RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

103
RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA CAPACIDAD AERÓBICA DEL ADULTO MAYOR ASISTENTE A LA FUNDACIÓN HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, 2018. DANIELA BECERRA GONZÁLEZ PATRICIA PAOLA BAUTISTA GÓMEZ KAREN TATIANA LACHE CONTRERAS UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS CÚCUTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA TRABAJO DE GRADO 2019

Transcript of RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Page 1: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA CAPACIDAD

AERÓBICA DEL ADULTO MAYOR ASISTENTE A LA FUNDACIÓN

HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS,

2018.

DANIELA BECERRA GONZÁLEZ

PATRICIA PAOLA BAUTISTA GÓMEZ

KAREN TATIANA LACHE CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS CÚCUTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

TRABAJO DE GRADO

2019

Page 2: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA CAPACIDAD

AERÓBICA DEL ADULTO MAYOR ASISTENTE A LA FUNDACIÓN

HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS,

2018.

DANIELA BECERRA GONZÁLEZ

PATRICIA PAOLA BAUTISTA GÓMEZ

KAREN TATIANA LACHE CONTRERAS

Trabajo de grado para optar por el título de:

Fisioterapeuta

DIRECTORA Y ASESORA CIENTÍFICA:

ANA MILENA NIÑO RANGEL

Fisioterapeuta y especialista en pedagogía universitaria.

ASESORA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN:

SANDRA PATRICIA MESSIER RIAÑO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS CÚCUTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

TRABAJO DE GRADO

2019

Page 3: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …
Page 4: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …
Page 5: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …
Page 6: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …
Page 7: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …
Page 8: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

TÍTULO: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA

CAPACIDAD AERÓBICA DEL ADULTO MAYOR ASISTENTE A LA

FUNDACIÓN HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE

LOS PATIOS, 2018.

AUTOR (ES): BECERRA GONZÁLEZ, Daniela, BAUTISTA GÓMEZ, Patricia

Paola, LACHE CONTRERAS, Karen Tatiana.

PALABRAS CLAVES: Adulto mayor, medidas antropométricas, capacidad

aeróbica, obesidad, mal rendimiento.

RESUMEN:

El envejecimiento lleva a que se produzcan cambios inevitables en la estructura

y funcionalidad del organismo humano, éstos se presentan tanto en la parte

física como mental, lo que implica una disminución en el rendimiento físico

causado por el deterioro orgánico. Objetivo: Determinar la relación entre las

variables antropométricas y la capacidad aeróbica del AM de la Fundación

Hermanos de Santiago Apóstol del municipio de Los Patios. Metodología: Se

realizó una investigación de tipo cuantitativo, con análisis descriptivo y con

muestreo tipo censo. Este estudio contó con la participación de 36 AM de 60 a

90 años y se llevó a cabo con el índice de masa corporal (IMC), Índice de

cintura cadera (ICC) y la prueba de caminata de seis minutos.

Resultados: El promedio del peso fue de 65 kg, talla de 157.8 cm, perímetro

abdominal 96.2 cm y cadera de 101.9 cm. El 43.8% de los sujetos se encuentra

en un peso normal, el 37.5% sobrepeso, 15.7% obesidad y 3.1% Infrapeso. El

46.9% presentó un índice cintura/cadera de alto riesgo de enfermedades

cardiovasculares, 25% moderado riesgo y 15.6% bajo riesgo. Sobre el test de

caminata de 6 minutos, la distancia recorrida promedio fue de 308 y la distancia

predicha de 549.6 metros. El 63% tuvo mal rendimiento y 37% moderado. El

50% de sujetos con normopeso tuvo mal rendimiento, 80% sobrepeso y 50%

obesidad. No hubo asociación significativa entre el IMC y capacidad aeróbica

de los AM.

Page 9: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Conclusiones: Aunque no se encuentre una relación directa entre las

variables antropométricas y la capacidad aeróbica en esta población, lo

concreto es que la presente investigación indica una alta prevalencia de exceso

de peso. Esta situación sugiere que la muestra se encuentra en riesgo de

agravar diversas condiciones de salud.

TITLE: RELATIONSHIP OF THE ANTHROPOMETRIC VARIABLES AND THE

AEROBIC CAPACITY OF THE ADULT MAJOR ATTENDING THE

FUNDACIÓN HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE

LOS PATIOS, 2018.

AUTHOR (ES): BECERRA GONZÁLEZ, Daniela, BAUTISTA GÓMEZ, Patricia

Paola, LACHE CONTRERAS, Karen Tatiana.

KEY WORDS: Elderly, anthropometric measurements, aerobic capacity,

obesity, poor performance.

ABSTRACT

Aging leads to inevitable changes in the structure and functionality of the human

organism, these occur both physically and mentally, which implies a decrease in

physical performance caused by organic deterioration. Objective: To determine

the relationship between the anthropometric variables and the aerobic capacity

of the AM of the Hermanos de Santiago Apóstol Foundation of the municipality

of Los Patios. Methodology: A quantitative research was carried out, with

descriptive analysis and with census sampling. This study had the participation

of 36 AM from 60 to 90 years and was carried out with the body mass index

(BMI), Hip Waist Index (ICC) and the six-minute walk test.

Results: The average weight was 65 kg, size 157.8 cm, abdominal perimeter

96.2 cm and hip 101.9 cm. 43.8% of the subjects are at a normal weight, 37.5%

are overweight, 15.7% are obese and 3.1% are underweight. 46.9% presented

a high waist / hip risk index for cardiovascular diseases, 25% moderate risk and

15.6% low risk. On the 6-minute walk test, the average distance traveled was

308 and the predicted distance of 549.6 meters. 63% had poor performance

and 37% moderate. 50% of subjects with normal weight had poor performance,

Page 10: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

80% overweight and 50% obese. There was no significant association between

BMI and AM aerobic capacity.

Conclusions: Although there is no direct relationship between anthropometric

variables and aerobic capacity in this population, the specific fact is that this

research indicates a high prevalence of excess weight. This situation suggests

that the sample is at risk of aggravating various health conditions.

Page 11: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 18

1. PROBLEMA ............................................................................................... 20

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 22

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 22

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................ 25

1.3.1 Objetivo general .......................................................................... 25

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................. 25

2. MARCO TEORICO .................................................................................... 26

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................... 26

2.2 MARCO TEORICO .............................................................................. 30

2.2.1 Adulto mayor ............................................................................... 30

2.2.2 Antropometría.............................................................................. 35

2.2.3 Capacidad aeróbica .................................................................... 37

3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 44

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................... 44

3.2 TIPO DE ESTUDIO.............................................................................. 44

3.3 POBLACIÓN ....................................................................................... 44

3.4 MUESTRA ........................................................................................... 44

3.5 SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................... 45

3.6 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ........................................................ 45

3.6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................. 47

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 51

3.7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 51

3.7.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .... 51

3.7.3 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................. 52

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........... 53

3.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ............................................................. 53

3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................... 54

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 56

4.1 RESULTADOS .................................................................................... 56

4.1.1 Características sociodemográficas del adulto mayor ............. 56

4.1.2 Variables antropométricas del adulto mayor ............................ 62

Page 12: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

4.1.3 Capacidad aeróbica en el adulto mayor .................................... 70

4.2 DISCUSIÓN ......................................................................................... 83

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 87

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 87

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 91

ANEXOS ........................................................................................................... 98

Page 13: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal ....................................... 36

Cuadro 2. Clasificación de Índice de Cintura-Cadera ....................................... 37

Cuadro 3. Clasificación del rendimiento en la prueba de caminata de seis

minutos ............................................................................................................. 42

Page 14: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de adultos mayores valorados según edad ...................... 56

Tabla 2 Distribución de adultos mayores valorados según sexo ...................... 57

Tabla 3 Distribución de adultos mayores valorados según estado civil ............ 58

Tabla 4 Distribución de adultos mayores valorados según estrato

socioeconómico ................................................................................................ 59

Tabla 5 Distribución de adultos mayores valorados según personas con quien

conviven ............................................................................................................ 60

Tabla 6 Medidas descriptivas para variables antropométricas según edad ...... 62

Tabla 7 Medidas descriptivas para variables antropométricas según género ... 64

Tabla 8 Medidas descriptivas para saturación (%) por momento de medición . 70

Tabla 9 Medidas descriptivas para frecuencia respiratoria (rpm) y frecuencia

cardiaca (lpm) por momento de medición ......................................................... 72

Tabla 10 Medidas descriptivas para presión arterial (mmHg) por momento de

medición ........................................................................................................... 75

Tabla 11 Medidas descriptivas para disnea y fatiga de miembros inferiores

(Borg) por momento de medición ...................................................................... 77

Tabla 12 Medidas descriptivas para porcentaje de frecuencia máxima, tiempo

de la prueba, metros recorridos, distancia predicha ......................................... 79

Tabla 13 Relación entre el IMC, ICC y la clasificación de la capacidad aeróbica

.......................................................................................................................... 82

Page 15: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de adultos mayores valorados según edad .................... 57

Figura 2 Distribución de adultos mayores valorados según sexo ..................... 58

Figura 3 Distribución de adultos mayores valorados según estado civil ........... 59

Figura 4 Distribución de adultos mayores valorados según estrato

socioeconómico ................................................................................................ 60

Figura 5 Distribución de adultos mayores valorados según personas con quien

conviven ............................................................................................................ 61

Figura 6 Diagramas de caja para variables antropométricas según edad ........ 62

Figura 7 Diagramas de caja para variables antropométricas según edad ........ 65

Figura 8 Clasificación del IMC a nivel general .................................................. 66

Figura 9 Clasificación del IMC según grupos de edad ...................................... 67

Figura 10 Clasificación del IMC según género ................................................. 68

Figura 11 Clasificación del riesgo cardiovascular a nivel general ..................... 68

Figura 12 Clasificación del riesgo cardiovascular según grupos de edad ......... 69

Figura 13 Clasificación del riesgo cardiovascular según género ...................... 70

Figura 14 Intervalo de confianza del 95% de la media para saturación (%) por

momento de medición ....................................................................................... 71

Figura 15 Intervalo de confianza del 95% de la media para frecuencia

respiratoria (rpm) por momento de medición .................................................... 73

Figura 16 Intervalo de confianza del 95% de la media para frecuencia Cardiaca

(lpm) por momento de medición ....................................................................... 74

Figura 17 Intervalo de confianza del 95% de la media para presión arterial

sistólica (mmHg) por momento de medición ..................................................... 75

Figura 18 Intervalo de confianza del 95% de la media de para presión arterial

diastólica (mmHg) por momento de medición ................................................... 76

Figura 19 Intervalo de confianza del 95% de la media para disnea (Borg) por

momento de medición ....................................................................................... 77

Figura 20 Intervalo de confianza del 95% de la media para fatiga de miembros

inferiores (Borg) por momento de medición ...................................................... 78

Figura 21 Histograma de frecuencia para porcentaje de frecuencia cardiaca

máxima ............................................................................................................. 80

Page 16: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 22 Histograma de frecuencia para metros recorridos ............................ 80

Figura 23 Histograma de frecuencia para distancia predicha (metros) ............. 81

Figura 24 Clasificación de la capacidad aeróbica ............................................. 81

Page 17: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado ................................................................. 98

Anexo 2 Encuesta sociodemográfica ................................................................ 99

Anexo 3 Variables antropométricas ................................................................ 100

Anexo 4. Antecedentes médicos ..................................................................... 100

Anexo 5 Prueba de caminata de seis minutos ................................................ 101

Page 18: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de grado es una investigación descriptiva en la cual se

determinó si existe una relación entre las variables antropométricas y la

capacidad aeróbica de los adultos mayores pertenecientes a la Fundación

Hermanos de Santiago Apóstol del municipio de Los Patios a través de la

encuesta sociodemográfica, caracterización del perfil antropométrico y sus

variables como el índice de masa corporal, el índice de cintura – cadera y la

prueba de la caminata de seis minutos.

Se realizó dicho estudio debido al incremento notable del deterioro de la

funcionalidad del adulto mayor; según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) describe el envejecimiento como un proceso multifactorial complejo,

caracterizado por cambios fisiológicos, progresivos y multisistémicos

determinados en gran medida genéticamente, aunque influenciados

negativamente por factores como el sedentarismo, enfermedades crónicas,

alteraciones nutricionales y bajo nivel socioeconómico, entre otros, los cuales

incrementan el riesgo de limitación funcional, dependencia y discapacidad en el

adulto mayor.

Se han realizado múltiples estudios en distintos países como Brasil, España y

chile, entre otros, sobre las medidas antropométricas del adulto mayor

utilizando el índice de masa corporal, en el que los resultados obtenidos han

sido relevantes. En el año 2011 en Chile, se realizó un estudio sobre el análisis

de la prevalencia de patrones antropométricos y fisiológicos en adultos

mayores a partir de 60 años, y se halló que las mujeres activas y sedentarias

presentaban niveles de sobrepeso y obesidad (1).

Por otro lado a nivel nacional se han realizado investigaciones de la capacidad

aeróbica aplicando la prueba de caminata de seis minutos, en el 2017 se llevó

a cabo un estudio en ciudades de altitud moderada, en la cual se practicaron

487 caminatas y los colombianos presentaron menores distancias recorridas

que las demostradas en otras poblaciones (2).

Page 19: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

De acuerdo con lo anterior, es importante crear conciencia sobre la importancia

de la promoción de estilos de vida saludables y actividad física, fomentar esta

práctica desde edad temprana y así evitar el deterioro de los sistemas cuando

se llega a una edad adulta mayor (3), con los años los adultos mayores van

dejando de realizar actividad física y como consecuencia van teniendo un des

acondicionamiento físico que los hace más susceptibles a ser personas

dependientes, en la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol donde

realizamos nuestra investigación se puedo notar que la mayor parte del adulto

mayor presenta un deterioro notable en múltiples sistemas predominando el

sistema osteomuscular y el cardiopulmonar.

Por consiguiente, la investigación está estructurada por cinco capítulos: en el

capítulo I se encontrará todo lo relacionado con el cuerpo del trabajo, en donde

se hallará información pertinente al planteamiento del problema con sus

posibles causas y consecuencias en el contexto social, la pregunta de

investigación, objetivo general y específicos y la justificación en la que se

establecen la importancia y las razones por la cual se desarrolla la

investigación.

El capítulo II estará formado por el marco teórico con sus correspondientes

antecedentes internacionales como nacionales, con información teórica sobre

el adulto mayor, medidas antropométricas y la capacidad aeróbica.

En el capítulo III se hablará todo lo relacionado con el marco metodológico, que

brindará la información pertinente al enfoque metodológico, tipo de estudio, la

población, la muestra, la descripción de las variables, las técnicas de

recolección de la información, procesamiento y análisis de datos, además la

validez y confiabilidad y consideraciones éticas.

Así mismo en el capítulo IV corresponderá a los resultados obtenidos en la

investigación, que se evidenciará por medio de porcentajes, figuras y tablas

estadísticas de cada una de las variables investigadas junto con la discusión.

Finalmente el capítulo V se describe las conclusiones y las recomendaciones

de la investigación.

Page 20: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

1. PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el envejecimiento como

un proceso multifactorial complejo, caracterizado por cambios fisiológicos

progresivos y multisistémicos determinados en gran medida genéticamente,

aunque influenciados negativamente por factores como el sedentarismo,

enfermedades crónicas, alteraciones nutricionales y bajo nivel socioeconómico

entre otros, los cuales incrementan el riesgo de limitación funcional,

dependencia y discapacidad en adulto mayor.

El envejecimiento lleva a que se produzcan cambios inevitables en la estructura

y funcionalidad del organismo humano, éstos se presentan tanto en la parte

física como mental, lo que implica una disminución en el rendimiento físico

causado por el deterioro orgánico; aspectos que se convierten en una de las

principales causas de morbilidad, mortalidad y discapacidad en este grupo

etario. Se considera que el porcentaje de grasa corporal aumenta conforme el

ser humano envejece, esto se ocasiona principalmente a causa de tres

factores: mayor ingesta de alimentos, menor realización de actividad física y

menor capacidad del organismo para movilizar las grasas (4).

Una de las principales amenazas para la reducción de la capacidad aeróbica es

la inactividad física. Ésta constituye un grave problema de salud pública a nivel

mundial y ha aumentado con el tiempo, considerándose "el problema de salud

pública más grande del siglo XXI y uno de los factores de riesgo de

enfermedades crónicas más prevalentes", de la mano con la inactividad física,

el sobrepeso y la obesidad son otras de las condiciones que pueden afectar

negativamente la capacidad aeróbica, siendo otro de los graves problemas de

salud pública a nivel mundial (5).

Por otra parte, el DANE y el Ministerio de Salud y Protección Social, las

enfermedades crónicas representan el mayor índice de mortalidad en adultos

mayores, las tasas por 100.000 habitantes se relacionan en su orden en:

Mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio 119.8, por enfermedad

isquémica del corazón, en personas de 45 y más años de edad 254.1, por

Page 21: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

enfermedad cerebrovascular en este mismo grupo de personas 137,5, por

cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, en mayores de 45 años fue

del 75,8.

La esperanza media de vida ha mejorado en el último siglo. Actualmente,

alrededor del 7% de la población mundial es de 65 años. En los países

desarrollados, este porcentaje es aún mayor (15%) y continua creciendo, se

proyecta que las personas mayores de 65 años, que para el año 2004 eran 461

millones, pasen a ser 2 mil millones para el año 2050 (6).

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el 56% de los adultos

mayores en Colombia presenta exceso de peso, el porcentaje más alto

registrado hasta el momento entre los escenarios más preocupantes se

encuentran la obesidad y sobrepeso en la población adulta mayor.

Por ende, es importante resaltar que a mejor capacidad aeróbica posea una

persona, tendrá mayor capacidad funcional en el sistema cardiorrespiratorio y

por lo tanto, menor riesgo de enfermedades cardiometabólicas. En la

Fundación Hermanos de Santiago Apóstol asiste una población considerable

de adultos mayores de 60 años que hacen parte de los programas de

promoción de salud y prevención de la enfermedad, los cuales asumen una

prevalencia de enfermedades cardiovasculares, reumáticas y degenerativas

con grandes cambios sobre las estructuras anatomofisiológicas, estructuras

óseas y tejidos blandos.

Page 22: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relación entre las variables antropométricas y la capacidad

aeróbica del adulto mayor asistente a la Fundación Hermanos de Santiago

Apóstol del municipio de Los Patios?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Con el avance de la edad, se producen cambios fisiológicos que afectan a los

tejidos, sistemas, órganos y funciones con un impacto en la independencia

física, que así mismo esta se puede definir como la capacidad física necesaria

para realizar actividades cotidianas comunes sin asistencia. Estas actividades

incluyen tareas domésticas sencillas como levantar y cargar objetos, caminar

(7).

Según datos de la revisión de 2017 del informe «Perspectivas de la Población

Mundial», se espera que el número de adultos mayores, es decir, aquellas de

60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100: pasará de 962

millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel

mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas

más jóvenes (8)

A nivel nacional según el DANE, durante la última década en Colombia ha

existido un significativo incremento del número de personas mayores de 65

años, pasó de 4´355.470 personas a un total de 41.468.384 habitantes, de los

cuales el 6.3% (2´612.508), es mayor de 65 años; el 54.6% pertenece al sexo

femenino y el 45.4% de las personas mayores son hombres y a nivel regional,

del municipio de Cúcuta, el índice de envejecimiento (IE) entre las personas

mayores de 65 años frente a las menores de 15 años de edad, muestra que el

envejecimiento de la población aumentó 7,4 puntos porcentuales (pp) desde

2005 a 2015. Para el año 2020 se espera que este indicador aumente en 5,6

pp.

Page 23: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

El incremento de la población en adultos mayores y el deterioro funcional que

se produce con el envejecimiento es un problema creciente que afecta al

sistema de salud colombiano y al abordaje médico, puesto que se incrementa

una gran variedad de afecciones, incluidas las musculo esqueléticas, lo cual

aumenta el riesgo de complicaciones, disminuye la recuperación y la capacidad

de respuesta a las intervenciones por parte del personal de la salud (7).

Por otro lado, la acumulación excesiva de grasa corporal y un índice de masa

corporal (IMC) superior a 30 kg/m2 están asociados con una mayor

probabilidad de limitaciones funcionales que pueden influir en la independencia

física mientras que un IMC entre 25 y 30 kg/m2 puede estar asociado con un

menor riesgo de discapacidad. Debido a que la determinación directa de la

adiposidad corporal requiere tecnología no disponible usualmente, las

mediciones antropométricas constituyen una herramienta valiosa tanto en la

práctica clínica como epidemiológica, las cuales permiten determinar el estado

nutricional, cantidad y distribución de tejido adiposo asociado a riesgo

cardiometabólico (7).

Los datos de las encuestas de población en los Estados Unidos han

demostrado que la prevalencia de la obesidad aumenta progresivamente de 20

a 60 años de edad y disminuye después de los 60 años. En personas mayores

de 80 años, la tasa de prevalencia de la obesidad es aproximadamente la mitad

de la observada en 50 a 59 años de edad (9).

La prevalencia relativamente baja de obesidad después de los 80 años podría

deberse a la ventaja de supervivencia de ser magra, lo que hace que la

obesidad sea menos probable que se desarrolle en personas muy mayores. No

obstante, ≥15% de la población estadounidense mayor es obesa y la obesidad

es más común en mujeres mayores que en hombres .Además, la prevalencia

de la obesidad también está aumentando en las poblaciones de mayor edad en

todo el mundo (9).

Así mismo, el sobrepeso y la obesidad junto con la inactividad física son otras

de las condiciones que pueden afectar negativamente la capacidad aeróbica,

siendo otro de los graves problemas de salud pública a nivel mundial. Entre las

Page 24: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

características de los sujetos obesos o con sobrepeso, la acumulación de

adiposidad, sobre todo visceral abdominal, ha demostrado estar fuertemente

asociada con un conjunto de anormalidades metabólicas y contribuye a la

aparición de resistencia a la insulina, síndrome metabólico, enfermedades

cardiovasculares y Diabetes Mellitus tipo 2 (5).

Una de las principales amenazas para la reducción de la capacidad aeróbica es

la inactividad física. Ésta constituye un grave problema de salud pública a nivel

mundial y viene en aumentando con el tiempo, considerándose el problema de

salud pública más grande del siglo XXI y uno de los factores de riesgo de

enfermedades crónicas más prevalentes (5).

Por lo tanto, es necesario destacar que la importancia de este proyecto se basa

en conocer como las variables antropométricas pueden incidir en la capacidad

aeróbica, lo que conlleva a aumentar las tasas de dependencia del adulto

mayor asistente a la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol del municipio

Los Patios.

Page 25: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre las variables antropométricas y la capacidad

aeróbica del adulto mayor de la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol del

municipio de Los Patios.

1.3.2 Objetivos específicos

− Caracterizar a la población por medio de las variables

sociodemográficas del adulto mayor.

− Identificar las características antropométricas del adulto mayor a través

de la medición del índice de masa corporal y el índice de cintura –

cadera.

− Evaluar la capacidad aeróbica en el adulto mayor implementando la

prueba de la caminata de seis minutos.

Page 26: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Un estudio realizado en Chile, en el año 2008, en donde se reunieron tres

universidades para realizar el estudio “Medidas de estimación de la estatura

aplicadas al índice de masa corporal (IMC) en la evaluación del estado

nutricional de adultos mayores”, en el que tenía como objetivo de analizar

las mediciones antropométricas de la estimación de la estatura en el índice de

masa corporal para evaluar el estado nutricional en los ancianos, participaron

344 personas mayores en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil y se tomaron

mediciones antropométricas que incluyen el peso corporal (BW), la altura (H),

el tramo de la mitad del brazo (MAS) y la altura de la rodilla (KH) y el IMC se

calculó como: IMC1 (BW / H2), IMC2 [BW / (MASx2) 2] y BMI3 [BW / (ecuación

de KH) 2] (10).

Para comparar se usó una muestra independiente de la prueba t de Student.

Se emplearon pruebas de coeficiente de kappa y Chi cuadrado para analizar

las diferencias y los acuerdos entre los diferentes IMC. Los datos fueron

analizados utilizando SPSS 12.0 (10).

Los resultados que obtuvieron: La media de BMI1 fue de 24,7 kg / m2 ± 5,6; La

media del IMC2 fue de 23,3 kg / m2 ± 6,1 y la media del IMC3 fue de 24,7 kg /

m2 ± 5,6. El kappa ponderado entre el IMC1 y el IMC3 fue de 0,78 y entre el

IMC1 y el IMC2 fue de 0,61 y llegaron a la conclusión de que existe una alta

asociación entre la altura de la rodilla seguida de la parte media del brazo

cuando estas mediciones se utilizaron en el IMC. La altura de la rodilla parece

ser la mejor medida de la estatura real (10).

En el año 2011 se realizó una investigación sobre “Prevalencia de Patrones

Antropométricos y Fisiológicos en Población de Adultos Mayores, sobre

los 60 Años en Arica, Chile”. El objetivo de este estudio fue determinar

valores de algunos patrones antropométricos y fisiológicos y comparar el efecto

de la actividad física, de estos patrones en población adulta mayor. La muestra

Page 27: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

estuvo formada por 100 adultos mayores en edades a partir de los 60 años, en

cual se procedió a medir peso, talla y calcular el índice de masa corporal (IMC),

además se obtuvieron registros de la capacidad vital y el consumo máximo de

oxígeno (1).

Los resultados obtenidos muestran que el IMC en mujeres activas y

sedentarias presenta niveles de sobrepeso y obesidad, en varones activos solo

a partir de los 70 años se observan valores de normalidad. Los patrones de

espirometría muestran registros muy bajos en esta población en estudio y se

concluye que los patrones antropométricos y fisiológicos de esta población en

estudio muestran mejores registros en adultos mayores activos (1).

En el 2017 se llevó a cabo un estudio “Características antropométricas y

condición física funcional de adultos mayores chilenos insertos en la

comunidad”. Su objetivo es analizar características antropométricas y

condición física funcional del Adulto Mayor. Participaron 116 sujetos del

estudio, se determinó la prevalencia de categorías de peso de masa corporal y

riesgo cardiometabólico (RCM). Además, rendimiento físico “bajo la norma” y

estándares de rendimiento (Batería Senior Fitness Test) (11).

Los resultados fueron un 63,8% y 73,5% de hombres y mujeres

respectivamente presentó exceso de peso. La mayor prevalencia de Riesgo

Cardiometabólico se obtuvo mediante índice cintura‐talla y las pruebas con

mayor prevalencia de bajo rendimiento fueron “Paso 2 minutos” y “Juntar las

manos detrás de la espalda”. El estándar de rendimiento se alcanzó en un

29,7% y 17,3%, en hombres y mujeres respectivamente. Hombres presentaron

mayor talla, índice cintura‐cadera, fuerza y capacidad aeróbica. Mujeres

presentaron mayor perímetro de cadera, índice de masa corporal, índice de

cintura-talla y flexibilidad (11).

Se obtuvo la conclusión la muestra presentó una alta prevalencia de exceso de

peso, riesgo cardio metabólico y bajo rendimiento físico, especialmente en

mujeres. Debido a su bajo costo y complejidad, se plantea que la evaluación

integral de parámetros antropométricos y de capacidad física funcional debiese

Page 28: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

implementarse en programas de atención primaria orientados a la conservación

de la funcionalidad del adulto mayor (11).

En el 2011 se estudió “Características antropométricas de adultos

mayores participantes en competencias deportivas”. Su objetivo fue

determinar el perfil antropométrico que presentaron los participantes en las

competencias deportivas de la Olimpiada Nacional 2009 del adulto mayor, en

aspectos como talla, peso, índice de masa corporal (IMC), masa grasa,

perímetro de cintura y de cadera. La muestra fue de 217 sujetos entre 60 y 85

años de edad, procedentes de 13 regiones de Colombia (4).

Los resultados fueron 45,6% de la población evaluada tenía sobrepeso y 17,2%

obesidad a partir del IMC; el porcentaje de grasa en promedio en hombres fue

del 19,4± 5,0% y en mujeres de 27,7± 9,1%; el riesgo cardiovascular a partir

del perímetro de cintura fue de 70,7% en hombres y 82,4% en mujeres. Se

llegó a la conclusión que pese a que los evaluados participan en programas de

ejercicio físico, la proporción de personas con riesgo metabólico, sobrepeso y

obesidad fue alta, en algunos casos, superiores a los resultados de la última

Encuesta Nacional de Colombia, para personas entre los 50 y 64 años (4).

En el 2017 en el estudio “Test de caminata de 6 minutos en pacientes de

rehabilitación cardiaca de altitud moderada”. Se tuvo como objetivo

caracterizar la respuesta fisiológica en la caminata de 6 minutos de pacientes

en rehabilitación cardiovascular ubicados en altitud moderada, 2.550 metros

sobre el nivel del mar, y determinar la importancia clínica. Fue un estudio

descriptivo de 487 caminatas de 6 minutos en pacientes con edades entre los

18 a 80 años, adscritos a un programa de rehabilitación cardiaca ubicado en

altitud moderada (2).

Los pacientes cardiovasculares colombianos presentan menores distancias

recorridas que las demostradas en otras poblaciones y patologías. Durante el

test la frecuencia cardiaca se incrementa en 40 latidos por minuto y alcanza el

65% de la frecuencia cardiaca máxima, en tanto que la presión arterial sistólica

aumenta 20 mm Hg, la percepción del esfuerzo central y periférico aumentan

Page 29: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

hasta 4 puntos en escala de Borg y disminuye la saturación de oxígeno de 3

puntos porcentuales (2).

En el 2017 se realizó un estudio “Asociación entre capacidad aeróbica y

calidad de vida en adultos mayores de una ciudad Colombiana”. Su

objetivo determinar la asociación entre la capacidad aeróbica y la calidad de

vida relacionada con la salud en adultos mayores, se encuestaron 121

personas en quienes se realizó el protocolo de Bruce modificado, como

predictor del consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo) y el cuestionario de

calidad de vida SF-36 (6).

El promedio de VO2 máximo para hombres fue de 26,56±12,67 mL/kg/min, y

para mujeres de 25,36±10,72 mL/kg/min, obteniéndose asociación significativa

entre el sexo y el nivel de VO2 máximo (p=0,018), las dimensiones de función

física y función social fueron las de mayor promedio en el total de la muestra y

la capacidad aeróbica explica en un 15,3% la función física. Se concluye que el

nivel pobre de VO2 máximo predomino en ambos sexos y existe asociación

entre el nivel de VO2 máximo con las dimensiones de función física,

desempeño físico, salud general, vitalidad y función social (6).

Page 30: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Adulto mayor

El cuerpo humano es la principal representación de evolución a lo largo de los

años; sus percepciones y experiencias permiten almacenar y desencadenar

aptitudes y actitudes que alimentan al ser humano, incluso, en su proceso

fisiológico de involución al que la mayoría llama envejecer.

Según la Organización Mundial de la Salud, las personas de 60 a 74 años son

consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que

sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo

individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la

tercera edad.

Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las

experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de

vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Las personas

mayores hacen aportes a la sociedad de muchas maneras, ya sea en el seno

de sus familias, en la comunidad local o en la sociedad en general. Sin

embargo, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades

que tendremos al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental:

nuestra salud (12).

La disminución de la funcionalidad está influenciada por factores de estilo de

vida (tabaquismo, alcohol, sedentarismo, tipo de alimentación, socioculturales,

entre otros) que cada persona lleva a lo largo de su vida. Así mismo, estos

factores desencadenan numerosos cambios entre los que se encuentra la

pérdida de estatura, aproximadamente de 3 cm en hombres y 5 cm en mujeres

como resultado de la compresión vertebral y disminución de la capacidad

aeróbica, que pueden conllevar el desarrollo de diversas enfermedades como

la obesidad, la osteoporosis y enfermedades respiratorias asociadas a una

disminución de la calidad de vida, un mayor grado de dependencia y un riesgo

aumentado de mortalidad en este grupo de población (12).

Page 31: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Al llegar a la edad adulta se produce un proceso natural, inevitable y no

necesariamente ligado a estereotipos, se relaciona con la pérdida de la

integridad neuromuscular y del rendimiento, en parte relacionadas con la

reducción de la fuerza y la potencia muscular, lo cual es causado por una

disminución de la masa de los músculos esqueléticos (sarcopenia) y cambios

en la arquitectura muscular. Estos cambios tienen una repercusión significativa

en la funcionalidad, como es la velocidad al caminar, el aumento de riesgo de

caídas, la reducción de la capacidad de caminar grandes distancias y las

actividades de la vida diaria (12).

Igualmente el adulto mayor experimenta importantes cambios en relación a su

constitución corporal asociados al envejecimiento, que determinan que su

fisiología sea muy distinta a la de los sujetos en edad media de la vida; todos

estos cambios se traducen en una menor capacidad del músculo para generar

fuerza debido a que alcanza su máxima expresión entre la segunda y la cuarta

década de la vida y desde entonces se produce una declinación progresiva

(13).

A nivel muscular se da una disminución de las células musculares esta

reducción del número de fibras podría estar causada por un daño irreparable o

por una pérdida permanente de contacto con las terminaciones nerviosas,

además puede haber una pérdida de fuerza muscular progresiva y disminución

de la eficacia mecánica del músculo. Las articulaciones de la cadera y de la

rodilla pueden comenzar a perder cartílago (cambios degenerativos). Los

cambios en las articulaciones de los dedos son más comunes en las mujeres

(13)

Durante el proceso del envejecimiento de una persona se pueden observar

alteraciones fisiológicas en el sistema cardiovascular, está asociado con un

número característico de cambios a nivel bioquímico, histológico y morfológico.

A nivel cardiaco se tienen: disminución en el número de miocitos y en las

células del sistema de conducción cardiaca, desarrollo de fibrosis, cambios en

el transporte de calcio a través de las membranas y disminución del

Page 32: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

cronotropismo, anatropismo y lusitropismo mediados por estímulo b-

adrenérgico (14).

A nivel vascular, existe incremento en la rigidez de la pared de las arterias, con

aumento en la velocidad de la onda de pulso, disfunción endotelial y

disminución de la vasodilatación mediada por estímulo b-adrenérgico. Durante

el reposo el sistema cardiovascular es capaz de desarrollar mecanismos

adaptativos eficientes, pero en situaciones de estrés como el ejercicio, los

cambios asociados con el envejecimiento se hacen evidentes ya que está

disminuida la capacidad para obtener la frecuencia cardiaca máxima, está

incrementada la postcarga y disminución de la contractilidad intrínseca (15).

Por lo anterior, el adulto mayor debe utilizar al máximo el mecanismo de Frank-

Starling para mantener el gasto cardiaco. Los cambios estructurales y

funcionales asociados con el envejecimiento cardiovascular, disminuyen de

forma significativa el umbral en el cual las enfermedades cardiacas llegan a ser

evidentes (16).

A medida que se envejece el sistema nervioso, existe una pérdida natural en la

cantidad de neuronas y el peso cerebral. La transmisión neuronal se hace lenta

y las neuronas van perdiendo su capacidad de limpieza, estos hallazgos se han

encontrado tanto en cerebros de adultos sanos, como en aquellos con

demencias siendo la más común el Alzheimer (17).

Conforme avanza la edad, ocurren alteraciones en las funciones mentales, la

coordinación motora y los patrones del sueño; disminuyen el peso y volumen

cerebral, debido a la reducción de neuronas y vasos sanguíneos, y aumentan

las neuronas atróficas. La sustancia gris se reduce a partir de la tercera década

de la vida y la sustancia blanca entre la sexta y la séptima década. A lo largo

de la vida el cerebro sufre una serie de modificaciones estructurales,

microscópicas, macroscópicas y bioquímicas. Estas alteraciones se relacionan

con cambios neuroendocrinos, ante los que este sistema es altamente sensible

al envejecimiento, el cual provoca un decremento abrupto y gradual en la

circulación hormonal (17).

Page 33: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

En el sistema respiratorio se genera la disminución lenta y progresiva de

diversos factores como lo son la presión de retracción elástica del pulmón, la

distensibilidad de la pared torácica; la fuerza de los músculos respiratorios; la

respuesta a la hipoxia y a la hipercapnia y la percepción del aumento de la

resistencia de las vías aéreas. Los cambios en la distensibilidad del pulmón y

del tórax hacen que en un adulto mayor en el momento de la inspiración la

fuerza de los músculos inspiratorios deba vencer no sólo la resistencia elástica

del pulmón, sino también la resistencia elástica del tórax. (18)

A pesar de todas las modificaciones que experimenta el sistema respiratorio en

el proceso de envejecimiento y que lo harían más vulnerable a su entorno y

volver al adulto mayor más dependiente, el sistema es capaz de mantener un

adecuado intercambio gaseoso en reposo y ejercicio durante toda la vida,

manteniendo estable la PaCO2, en tanto que la PaO2 desciende suavemente

pero puede disminuir la capacidad aeróbica haciendo que el adulto mayor se

fatigue y no logre realizar sus actividades (18).

Por otro lado, en Colombia existe una política pública orientada hacia un grupo

específico que reconoce la vulnerabilidad de los derechos del adulto mayor. La

política, reconoce nuevamente los derechos y les da vigencia, crea condiciones

para promover y garantizar condiciones de protección social integral, de

inclusión social y para que todas las personas mayores participen como

ciudadanos, en la construcción de un proyecto colectivo de equidad social en el

país, esta recibe el nombre de “Política Nacional de Envejecimiento y Vejez”

con énfasis en aquellos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad

social, económica y de género.

Es una Política Pública, de Estado, concertada, que articula a todos los

estamentos del gobierno y la sociedad civil en un propósito común: visibilizar e

intervenir la situación del envejecimiento y la vejez en el periodo 2007-2019 y

expresa el compromiso del Estado Colombiano con una población que por sus

condiciones y características merece especial atención. Se plantea

fundamentalmente, una visión de futuro con el proceso de envejecimiento, y

Page 34: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

acciones a corto, mediano y largo plazo para la intervención de la situación

actual de la población adulta mayor (19).

La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez se enmarca en cuatro aspectos

conceptuales de gran trascendencia en los compromisos del Estado: El

envejecimiento biológico y su relación con el envejecimiento demográfico, los

derechos humanos, el envejecimiento activo y la protección social integral. Se

consideran personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más

(o mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo indigentes o

indígenas). Esta edad puede parecer joven en países donde la población goza

de un adecuado nivel de vida y por lo tanto de salud, sin embargo en los países

en desarrollo una persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de

vida que han limitado un envejecimiento saludable. Este límite de edad es

reconocido y usado por Naciones Unidas para referirse a las edades

avanzadas (19)

La Ley Nacional del Plan de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1151 de julio de 2007),

determina que el Ministerio de la Protección Social, debe llevar a cabo el

proceso de definición y desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y

Vejez. En este documento se presenta la Política concertada entre los

diferentes actores involucrados en la temática de envejecimiento y vejez,

después de un proceso de análisis, discusión y acuerdos entre los participantes

(19)

La Constitución Política Colombiana, los instrumentos internacionales de

derechos humanos y la jurisprudencia constitucional, se constituyen en el

marco legal de los derechos humanos en nuestro país. Sólo a partir de 1990 se

habla de los derechos humanos de las personas mayores, expresado en los

países a través de desarrollos normativos: “Las personas mayores se

constituyen en sujetos especiales de derechos” (19).

Page 35: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

2.2.2 Antropometría

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y métricos

(medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del

hombre a diferentes edades y estado de nutrición. La antropometría por ser un

procedimiento de fácil aplicación, económico y no invasivo ha sido utilizada

ampliamente en los fines de estimación del estado nutricional, tanto desde un

punto de vista clínico como epidemiológico (20).

El adulto de las edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, ofrece para la

estimación de su estado nutricional, desde un punto de vista antropométrico, la

evaluación de la correspondencia del peso para la estatura que haya alcanzado

y la estimación de las proporciones que en ese peso corresponden al tejido

magro, fundamentalmente el integrado por la masa muscular, y la que

corresponde al tejido graso (20)

Para la evaluación del peso del adulto en relación con su estatura, se utiliza la

relación peso - talla, de la cual existen múltiples índices. De todos ellos, el

índice de masa corporal (IMC), es el más comúnmente utilizado por cumplir en

mayor medida el requisito de estar altamente correlacionado con el peso y ser

independiente de la talla. Este índice es la razón entre el peso (expresado en

kilogramo) y la talla al cuadrado (expresada en metro) (20).

Otros elementos a tomar en cuenta en aquellos individuos con pesos altos y

circunferencia de la cintura o índice cintura--cadera con valores elevados y que

incrementan el riesgo son los antecedentes familiares de diabetes mellitus no

insulino dependiente, de coronariopatía prematura o de dislipidemias.

2.2.2.1 Índice de masa corporal

El índice de masa corporal aparece por primera vez en la obra de Alphonse

Quetelet Sur I´homme et le développement de ses facultés. Essai d´une

physique sociale (1835) que resume sus investigaciones en estadística

aplicada a variables antropométricas y del comportamiento social. Dicho índice

permite diagnosticar el estado nutricional de un sujeto dividiendo su peso (en

kilogramo) por su estatura (en metros) al cuadrado (21).

Page 36: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Es de fácil utilización clínica, pero tiene como limitante que no distingue la

masa magra de la masa grasa, por tanto no representa fielmente la distribución

de la grasa en el organismo, por lo que algunos individuos que presentan peso

normal o sobrepeso leve (según IMC) con una distribución anormal de la grasa

corporal, podrían estar en alto riesgo de padecer por ejemplo diabetes mellitus

tipo 2. Aunque el IMC es de uso común y fácil de calcular, la evidencia

científica disponible no ha sido capaz de aclarar su potencia como predictor de

riesgo cardiometabólico, en comparación con otras medidas antropométricas

(2).

Según la Organización Mundial de la Salud se clasifica de la siguiente manera:

bajo peso un IMC menos a 18.5, normal 18.5-24.9, sobrepeso 25-29.5,

obesidad grado I 30-34.5, grado II 35- 39.5 y grado III u obesidad extrema IMC

> 40.

Cuadro 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal

Clasificación del IMC

Delgadez Severa <16

Delgadez moderada 16 a 16.9

Delgadez Leve 17 a 18.49

Normal 18.5 a 24.9

Sobrepeso 25.0 a 29.9

Obesidad I 30.0 a 34.9

Obesidad II 35.0 a 39.9

Obesidad III >40

Fuente: Según la OMS

Los valores bajos del índice de masa corporal han sido relacionados no

solamente con un aumento de la morbilidad y la mortalidad sino también con

una disminución de la eficiencia y la capacidad de trabajo físico, que implica

incluso la disminución de la actividad física en esferas que no sean las

propiamente productivas (recreativas, domésticas, etc.) a fin de conservar

energías para la actividad laboral. Por su parte los valores del índice de masa

corporal por encima de 24,9 entrañan un aumento de los riesgos de ser obeso

y de incremento de la morbilidad y muerte por entidades como diabetes no

insulino-dependiente, hipertensión arterial, dislipidemias, coronariopatías, entre

otras afecciones.

Page 37: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

2.2.2.2 Índice Cintura-cadera

El Índice cintura-cadera es una medida antropométrica específica para medir

los niveles de grasa intraabdominal, se obtiene dividiendo el perímetro de la

cintura entre el de la cadera. La Organización Mundial de la Salud recomienda

medir la circunferencia de cintura en el punto medio entre el borde inferior de la

costilla y la cresta iliaca y la circunferencia de cadera en el punto más ancho

sobre los trocánteres mayores y establece unos niveles normales para la índice

cintura cadera aproximados de 0.90 en mujeres y 1.03 en hombres. Valores

superiores indicarían una obesidad abdomino-visceral, lo cual se asocia a un

riesgo cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad de

contraer enfermedades como la diabetes Mellitus y la hipertensión arterial (22)

Cuadro 2. Clasificación de Índice de Cintura-Cadera

Índice de cintura-cadera

Hom

bre

s

Riesgo

Edad Bajo Moderado Alto Muy alto

20-29 <0.83 0.83-0.88 0.89-0.94 >0.94

30-39 <0.84 0.84-0.91 0.92-0.96 >0.96

40-49 <0.88 0.88-0-95 0.96-1.0 >1.0

50-59 <0.90 0.90-0.96 0.97-1.02 >1.02

60-69 <0.91 0.91-0.98 0.99-1.03 >1.03

Mu

jere

s

Riesgo

Edad Bajo Moderado Alto Muy alto

20-29 <0.71 0.71-0.77 0.78-0.82 >0.82

30-39 <0.72 0.72-0.78 0.79-0.84 >0.84

40-49 <0.73 0.73-0.79 0.80- 0.87 >0.87

50-59 <0.74 0.74-0.81 0.82-0.88 >0.88

60-69 <0.76 0.76-0.83 0.84-0.90 >0.90

Fuente: Según la OMS

2.2.3 Capacidad aeróbica

La capacidad aeróbica es la capacidad del cuerpo para mantener un ejercicio

submáximo durante periodos prolongados de tiempo. También se considera

como la capacidad del corazón y del sistema vascular para transportar

cantidades adecuadas de oxígeno a los músculos que trabajan, permitiendo la

realización de actividades que implican a grandes masas musculares, tales

como andar, correr o el ciclismo, durante tiempo prolongado (23). Existen

Page 38: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

ciertos factores orgánicos que pueden afectar la capacidad aeróbica, entre los

cuales podemos encontrar: aparato ventilatorio, la sangre, el corazón, vasos

sanguíneos, metabolismo intracelular, sistema endocrino y el sistema

neuromuscular.

Si bien, es importante tener en cuenta que la capacidad aeróbica es una

cualidad que disminuye con la edad, esta disminución se explica por la falta de

práctica de actividad física, que conlleva a una caída en el gasto cardíaco,

reducción de la diferencia arteriovenosa de oxígeno, generalmente estos

eventos suelen presentarse más rápidamente en los hombres que en las

mujeres.

Los protocolos de valoración de la capacidad aeróbica se pueden clasificar de

forma general en maximales y submaximales. Las pruebas maximales, como

su nombre lo indica requieren un esfuerzo máximo que genere un punto de

fatiga voluntario y provee un mejor valor de consumo máximo de oxígeno. Por

otro lado, las pruebas submáximas, evalúan la capacidad de resistencia del

sistema cardiorrespiratorio de tolerar esfuerzos inferiores, donde el 85% la

frecuencia cardíaca máxima teórica (FCMT) o predicha es el criterio de control

(24).

Las pruebas también se pueden clasificar de acuerdo a la manera de conocer

el valor del consumo de oxígeno, de forma directa o indirecta. Las pruebas de

forma directa, generalmente son procedimientos de laboratorio con un alto nivel

de confiabilidad, mediante los niveles de lactato en sangre, por

ergoespirometría o por niveles de urea en orina. Mientras que los métodos

indirectos, se pueden agrupar de acuerdo a cómo se estiman lo valores de

consumo de oxígeno, bien sea, por ecuaciones de regresión mediante

nomogramas o por cuestionarios.

Según el medio que se utilicen los test se pueden clasificar en cicloergómetro,

banda si fin o cinta rodante y pruebas en escalón. De estos últimos, se conocen

múltiples pruebas como el test de Harvard, el Queens College, el test de tres

minutos, entre otros, que permiten valorar la capacidad aeróbica mediante la

estimación del consumo máximo de oxígeno. Adicionalmente, se pueden ubicar

Page 39: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

las pruebas de campo como el test de Cooper, el test de LucLeger o Course

Navette, el test de Lian o skipping, el test de marcha de 6 minutos, el test de la

milla, entre otros, como parte de la clasificación según el medio en el cual se

aplique la valoración (25).

El descenso de la capacidad aeróbica tiene ciertas implicaciones en relación

con la independencia funcional y la calidad de vida, siendo un indicador claro

de protección de enfermedades cardiovasculares, por lo que debe ser siempre

integrada en la recomendación de ejercicio físico para el adulto mayor. Por lo

tanto se destaca la importancia de diseñar un plan que asegure que se

realizará al menos los niveles mínimos de actividad física que sea adaptado a

las características de cada persona. (25)

Se ha comprobado que la actividad física es una estrategia de salud pública

muy eficaz y económica para prevenir y recuperar el inevitable deterioro de la

capacidad funcional en los adultos mayores.

En los últimos años, estos cambios producen una limitación de la adaptabilidad

del organismo en relación a su medio. Los ritmos a que esos cambios se

producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos

individuos, no son iguales (26). Según la Organización Panamericana de la

Salud en un proceso de integración entre el individuo que envejece y una

realidad contextual en proceso permanente de cambio. Por lo tanto, se puede

concluir que una gran parte de la disminución de la resistencia aeróbica que se

observa a partir de los 50 años de edad en hombres y mujeres se puede evitar

haciendo ejercicio físico de resistencia aeróbica regularmente.

2.2.3.1 Caminata de seis minutos

La prueba de caminata de seis minutos fue descrita por Guyatt, la cual se

caracterizó por demostrar utilidad en la evaluación de la tolerancia al ejercicio

físico, para convertirse hoy en día en una herramienta eficaz en la evaluación

de la capacidad funcional (2).

Es una prueba de esfuerzo de carga constante que mide la distancia que una

persona puede caminar en un periodo de seis minutos, con paso rápido, sobre

Page 40: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

una superficie plana y dura. Es una prueba sencilla, confiable, de gran validez,

fácil de aplicar, rápida y de bajo costo, que no requiere tecnología compleja,

aunque precisa personal entrenado, además del cumplimiento de un protocolo

muy exigente para su ejecución. Además actualmente se encuentra validada a

nivel internacional por la American Thoracic Society: ATS y a nivel nacional por

el Ministerio de Salud y Protección Social.

El objetivo primordial es valorar la capacidad y la tolerancia al ejercicio en una

prueba de marcha de carga sostenida, limitada por tiempo, cuya variable más

importante es la máxima distancia caminada en terreno plano durante seis

minutos. En términos fisiológicos, la caminata de seis minutos sirve para

evaluar la respuesta global e integral de todos los sistemas involucrados

durante el ejercicio, incluyendo el sistema cardiovascular, la circulación

sistémica y periférica, la sangre, las unidades neuromusculares y el

metabolismo muscular (27).

Según la American Thoracic Society para la realización de dicha prueba se

deben en cuenta ciertos aspectos técnicos como la ubicación, de modo que se

debe realizar en interiores, en un corredor largo, plano, recto y cerrado, el

recorrido a pie debe tener una longitud a 30 metros, por lo tanto, se requiere un

pasillo de 100 pies. La longitud del corredor debe marcarse cada 3 metros. Los

puntos de inicio y de finalización deben estar marcados con un cono. Los

factores ambientales deben estar climatizados al momento de realizar la

prueba y de esta manera no afectar los resultados.

Otro de los aspectos técnicos que se debe tener en cuenta es el equipo

requerido, el cual está conformado por un cronometro, un contador de vueltas

mecánico, dos pequeños conos para marcar los puntos de vuelta, una silla que

se pueda mover fácilmente, hojas de trabajo, una fuente de oxígeno, un

tensiómetro, teléfono, desfibrilador electrónico automatizado.

Para realizar dicha prueba el adulto mayor debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones: Ropa confortable, calzado apropiados para caminar, el

paciente debe utilizar las ayudas para caminar en los casos que así lo

requieran (bastón, caminadores, etcétera) deben continuar su régimen médico

Page 41: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

habitual, no debe haber realizado ejercicio vigoroso 2 horas antes de la prueba,

finalmente se debe realizar la lectura, explicación y firma del consentimiento

informado el cual es específico para la prueba de la caminata de seis minutos

(27).

Las variables a considerar en la prueba de la caminata de seis minutos son la

saturación de oxigeno que es el porcentaje de oxigeno que transporta la sangre

en el cuerpo; frecuencia respiratoria que hace referencia a los ciclos

respiratorios (inspiración – espiración) que se producen en un minuto;

frecuencia cardiaca que es el número de veces que se contrae el corazón en

un minuto; frecuencia cardiaca máxima que es la frecuencia máxima que se

puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo y sirve como herramienta para

determinar la intensidad de los entrenamientos; presión arterial es la fuerza que

ejerce la sangre contra las paredes de las arterias; disnea que se refiere a la

dificultad respiratoria la cual se manifiesta con una sensación de falta de aire; y

la fatiga en las extremidades que es la percepción de cansancio extremo,

agotamiento o debilidad que se puede sentir al realizar un ejercicio.

Estas dos últimas variables se pueden evaluar a través de la escala de Borg, la

cual es una escala estandarizada y validada en español, rápida y fácil de

aplicar, que permite evaluar de forma gráfica la percepción subjetiva de la

dificultad respiratoria o del esfuerzo físico ejercido.

La escala de Borg se utiliza desde la década de 1970 y la modificada desde la

década de 1980, la cual está constituida en un rango de 0 a 10. La escala

determina la intensidad de disnea y tiene agregado al número una expresión

escrita, que ayuda a categorizar la sensación de la disnea del sujeto al que se

le realiza la prueba. El resultado se registra y se codifica. El intervalo entre los

rangos de la escala aumenta progresivamente, el número 10 manifiesta la

mayor percepción de la disnea (del esfuerzo). La escala de Borg modificada es

fácil de usar si se instruye bien al paciente (28).

Una vez realizada la prueba de la caminata de seis minutos se determina si la

distancia que el adulto mayor caminó es comparable con la distancia que la

mayoría de la población de su mismo grupo etario caminaría, para esto se

Page 42: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

utilizan fórmulas matemáticas como la ecuación de Troosters (29). La

estandarización actual y las fórmulas de regresión para conocer los límites

normales de la prueba de la caminata de seis minutos hacen de ésta un

instrumento de evaluación de gran rendimiento y con una relación costo-

beneficio muy alta, transformándola en una herramienta de gran utilización en

clínica.

El estudio publicado por Troosters en el año 1999, fue una muestra por

conveniencia realizada en Bélgica. El universo del estudio fue de 53 pacientes

de un rango de edad de entre 50-85 años. Este estudio determinó que las

variables relacionadas con la formula podían explicar por si sola cerca del 30%

de la variabilidad de resultados en la prueba (Troosters y cols, 1999) (30)

La ecuación única planteada por Troosters y cols, tanto para hombres como

para mujeres es la siguiente:

Hombres: 218 + (5.14 x talla cm) – (5.32 x edad) – (1.8 x peso kg) + 51.3

Mujeres: 218 + (5.14 x talla cm) – (5.32 x edad) – (1.8 x peso kg) + 00

Por otro lado se hace la interpretación de la prueba en relación con la cantidad

de metros recorridos por el adulto mayor según la clasificación que determino

el Colegio Americano de Medicina Del Deporte.

Cuadro 3. Clasificación del rendimiento en la prueba de caminata de seis minutos

Clase Cantidad de metros Rendimiento

A <350 metros Mal Rendimiento

B 350-450 metros Rendimiento Moderado

C 450-650 metros Buen Rendimiento

D >650 metros Excelente Rendimiento

Fuente: Colegio Americano de Medicina de Deporte

Indicaciones:

Comparación del estado funcional pre y post tratamiento o intervención de

patologías como: EPOC, trasplante pulmonar, hipertensión pulmonar,

insuficiencia cardiaca congestiva, rehabilitación pulmonar, evaluación del

Page 43: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

estado funcional en: EPOC, fibrosis quística, personas de edad avanzada,

trastornos neuromusculares, enfermedad vascular periférica, Predictor de

morbilidad y mortalidad en: EPOC, insuficiencia cardiaca congestiva,

hipertensión pulmonar primaria (31).

Contraindicaciones:

Infarto agudo de miocardio o angina de pecho inestables en el mes anterior de

la prueba, frecuencia cardiaca en reposo superior a 120 pulsaciones por

minuto, presión arterial en reposo superior a 180 mmHg (sistólica) y/o 100

mmHg (diastólica), arritmia cardiaca no controlada, falta de colaboración (31).

Page 44: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque metodológico de la investigación es de tipo cuantitativo dado a que

los investigadores realizan la recolección de datos mediante la observación,

mediciones numéricas y finalmente analizarlas para llegar a responder sus

preguntas de investigación.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

La investigación según el tipo de estudio es descriptiva debido a que se realizó

la medición de las variables del perfil antropométrico y la capacidad aeróbica,

asimismo la información fue interpretada y analizada por los investigadores.

3.3 POBLACIÓN

Para la realización de esta investigación se contó con la participación de un

total de 36 adultos mayores asistentes a la Fundación Hermanos de Santiago

Apóstol.

3.4 MUESTRA

El tipo de muestreo utilizado es de censo debido a que la población es pequeña

y se encuentra conformada por 32 adultos mayores. La selección de la muestra

se estableció de acuerdo a los adultos mayores que asistían a la Fundación

Hermanos de Santiago Apóstol (jueves de 8 a 10 AM) y a quienes después de

la socialización del consentimiento informado decidían ser partícipes de la

investigación.

La muestra cumplió con los criterios de inclusión y exclusión establecidos a

continuación:

Criterios de inclusión:

- Adultos mayores que se encuentren en un rango de peso de 60 a 90

kilogramos

- Adultos mayores que se encuentren en la edad de 60 a 90 años.

Page 45: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

- Adultos mayores pertenecientes a la fundación hermanos de Santiago

apóstol.

- Aceptación escrita por parte del adulto mayor a participar en el estudio.

-Adultos mayores que presenten una hipertensión arterial controlada.

Criterios de exclusión:

-Adultos mayores que presenten frecuencia cardiaca en reposo superior a

120ppm.

-Adultos mayores que presente presión arterial en reposo superior a 180 mmHg

(sistólica) y/o 100mmHg (diastólica).

-Adultos mayores con cualquier patología músculo-esquelética que altere o

impida la marcha normal, como por ejemplo: esguinces, fracturas, luxaciones

recientes.

- Adultos mayores con patologías neurológicas, como por ejemplo: epilepsia,

tumor cerebral, enfermedades neurológicas degenerativas.

-Adultos mayores que no pertenezcan a la Fundación Hermanos de Santiago

Apóstol.

3.5 SISTEMA DE HIPÓTESIS

H1: Las variables antropométricas tienen una relación indirectamente

proporcional con la capacidad aeróbica del adulto mayor perteneciente a la

Fundación Hermanos de Santiago Apóstol, los Patios.

H0: Las variables antropométricas tienen una relación directamente

proporcional con la capacidad aeróbica del adulto mayor perteneciente a la

Fundación Hermanos de Santiago Apóstol, los Patios.

3.6 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Variables antropométricas: Son principalmente medidas lineales, como por

ejemplo la altura, o la distancia con relación a un punto de referencia, con el

sujeto en una postura tipificada; longitudes, como la distancia entre dos puntos

Page 46: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

de referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del

cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como la medidas de

curvas cerradas (perímetro del brazo, por ejemplo). También se puede medir el

espesor de los pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en agua (32).

Capacidad aeróbica: Es la capacidad del cuerpo para mantener un ejercicio

submáximo durante periodos prolongados de tiempo. También se considera

como la capacidad del corazón y del sistema vascular para transportar

cantidades adecuadas de oxígeno a los músculos que trabajan, permitiendo la

realización de actividades que implican a grandes masas musculares (23)

Page 47: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

3.6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

PREGUNTA OBJETIVOS

ESPECIFICOS

VARIABLES DIMENSION

DE LAS

VARIABLES

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Indicador Nivel de

medición

Instrumento Fuente

¿Cuál es la

relación entre

las variables

antropométrica

s y la

capacidad

aeróbica del

adulto mayor

asistente a la

Fundación

Hermanos de

Santiago

Apóstol del

Caracterizar a la

población por medio

de las variables

sociodemográficas

del adulto mayor.

Sociodemográfi

cas

Edad

60-65 años

Razón

Cuestionario

variables

sociodemográfic

as

Adultos mayores

de la fundación

hermanos de

Santiago apóstol

en el periodo de

Octubre –

Noviembre

66-71 años

72-77 años

Mayor de 78

años

Género

Femenino

Nominal Masculino

Estado Civil

Soltero

Nominal

Casado

Unión libre

Separado

Page 48: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

municipio de

Los Patios?

Caracterizar a la

población por medio

de las variables

sociodemográficas

del adulto mayor.

Sociodemográfi

cas

Divorciado

Cuestionario

variables

sociodemográfic

as

Adultos mayores

de la fundación

hermanos de

Santiago apóstol

en el periodo de

Octubre –

Noviembre

Viudo

Estrato

1

Razón 2

3

4

Vive con

Hijos

Nominal

Nietos

Hermanos

Cónyuge

Solo

Identificar las

características

antropométricas del

adulto mayor a

Perfil

antropométrico

Talla 1.50- 1.90 cm

Razón

Cuestionario de

medidas

antropométricas

Peso 60-90 Kg

Perímetro

cintura-

Cadera

50-180 cms

Page 49: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

través de la

medición del índice

de masa corporal y

el índice de cintura

– cadera.

Identificar las

características

antropométricas del

adulto mayor a

través de la

medición del índice

de masa corporal y

el índice de cintura

– cadera.

Características

antropométricas

Delgadez

severa

<16

Ordinal

Índice de masa

corporal

Adultos mayores

de la fundación

hermanos de

Santiago apóstol

en el periodo de

Octubre –

Noviembre

Delgadez

moderada

16 a 16,9

Delgadez

leve

17 a 18,49

Normal 18,5 a 24,9

Sobrepeso 25 a 29,9

Obesidad

leve

30 a 34,9

Obesidad

moderada

35 a 39,9

Obesidad

mórbida

≥40

Características

antropométricas

Hombres 1.03

Ordinal

Índice de cintura

cadera Mujeres 0.90

Page 50: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Adultos mayores

de la fundación

hermanos de

Santiago apóstol

en el periodo de

Octubre –

Noviembre

Evaluar la

capacidad aeróbica

en el adulto mayor

implementando la

prueba de la

caminata de seis

minutos.

Capacidad

aeróbica.

Categoría A:

Mal

rendimiento

<350 m

Ordinal

Caminata de

seis minutos

Categoría B:

Rendimiento

moderado

351 a 450

mts

Categoría C:

Buen

rendimiento

451 a 650

mts

Categoría D:

Excelente

Rendimiento.

650 mts

Page 51: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

El tipo de fuente de información que se utilizó en esta investigación fue primaria

puesto que los adultos mayores entre los 60 a 90 años de edad pertenecientes

a la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol permitieron la toma de sus

datos personales, medidas antropométricas como el índice de masa corporal y

el índice de cintura – cadera y la evaluación de la capacidad aeróbica mediante

la prueba de la caminata de seis minutos, los cuales fueron fundamentales en

la investigación.

3.7.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Primeramente se realizó la socialización del consentimiento informado en el

cual se describen los objetivos y el procedimiento a llevar a cabo, con el fin de

determinar quiénes deseaban ser partícipes de la investigación. (Ver Anexo A)

La recolección de datos se obtuvo por medio de la aplicación de la encuesta

sociodemográfica, basada en encuestas realizadas por el DANE, el cual fue

modificada por los integrantes del proyecto para facilitar la interpretación de la

información por el adulto mayor, esta consistía de 5 preguntas relacionadas

con la edad, estado civil, el género, estrato social y con quien vive. (Ver Anexo

B)

Por consiguiente se tomaron las medidas antropométricas (Ver Anexo C) que

nos permitieron hallar el índice de masa corporal e índice de cintura cadera de

cada adulto mayor, los cuales fueron clasificados según los criterios de la OMS.

Por otra parte los datos acerca de la capacidad aeróbica se adquirieron

preliminarmente mediante la realización de preguntas relacionadas con los

antecedentes médicos durante los meses anteriores descritas en el manual de

medición de la caminata de seis minutos del Ministerio de Salud y Protección

Social (Ver anexo D). Posteriormente se continuo con aplicación de la prueba

de caminata de seis minutos que consiste en medir la distancia que el adulto

mayor puede caminar en un periodo de seis minutos y realizar una evaluación

Page 52: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

objetiva según su rendimiento (Mal rendimiento, rendimiento moderado, buen

rendimiento y excelente rendimiento), los datos recolectados fueron

registrados en un formato estipulado igualmente en el manual de medición de

la caminata de seis minutos del Ministerio de Salud y Protección Social, y así

mismo fue modificado por los investigadores. (Ver anexo E)

3.7.3 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Inicialmente se llevó a cabo la firma del consentimiento informado, continuando

con la recolección de la información que se obtuvo a partir de la encuesta

sociodemográfica, en la que los participantes respondieron preguntas

formuladas por los investigadores con el fin de caracterizar a la población con

respecto al género, estado civil, edad, estrato y con quien vive. Posteriormente

se realizó la toma de las medidas antropométricas talla, peso y perímetro

cintura-cadera.

Para el cálculo del índice de masa corporal se tomó el peso de cada

participante con una báscula en kilogramos y el dato de la talla a través de un

tallimetro. Se procedió a aplicar la fórmula para determinar el IMC.

IMC= Peso (kg) / Estatura2 (Mts)

Para el cálculo del índice Cintura-cadera se realizó la medición de cintura en el

punto medio entre el borde superior de la cresta iliaca derecha y el borde

inferior de la reja costal; la medición de la cadera alrededor de los glúteos,

finalmente se procedió a aplicar la fórmula para determinar el ICC.

ICC= Cintura (Cm) / Cadera (Cms)

Por último se ejecutó la prueba de la caminata de seis minutos para evaluar la

capacidad aeróbica de cada adulto mayor, en donde se tuvieron parámetros

como la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno que se adquirieron por

medio de un pulsoximetro, en la tensión arterial se utilizó un fonendoscopio y

un tensiómetro para su medición y para determinar la frecuencia respiratoria se

contabilizaron las respiraciones en un minuto, se implementó la escala de Borg

para cuantificar (1-10) la disnea y la fatiga en miembro inferiores.

Page 53: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

La distancia o metros que debía recorrer el adulto mayor fue de 30 metros y

durante la prueba se contabilizaron las vueltas que iba recorriendo el adulto

mayor, finalizando la prueba se tomaron los datos nuevamente al final, a los 2

minutos y a los 5 minutos post prueba.

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

En relación con los resultados que se obtuvieron en el desarrollo de la

investigación, se realizó una tabulación en Excel en donde se abarcó cada uno

de los datos principales obtenidos en la investigación. En dicha tabulación se

incluyeron las características sociodemográficas y medidas antropométricas de

la población mencionada, además de los datos del índice de masa corporal,

índice de cintura cadera y la prueba de la caminata de seis minutos. Para el

análisis estadístico de los datos recogidos se utilizó el Statistical Package for

the Social Sciences (SPSS) Versión 24. Una vez se finalizó la recolección y la

tabulación de los datos se estableció la relación entre el perfil antropométrico y

la capacidad aeróbica en los adultos mayores

3.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para llevar a cabo el primer objetivo de la investigación se utilizó la encuesta

de perfil sociodemográfico, la cual fue elaborada por los integrantes de la

investigación basada en las encuestas encontradas en la base de datos del

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

En cuanto al segundo objetivo para identificar las características

antropométricas se implementó el IMC, el cual ha sido validado por múltiples

estudios, entre ellos una encuesta Nacional de salud en que tenía como

objetivo valorar la validación del IMC, en el que se obtuvó como resultado una

sensibilidad para un IMC ≥25 kg/m2 de 0,77 (IC 95%: 0,63 a 0,88) y la

especificidad de 0,97 (IC 95%: 0,90 a 1,00). El índice Kappa de 0,76 (IC 95%:

0,64 a 0,88) y el índice Kappa cuadrático de 0,85 (IC 95%: 0,77 a 0,93). El

coeficiente de correlación para el IMC de 0,96 (IC 95%: 0,95 a 0,98) y el

coeficiente de correlación intraclase de 0,97 (IC 95%: 0,91 a 0,99) (33).

Page 54: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

En otra investigación acerca de la Correlación del índice de masa corporal con

el índice de masa grasa para diagnosticar sobrepeso y obesidad en población

militar realizó una prueba de sensibilidad y especificidad para valorar el IMC

como prueba diagnóstica para el sobrepeso (IMC = 28 kg/m2), tomando como

patrón de referencia el índice de masa grasa (obtenido por impedanciometría)

porque en diversos estudios se ha demostrado que la impedanciometría tiene

una correlación alta con la densitometría (DEXA), se encontró que el IMC tuvo

una sensibilidad de 71.3% y especificidad de 64.5% (34).

La confiabilidad y validez de la caminata de seis minutos se evidenció en un

estudio por medio del cálculo del coeficiente de correlación intraclase que

evaluó la fiabilidad y reproducibilidad de la prueba. El coeficiente calculado

entre las dos pruebas fue de 0,931, que indica una reproducibilidad excelente.

El promedio de distancia recorrida en la primera prueba fue 615,9 ± 74,2 m y

en la segunda fue 633,3 ± 75,4 m, con una diferencia promedio entre las dos

pruebas de 17,4 m (35).

3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS

De acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y en la

Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993, en relación con los derechos a la

integridad, privacidad y respeto por la persona. Se consideró la investigación

como de riesgo mínimo puesto que se empleó el registro de información

sociodemográfica y resultados de pruebas específicas que no implican

complicaciones de salud.

Dando cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la

Resolución anteriormente mencionada, los resultados son estrictamente

confidenciales y de aplicación exclusiva de la investigación.

Previamente se realizó la socialización del consentimiento informado en el cual

los adultos mayores que deseaban ser partícipes aceptaron su participación

voluntaria en el estudio, sin que represente cargos o exigencias en caso de

retirarse de la misma.

Page 55: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

El interés de la realización de dicha investigación fue aportar información sobre

las variables antropométricas y el estado de la capacidad aeróbica de los

adultos mayores y como dichas variables podían incidir en las actividades de

la vida diaria. Se garantizó la no maleficencia durante la participación y la

supervisión constante durante la realización de las pruebas y mediciones.

Page 56: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Para el desarrollo de la investigación se contó con la participación de 36

adultos mayores; sin embargo, solo fue posible en 32 de ellos ya que 4 de los

adultos mayores no asistieron más a la fundación Hermanos de Santiago

Apóstol en los cuales se basan los resultados obtenidos

4.1.1 Características sociodemográficas del adulto mayor

4.1.1.1 Edad

Tabla 1 Distribución de adultos mayores valorados según edad

Fuente: BAUSTISTA, P. BECERRA, D. LACHE, K.

Edad

Frecuencia

Porcentaje

60 - 65 años 6 18,8

66 - 71 años 6 18,8

72 - 77 años 10 31,3

Mayor de 78 años 10 31,3

Total 32 100

Page 57: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 1. Distribución de adultos mayores valorados según edad

Fuente: BAUSTISTA, P. BECERRA, D. LACHE, K.

Los grupos más representativos corresponden a adultos mayores entre los 72 a

77 años y mayores de 78 años (31.3% respectivamente); no obstante, se

valoraron igualmente adultos mayores entre los 60 a 65 años y entre los 66 a

71 años (18.8% respectivamente) (ver tabla y figura 1).

4.1.1.2 Género

Tabla 2 Distribución de adultos mayores valorados según sexo

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Femenino 20 62,5

Masculino 12 37,5

Total 32 100

Fuente: BAUSTISTA, P. BECERRA, D. LACHE, K.

18.80% 18.80%

31.30% 31.30%

60- 65 años 66-71 años 72-77 años Mayor de 78 años

Page 58: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 2 Distribución de adultos mayores valorados según sexo

Fuente: BAUSTISTA, P. BECERRA, D. LACHE, K.

La representación por sexo fue del 62.5% mujeres y 37.5% hombres (ver tabla

y figura 2).

4.1.1.3 Estado civil

Tabla 3 Distribución de adultos mayores valorados según estado civil

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

62.50%

37.50%

Femenino Masculino

Estado Civil

Frecuencia

Porcentaje

Soltero 11 34,4

Viudo 9 28,1

Separado 6 18,8

Casado 3 9,4

Unión marital de hecho

3 9,4

Total 32 100

Page 59: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 3 Distribución de adultos mayores valorados según estado civil

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

La mayor parte de estos adultos mayores son personas solteras (34.4%); el

28.1% ya han enviudado, mientras que el 18.8% son personas separadas. El

9.4% son personas casadas e igual proporción corresponde a personas en

unión marital de hecho (ver tabla y figura 3).

4.1.1.4 Estrato socioeconómico

Tabla 4 Distribución de adultos mayores valorados según estrato socioeconómico

Estrato

Socioeconómico

Frecuencia

Porcentaje

1 7 21,9

2 25 78,1

34.40%

28.10%

18.80%

9.40% 9.40%

Soltero viudo Separado Casado Union libre

Page 60: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Total 32 100

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Figura 4 Distribución de adultos mayores valorados según estrato socioeconómico

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Este grupo poblacional de adultos mayores corresponde a estratos bajos; el

78.1% pertenece al estrato 2, mientras que el 21.9% pertenece al estrato 1 (ver

tabla y figura 4).

4.1.1.5 Convivencia

Tabla 5 Distribución de adultos mayores valorados según personas con quien conviven

Convive con

Frecuencia

Porcentaje

Hijos(as) 11 34,4

Solo 9 28,1

Cónyuge 4 12,5

Hermano 4 12,5

21.90%

78.10%

Estrato 1 Estrato 2

Page 61: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Hijos(as), Nietos(as)

4 12,5

Total 32 100

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Figura 5 Distribución de adultos mayores valorados según personas con quien conviven

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Respecto a la convivencia, el 34.4% de los adultos mayores valorados convive

actualmente con sus hijos(as); el 28.1% son personas solitarias; el 12.5%

convive con hijos(as) y nietos(as), mientras que la misma proporción convive

con hermanos o con el cónyuge (ver tabla y figura 5).

34.40%

28.10%

12.50% 12.50% 12.50%

Hijos (as) Solo Cónyuge Hermano Hijos(as),Nietos(as)

Page 62: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

4.1.2 Variables antropométricas del adulto mayor

Tabla 6 Medidas descriptivas para variables antropométricas según edad

Variable

Categorías

n

Media

Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media

Mínimo

Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Peso (kg) 60 - 65

años

6 76,5 9,2 66,9 86,1 64 88

66 - 71

años

6 68,0 14,6 52,7 83,3 53 90

72 - 77

años

10 66,0 12,5 57,1 74,9 49 89

78 o más 10 55,5 6,9 50,6 60,4 46 68

Total 32 65,1 12,8 60,5 69,7 46 90

Talla (cm) 60 - 65

años

6 165,7 10,1 155,1 176,3 151 178

66 - 71

años

6 156,2 2,3 153,7 158,6 153 159

72 - 77

años

10 158,5 10,3 151,1 165,9 142 173

78 o más 10 153,3 7,9 147,7 158,9 144 165

Total 32 157,8 9,3 154,4 161,1 142 178

Perímetro

de cintura

(cm)

60 - 65

años

6 102,7 12,7 89,3 116,0 89 124

66 - 71

años

6 102,2 14,1 87,3 117,0 84 124

72 - 77

años

10 96,8 10,3 89,4 104,2 82 113

78 o más 10 88,1 13,4 78,5 97,7 58 103

Total 32 96,2 13,3 91,4 101,0 58 124

Perímetro

de cadera

(cm)

60 - 65

años

6 105,8 7,7 97,7 113,9 99 121

66 - 71

años

6 104,8 14,0 90,1 119,5 90 131

72 - 77

años

10 102,1 6,3 97,6 106,6 92 112

78 o más 10 97,7 4,7 94,3 101,1 92 107

Total 32 101,9 8,3 98,9 104,9 90 131

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 63: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 6 Diagramas de caja para variables antropométricas según edad

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

En promedio cada adulto mayor tiene un peso de 65 ± 12.8 kg, con rango entre

46 y 90 kg; el promedio del peso disminuye con la edad, el grupo con menor

peso promedio es de mayores de 78 años (55.5 ± 6.9 kg).

La estatura promedio en los adultos mayores fue 157.8 ± 9.3 cm, con rango

entre 142 y 178 cm; el comportamiento de la estatura es similar por grupos de

edad.

Page 64: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

El perímetro de cintura promedio fue 96.2 ± 13.3 cm, con valores que oscilaron

entre 58 y 124 cm. Al igual que la edad, el perímetro de cintura tiende a la

reducción con la edad.

El perímetro de cadera promedio por adulto mayor fue 101.9 ± 8.3 cm, con

valores que oscilaron entre 90 y 131 cm. También se pudo observar que el

perímetro de cadera tiene un comportamiento a la reducción según la edad del

adulto mayor.

Se observaron diferencias significativas frente al peso y la estatura por grupos

de edad, observándose mayor peso y estatura en el grupo de 60 a 65 años (p <

0.05).

La tabla 6 y figura 6 contemplan las medidas descriptivas para las variables

antropométricas según grupos de edad.

Tabla 7 Medidas descriptivas para variables antropométricas según género

Variable

Categorías

n

Media

Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media

Mínimo

Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Peso (kg) Femenino 20 62,4 12,6 56,5 68,2 49 90

Masculino 12 69,6 12,3 61,8 77,4 46 89

Total 32 65,1 12,8 60,5 69,7 46 90

Talla (cm) Femenino 20 152,5 5,7 149,8 155,2 142 162

Masculino 12 166,6 7,1 162,1 171,1 153 178

Total 32 157,8 9,3 154,4 161,1 142 178

Perímetro

de cintura

Femenino 20 95,6 15,0 88,6 102,6 58 124

Page 65: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

(cm) Masculino 12 97,2 10,4 90,5 103,8 75 113

Total 32 96,2 13,3 91,4 101,0 58 124

Perímetro

de cadera

(cm)

Femenino 20 102,9 9,3 98,6 107,2 92 131

Masculino 12 100,3 6,6 96,1 104,5 90 112

Total 32 101,9 8,3 98,9 104,9 90 131

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Figura 7 Diagramas de caja para variables antropométricas según edad

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Respecto a las variables antropométricas según el género, los hombres

Contemplan mayor peso corporal y estatura promedio que las mujeres. El peso

promedio en hombres fue 69.6 ± 12.3 kg, mientras que en las mujeres fue 62.4

± 12.6 kg; la estatura promedio en los hombres fue 166.6 ± 7.1 cm, a diferencia

de las mujeres que fue 152.5 ± 5.7 cm.

Page 66: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

El perímetro de cintura es levemente mayor en los hombres que en las

mujeres; el promedio en el género masculino fue 97.2 ± 10.4 cm, mientras que

en el género femenino fue 95.6 ± 15 cm.

El perímetro de cadera en cambio fue mayor en las mujeres; el promedio en

hombres fue 100.3 ± 6.6 cm, pero en las mujeres fue ± 102.9 9.3 cm.

Es de resaltar que las variables antropométricas presentan similar

comportamiento entre géneros, excepto en la estatura, la cual es

significativamente mayor en los hombres (p < 0.05).

La tabla 7 y figura 7 contemplan las medidas descriptivas para las variables

antropométricas según género.

4.1.2.1 Índice de masa corporal

Figura 8 Clasificación del IMC en el adulto mayor

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Acorde a los resultados observados se procedió a realizar la clasificación del

índice de masa corporal e índice cintura/cadera en los adultos mayores.

Se logró determinar a nivel general que el 43.8% de los adultos mayores se

encuentra en un peso adecuado para su estatura; sin embargo, el 37.5%

3.1

43.8

37.5

9.46.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

Delgadezaceptable

Peso normal Sobrepeso Obesidad tipo I Obesidad tipo II

Po

rcen

taje

Clasificación del IMC

Page 67: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

presenta sobrepeso y el 15.7% algún grado de obesidad. El 3.1% en cambio

presenta delgadez (ver figura 8).

Figura 9 Clasificación del IMC según grupos de edad

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Comparando los resultados según grupos de edad, se pudo observar que el

sobrepeso predomina en adultos mayores entre 60 y 65 años (50%), mientras

que la obesidad es más frecuente en el grupo de 66 a 71 años (33.3%) (ver

figura 9).

10.0

33.3 33.340.0

60.0

50.0

33.3

40.0

30.0

16.7

20.016.7 16.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

60 - 65 años 66 - 71 años 72 - 77 años 78 o más

Po

rcen

taje

Delgadez aceptable Peso normal Sobrepeso Obesidad tipo I Obesidad tipo II

Page 68: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 10 Clasificación del IMC según género

8,3

45,041,7

40,0 33,3

5,016,7

10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Femenino Masculino

Porc

enta

je

Delgadez aceptable Peso normal Sobrepeso Obesidad tipo I Obesidad tipo II

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Respecto al género, el sobrepeso es más frecuente en las mujeres (40%),

aunque la presencia de obesidad es similar tanto en mujeres (15%) como en

hombres (16.7%)

Figura 11 Clasificación del riesgo cardiovascular a nivel general

6,3 6,3

15,6

25,0

46,9

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Muy bajoriesgo

Bajo riesgo Moderadoriesgo

Alto riesgo Muy altoriesgo

Po

rce

nta

je

Clasificación del ICC

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 69: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

A nivel general se logró determinar acorde a los resultados frente al índice

cintura/cadera que el 46.9% de los adultos mayores valorados presentan muy

alto riesgo de enfermedades cardiovasculares; el 25% clasifico con alto riesgo

y el 15.6% con moderado riesgo (ver figura 11)

4.1.2.2 Índice de cintura cadera

Figura 12 Clasificación del riesgo cardiovascular según grupos de edad

16,7 10,0

20,016,7

40,0

33,3

33,3

20,020,0

33,3

66,7

40,050,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

60 - 65 años 66 - 71 años 72 - 77 años 78 o más

Po

rce

nta

je

Muy bajo riesgo Bajo riesgo Moderado riesgo

Alto riesgo Muy alto riesgo

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Frente a la valoración del riesgo cardiovascular acorde a la edad, el grupo con

mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares fue el de 66 a 71 años, donde

el 66.7% clasifico con “muy alto riesgo”; no obstante se observó que el 40% de

los adultos mayores entre 72 y 77 años, y el 50% de los mayores de 78 años

también presentan dicha clasificación (ver figura 12).

Page 70: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 13 Clasificación del riesgo cardiovascular según género

16,75,0

8,3

5,0

33,3

25,0

25,065,0

16,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Femenino Masculino

Po

rce

nta

je

Muy bajo riesgo Bajo riesgo Moderado riesgo

Alto riesgo Muy alto riesgo

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

El riesgo cardiovascular es significativamente mayor en las mujeres valoradas

(p < 0.05); el 25% clasificó con alto riesgo y el 65% clasificó en muy alto riesgo.

En los hombres la proporción de adultos mayores con alto riesgo

cardiovascular fue 25% y de muy alto riesgo apenas el 16.7% (ver figura 13).

4.1.3 Capacidad aeróbica en el adulto mayor

Para el análisis de la prueba de la caminata de seis minutos solo se contó con

la participación de 32 adultos mayores y 4 de ellos no pudieron ejecutarla por

determinadas características que les dificultaba realizar la prueba como la

presencia de dolores articulares o diferentes enfermedades articulares como la

artrosis en rodilla.

Tabla 8 Medidas descriptivas para saturación (%) por momento de medición

Variable

Categorías

n

Media

Ds

Mínimo

Máximo

95% del intervalo de confianza para la media

Límite inferior Límite superior

Saturación (%)

Inicio de la prueba

27 96,4 1,9 91,0 99,0 95,7 97,2

Page 71: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Fin de la prueba 27 96,3 2,2 90,0 99,0 95,5 97,2

2 minutos post ejercicio

27 96,6 1,4 94,0 99,0 96,1 97,2

5 minutos post ejercicio

27 96,8 1,3 94,0 99,0 96,3 97,3

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Figura 14 Intervalo de confianza del 95% de la media para saturación (%) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

La tabla 8 contempla las medidas descriptivas para porcentaje de saturación en

los distintos momentos de medición. Los valores para saturación oscilaron

entre 91% y 99%, observándose una leve tendencia al incremento a los dos (2)

y cinco (5) minutos post prueba, aunque sin diferencias importantes.

Page 72: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Tabla 9 Medidas descriptivas para frecuencia respiratoria (rpm) y frecuencia cardiaca (lpm) por momento de medición

Variable

Categorías

n

Media

ds

Mínimo

Máximo

95% del intervalo de confianza para la media

Límite inferior

Límite superior

Frecuencia respiratoria (rpm)

Inicio de la prueba

27 19,3 2,3 16,0 24,0 18,4 20,2

Fin de la prueba

27 23,4 1,6 21,0 28,0 22,8 24,1

2 minutos post ejercicio

27 21,3 2,8 19,0 33,0 20,2 22,4

5 minutos post ejercicio

27 19,8 2,5 16,0 27,0 18,8 20,8

Frecuencia cardiaca (lpm)

Inicio de la prueba

27 73,5 8,5 57,0 88,0 70,1 76,9

Fin de la prueba

27 83,1 9,3 66,0 105,0 79,4 86,8

2 minutos post ejercicio

27 76,4 7,9 64,0 94,0 73,3 79,5

5 minutos post ejercicio

27 73,9 8,1 60,0 90,0 70,6 77,1

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 73: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 15 Intervalo de confianza del 95% de la media para frecuencia respiratoria (rpm) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 74: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 16 Intervalo de confianza del 95% de la media para frecuencia Cardiaca (lpm) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

La tabla 9 resume las medidas descriptivas para frecuencia respiratoria y

cardiaca en los distintos momentos de medición.

Los valores para frecuencia respiratoria oscilaron entre 16 y 33 respiraciones

por minuto. En la medición inicial, el promedio de respiraciones por minuto fue

de 19.3 ± 2.3, el cual ascendió 23.4± 1.6 al final de la prueba. A los 2 minutos

post ejercicio el promedio desciende a 21.3 ± 2.8 rpm, y a los 5 minutos post

prueba el promedio regresa a valores similares a los observados en la medición

inicial (19.8 ± 2.5 rpm).

La frecuencia cardiaca osciló entre 57 y 105 latidos por minuto entre

mediciones. En la medición inicial, el promedio de latidos fue de 73.5 ± 8.5, el

cual ascendió 83.1± 9.3 al final de la prueba. A los 2 minutos post ejercicio el

promedio disminuye a 76.4 ± 7.9 latidos por minuto, y a los 5 minutos post

prueba el promedio regresa a valores similares a los observados en la medición

inicial (73.9 ± 8.1 latidos por minuto).

Page 75: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Tabla 10 Medidas descriptivas para presión arterial (mmHg) por momento de medición

Variable

Categorías

n

Media

ds

Mínimo

Máximo

95% del intervalo de confianza para la media

Límite inferior

Límite superior

Presión arterial sistólica (mmHg)

Inicio de la prueba

27 127,0 10,5 110,0 160,0 122,8 131,1

Fin de la prueba

27 139,6 16,0 120,0 200,0 133,3 146,0

2 minutos post ejercicio

27 131,7 13,4 110,0 180,0 126,4 137,0

5 minutos post ejercicio

27 125,6 14,4 100,0 180,0 119,9 131,3

Presión arterial diastólica (mmHg)

Inicio de la prueba

27 75,7 7,7 50,0 85,0 72,7 78,8

Fin de la prueba

27 83,1 9,6 70,0 120,0 79,3 86,9

2 minutos post ejercicio

27 79,4 5,4 60,0 90,0 77,2 81,6

5 minutos post ejercicio

27 77,3 7,6 60,0 100,0 74,3 80,3

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 76: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 17 Intervalo de confianza del 95% de la media para presión arterial sistólica (mmHg) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Figura 18 Intervalo de confianza del 95% de la media de para presión arterial diastólica (mmHg) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 77: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

La presión arterial sistólica varió entre 100 y 200 mmHg en los distintos

momentos de medición. El promedio inicial fue 127 ± 10.5 mmHg, el cual

aumentó considerablemente terminada la prueba a 136.6 ± 16 mmHg. Después

de dos minutos transcurridos de haber finalizado la prueba, el promedio

desciende a 131.7 ± 13.4 mmHg, y a los cinco minutos de transcurridos la

prueba disminuye aún más, ubicándose en 125.6 ± 14.4 mmHg.

La presión arterial diastólica varió entre 50 y 120 mmHg en los distintos

momentos de medición. El promedio inicial fue 75.7 ± 7.7 mmHg, el cual

aumentó una vez culminada la prueba a 83.1 ± 9.6 mmHg. Luego de dos

minutos de finalizada la prueba, el promedio desciende a 79.4 ± 5.4 mmHg, y a

los cinco minutos disminuye a 77.3 ± 7.6 mmHg, levemente mayor a lo

observado en la medición.

Tabla 11 Medidas descriptivas para disnea y fatiga de miembros inferiores (Borg) por momento de medición

Variable

Categorías

n

Media

ds

Mínimo

Máximo

95% del intervalo de confianza para la media

Límite inferior

Límite superior

Disnea (Borg) Inicio de la prueba

27 0,3 1,3 0,0 7,0 -0,3 0,8

Fin de la prueba

27 1,5 3,0 0,0 10,0 0,3 2,7

2 minutos post ejercicio

27 0,8 2,1 0,0 8,0 0,0 1,7

5 minutos post ejercicio

27 0,7 2,0 0,0 7,0 -0,1 1,5

Fatiga miembros inferiores (Borg)

Inicio de la prueba

27 0,7 2,1 0,0 8,0 -0,1 1,5

Fin de la prueba

27 2,1 3,0 0,0 8,0 1,0 3,3

2 minutos post ejercicio

27 0,9 2,1 0,0 7,0 0,1 1,8

5 minutos post ejercicio

27 0,6 1,6 0,0 5,0 -0,1 1,2

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 78: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 19 Intervalo de confianza del 95% de la media para disnea (Borg) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Figura 20 Intervalo de confianza del 95% de la media para fatiga de miembros inferiores (Borg) por momento de medición

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 79: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

La puntuación según la escala Borg para disnea osciló entre 0 y 10 entre

mediciones, aunque los adultos mayores exhibieron puntuaciones promedio

bajas. La puntuación promedio más elevada se observó al final de la prueba

(1.5 ± 3). La proporción de adultos mayores con algún grado de dificultad

respiratoria en la medición inicial fue del 3.7%; en la medición final del 22.2%; a

los 2 minutos de transcurrida la prueba descendió a 14.8% y a los 5 minutos al

11.1%

La puntuación según la escala Borg para fatiga de miembros inferiores osciló

entre 0 y 8 entre mediciones, igualmente observándose puntuaciones promedio

bajas. La puntuación promedio más elevada se observó al final de la prueba

(2.1 ± 3). La proporción de adultos mayores con algún grado de fatiga en

miembros inferiores en la medición inicial fue del 11.1%, en la medición final

ascendió al 37%. A los 2 minutos de transcurrida la prueba, dicha proporción

descendió a 18.5%, y a los 5 minutos a 11.1%, como en la medición inicial.

Tabla 12 Medidas descriptivas para porcentaje de frecuencia cardíaca máxima, tiempo de la prueba, metros recorridos, distancia predicha

Variable

Categorías

n

Media

ds

Mínimo

Máximo

95% del intervalo de confianza para la media

Límite inferior Límite superior

Frecuencia cardiaca máxima

27 157,0 6,0 146,0 166,0 154,6 159,4

Tiempo de la prueba 27 5,6 1,3 1,0 6,0 5,1 6,2

Metros recorridos 27 308,4 105,6 90,0 450,0 266,6 350,1

Distancia predicha (metros)

27 549,6 83,1 422,4 714,0 516,7 582,4

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 80: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Figura 21 Histograma de frecuencia para porcentaje de frecuencia cardiaca máxima

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

En promedio, cada adulto mayor contempla un porcentaje de frecuencia

cardiaca máxima de 157 ± 6 latidos por minuto, con valores mínimo y máximo

de 146 y 165 latidos por minuto respectivamente. A un nivel de confianza del

95%, el porcentaje de frecuencia cardiaca máxima en estos adultos mayores

oscila entre 154.6 y 159.4 latidos por minuto.

Figura 22 Histograma de frecuencia para metros recorridos

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 81: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

El promedio para distancia recorrida en la prueba fue 308 ± 106, con rango

entre 90 y 450 metros. El intervalo de confianza del 95% estimado para metros

recorridos oscila entre 266.6 y 350 metros.

Figura 23 Histograma de frecuencia para distancia predicha (metros)

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

El promedio para distancia predicha fue 549.6 ± 83.1 metros, con rango entre

422 y 714 metros. El intervalo de confianza del 95% estimado para distancia

predicha oscila entre 516.7 y 582.4 metros.

Figura 24 Clasificación de la capacidad aeróbica

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Page 82: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Acorde a los resultados observados en la capacidad aeróbica, se procedió a su

clasificación. El 63% de los adultos mayores exhibieron mal rendimiento,

mientras que el 37% expresó un rendimiento moderado. Respecto al sexo, la

proporción de mal rendimiento en mujeres fue del 52.9%, muy por debajo de la

observada en los hombres, la cual fue del 80%.

Tabla 13 Relación entre el IMC, ICC y la clasificación de la capacidad aeróbica

Clasificación

Categorías

n

Clasificación valor p

Mal rendimiento (% fila)

Rendimiento moderado (% fila)

IMC Delgadez aceptable 1 100 0 0,492

Peso normal 12 50 50

Sobrepeso 10 80 20

Obesidad tipo I 2 50 50

Obesidad tipo II 2 50 50

ICC Muy bajo riesgo 2 50 50 0,842

Bajo riesgo 1 100 0

Moderado riesgo 4 50 50

Alto riesgo 8 63 38

Muy alto riesgo 12 67 33

Fuente: Bautista, P. Becerra, D. Lache, K.

Al establecer la relación entre el índice de masa corporal y la clasificación de la

capacidad aeróbica de los adultos mayores, se observó que la prevalencia de

mal rendimiento está presente de manera similar tanto en personas con peso

adecuado (50%), como en aquellas con sobrepeso (80%) u obesidad (50%),

por lo cual no se pudo concluir que exista asociación significativa entre el IMC y

la capacidad aeróbica de los adultos mayores (p = 0.492).

Page 83: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Lo mismo sucede con relación al índice cintura cadera, donde la prevalencia de

mal rendimiento aeróbico es similar en los diferentes niveles de riesgo

cardiovascular (p = 0.842).

Debido a que la ingesta energética se conserva en el adulto mayor, así mismo

ocurre una disminución del gasto energético total, es decir, menor tasa

metabólica basal por falta de actividad física, puede ser el factor preponderante

para explicar el incremento de masa grasa corporal. De igual manera, el

envejecimiento se asocia a diversas alteraciones hormonales tales como

disminución de hormona de crecimiento y testosterona, reducción de respuesta

a hormonas tiroideas y resistencia a la leptina, situación que favorece la

acumulación de tejido adiposo y la mala condición del estado físico. Estos

últimos aspectos son fundamentales en cuanto al nivel de condición física en

ellos adultos mayores, y además influyen en la capacidad aérobica, puesto que

el desacondicionamiento físico repercute directamente en la capacidad

aeróbica indistintamente del IMC e ICC.

4.2 DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación evidenciaron que el rango de

edad de los participantes oscilo entre 72-77 años y mayores de 78 años lo cual

corresponde a un 62.6% del total de la población participante, estos resultados

difiere de los obtenidos por otra investigación realizada por el ministerio de

salud y protección social en donde se evidenció que el rango de edad

predominante fue de 60-69 años correspondiente al 57.2% (36).

Otro de los ítems que se tuvieron presente en este estudio fue el género, donde

el 62.5% de la población participante fueron mujeres, prevaleciendo el género

femenino en relación al masculino, siendo similar a los resultados obtenidos por

otros estudios en adultos mayores (4).

Por otra parte en la presente investigación la mayoría de adultos mayores son

solteros, lo cual atribuye al 34,4 % a diferencia de otra investigación en donde

el 39% de las personas mayores están casados (37).

Page 84: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Por otro lado se puedo observar que el 71.9% de los adultos mayores convive

con algún integrante del núcleo familiar teniendo una similitud en los resultados

hallados por el DANE en el censo del año 2005 con un 98.8% (37).

Respecto a las medidas antropométricas se encontró una disminución

progresiva en los valores promedio del peso corporal, estos resultados

coincidieron con los obtenidos en un estudio realizado por la universidad de

Antioquia, Colombia en adultos mayores participantes en competencias

deportivas. Así mismo al comparar el perímetro de cintura de los participantes

de este estudio con el anteriormente mencionando los resultados convergen,

puesto que en el presente estudio el perímetro fue levemente mayor en los

hombres con 97.2 y en las mujeres 95,6, mientras que en el otro fue 93,6 en

hombres y en mujeres 87,9 (4).

Por otra parte la distribución del IMC hallada en esta investigación, en donde a

nivel general el 43.8% de los adultos mayores se encuentra en un peso

adecuado, el 37.5% presenta sobrepeso y el 15.7% algún grado de obesidad

esta en contraposición con lo hallado en el estudio de “la evaluación del índice

de masa corporal con factores clínico-nutricionales en ancianos

institucionalizados sin deterioro cognitivo”, en el que 19,2 % tenía normopeso,

51% sobrepeso y 29,8 obesidad (38).

En relación con los parámetros de la prueba de la caminata de seis minutos se

encontró una correlación positiva entre la diferencia de frecuencia cardíaca

basal y final, y la distancia recorrida, hallazgo que también fue demostrado en

un estudio realizado en Colombia en niños y adolescentes, dado que esta

variable representa el esfuerzo realizado por el adulto mayor al ejecutar la

prueba (35).

Se observó en la presente investigación un aumento estadísticamente

significativo en la tensión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria

en semejanza con el estudio realizado por la Universidad de Manizales –

Colombia en sujetos con diferentes tipos de cáncer. (39)

Page 85: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Del mismo modo existe una uniformidad en cuanto a los resultados de la escala

de borg para la evaluación de la disnea teniendo en cuenta que en la

investigación presente se encontró que el 96.3% no presentó disnea al inicio de

la realización de la prueba de la caminata de seis minutos y al final el 22.2%

presentó disnea respecto a un estudio llevado a cabo en la Universidad

Autónoma de Nuevo León – México en niños con asma donde sus resultados

fueron un 98.3% de niños sin disnea al inicio de la prueba y un 48.1% de niños

que presentaron disnea al finalizar la prueba. Igualmente se observó que existe

una similitud en cuanto a los resultados de la frecuencia cardiaca máxima dado

que ninguno de los participantes superó su frecuencia máxima calculada en

ninguno de los dos estudios. (40)

Otro de los parámetros a evaluar fue la distancia de metros recorridos durante

la prueba de caminata de seis minutos, en la población del presente estudio fue

de 308 ± 106 metros en relación con la población adulta de un estudio

elaborado por la Universidad de Manizales – Colombia en sujetos con

diferentes tipos de cáncer. (39)

Los hallazgos en la relación de la edad con el nivel de la resistencia aeróbica

no difieren con los encontrados por Takase y cols, en su estudio Ancianos

Institucionalizados: Evaluación de la capacidad funcional y aptitud física

reportan bajos niveles de resistencia aeróbica en ancianos mayores

institucionalizados (41).

En este estudio no se observó diferencias significativas en las variables

antropométricas y capacidades aeróbica. En este sentido, investigaciones

previas han mostrado resultados diferentes. Milanovic y cols. (2013)

encontraron que hombres entre 60-69 años fueron más pesados, bajos y

presentaron un menor porcentaje de grasa que un grupo entre 70-80 años,

mientras que en mujeres, el grupo más joven solo presentó menor grasa

corporal (42).

Además, reportaron que los grupos de mayor edad poseían un menor

rendimiento en todas las pruebas y en la capacidad aeróbica. Miljkovic y cols.

Page 86: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

(2013) observaron que el peso de sujetos entre 65-69 años fue superior al de

un grupo de 70-74 años y a un grupo mayor de 80 años, sin embargo, no fue

distinto con respecto a sujetos entre 75-79 años (43). Adicionalmente, en

ambos sexos la fuerza de extremidades y capacidad aeróbica se redujo con la

edad. De manera similar a esta investigación, ambos estudios concuerdan en

que el IMC se modificó significativamente entre géneros.

Adamo y cols. (2015) No encontraron diferencias en ningún parámetro en una

batería de pruebas de la condición física funcional entre un grupo de mujeres

de 60-69 años y uno de 70-79 años, no obstante, un grupo de 80-92 años

presentó menor fuerza de extremidad inferior y en la capacidad aeróbica,

sugiriendo que la distribución de las categorías etarias puede determinar

diferencias en el rendimiento físico (44).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos la muestra refleja el nivel bajo de

la capacidad aeróbica. Esto podría influir negativamente en el funcionamiento

del adulto mayor sin embargo no se pueden inferir los demás resultados debido

a que la muestra no es representativa ya que se trata de una pequeña

población.

Page 87: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En cuanto a las condiciones socio demográficas del adulto mayor en el

municipio de los Patios, específicamente a los asistentes a la Fundación

Hermanos de Santiago Apóstol, es importante conocer las condiciones de

habitabilidad, los recursos económicos que disponen y el apoyo

interinstitucional, lo cual se puede considerar como un factor a potencializar y

mejorar en función de cumplir con los estándares de cuidado y

acompañamiento, así como la posibilidad de acceso a otros adultos mayores

en condiciones de vulnerabilidad.

La mayor parte de adultos mayores valorados corresponde a población mayor

de 70 años predominando el género femenino. Se observa un porcentaje

elevado de adultos mayores que viven solos, lo que genera redes de apoyo

frágiles ante sucesos inesperados como enfermedades y casos de abandono,

los adultos mayores pertenecen a población de estratos bajos (estratos 1 y 2),

y a pesar de que la mayoría convive con sus hijos(as) o familiares, casi una

tercera parte de ellos no cuenta con apoyo familiar.

La dependencia económica especialmente de programas nacionales y

regionales como subsidios y ayudas económicas, conlleva a que el adulto

mayor se conforme a vivir con recursos no adecuados lo que conlleva a

inestabilidad económica, social y emocional, aspectos importantes en el

desarrollo psíquico y social de cualquier ser humano.

A nivel general se logró determinar los resultados frente al índice cintura/cadera

que presentan un muy alto riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo

mayor en el género femenino.

El perímetro de cintura es levemente mayor en los hombres y por el contrario el

perímetro cadera es mayor en el género femenino.

Page 88: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Según los resultados se puede observar que el género masculino contemplan

mayor peso corporal que el género femenino.

Se puede observar que, en la caminata de 6 minutos, los adultos mayores no

presentan una adecuada capacidad aeróbica, se puede decir que, conforme los

años pasan se reduce el consumo máximo de oxígeno lo cual repercute en su

resistencia cardio-respiratoria tal como lo dicen Camiña Fernández, F y cols.

Sin embargo, en este estudio no se pueden generalizar los resultados debido al

tamaño de la muestra.

Aunque no se encuentre una relación directa entre las variables

antropométricas y la capacidad aeróbica en esta población, lo concreto es que

la presente investigación indica una alta prevalencia de exceso de peso. Esta

situación sugiere que la muestra se encuentra en riesgo de adquirir o agravar

diversas condiciones de salud, tales como enfermedades cardiovasculares

(cardiopatía coronaria, infarto cardiaco, accidente cerebrovascular, etc.),

diabetes, resistencia a la insulina, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia,

síndrome metabólico, hipertensión, enfermedad biliar y enfermedades músculo-

esqueléticas (artrosis y artritis reumatoide), entre otras. Además, el exceso de

peso observado puede predisponer el desarrollo de dolor articular, alteraciones

de movilidad y de la resistencia física, afectando la calidad de vida.

Si bien, los antecedentes disponibles en la literatura nos orientan acerca del

comportamiento de variables antropométricas y de rendimiento físico en

adultos mayores, el presente estudio plantea que estos aspectos no debiesen

asumirse con prioridad, debido a que la valoración de grupos o poblaciones

particulares permite orientar de manera más objetiva programas e

intervenciones multidisciplinarias focalizadas en la conservación de la

capacidad aeróbica y funcional de los adultos mayores. La principal limitación

del presente estudio corresponde a la metodología de selección de la muestra,

la cual no permite extrapolar los resultados a la población de Adultos Mayores

pertenecientes al municipio de Los Patios. Al respecto, se propone que futuras

investigaciones consideren la obtención de una muestra representativa

mediante selección aleatoria. Más allá de esto, las fortalezas de la

Page 89: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

investigación radican en la obtención de indicadores antropométricos sugeridos

actualmente por la literatura y que concuerdan con los resultados obtenidos

con diferentes autores.

5.2 RECOMENDACIONES

Es de vital importancia que la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol y las

entidades gubernamentales implementen un plan de acción mediante

programas de educación en salud o estrategias para mejorar los estilos de vida

saludables y disminuir los factores de riesgo que conllevan a que el adulto

mayor sea más dependiente y padezcan de enfermedades cardiovasculares,

basándose en las recomendaciones que nos brinda la Fundación Colombiana

del Corazón y la Organización Mundial de la salud.

Entre las recomendaciones que nos ofrece la Fundación Colombiana del

Corazón para las personas adultas con sobrepeso y obesidad encontramos:

realizar al menos 30 minutos de actividad física, aumentar el consumo de frutas

y verduras, limitar las grasas, los alcoholes y los azúcares añadidos,

especialmente las bebidas gaseosas y aumentar el consumo de agua, intenta

consumir de 1 a 2 vasos antes de cada comida para generar más saciedad y

consumir porciones pequeñas.

Por otra lado la Organización Mundial de la Salud recomienda al adulto mayor

que realice 150 minutos semanales de actividad física moderada aeróbica, o

bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una

combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas, teniendo en

cuenta que la actividad aeróbica se desarrollará en sesiones de 10 minutos

como mínimo. De igual manera los adultos mayores que presenten movilidad

reducida deberán realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio e

impedir las caídas, tres días o más a la semana y actividades que fortalezcan

los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.

Se recomienda a la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol dar

capacitaciones al adulto mayor y sus familiares acerca de la importancia de un

estilo de vida saludable y la actividad física ya que cada uno de estos pilares se

Page 90: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

relacionan entre si y aportan un bienestar físico y emocional de una persona.

Del mismo modo proponer un proyecto de comedor saludable a las entidades

que las apoyan, con el objetivo de mejorar el estado nutricional del adulto

mayor y así aumentar más la ingesta de comida saludable.

Es de destacar, que deberían realizarse más estudios donde se implementen

varios test que permitan medir la capacidad aeróbica, dado el alto porcentaje

de adultos mayores que componen nuestra sociedad y la necesidad de que los

mismos puedan gozar de las mayores posibilidades que los aproximen a una

aceptable condición física y a una óptima calidad de vida.

Esto permitiría estudiar grandes poblaciones de adultos mayores, lo que

posibilita conocer su condición física y así obtener información estadística. El

análisis de los resultados permitiría pensar, elaborar estrategias y políticas de

acción comunitaria dirigidas a planificar programas de ejercicio en adultos

mayores, detectando las debilidades que las personas presentan para reforzar

determinados aspectos de la condición. Además, de la implementación de

estudios que puedan ser utilizados para mejorar la calidad de vida, elevar la

autoestima y el nivel de condición física, proporcionar un mayor grado de

independencia funcional, establecer relaciones entre la calidad de vida

manifestada y el nivel de condición física para poder determinar qué aspectos

de ambos indicadores se pueden estar influyendo mutuamente de los adultos

mayores del municipio de Los Patios.

Page 91: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Díaz J, Espinoza O, Rodríguez H, Moreno A. Prevalencia de patrones

antropométricos y fisiológicos en población de adultos mayores, sobre

los 60 años en Arica, Chile. Revista International Journal of Morphology

[Internet]. 2011 Mayo. [Cited 2018 Abril 28]; 29(4):1449-1454. Available

from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v29n4/art64.pdf

2. González N, Anchique C, Rivas A. Test de caminata de 6 minutos en

pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada. Revista

Colombia de Cardiologia [Internet] 2017 Noviembre. [Cited 2018 Abril

08]; 24(6):626-632. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317300128

3. Vidarte J, Vélez C, Sandoval C, Alfonso M. Actividad física: estrategia de

promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]

2001 Junio. [ Cited 2019 febrero 22]; 16(1): 202 – 218 Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

4. Moreno H, Ramos S. Características antropométricas de adultos

mayores participantes en competencias deportivas. Perspectivas en

nutrición humana [Internet]. 2011 Mayo. [Cited 2018 Mar 16]; 13(1):21-

32. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v13n1/v13n1a3.pdf

5. González A, Achiardi O. Relación entre capacidad aeróbica y variables

antropométricas en mujeres jóvenes físicamente inactivas de la ciudad

de Concepción, Chile. Revista chilena de nutrición [Internet]. 2016

Marzo. [Cited 2019 feb 24]; 43(1):18-23. Available from:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182016000100003

6. Chaves M, Sandoval C, Calero P. Asociación entre capacidad aeróbica

y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad Colombiana. Rev

Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2017 Diciembre. [Cited 2018 Mar

18]; 34(4):672-676 Available from:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n4/a14v34n4.pdfISSN:1726-463

Page 92: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

7. Sardinha L, Cyrino E, Santos L, Ekelund U, Santos D. Fitness but not

weight status is associated with projected physical independence in older

adults. Revista Springer Age. [Internet]. 2016 junio. [Cited 2019 febrero

26]; 38(3):1-12. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5005923/pdf/11357_2016

_Article_9911.pdf

8. Organización Naciones Unidas. Envejecimiento. [Updated 2015; Cited

2019 junio 01]. Available from: https://www.un.org/es/sections/issues-

depth/ageing/index.html

9. Villareal D, Apovian C, Kushner R, Klein S. Obesity in Older Adults:

Technical Review and Position Statement of the American Society for

Nutrition and NAASO, The Obesity Society. Revista Obesity in Older

Adults. [Internet]. 2012 septiembre. [Cited 2019 junio 03]; 13(1): 1849-

1857. Available from:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1038/oby.2005.228

10. Borba de Amorim R, Coelho M, Borges de Souza-Júnior P, Corrêa Da

Mota J. Medidas de estimación de la estatura aplicadas al índice de

masa corporal en la evaluación del estado nutricional de adultos

mayores. Chile. Revista Chilena de Nutrición [Internet]. 2008 Noviembre.

[Cited 2018 Oct 03]; 35(1):272-279 Available from:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v35s1/art03.pdf

11. Guede F, Chirosa L, Fuentealba S, Vergara C, Ulloa D, Salazar S,

Márquez H, Barboza P. Características antropométricas y condición

física funcional de adultos mayores chilenos insertos en la comunidad.

Rev Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2017 Noviembre. [Cited 2018 Abril

08]; 34(6):1319-1327. Available From:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n6/10_guede.pdf

12. Catarina. Adulto mayor. [Internet]. Mexico; [Updated 2015; Cited 2019

Marzo 28]. Available from:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitul

o1.pdf

Page 93: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

13. Calero P, Chaves M. Cambios fisiológicos de la aptitud física en el

envejecimiento. Revista Investig Salud Univ Boyacá [Internet] 2016

Junio. [Cited 2018 Septiembre 13]; 3(2):176-194. Available from:

file:///C:/Users/HALO/Downloads/178-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

507-2-10-20170517.pdf

14. Salech F, Jara R, Michea L. Cambios fisiológicos asociados al

envejecimiento. Revista médica Clínica Condes [Internet] 2012

Noviembre. [Cited 2018 Septiembre 13]; 23(1):19-29. Available from:

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3

%A9dica/2012/1%20enero/Cambios-fisiologicos-5.pdf

15. Ocampo J, Gutiérrez J. Envejecimiento del sistema cardiovascular.

Revista Colombia de cardiología [Internet] 2005 Agosto. [Cited 2018

Septiembre 13]; 12(2):53-63. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v12n2/v12n2a2.pdf

16. Acosta Y, Rodríguez G, Rodríguez O, Espín J, Valdés M.

Envejecimiento cardiovascular saludable. Rev Cubana Med Gen Integr

[Internet] 2015 Junio. . [Cited 2018 Septiembre 13]; 31(2):232-240.

Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n2/mgi12215.pdf

17. Beltrán V, Padilla E, Palma L, Aguilar A, Díaz S. Bases neurobiológicas

del envejecimiento neuronal. Revista Digital Universitaria [Internet] 2011

Marzo. [Cited 2018 Septiembre 23]; 12(3):1-11. Available from:

http://www.revista.unam.mx/vol.12/num3/art30/art30.pdf

18. Oyarzún M. Función respiratoria en la senectud. Revista médica de

chile [Internet] 2009 Abril. [Cited 2018 Septiembre 23]; 137(1):411-418.

Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v137n3/art14.pdf

19. Ministerio de salud y protección social .Política nacional de

envejecimiento y vejez. [Internet]. Colombia; [Updated 2010; Cited 2019

mayo 28]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%

C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20V

EJEZ.pdf

Page 94: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

20. Berdesco A. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la

antropometría. Revista Cubana Alimentación. [Internet] 2002

noviembre.[Cited 2018 octubre 15]; 16(2):146-52. Available from:

http://docplayer.es/37518385-Evaluacion-del-estado-nutricional-del-

adulto-mediante-la-antropometria.html

21. Puche R. El índice de masa corporal y los razonamientos de un

astrónomo. Revista Medicina. [Internet] 2005 Mayo. [Cited 2019 Abril

14]; 65(1): 361-365. Available from:

http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol65-

05/4/EL%20INDICE%20DE%20MASA%20CORPORAL%20Y%20LOS%

20RAZONAMIENTOS%20DE%20UN%20ASTR%C3%93NOMO.pdf

22. Rodríguez I. Valoración de la composición corporal por antropometría y

bioimpedancia eléctrica. Madrid: Universidad francisco de vitoria; 2016.

23. George J, Fisher A, Vehrs P. Capacidad Aerobica. Test y Pruebas

fisicas.[Inernet]. 4ª ed. España. Paidotribo; 2005. [Cited 2018 septiembre

13]. Available from:

https://books.google.com.co/books?id=aqZEx9qK0yEC&printsec=frontco

ver&dq=.+Capacidad+Aerobica.+Test+y+Pruebas+fisicas.&hl=es&sa=X

&ved=0ahUKEwifiMqap_7hAhWtmuAKHeayB84Q6AEIKTAA#v=onepag

e&q=.%20Capacidad%20Aerobica.%20Test%20y%20Pruebas%20fisica

s.&f=false

24. Niño C. Estimación del consumo máximo de oxígeno mediante pruebas

de ejercicio maximales y submaximales. Revista Movimiento Científico

[Internet] 2012 Diciembre [Cited 2018 octubre 30]; 6(1): 19-30. Available

from:

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/vie

w/156

25. Niño C. Evaluación de la aptitud cardio-respiratoria. Revista Movimiento

Científico [Internet] 2010 Agosto. [Cited 2018 octubre 23]; 4(1):68-72.

Available from:

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/vie

w/286

Page 95: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

26. Alvarado A, Salazar A. Análisis del concepto de envejecimiento. Revista

Gerokomos. [Internet] 2014. [Cited 2018 octubre 23]; 25(2):57-62.

Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

27. Barón o, Díaz G. Caminata de seis minutos: propuesta de

estandarización del protocolo y aplicación práctica para la evaluación de

la hipertensión pulmonar con especial referencia a la de los niños.

Revista Colombiana de Cardiologia. 2016 Octubre [Cited 2018 Octubre

30]; 23(1):59-67. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-

revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-caminata-seis-minutos-

propuesta-estandarizacion-S012056331500159X

28. Valencia A, Jiménez J, Díaz L, Mazadiego M. Correlación entre la escala

de Borg modifi cada y la saturación de oxígeno durante la prueba de

esfuerzo máxima en pacientes postinfartados. Revista Mexicana de

Medicina Física y Rehabilitación [Internet] 2012 Febrero. [Cited 2018

octubre 22]; 24(1):5-9. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2012/mf121b.pdf

29. Miniterio de Salud y Proteccion Social. Manual de medición de la

caminata de seis minutos. [Internet]. Colombia; [Updated 2016; Cited

2019 mayo 28]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/

ENT/manual-medicion-caminata-6-mins.pdf

30. Aguilera M. Comparación y asociación de dos fórmulas de estimación

del tm6m, en pacientes sometidos a bypass aorto-coronario del hospital

dipreca. Chile: Universidad Finis Terrae; 2016.

31. Gutiérrez M, Beroíza T, Cartagena C, Caviedes I, Céspedes J, Gutiérrez

M, Oyarzún M, Palacios S, Schönffeldt P. Prueba de caminata de seis

minutos. Revista Chile Enfermedades Respiratorias [Internet] 2009

Diciembre. [Cited 2018 septiembre 21]; 25: 15-24. Available from:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v25n1/art03.pdf

32. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Antropometría.

[Internet]. España; update 2017; Cited 2018 septiembre 19]. Available

From:

Page 96: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20d

el%20puesto/DTEAntropometriaDP.pdf

33. Basterra F, Rastrollo M, Forga L, Martínez J, Martínez M. Validación del

índice de masa corporal auto-referido en la Encuesta Nacional de Salud.

Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra. [Internet] 2007

Septiembre. [Cited 23 septiembre 2018]; 30(3):371-381. Available from:

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30n3/original4.pdf

34. Vázquez M, Carrera G, Durán A, Gómez O. Correlación del índice de

masa corporal con el índice de masa grasa para diagnosticar sobrepeso

y obesidad en población militar. Revista Sanid Milit Mex. [Internet] 2016

Noviembre. [23 septiembre 2018]; 70(6):505-515. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2016/sm166c.pdf

35. Ortiz L, Hoyos D, Valencia D. Valores de referencia del test de marcha

en 6 minutos para niños y adolescentes sanos colombianos de 7 a 17

años de edad. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación.

[Internet] 2016 Febrero. [23 septiembre 2018]; 26(1):19-29. Available

from: http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/167/136

36. Ministerio de salud y protección social. Sabe Colombia 2015: estudio

nacional de salud, bienestar y envejecimiento. [Internet]. Colombia;

[Updated 2015; Cited 2019 Marzo 28]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/

GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf

37. Ministerio de salud y protección social. Diagnostico preliminar sobre

personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia

[Internet]. Colombia; [Updated 2005; Cited 2019 Marzo 28]. Available:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20

Actual%20de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf

38. Ruperto M, Gómez M, Iglesias C. Evaluación del índice de masa

corporal con factores clínicos-nutricionales en ancianos

institucionalizados sin deterioro cognitivo. Revista Española de Nutrición

Humana y Dietética. [Internet]. 2016 Mayo. [Cited 2019 Marzo 30]; 20(4):

Page 97: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

298 – 306. Available from:

http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n4/original4.pdf

39. Moreno J, Cruz H, Angarita A. Aplicación de la prueba de caminata de

seis minutos y escala de Borg modificada en sujetos con diversos tipos

de cáncer. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal.[Internet]. 2013 Marzo. [Cited 2019 Abril 3]; 13(1):41-46.

Available from: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273828094005.pdf

40. González S, Partida A, Macías A, Arias A, Galindo G, Hernández M,

Ibarra J, Monge P, Ramos L, Macouzet C. Evaluación de la capacidad

funcional mediante prueba de marcha de 6 minutos en niños con asma.

Rev Alerg Mex [Internet] 2017 Septiembre. [Cited “019 Abril 3];

64(4):415-429. Available from:

http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n4/2448-9190-ram-64-04-0415.pdf

41. Takase GL, Huber Da SA, Zarpellon MG, Bertoldo BT, Azevedo Dos SS,

Marques S. Oidoso institucionalizado: avaliacao da capacidades

funcionales e aptitud físicaCad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2010;

26(9):1738-1746

42. Milanović Z, Pantelić S, Trajković N, Sporiš G, Kostić R, James N. Age-

related decrease in physical activity and functional fitness among elderly

men and women. Clinical interventions in aging 2013;8:549-56.

43. Miljkovic Z, Sporis G, Vukic Z, Milanovic Z, Pantelic S. Differences in

Body Composition and Physical Fitness in Elderly Men and Women.

Journal of Chemistry and Chemical Engineering 2013;7:560-5.

44. Adamo DE, Talley SA, Goldberg A. Age and Task Differences in

Functional Fitness in Older Women: Comparisons With Senior Fitness

Test Normative and Criterion-referenced Data. Journal of aging and

physical activity 2015;23(1):47-54

Page 98: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

ANEXOS

Anexo A. Consentimiento informado

Page 99: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Anexo B. Encuesta sociodemográfica

Page 100: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Anexo C. Variables antropométricas

Anexo D. Antecedentes médicos

Page 101: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

Anexo E. Prueba de caminata de seis minutos

Page 102: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …

ACTA DE SOCIALIZACION DE RESULTADOS A LA FUNDACIÓN

HERMANOS DE SANTIAGO APOSTOL

Page 103: RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y LA …