elComité de ética de la investigación científica dela Universidad de las Ciencias Médicas de

Cienfuegos. A todas las personas encuestadas seles pidió su consentimiento de participación. Elproyecto cuyos resultados se presentanactualmente, fue aprobado también por elComité de ética de la Facultad de CienciasMédicas de Cienfuegos.

RESULTADOS

La caracterización de la población de estudio semuestra mediante la distribución de losindividuos en función de los grupos de edades, elcolor de la piel y el sexo. Predominó el grupoetáreo comprendido entre los 35-44 años deedad que representó el 19,2 % del total de lamuestra, seguido por los grupos de 45-54 y55-64 con un 18,6 % respectivamente; de igualmanera el color de la piel blanca en un 73,7 % yel sexo femenino con un 60,4 % de un total de925 individuos. (Tabla 1).

Se refleja la relación existente entre la glucemiaen ayunas y las variables antropométricas y

hemodinámicas estudiadas. Todas presentaronuna correlación positiva. (Tabla 2).

Page 6: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 177 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

Se muestra la relación que existe entreindividuos con glucemia normal, riesgo ypatológica con la cintura abdominal. En ella seobserva una mayor prevalencia de pacientes conglucemia normal y cintura abdominal normal, noasí para el resto y fue significativa la disminución

del porcentaje de pacientes con cinturaabdominal normal a medida que se avanza envalores de glucemia desde la normalidad hacia elr iesgo y poster iormente hacia valorespatológicos en ayunas. El valor de la p para lascorrelaciones fue de 0,00. (Tabla 3).

A continuación se presenta la relación entreglucemia normal, riesgo y patológica con losvalores medios del índice de masa corporal. Losvalores del índice de masa corporal comenzarona elevarse desde las primeras variaciones de

glucosa en sangre, alcanzando el sobrepeso paraglucemia de riesgo y posteriormente alcanzarvalores de índice de masa corporal pautadoscomo obesidad ya en estados francos deglucemia patológica. (Gráfico 1).

Page 7: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 178 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

Se observan a continuación diferentes curvasque expresan el comportamiento de lasdiferentes variables hemodinámicas estudiadas:presión arterial sistólica, presión arterialdiastólica, presión arterial media e índice dereactividad cardiovascular en relación con la

glucemia normal, riesgo y patológica. En ellas seaprecia cómo a medida que los valores deglucemia en ayuna transitan desde la normalidadhacia la glucemia de riesgo y patológicaaumentan progresivamente los valores de lasvariables hemodinámicas estudiadas. (Gráficos 2y 3).

Page 8: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 179 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

DISCUSIÓN

Desde finales de 1960 la diabetes mellitus (DM)se encuentra entre las primeras diez causas demuerte en Cuba. Esta enfermedad abarca ungrupo heterogéneo de alteraciones cuyacaracterística común reside en los niveleselevados de glucosa en sangre.(13)

Si bien las manifestaciones de este trastorno

afectan a todos los órganos en medida variable,la DM2 ha sido identificada como uno de losprincipales factores de riesgo para enfermedadescardiovasculares, tal como ha sido reflejado en elemblemático Framingham Heart Study. Además,la DM2 tiende a aparecer en conjunto conmúltiples trastornos metabólicos que contribuyende manera sinérgica para magnificar el riesgocardiovascular , como dis l ip idemias ehipertensión arterial . ( 1 4 )

Page 9: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 180 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

La edad y el sexo son factores importantes en laprevalencia de DM2. La tendencia mundial deesta entidad se presenta más en el sexofemen ino y son en las mu je res es tasmanifestaciones más severas, resultados ademásmuy similares a los encontrados en Cuba, arazón de dos mujeres por un hombre. Sobre lascausas, predominan muchos criterios ycontradicciones, aunque puede estar relacionadocon la superioridad numérica del sexo femeninoen la población mundial ya que la mortalidadmasculina es mayor que la femenina en casitodas las edades, y por tanto, el porcentaje demujeres aumenta con la edad y la ventajanumérica masculina desaparece con el tiempo.(13)

En esta investigación existe un predominio delsexo femenino. Varios estudios coinciden en estesentido, donde esta variable sociodemográficamuestra una mayor prevalencia en las féminas.(13,15,16)

Los resultados obtenidos con relación a la edad,el mayor porciento (19,2 %) de la muestra seubicó en el grupo de 35-44 años, seguido de losgrupos que abarcan desde los 45-64 años, amboscon un porcentaje de 18,6 %. Diferentes estudiosagrupan a los individuos en distintos rangos deedades, coincidiendo en que la edad promedio dela aparición de la DM 2 oscila entre la cuarta yquinta décadas de la vida.(16-19)

A pesar de los pocos trabajos que han estudiadoel color de piel en este contexto, se ha informadoun predominio del color de la piel blanca,(16) eneste estudio al analizar dicha variable seevidenció un porcentaje elevado de individuosblancos (73,7 % contra un 26,3 %) con respectoa los individuos negros. Una variable que seconsidera que está sujeta a las característicasétnicas de la población estudiada y al grado demestizaje que existe en Cuba. Resultado que secorresponde con un estudio realizado porAndrade Flores y col.(16)

El sobrepeso y la obesidad son los factores deriesgo más frecuentemente asociados a la DM 2.La obesidad es un estado precursor de la DM 2, sibien es c ierto que no todos los obesosdesarrollan DM, vale destacar, que la mayoría delas personas con DM 2 son obesas.(20)

Inicialmente, la idea de que el tejido adiposopudiese tener un considerable efecto en elcontrol glucémico global no fue fácil de aceptar,sin embargo, se fue haciendo evidente que lasalteraciones en la adiposidad tenían profundasimplicaciones en la homeostasis de la glucosa:

demasiada grasa (obesidad) y muy poca(lipodistrofia) con insulino-resistencia y conhiperglucemia. Posteriormente, ha quedadoevidenciado que el profundo efecto de losadipocitos en el balance de la glucosa estámediado por varios mecanismos, dentro de ellosel papel vital de las adipocinas, ya sea ejerciendoefectos antihiperglucémicos como lo hacen laleptina, la adiponectina, la visfatina y lao m e n t i n a , o b i e n , c o n e f e c t o sprohiperglucémicos como lo hacen la resistina, elfactor de necrosis tumoral alfa (TNF- α), lainterleucina 6 (IL-6) y la proteína 4 ligante deretinol (RBP4).(21)

Por su parte, la resistencia a la insulina en eltejido adiposo genera estimulación de la lipólisis,disminución del efecto antilipolítico de la insulina,disminución de la reesterificación de ácidosgrasos libres, aumento de estos y de la masaadiposa abdominal. Como es conocido, la grasacorporal se distribuye en varias locacionestopográf icas que se d ist inguen por laespecialización en la actividad hormonal quemuestran. En tal aspecto, la grasa subcutáneapuede tener acciones biológicas y hormonalesradicalmente diferentes de las de la grasavisceral y corresponde al tejido adiposoabdominal -y más específicamente al tejidoadiposo perivisceral - la mayor asociación conresistencia a la acción de la insulina, alteracioneslipídicas y aumento del riesgo de enfermedadcardiovascular.(20,22,23)

El exceso de peso afecta a la tercera parte de lapoblación cubana y para estimar el grado deobesidad, tanto desde el punto de vista clínicocomo epidemiológico, se utiliza la antropometríapor ser un método fácil, económico y no invasivo.(5, 23)

El índice de masa corporal de Quetelet (IMC) esutilizado para la determinación de la cantidad deadiposidad total, el cual se reconoce como unavaliosa herramienta para evaluar el sobrepesocorporal y la obesidad, no obstante, estudiosrecientes han sugerido la posibilidad de que elIMC subestime la obesidad, o sus riesgos, poresta razón, se han planteado desde entonces elempleo de una serie de mediciones e índicespara determinar la distribución de la grasacorporal.(20,24,25)

Los parámetros antropométricos más utilizadoscomo indicadores de obesidad abdominal son elperímetro de cintura, el cociente cintura/cadera yel cociente cintura/altura. Diversos estudiosinforman distintos desempeños y valores de

Page 10: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 181 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

corte dependiendo de la patológica cuyo riesgo adesarrollar se quiere evaluar, el sexo, la edad yla población en estudio. Sin embargo, en generalse recomienda su implementación para elestudio de los riesgos de salud del paciente,debido a que se hallan mejores resultados quecon el IMC. (26) La medición exclusiva de lacircunferencia abdominal, que estima con lamisma exactitud la grasa intra-abdominal comolo hace la relación cintura-cadera, es consideradaactualmente como un buen predictor clínico deriesgo cardiometabólico asociado a la obesidadabdominal.(20,24,25)

En la muestra de este estudio, el IMC sobrepasólos 24,9 Kg/m2 a medida que aumentaba laglucemia, significa entonces el establecimientode la resistencia a la insulina a medida que elindividuo avanza desde la normoglucemia hastala disglucemia, evento favorecido por lasdiferentes adipocinas que acentúan la resistenciainsulínica. En un estudio realizado sobre ladetección precoz de pacientes con riesgo de DM(27)

se evidencia un 85 % de la muestra con un IMCmayor e igual a 25 Kg/m2. Otra investigaciónobservó que a medida que fue mayor el índice demasa corporal también se observaronincrementos importantes en los valores mediosde glucosa en plasma.(28) Esto es semejante a losresultados obtenidos por González Tabares,donde se evidencia un aumento progresivo de lafrecuencia de disglucemia a medida queaumenta el índice de masa corporal.(29)

También con porcentajes elevados y encoincidencia con la actual investigación, son losmostrados por Mirabal Izquierdo, en la cualexiste una alta prevalencia de pacientes obesosy sobrepeso en individuos diagnosticados comoprediabéticos.(30)

En cuanto a la circunferencia abdominal (CA) eneste trabajo se ha podido apreciar el aumento deindividuos con cintura abdominal alterada amedida que los individuos avanzan desde lanormoglucemia hacia la glucemia patológica enayunas, superando este grupo (52,1 %)significativamente al de riesgo (36,8 %) y algrupo con glucemia normal (26,1 %), resultadosestos muy similares a los hallados en otrosestudios, donde se ha encontrado unasignificativa asociación entre la glucemia deriesgo y la CA alterada(15) y el incremento de laglucemia en ayuna de forma proporcional a losvalores de la CA.(31)

Como consideraciones parciales al respecto se

pueden p lan tea r que l a s re l ac i oneso b e s i d a d - r e s i s t e n c i a i n s u l í n i c a yobesidad-diabetes mellitus adquieren cada díamayor importancia, por el papel preponderanteque se le atribuye cada vez más a la obesidad enel desarrollo de cada una de ellas.

La DM es uno de los factores de riesgo que másfrecuentemente conducen a enfermedadcardiovascular (ECV), (17) la cual no solo sepresenta con mayor frecuencia en la poblacióndiabética, sino que su presentación es muchomás prematura, de evolución más rápida y demayor severidad que en las personas sindiabetes.(6)

Sin embargo la diabetes, especialmente la detipo 2, también se relaciona con un aumento dela prevalencia de otros factores de riesgocardiovasculares (FRCV) independientes, como lahipertensión (HTA) y la disminución del colesterolligado a lipoproteínas de alta densidad (cHDL), ya la mayor prevalencia de factores de riesgoe m e r g e n t e s c o m o l a o b e s i d a d , l ahipertrigliceridemia, el sedentarismo, lamicroalbuminuria, la inflamación, la resistencia ala insulina, la hiperglucemia postprandial, elaumento de factores trombogénicos ylipoproteínas de baja densidad pequeñas ydensas. Todas estas asociaciones puedenaumentar hasta 7 u 8 veces el riesgo relativo demuerte.(6,32)

La prevalencia de HTA en los pacientes con DM 2es 1,5-2 veces superior que en pacientes nodiabéticos. De esta forma, entre 50 y 60 % de losdiabéticos son hipertensos.(30) Esta asociaciónpuede sustentarse en que la hiperinsulinemia, sibien puede ser vista como una respuestacompensatoria, también produce efectos que lavinculan con la hipertensión arterial: el efectoantinatriurético, con captación de sodio en lostúbulos proximal y distal, la estimulación delsistema nervioso simpático (vasoconstricción,captación de sodio tubular, mayor gasto cardíaco,estimulación de la renina en la pared arterial) yla estimulación de la reproducción de célulasmusculares lisas en la pared arterial a través dela acción del factor de crecimiento similar ainsulina (IGF-1), aumentando su espesor yconsiguientemente la resistencia periférica.(22,23)

El hiperinsulinismo, provoca además undesequilibrio en el balance que debe existir enlas células endoteliales entre las concentracionesde óxido nítrico (NO) y endotelina 1 (ET-1), lo quepropicia la disfunción endotel ial, esta

Page 11: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 182 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

desregulación de la producción de ET-1 induceuna respuesta vasoconstrictora, y con ello, unaumento de la resistencia vascular periférica,mecanismos estos íntimamente relacionados conla HTA.(23)

Por lo tanto, todos estos factores se relacionancon dos aspectos básicos en la génesis de la HTA:un aumento del volumen extracelular y unaumento de las resistencias vascularesperiféricas. Sobre el primero actuarían losefectos derivados del hiperinsulinismo y lahiperglucemia; sobre el segundo, los derivadosde la activación simpática y la rigidez arterial.(32)

Cuando se analizó el comportamiento de losvalores medios de la presión arterial sistólica,diastólica y media se obtuvo que estos valoresfueron superiores a medida que incrementaba laglucemia. Existe coincidencia al respecto con untrabajo realizado en Sancti Spíritus, donde seobservó que los porcientos más altos dehipertensión arterial, se detectaron en laspersonas con glucosa alterada en ayunas y en laDM 2.(15) Al mismo tiempo, otras investigacionesobtuvieron similares resultados.(18,33)

Cabe agregar que la marcada relación linealexistente entre el tránsito hacia la glucemiapatológica y la presión arterial sistólica en esteestudio evidencia el predominio del componentesistólico o presión arterial sistólica en la HTA delpaciente con DM2, lo cual puede ser atribuido alefecto que provoca la hiperglucemia mantenida,contribuyendo al incremento de la rigidez arterialy favoreciendo así una serie de cambiosvasculares. En dichos cambios influye latoxicidad directa de la hiperglucemia sobre lascélulas endoteliales, inducción de fibrosis porsobreexpresión de fibronectina y colágeno yacúmulo de productos de glicación avanzada enla pared del vaso incrementando su rigidez. At o d o e l l o s e l e a ñ a d e e l e s t a d o d evasoconstr icc ión incrementado en laarterioesclerosis acelerada característica de lavasculatura diabética.(32)

Por su parte, la HTA es un factor de riesgo para eldesarrollo de complicaciones cardiovasculares enla diabetes mellitus, tanto macrovasculares(cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca,enfermedad cerebral vascular y arteriopatíaperiférica) como microvasculares (nefropatía,retinopatía y neuropatía).(32)

En la actualidad, se ha reportado que elincremento de la presión arterial, frecuencia

cardiaca y otros parámetros hemodinámicos másallá de los valores que se consideran normalesen presencia de un estímulo físico o mental esdefinido como hiperreactividad cardiovascular(HRCV).(34) En la actual investigación se utilizó laprueba del peso sostenido (PPS), una variante deergometría isométrica que induce incremento dela presión arterial (PA), para analizar el índice dereactividad cardiovascular. Dicho índice es unavariable relacionada con la hiperreactividadcardiovascular y expresa con mucha másclaridad la respuesta hemodinámica que sedesarrolla cuando se aplica la PPS, o sea, elincremento de la presión arterial respecto a losvalores basales.(11) Cuando se analizó la relaciónexistente entre este índice y los valores deglucosa en sangre, se observó una elevación delos valores medios a medida que incrementaba laglucemia.

Hecha la observación anterior, tales resultadospueden ser atribuidos a los cambios que seestablecen en el contexto de la resistencia a lainsulina donde esta hormona aumenta laactividad del sistema nervioso simpático, estadisautonomía simpática favorece el incrementode la presión arter ia l mediante var iosmecanismos, ya que la hiperactividad simpáticaa través de la inervación autonómica renal y delos niveles elevados de catecolaminas, induce lal iberación de renina desde el aparatoyuxtaglomerular mediado por el estímulo dereceptores ß, lo que produce una activación delsistema renina-angiotensina. Alcanzado estepunto, los efectos de la angiotensina II actúan deforma sinérgica al activar el sistema nerviososimpático al menos a tres niveles: liberación decatecolaminas de la glándula adrenal, liberaciónde norepinefrina de los terminales nerviososautonómicos periféricos y activación central delsistema simpático. En consecuencia, ambossistemas interaccionan y pueden activarsemutuamente, dando lugar a un perjudicial círculovicioso.(35)

Con respecto a la estimulación simpática sobrereceptores ß adrenérgicos en el páncreas, estainduce secreción de insulina, hormona anabólicaque favorece el transporte de sodio y calcio en elmúsculo liso vascular, fibrosis, hipertrofia delmúsculo liso, aumento de endotelinas circulantesy aumento de la reabsorción de sodio en lanefrona, por lo que se incrementa la resistenciaperiférica de manera considerable y el volumensanguíneo, ambos elementos importantes para eldesarrollo de HTA. La insulina, además, aumentala sensibil idad a las catecolaminas y la

Page 12: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 183 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

angiotensina.(35)

De igual forma, el aumento del tono simpáticoeleva la frecuencia cardíaca, la fuerza decontracción y la contractilidad por acción de lascatecolaminas sobre los receptores ß 1adrenérgicos, lo que conduce a una elevación delv o l u m e n m i n u t o . A e s t o s e s u m a l avasoconstricción arterial y venosa, mediada porlos receptores alfa que elevarían la resistenciaperiférica.(35) Por lo cual todos estos eventoscoaligados resultan en la elevación de la presiónarterial.

Si bien en el presente trabajo se observa unaasociación significativa entre los valores deg lucemia y e l í nd i ce de reac t i v i dadcardiovascular, existen otras investigaciones conresultados que difieren de este estudio. En unainvestigación realizada sobre la hiperreactividadcardiovascular y su asociación con factores deriesgo cardiovasculares, los valores de glucemiaaumentaron a partir de los 45 años de edad enlos individuos HRCV.(34) En otra investigación,realizada a los trabajadores de la Universidad deCiencias Médicas de Cienfuegos, se valoró larelación del síndrome metabólico y la reactividadcardiovascular y no se encontró relación entrelos valores de glucemia y el estado dereactividad cardiovascular (36) y de manerasemejante en otro estudio no se encontró unarelación significativa entre el estado dereactividad cardiovascular y la glucemia, aunquesi presentó una mayor prevalencia de individuoshiperreactivos con valores patológicos deglucemia con respecto a los normorreactivos.(37)

En resumen, la presente investigación hapermitido demostrar que los individuos conniveles de glucosa en sangre elevados, tienencambios antropométricos y hemodinámicosdiferentes a los individuos con glucosa normal.Se evidenció una correlación positiva entre laconcentración de glucosa y las variables deestudio, lo que explica los desbalances en lasvariables de estudio en pacientes con glucemiariesgo y patológica.

Predominó, por tanto, el sexo femenino y el colorde la piel blanca, mientras que el porcentaje delos pacientes mayores de 35 años fue superior.La cintura abdominal alterada, el sobrepeso y laobesidad, mostraron una correlación positiva conlos estados de glucemia de riesgo y patológica.La presión arterial sistólica, diastólica y media,así como el índice de reactividad cardiovascular,mostraron una asociación directa y proporcional

con el incremento de los niveles de glucosa ensangre.

Conflicto de intereses: los autores declaran lano existencia de conflictos de interesesrelacionados con el estudio.

Contribución de los autores:

Idea conceptual: Mikhail Benet Rodríguez,Milagros Lisset León Regal.

Análisis estadístico: Milagros Lisset León Regal.

Revisión de la literatura: Jacqueline ZamoraGalindo, Lázaro Hermes González Otero.

Escritura del artículo: Milagros Lisset León Regal,Jacqueline Zamora Galindo.

Revisión crítica: Cynthia Morales Pérez, LuisAlberto Mass Sosa.

Financiación: Universidad de Ciencias Médicas.Cienfuegos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Inzucchi SE, Sherwin RS. Diabetes Mellitus tipoI. En: Goldman L, Schafer AI. Cecil y Goldman.Tratado de Medicina Interna. 24a. ed. Barcelona:Elsevier; 2013: p. 1479-93

2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadísticode Salud 2017 [Internet]. La Habana: DirecciónNacional de Estadísticas; 2018 [citado 5 Sep2 0 1 9 ] . D i s p o n i b l e e n :http:/ /www.sld.cu/sit ios/dne/

3. Mohammad J. Diabetes Mellitus tipo 2. En:Tintinalli JE, Stapczynski JS, Cline DM, Ma OJ,Cydulka RK, Meckler GD. Tintinalli Medicina deUrgencia. 7a. ed. México: McGraw-Hill; 2013: p.1419-32

4. Vicente B, Vicente E, Altuna A, Costa M.Identificación de individuos con riesgo dedesarrollar diabetes tipo 2. Finlay [revista enInternet]. 2015 [citado 29 Ago 2017];5(3):[aprox.1 2 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/274

5. Cedeño R, Castellanos M, Benet M, Mass L,Mora C, Parada JC. Indicadores antropométricos

Page 13: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 184 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

para determinar la obesidad, y sus relaciones conel riesgo cardiometabólico. Finlay [revista enInternet]. 2015 [citado 1 Feb 2017];5(1):[aprox.1 1 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/247

6. Vicente B, Vicente E, Costa M. Estimación delriesgo cardiovascular en pacientes con diabetestipo 2. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 9Sep 2016];5(3):[aprox. 11p]. Disponible en:http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/276

7. Eckel RH. Síndrome Metabólico. En: Longo DL,Fauci AS, Kasper LD, Hauser SL, Jameson JL,Loscalzo J. Harrison. Principios de MedicinaInterna. 18a. ed. México, DF: McGraw-Hill; 2012:p. 1509-13

8. Silva LC, Benet M, Morejón AF, Ordúñez PO. AnEfficient Sampling Approach to Surveillance ofNon-Communicable Disease Risk Factors inCienfuegos, Cuba. MEDICC Review [revista enInternet]. 2012 [citado 23 Ene 2014];14(4):[aprox.1 0 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=22&id=277&a=va

9. National Cholesterol Education Program;Expert Panel on Detection, Evaluation, andTreatment of High Blood Cholesterol in Adults(Adult Treatment Panel III). National CholesterolEducation Program (NCEP) Expert Panel onDetection, Evaluation, and Treatment of HighBlood Cholesterol in Adults (Adult TreatmentPanel III). Circulation. 2002;106(25):3143-421

10. Víctor RG. Hipertensión Arterial. En: GoldmanL, Schafer AI. Cecil y Goldman. Tratado deMedicina Interna. 24a. ed. Barcelona: Elsevier;2013: p. 375-91

11. Benet M, Morejón AF. Hiperreactividadcardiovascular: un marcador de riesgo pococonocido en la predicción de la hipertensiónarterial [Internet]. Cienfuegos: Universidad deCiencias Médicas; 2013 [citado 12 Ene 2018].D i s p o n i b l e e n :http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2013/02/6-hiperreactividad-cardiovascular.pdf

12. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D,Jameson JL, Loscalzo J. Harrison. Principios deMedicina Interna [Internet]. México, DF:McGraw-Hill; 2016 [citado 11 Nov 2017].Disponible en: http://www.accessmedicina.com/

13. Vicente B, Bonilla JL, Vicente E, Costa M,Zerquera G. Percepción de riesgo de desarrollardiabetes mellitus en personas no diabéticas.Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2 Abr2018];6(2):[aprox. 11p]. Disponible en:http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/416

14. Altamirano LC, Vásquez MA, Cordero G,Álvarez R, Añez RJ, Rojas J, et al. Prevalencia dela diabetes mellitus tipo 2 y sus factores deriesgo en individuos adultos de la ciudad deCuenca- Ecuador. Avances en Biomedicina[revista en Internet]. 2017 [citado 2 Feb2018];6(1):[aprox. 18p]. Disponible en:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/biomedicina/article/view/8316

15. Bustillo EE, Bustillo EE, Pérez Y, Pérez R, BritoA, González A, García J. Prevalencia de ladiabetes mellitus y de la glucemia alterada enayunas en un área de la ciudad de Sancti Spíritus.Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet].2013 [citado 12 Mar 2018];24(2):[aprox. 13p].D i s p o n i b l e e n :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200002

16. Andrade JA, Rogés RE, Pérez LM, García RA,García FN. Ejercicio físico y diabetes mellitus tipo2. Corsalud [revista en Internet]. 2014 [citado 12Ene 2018];6(3):[aprox. 10p]. Disponible en:http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/158

17. Zerquera G, Vicente B, Rivas E, Costa M.Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2ingresados en el Centro de Atención al Diabéticode Cienfuegos. Finlay [revista en Internet]. 2016[citado 4 Abr 2018];6(4):[aprox. 8p]. Disponiblee n :http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/420

18. Girón JA, Fernández A, Trujillo Y, Ramos N,Silva O. Caracterización clínico-epidemiológica dela prediabetes. MEDISAN [revista en Internet].2013 [citado 12 Ene 2018];17(8):[aprox. 12p].D i s p o n i b l e e n :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800002

19. Valdés E, Verdecia R, Rivera M, Valdés E.Control de la hipertensión arterial en personascon diabetes tipo 2. Rev Cubana Endocrinol[revista en Internet]. 2014 [citado 12 Ene2018];25(2):[aprox. 20p]. Disponible en:

Page 14: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 185 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000200005

20. Conesa AI, Yanes M, Zayas GM, González K,Domínguez E. Estado nutricional y factores deriesgo vascular en pacientes ingresados en elCentro de Atención al Diabético de La Habana.Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet].2017 [citado 16 Ene 2018];28(2):[aprox. 12p].D i s p o n i b l e e n :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000200005

21. García D, Castellanos MF, Cedeño R, Benet M,Ramírez I. Tejido adiposo como glándulaendocrina. Implicaciones fisiopatológicas. Finlay[revista en Internet]. 2011 [citado 7 Oct2015];1(2):[aprox. 20p]. Disponible en:http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/39

22. Coniglio RI. Relación entre la obesidad centraly los componentes del síndrome metabólico. Actabioquím clín latinoam [revista en Internet]. 2014[citado 14 Ene 2018];48(2):[aprox. 16p].D i s p o n i b l e e n :http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000200004

23. Martínez M, Barceló M, Gómez R, Ramírez D.Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasavisceral y trastornos metabólicos en la obesidadmórbida. Rev Cubana Aliment Nutric [revista enInternet]. 2015 [citado 14 Ene 2018];25(1):[aprox.1 4 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/84

24. Torrez N, Silva M, Monzón F, Romero L, ClarosS, Manguia M. Relación de la circunferenciaabdominal con el grado de obesidad y diabetesmellitus tipo 2, en pobladores de la localidad decoroico, gestión 2014. Rev Inv Inf Salud [revistae n I n t e r n e t ] . 2 0 1 6 [ c i t a d o 1 4 E n e2018];11(27):[aprox. 14p]. Disponible en:http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2075-61942016000200009&script=sci_abstract

25. Moreno GM. Definición y clasificación de laobesidad. Rev Med Clin Condes [revista enInternet]. 2012 [citado 14 Ene 2018];23(2):[aprox.8 p ] . D i s p o n i b l e e n :https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjRt-u_oNHbAhWEt1kKHelyCqAQFggmMAA&url=http://www.elsevier.es/es-revista-revi

sta-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864012702882-S300&usg=AOvVaw1xtaTFj7Wty4g3E6HBuKN

26. Sánchez A, Muhn MA, Lovera M, Ceballos B,Bonneau G, Pedrozo W, et a l . Índ icesa n t r o p o m é t r i c o s p r e d i c e n r i e s g ocardiometabólico. Estudio de cohorte prospectivoen una población de empleados de hospitalespúblicos. Rev argent endocrinol metab [revistae n I n t e r n e t ] . 2 0 1 4 [ c i t a d o 1 4 E n e2018];51(4):[aprox. 14p]. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342014000400003

27. Rodríguez D, Vega J, Viamontes M, Arocha Y,Suárez T, Cabrera Y. Detección precoz depacientes con riesgo de diabetes mellitus en laatención secundaria de salud. Rev Cub Med Mil[revista en Internet]. 2017 [citado 14 Ene2018];46(1):[aprox. 14p]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000100007

28. Fernández R, Arranz MC, Ortega JA,Hernández J. Resistencia a la insulina y cambiosmetabólicos en adultos obesos. Rev CubanaEndocrinol [revista en Internet]. 2011 [citado 14Ene 2018];22(2):[aprox. 14p]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000200003

29. González R, Acosta FA. Utilidad de una escalade riesgo para identificar pacientes condisglucemia. Rev Cub Med Mil [revista enInternet]. 2017 [citado 14 Ene 2018];46(2):[aprox.1 4 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000200005

30. Mirabal D, Vega J. Detección precoz depacientes con riesgo de diabetes mellitus en laatención primaria de salud. Rev Med Electrón[revista en Internet]. 2015 [citado 14 Ene2018];37(5):[aprox. 14p]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500006

31. Díaz O, Hernández J, Domínguez E, Martínez I,Bosch Y, Del Busto A, et al. Valor de corte de lacircunferencia de la cintura como predictor dedisglucemia. Rev Cubana Endocrinol [revista enInternet]. 2017 [citado 14 Ene 2018];28(1):[aprox.1 4 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000100002

Page 15: Asociación de algunas variables antropométricas y ...

Descargado el: 16-07-2022 ISSN 2221-2434

Revista Finlay 186 octubre 2019 | Volumen 9 | Numero 3

32. Górriz JL, Marín R, De Álvaro F, Martínez A,Navarro JF. Tratamiento de la hipertensiónarterial en la diabetes mellitus tipo 2. Rev nefroPlus [revista en Internet]. 2008 [citado 9 Ene2018];1(1):[aprox. 16p]. Disponible en:http://appswl.elsevier.es/publicaciones/item/pdf/pdfbox?idApp=UINPBA000064&pii=X188897000800010X&origen=nefro&web=nefro&urlApp=http://www.revistanefrologia.com/&estadoItem=S300&idiomaItem=es

33. González R, O'Relly D, Guirola J, Pérez L,Acosta FA, Navarro OL. Disglucemia yaterosclerosis en población laboralmente activa.Rev Cub Med Mil [revista en Internet]. 2016[citado 18 Nov 2017];45(3):[aprox. 14p].D i s p o n i b l e e n :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000300003

34. León M, Benet M, Brito Y, González L, deArmas J, Miranda L. La hiperreactividadcardiovascular y su asociación con factores deriesgo cardiovasculares. Finlay [revista enInternet]. 2015 [citado 24 Jul 2017];5(4):[aprox.1 3 p ] . D i s p o n i b l e e n :http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie

w/377

35. León ML, Álvarez R, Benet M, Morales CO,Yanes R, de Armas J. Reactividad cardiovascular:su asociación con la actividad física, y algunasvariables hemodinámicas y antropométricas.Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 24 Jul2017];6(3):[aprox. 13p]. Disponible en:http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/432

36. Benet M, Cabrera RM, Coll Y, Curbelo Y, LeónML, Diez E, Morejón AF. La hiperreactividadcardiovascular: un nuevo factor asociado alsíndrome metabólico. Finlay [revista en Internet].2011 [citado 7 Oct 2016];1(1):[aprox. 8p].D i s p o n i b l e e n :http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/25

37. León ML, Benet M, Morales CO, Álvarez R,Brito Y, de Armas JO. Reactividad cardiovasculary su asociación con el riesgo de morbilidadcardiovascular. Finlay [revista en Internet]. 2016[citado 20 May 2017];6(2):[aprox. 20p].D i s p o n i b l e e n :http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/421