ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS ... · Contenidos curso online guías...

27
______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes. 1 ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS CETÁCEOS VARADOS EN LAS ISLAS OCCIDENTALES Manuel Carrillo & Rafael Paredes GEA- Canarias Conservación 1. RED CANARIA DE VARAMIENTO DE CETÁCEOS. Se utiliza el término “varar” y “varamiento” para referirse a la llegada, embarrancado o encallamiento de un animal, en este caso un cetáceo, en la costa. Desde los años 80 del siglo pasado se reconoce que las ballenas y delfines que varan anualmente son un excelente recurso de información sobre diversos aspectos de la biología y ecología de estos mamíferos marinos (UNEP, 1984), por lo que instituciones científicas de varias naciones han adoptado programas sistemáticos de estudio de cetáceos varados. La importancia de tales programas reside en dos aspectos fundamentales. Por un lado la información relevante que suministra sobre los principales parámetros vitales de las especies varadas, tales como reproducción, crecimiento y grado de desarrollo, hábitos alimentarios, y por otro, los factores de mortalidad que inciden sobre éstas (predadores, parásitos, afecciones patológicas, interacciones antropogénicas). Además y debido a la dificultad que implica observar completamente uno de estos animales en el mar, los ejemplares varados proporcionan información acerca del tamaño, morfología y patrón de coloración de una especie en un área geográfica concreta. (Martín, V y M. Carrillo, 1992). En Canarias y aunque existen evidencias y referencias bibliográficas sobre antiguos varamientos (Viera y Clavijo. 1799) el grado de conocimiento que se posee en la actualidad sobre la biología, ecología y distribución de los cetáceos en sus aguas se debe en gran medida a la información inferida del Programa de Estudio de Cetáceos Varados iniciada en 1990 por el Gobierno de Canarias. A lo largo de estos años, con la participación de los Cabildos insulares, de la Sociedad de Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario (islas orientales), de la Sociedad Tenerife Conservación (islas occidentales) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, esta red de control de varamientos ha creado una gran concienciación pública hacia el tema, con una activa participación e interés en el aviso y atención a los casos de varamiento. Desde el punto de vista de la conservación el análisis global de los varamientos en Canarias, con información referente a más de 1000 casos, aporta, entre otras muchas cosas, una visión bastante aproximada de la riqueza específica, frecuencia y distribución espacio-temporal de las diferentes especies que viven o transitan por sus aguas. Además el rango relativo de frecuencia de varamientos combinado con el intervalo medio entre los sucesos permite caracterizar los varamientos en comunes, ocasionales, raros, información que resulta muy útil a la hora de detectar posibles cambios poblacionales o situaciones anómalas. Con respecto a las causas por las cuales los animales pueden quedar varados en la costa debemos considerar que el varamiento de un cetáceo rara vez obedece a un motivo específico, interviniendo en éste un complejo de factores que hace, si no imposible, muy difícil conocer las causas concretas de la muerte del animal. Otro problema añadido lo representa el hecho de que en ocasiones los especímenes presentan tal grado de descomposición que su estudio se hace prácticamente imposible.

Transcript of ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS ... · Contenidos curso online guías...

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

1

ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS CETÁCEOS VARADOS EN LAS ISLAS OCCIDENTALES

Manuel Carrillo & Rafael Paredes

GEA- Canarias Conservación

1. RED CANARIA DE VARAMIENTO DE CETÁCEOS.

Se utiliza el término “varar” y “varamiento” para referirse a la llegada, embarrancado o encallamiento de un animal, en este caso un cetáceo, en la costa. Desde los años 80 del siglo pasado se reconoce que las ballenas y delfines que varan anualmente son un excelente recurso de información sobre diversos aspectos de la biología y ecología de estos mamíferos marinos (UNEP, 1984), por lo que instituciones científicas de varias naciones han adoptado programas sistemáticos de estudio de cetáceos varados. La importancia de tales programas reside en dos aspectos fundamentales. Por un lado la información relevante que suministra sobre los principales parámetros vitales de las especies varadas, tales como reproducción, crecimiento y grado de desarrollo, hábitos alimentarios, y por otro, los factores de mortalidad que inciden sobre éstas (predadores, parásitos, afecciones patológicas, interacciones antropogénicas). Además y debido a la dificultad que implica observar completamente uno de estos animales en el mar, los ejemplares varados proporcionan información acerca del tamaño, morfología y patrón de coloración de una especie en un área geográfica concreta. (Martín, V y M. Carrillo, 1992).

En Canarias y aunque existen evidencias y referencias bibliográficas sobre antiguos varamientos (Viera y Clavijo. 1799) el grado de conocimiento que se posee en la actualidad sobre la biología, ecología y distribución de los cetáceos en sus aguas se debe en gran medida a la información inferida del Programa de Estudio de Cetáceos Varados iniciada en 1990 por el Gobierno de Canarias. A lo largo de estos años, con la participación de los Cabildos insulares, de la Sociedad de Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario (islas orientales), de la Sociedad Tenerife Conservación (islas occidentales) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, esta red de control de varamientos ha creado una gran concienciación pública hacia el tema, con una activa participación e interés en el aviso y atención a los casos de varamiento. Desde el punto de vista de la conservación el análisis global de los varamientos en Canarias, con información referente a más de 1000 casos, aporta, entre otras muchas cosas, una visión bastante aproximada de la riqueza específica, frecuencia y distribución espacio-temporal de las diferentes especies que viven o transitan por sus aguas. Además el rango relativo de frecuencia de varamientos combinado con el intervalo medio entre los sucesos permite caracterizar los varamientos en comunes, ocasionales, raros, información que resulta muy útil a la hora de detectar posibles cambios poblacionales o situaciones anómalas.

Con respecto a las causas por las cuales los animales pueden quedar varados en la costa debemos considerar que el varamiento de un cetáceo rara vez obedece a un motivo específico, interviniendo en éste un complejo de factores que hace, si no imposible, muy difícil conocer las causas concretas de la muerte del animal. Otro problema añadido lo representa el hecho de que en ocasiones los especímenes presentan tal grado de descomposición que su estudio se hace prácticamente imposible.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

2

Entre las posibles causas naturales del varamiento podemos señalar las condiciones climatológicas adversas (tormentas), huída de depredadores, intoxicaciones producidas por la ingesta de presas o plancton contaminado con toxinas naturales (mareas rojas), alteraciones en el campo magnético de la tierra, lo que puede dar lugar a la desorientación de estos animales por su sistema de ecolocalización, persecución de presas hasta áreas costeras, enfermedades. En los varamientos relacionados con causas antropogénicas se detectan marcas, restos de redes, heridas anómalas, embolia grasa/gaseosa o restos plásticos en sus estómagos que pueden relacionarse con interacciones con la actividad humana.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON CETÁCEOS VARADOS

La Red Canaria de Cetáceos Varados ha asentado durante estos años un protocolo, coordinado hoy día a través del teléfono 112 del Centro de Coordinación de Emergencias, Cabildos insulares y Ayuntamientos, para actuar de forma ordenada y eficaz ante una incidencia o varamiento de un cetáceo. De este modo, cuando se recibe el aviso de un cetáceo varado o accidentado se establece el contacto directo entre los técnicos del cabildo correspondiente, ayuntamiento implicado y los técnicos de la Red de Cetáceos Varados. Se comunica el suceso a la Consejería de Medio Ambiente y al Instituto Universitario de Sanidad Animal (Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) responsable de la realización de necropsias para determinar las causas de la muerte.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

3

3. RESUMEN METODOLÓGICO

En el estudio biológico de los varamientos en Canarias se emplea la metodología recomendada por la European Cetacean Society (1991), seguida de forma general en la mayor parte de los programas de cetáceos varados de los países de la Unión Europea. De forma protocolaria se analizan los siguientes aspectos. 3.1. Circunstancias del varamiento

Se registran los datos relativos al modo en que se ha tenido conocimiento del

varamiento, técnicos de las administraciones asistentes, así como del lugar exacto donde se ha producido el mismo, indicando la localidad, las coordenadas UTM, la fecha y la hora. En todos los casos se toman varias fotografías del entorno del varamiento, así como del ejemplar en la que se muestre la situación del mismo.

3.2. Determinación de la especie

La identificación correcta de un cetáceo varado es el punto crítico de inicio para la incorporación de los datos aportados por los varamiento a las investigaciones biológicas y a la gestión de las poblaciones de cetáceos. En trabajos biológicos la necesidad de la correcta identificación de las especies es evidente por si misma. Sin embargo, identificar los ejemplares varados no siempre es una tarea sencilla. Por lo general características como el patrón de coloración o la forma del cuerpo cambian con la edad en muchas especies, y además pueden haber sufrido daños durante el varamiento o por los efectos de la descomposición. En algunos casos la identificación de ciertas especies, particularmente la de los zifios, necesita ser confirmada por características craneales.

El patrón de coloración es un carácter distintivo que permite identificar visualmente a

un gran número de especies de cetáceos. La presencia de parches o líneas en cabeza, motas o manchas en los flancos y colores poco contrastados pueden aparecer de forma simultánea en una misma especie. Por estos motivos la descripción del patrón será realizada por regiones (craneal, dorsal y ventral) y registrado mediante fotografías. Para describir la morfología y la coloración seleccionaremos los ejemplares que muestre un estado favorable de conservación (codigo 2 y 3). Se prestará particular atención a la posición, forma y tamaño de la aleta dorsal que será fotografiada por ambos lados para compararlas con los catálogos de fotoidentificación existentes. En el caso de tratarse de un ejemplar de delfín mular o de calderón tropical, especies con poblaciones residentes, se tomaran además fotos detalladas de las marcas que pudieran presentar en cualquier localización del cuerpo.

Para la determinación precisa de la especie cada ejemplar se fotografía en detalle y se anotan los siguientes parámetros:

• Tamaño • Morfología y patrón de coloración. • Forma y estructura de la cabeza. • En Odontocetos: número de dientes, posición, tamaño y forma. • En Misticetos: alcance de pliegues ventrales, color de las barbas, nº de crestas

rostrales.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

4

3.3. Tipo de varamiento

• varamiento activo: el cetáceo llega vivo a la costa, es poco frecuente y por lo general el ejemplar muera debido al síndrome de varamiento ya que se produce una intensa hipertermia, compresión de los órganos por el peso del animal y estrés propio del varamiento.

• varamiento pasivo: son aquellos en que los animales llegan muertos a la costa. Es el

tipo de varamiento más frecuente.

• A la deriva: ejemplares localizados flotando, que pueden ser remolcados o no. Además, en función del número de animales que varen podemos distinguir entre

• varamiento individual: cuando sólo afecta a un animal o a una madre con su cría

• varamiento masivo típico: se define como el varamiento en un mismo espacio de tiempo y en el mismo lugar de dos o más cetáceos (excluyendo los varamientos madre-cría) de la misma especie.

Un caso particular en Canarias es el varamiento masivo atípico de zifios definido por

el varamiento de varios zifios en distintos puntos de la misma línea de costa y coincidentes en el tiempo (Fernández, A et al . 2006). Este tipo de varamiento atípico de zifios se ha venido registrando en las islas de Lanzarote y sobre todo en Fuerteventura desde 1985, con 2 casos también en la isla de La Palma en 1991 (Vonk, R y V. Martín, 1989; Martín, V y M. Carrillo 1992; Martín, V et al 2004).

3.4. Condición del ejemplar. La condición del ejemplar o el estado de descomposición del cadáver será descrito usando el siguiente código de condiciones:

• Vivo: se convierte en código 2 si muere.

• Extremadamente fresco (2): el animal acaba de morir o lleva muerto pocas horas, no se observa hinchazón ni olor, conserva su coloración, órganos y tejidos en perfecto estado.

• Descomposición ligera (3): ligera hinchazón, olor y enrojecimiento.

• Descomposición moderada (4): hinchazón generalizada y olor, descamación de la

piel con pérdida de coloración, pene extendido en machos, órganos y tejidos en proceso auto lítico, presencia de huevos de mosca.

• Descomposición avanzada (5): hinchazón generalizada, olor de putrefacción muy

intenso, descamación de la piel con pérdida completa de coloración, pene extendido en machos, órganos difíciles de reconocer, huesos expuestos debido a la descomposición, presencia de huevos y larvas de mosca.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

5

• Indeterminado (6): cadáver momificado o restos del esqueleto, sin órganos

presentes; ejemplares inaccesibles o no examinados.

3.5. Distribución y frecuencia de varamientos.

Los resultados obtenidos sobre la distribución de los de varamiento son recogidos en coordenadas UTM que permiten su representación en un Sistema de Información Geográfica (GIS).

Además el rango relativo de frecuencia de varamientos combinado con el intervalo medio entre los sucesos permite caracterizar los varamientos en comunes, ocasionales, raros, información que resulta muy útil a la hora de detectar posibles cambios poblacionales o situaciones anómalas.

• Varamientos comunes: especies que varan todos los años con frecuencias superiores al 5% de los casos.

• Varamientos ocasionales: Sin periodo o frecuencia anual definida pero varan todos

los años. >5 % .

• Varamientos raros: especies con 1 o 2 registros a lo largo del periodo de estudios. 3.6. Biología de las especies. 3.6.1. Morfometría y peso.

El peso corporal para grandes cetáceos se obtendrá utilizando la bascula de los camiones cuando entran a los vertederos. La diferencia de pesos entre el camión cargado y vacío nos proporciona el peso de grandes cetáceos con una precisión de 20 Kg. Para ejemplares de menos de 100 Kg. usamos una balanza portátil.

Con respecto a la morfometría se registran, al menos, las siguientes medidas

(Fig.1.modificadas de Norris,1961).

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

6

3.6.2. Sexo y estado de madurez sexual.

Para el análisis del estado reproductivo en los machos se toman muestras de los testículos y del epidídimo izquierdo para su examen histológico y determinar el grado de actividad espermatogénica. En las hembras se examinan los ovarios y se preserva al menos uno de ellos. Con los resultados se establecen diferentes grados de madurez sexual y estadios reproductivos. Los especímenes machos se clasifican como:

• Maduros: actividad espermatogénica presente y semen en los epidídimos. • Inmaduros: actividad espermatogénica nula y epidídimo sin semen. • Prepubescentes: ejemplares que presentan un grado de desarrollo intermedio.

En las hembras se establecen las siguientes categorías:

• Inmaduras: sin CL (cuerpo lúteo) o CA (cuerpo albicante) en los ovarios. • Gestantes: CL presente en uno de los ovarios, y un feto en el útero. • Amamantando: leche en las glándulas mamarias y sin feto en el útero. • Gestante y amamantando: leche en las glándulas mamarias y un feto en el útero. • Maduras: CA presente en uno o ambos ovarios, sin actividad secretora en las

glándulas mamarias y sin feto.

(1). Testículos sin actividad espermatogénica en delfín gris. (2) Testículos maduros con actividad espermatogénica en delfín gris. (3) Feto de cachalote pigmeo. (4) Ovarios maduro con CA en delfín moteado del Atlántico.

1 2

3 4

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

7

3.6.3 Grado de desarrollo físico.

La determinación del grado de madurez física se realiza mediante la valoración del estado de osificación de los ejemplares. Atendiendo al grado de fusión entre la epífisis y la diáfisis de las vértebras mitad torácicas, se establecen las siguientes categorías:

• Crías.............. Epífisis libres. • Jóvenes…..... Epífisis fusionándose, pero con la línea epifisiaria todavía visible.

• Adultos.......... Epífisis fusionada, sin línea epifisiaria visible.

Las mismas categorías se establecen con la observación directa, o mediante una radiografía de una de las aletas pectorales, concretamente con el estudio del grado de osificación de la epífisis con la diáfisis en la porción distal de la ulna y el radio.

(7). Detalle de la radiografía de una extremidad de un delfín listado donde se observa la escasa fusión entre epífisis y diáfisis del extremo distal de radio y ulna, así como en ambos extremos de las falanges (8) Epífisis y diáfisis sin fusionar en las vértebras de un juvenil de rorcual tropical

(5). Detalle de la abertura genital en hembra de delfín moteado Atlántico. (2) Aparato genito-urinario de delfín listado

5 6

7 8

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

8

3.6.4. Estado nutricional y hábitos alimenticios

Se indica el estado nutricional de los ejemplares siguiendo una de las siguientes categorías:

• Bueno: el aspecto de los flancos superiores, a la altura de la aleta dorsal son redondeados

• Moderado: el aspecto de los flancos a la altura de la aleta dorsal están ligeramente

hundidos.

• Pobre: el aspecto de los flancos a la altura de la aleta dorsal están hundidos y se pueden apreciar los procesos transversales de las vértebras lumbares.

Con respecto a la dieta, una vez examinado el tracto gastrointestinal, los contenidos

estomacales son conservados para la identificación de las presas. Los resultados obtenidos, junto con los correspondientes a los años anteriores, servirán para determinar ciertos aspectos de los hábitos alimenticios de las poblaciones de cetáceos en el archipiélago.

(9) Zifio de Gervais

(11) Rorcual aliblanco.

(10) Delfín moteado Atlántico

11

10

9

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

9

Contenidos estomacales: 12. Mandíbulas y lentes de cefalópodos en Zifio de Cuvier. 13. Restos de crustáceos

en cachalote pigmeo 14. Digestivo de cachalote. 15. mandíbulas, lentes y restos a medio digerir de cefalópodos en cachalote. 16. digestivo de delfín moteado. 17. Digestivo de delfín listado. 18. Leche en

estómago de cría de cachalote.

12

13

14

15

16

17

18

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

10

3.6.5. Epizoítos y parásitos.

Todos los epizoítos o parásitos encontrados, sin tener en cuenta si están asociados a lesiones patológicas o no, son colectados para su identificación. Se estima el número total de parásitos y se indica la prevalencia en algunas localizaciones.

24 Epizoítos- 19-22: crustáceo cirrípedo Xenobalanus globicipitis anclado a los bordes de las aletas en delfín

moteado Atlántico. 24. crustáceo copépodo Pennella sp localizados en la región medio dorsal de delfín mular. 23 y 25: Ciamidos.

19

20 20

21 22

23

24

25

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

11

Parásitos. 26: Crassicauda sp. 27: Monorygma grimaldi. 28: Crassicauda sp. 29: Bolbosoma capitatum 30:

Anisakis sp 31: Phyllobothrium delphinii 32: Anisakis sp 33: Cestodo sin determinar

26 27

28 29

30 31

32 33

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

12

3.6.6. Muestras biológicas y material osteológico.

A fin de no perder la información que proporciona un cetáceo varado, y entendiendo que tras la necropsia los ejemplares son enterrados, disponer de un banco de muestras biológicas es necesario, tanto para los estudios actuales como para nuevas líneas de investigación que puedan surgir en el futuro. Tras el examen externo del animal, se procede a la realización de la necropsia, momento durante el cual se colecta el material biológico necesario para la realización de estudios de reproducción, edad y hábitos alimentarios.

Con respecto al material osteológico se procura conservar al menos los cráneos, detallando el destino de los restos o donde están conservados. De todas las muestras se realiza un registro exhaustivo (Base de Datos), haciendo referencia expresa a ellas en las fichas de varamientos Relación de muestras biológicas • Parásitos y epizoítos: cualquier parásito encontrado es preservado en alcohol al 70% para su identificación. Se indica en la etiqueta la localización del mismo • Piel: se toman 4 cm² de piel para estudios DNA y se conserva congelada, en alcohol de 70º, en DMSO, o en seco • Grasa: se toman 2 cm² de grasa para el análisis de lípidos. La grasa se toma al inicio de la inserción de la aleta dorsal y se conserva congelada. • Músculo: se toman 2 muestras de 20 g de músculo en el mismo lugar de la grasa. Se conserva congelada. • Reproductor femenino: se anotan, si las hay, el nº de cicatrices ováricas. Se conserva en formol al 10%. • Testículos: se pesan y miden • Hígado. Se corta en busca de parásitos en los conductos y se toman 2 muestras de 20 g. Se conserva congelado. • Riñón: 2 muestras de 20 g tomadas a mitad de la longitud del riñón izquierdo. Congelar • Estomago: se conserva el contenido en alcohol al 70%. . • Dientes: Si no se recupera el cráneo, se conservan 4 dientes centrales de la mandíbula. • Esqueleto craneal y axial. Cuando es posible se conserva el esqueleto completo o partes de el. 3.7. Factores de mortalidad.

En el examen de los cetáceos varados se presta especial atención a la presencia de heridas y fracturas anómalas: Todas las lesiones o heridas son descritas y fotografiadas. La descripción incluirá las medidas, localización, color, forma y fotografías con escala que permita estimar el tamaño de la lesión.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

13

Durante la necropsia pueden aparecer en el tracto digestivo bolsas plásticas, anzuelos o diversos restos que serán descritos, fotografiados, pesados y cuando sea posible conservados.

De forma preliminar, considerando que el resultado de las necropsias aportarán

información precisa sobre la causa de la muerte, los casos de varamiento se han catalogado como atribuibles a

• causas naturales: no presentan marcas, heridas, fracturas o contenidos estomacales anómalos que puedan relacionarse con la interacción con actividades humanas.

• actividades antropogénicas: presentan marcas, heridas, fracturas o contenidos

gástricos anómalos.

• indeterminado: no se puede completar el protocolo de examen de varamientos por presentar autolisis avanzada, restos del cuerpo o ejemplares inaccesibles.

En relación a los grandes cortes y a las fracturas, considerando la fuerza necesaria

para seccionar limpiamente o romper el hueso de un gran cetáceo, en especial el cráneo y los cuerpos vertebrales, se considera que estos casos no pueden ser causados por otra cosa que no sea la colisión con un barco. Entendemos que se ha producido una colisión entre una embarcación y un cetáceo cuando hay heridas inciso-contusas profundas que pueden llegar hasta el esqueleto, a veces seccionando al ejemplar. También fracturas de huesos duros y/o de cuerpos vertebrales con zonas hemorrágicas asociadas. En este sentido podemos determinar las siguientes categorías (Comisión Ballenera Internacional IWC categories) según la colisión sean ante o post mortem y por tanto la causa o no de la muerte del animal.

• Colisión segura: Cuando la causa de la muerte ha sido la colisión. Colisión ante mortem. Confirmada por las pruebas patológicas. Puede que en algún caso que no haya necropsia ni estudio patológico pueda darse por confirmada la colisión si se ha visto el choque literalmente.

• Colisión probable: No se ha podido determinar patológicamente la colisión como

causa de muerte pero se dan las siguientes circunstancias: ejemplares seccionados limpiamente o con cortes elipsoides o longitudinales profundos, trauma masivo con fracturas en huesos duros. Se observan las heridas anteriores en ejemplares frescos, buen estado nutricional y contenido estomacal con presas a medio digerir. También cabezas o cuerpos seccionados limpiamente aunque se encuentren en avanzada descomposición (caso frecuente con los cachalotes). Es posible que se haya hecho necropsia pero no se haya llegado a poder determinar la colisión como entidad patológica aunque se cumple lo anteriormente descrito. También es posible que los veterinarios no hayan podido realizar la necropsia por causas relativas al lugar del varamiento u otras.

• Colisión posible: Se cumplen las características definidas de colisión pero el grado

de descomposición o la perdida de órganos no permite saber si es ante o post morten y no hay información sobre su contenido estomacal o condición nutricional que ayude a pensar que es probable.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

14

Suele tratarse de ejemplares o partes de ellos en avanzada descomposición. También es posible que la dificultad de acceso no permita un examen detallado.

• Indicios: Restos de ejemplares muy descompuestos pero con cortes anómalos. Por

ejemplo el varamiento de una aleta caudal de cachalote. 3.8. Fichas de varamiento.

De cada suceso se elabora una ficha que recoge información sobre hora y fecha del varamiento, localidad y coordenadas UTM, municipio, isla, tipo de varamiento, circunstancias del varamiento, sexo, estado de madurez, número de dientes, morfología, patrón de coloración y grado de desarrollo físico. Se incluye un apartado para señalar la presencia de epizoítos y ectoparásitos, contenido estomacal, marcas o heridas anómalas y la información relativa a las muestras biológicas y osteológicas tomadas, método de conservación y localización de las mismas. La ficha se complementa con información gráfica sobre los ejemplares varados y del escenario del varamiento. (Fig.2)

Fig.2. Ficha de varamiento

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

15

4. RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE CETÁCEOS VARADOS (ISLAS OCCIDENTALES 2000-2014) 4.1. Frecuencia y distribución de los varamientos.

En el periodo de 2000-2014 se ha tenido constancia de 282 casos de varamiento o incidencia con cetáceos en las islas occidentales con una media de 18,8 casos anuales. La mayor frecuencia se registró en 2004 con 26 casos (graf.1) y por islas es Tenerife con 228 varamientos la que registra el mayor número de casos (80,8%). En La Gomera se han registrado 25 (8,8%), en La Palma 17 (6%) y 12 (4,2%) en El Hierro. (graf.2)

0

5

10

15

20

25

30

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Varamientos Islas Occidentales (2000-2014)

n=282 casos

228

2517 12

0

50

100

150

200

250

Tenerife La Gomera La Palma El Hierro

Graf.1. Distribución anual de los varamientos (2000-octubre 2014)

Graf.2. Distribución por islas (2000- octubre 2014)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

16

Estacionalmente y aunque los varamientos se producen en todos los meses del año

son más frecuentes en primavera y principios de verano. Abril con 48 casos (17%) es el mes que registra mayor frecuencia de varamientos. (graf.3) Tipo de varamiento y condición de los ejemplares

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

E F M A M J J A S O N D

Graf.3. Distribución y frecuencia mensual (2000- octubre 2014)

182 (64%)

72 (26%)

28 (10%)

Activo Pasivo Flotando

45%

11%4%

8%

26%

6%

Autolisis avanzada Muy fresco

Vivo Autol isis moderada

Autolisis l igera Indeterminado

Graf.4. Distribución y frecuencia del tipo de varamiento (2000- octubre 2014)

Graf.5. Distribución y frecuencia del estado de conservación de los ejemplares (2000- octubre 2014)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

17

Composición de la fauna cetológica. Con respecto a la composición de la fauna cetológica de Canarias cuando se inicio la

red de varamientos en 1990 se había registrado el varamiento de 16 especies y otras 3 eran conocidas únicamente por avistamientos. En la actualidad son al menos 30 las especies cuya presencia esta constatada en las islas. De la lista actual 5 especies, consideradas raras, son conocidas exclusivamente por unos pocos casos de varamiento. El zifio de Sowerby (Mesoplodon bidens) se conoce por un único varamiento en Lanzarote (2007), el zifio de True (Mesoplodon mirus) por un varamiento en Lanzarote (1984) y otro en El Hierro (2012), la marsopa común (Phocoena phocoena) por un caso en Fuerteventura (2006), el delfín acróbata (Stenella longirostris) por un caso en Gran Canaria (2004) y el calderón común (Globicephala melas) por un varamiento en Fuerteventura (1996). Otras 4 especies se conocen por el registro de avistamientos, rorcual azul (Balaenoptera musculus), ballena franca (Eubalaena glacialis), orca (Orcinus orca) y orca pigmea (Feressa attenuata). (Vonk, R y V. Martín, 1988; Martín et al 1990; Martín, V y M. Carrillo,1992; Martín et al 1992, 1995; Ritter y Brederlau, 1998; López Jurado, L. F, et al 1998; Carrillo, M. et al 1998; Carrillo, M y V. Martín 1999; Aguilar, N. 1999; Martín, V. 2012; Carrillo, M. 2013).

De las 30 especies citadas en la actualidad para Canarias (tabla I), 19 han sido

registradas en los varamientos ocurridos en el periodo 2000-2014 en las islas occidentales de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. La especie más frecuente con 46 casos (16,3%) ha sido el delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis) seguida por el cachalote (Physeter macrocephalus) y el delfín mular (Tursiops truncatus) con 38 casos cada una (13,4%). Las menos frecuentes, con 1 caso cada una, han sido el Zifio de True (Mesoplodon mirus), la falsa orca (Pseudorca crassidens), el rorcual común (Balaenoptera physalus) y la yubarta (Megaptera novaeangliae) (graf.6)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Ste

nel

la fro

ntal

is

Phys

eter

mac

roce

phalu

sTurs

iops

trun

catu

s

Glo

bice

phala

mac

rorh

ynch

us

Ste

nel

la c

oeru

leoalb

aKogi

a b

revi

ceps

Del

phi

nus

del

phi

s

Zip

hius

caviro

stris

Gra

mpus

grise

us

Meso

plo

don e

uropae

us

Kogi

a s

ima

Bala

eno

pte

ra a

cuto

rost

rata

Meso

plo

don d

ensi

rost

ris

Lag

eno

delp

his h

ose

i

Ste

no

bredan

ensis

Meso

plo

don m

irus

Pse

udorc

a cr

assi

dens

Bala

eno

pte

ra p

hysa

lus

Mega

pte

ra n

ova

ean

glia

eIn

det

erm

inad

os

Graf.6. Frecuencia y distribución de las 19 especies varadas en las islas occidentales (2000- octubre 2014)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

18

Talla y grado de desarrollo físico.

La mayor frecuencia de varamientos ha correspondido a ejemplares jóvenes con 117 casos (41,48%), seguida de crías con 62 (21,98%) y ejemplares adultos con 57 (20,21%). En 46 varamientos (16,31%) no se ha concluido a que categoría corresponden y han quedado clasificados como indeterminados

El análisis de 219 casos (77,66%) en los que se han podido registrar las principales medidas morfológicas muestra que con respecto a la talla y peso de los ejemplares varados el mayor ejemplar ha sido un cachalote de 12 metros y 10.000 kilos de peso varado en Tenerife en 2011 y el más pequeño un delfín moteado de Atlántico de 76 cm de longitud y 7 kilo de peso varado en Los Gigantes, Tenerife en 2006.

En 63 casos (22,34%) los varamientos han sido ejemplares vivos y devueltos al mar o restos que han permitido identificar la especie pero no registrar de forma protocolaria la medidas morfométricas. Los casos se corresponden con cetáceos que han varado seccionados, comidos por los predadores, con perdida de parte del cuerpo debido a su avanzado estado de descomposición, o retirados por la fuerza del mar antes de poderlos examinar. 219 casos 77,66% Indeterminados Sexo y estadio reproductor.

Con respecto al sexo de los 282 casos no se ha detectado una tendencia clara entre machos y hembras. El sexo se ha determinado de la siguiente manera: hembras 107 (37,9%), machos 112 (39,7%) y 63 casos (22,4%) indeterminados (graf.7). El estadio reproductor en los machos ha sido determinado como 40 maduros, 2 prepubescentes, 43 inmaduros y 27 casos indeterminados. En las hembras 43 casos se han correspondido con hembras maduras, 24 inmaduras y 24 indeterminadas. De las hembras adultas 5 eran gestantes y 4 amamantando.

Determinación del sexo

112; (39,72%)

63; (22,34%)

107; (37,94%)

Hembras Machos Indeterminados

Graf.7. Frecuencia y distribución por sexo (n=282. islas occidentales)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

19

Causas de la muerte y detección de situaciones anómalas. En este sentido los resultados de la tesis “Patología y causas de la muerte de los

cetáceos varados en las Islas Canarias” (Arbelo, 2007) aporta, entre otros muchos datos, unos resultados globales sobre el varamiento de 233 cetáceos en el periodo 1999-2005 y la causa de la muerte de 138 casos de ejemplares a los que se les realizó la necropsia completa o parcial. La distribución por islas de los 233 casos registrados fue la siguiente: 1 en Lobos, 2 en El Hierro, 4 en La Palma, 6 en La Graciosa, 9 en La Gomera, 22 en Lanzarote, 47 en Fuerteventura y 75 en Tenerife. Según el estudio en el 62,32 % de los casos la causa de la muerte fue por patología de origen natural, el 33,33% por patología de origen antropogénico y el 4,35% por entidad patológica no determinada. Las patologías antropogénicas fueron interacción pesquera (13,77%), restos anómalos (4,35%), colisiones con barcos (5,8%) y varamiento atípico de zifios por uso de sónares militares (9,42% ). Sobre la tipología de los varamientos, en lo referente al numero de ejemplares, señala dos casos de varamiento en masa típico ocurridos ambos en la isla de Gran Canaria, uno de delfín mular (Tursiops truncatus) y otro de delfín acróbata (Stenella longirostris).

Una situación anómala detectada por la red de varamientos en las islas occidentales

ha sido el incremento de casos en que los especímenes varan con grandes heridas o con el cuerpo seccionado, un tipo de lesiones compatibles con la probable colisión con embarcaciones. No obstante el riesgo de colisión, que se produce como consecuencia del periodo de tiempo que las ballenas y delfines deben permanecer en superficie para respirar y descansar, y que puede coincidir con el paso de las quillas o hélices de los barcos, no se había considerado como una seria amenaza para la conservación de los cetáceos. Sin embargo, cuando coinciden rutas marítimas y zonas de concentración de estos mamíferos marinos, especialmente en áreas de alimentación y reproducción, las colisiones pueden llegar a ser frecuentes, e incluso poner en peligro a determinadas poblaciones.

En Canarias a partir de 1999, coincidiendo con un notable incremento del tráfico

marítimo y la utilización de nuevos y modernos barcos rápidos, la situación cambia de forma notable. Se produce un alarmante aumento de los casos de varamiento en los que los ejemplares muestran signos inequívocos de haber colisionado con una embarcación. (Aguilar et al. 2000, Herrera et al 2000; Carrillo & Tejedor, 2006; Carrillo, M. 2007; Arbelo, M, 2007; Carrillo & Ritter 2008; Carrillo, M. 2010). En este sentido, con el objetivo de conocer el impacto potencial de las colisiones, se trabaja en un modelo de riesgo para las zonas de alta intensidad de tráfico marítimo en Tenerife (Tregenza et al. 2000, 2002) y el Gobierno de Canarias elabora unas tablas generales de casos de colisión para toda Canarias con los datos aportados por la Red Canaria de Varamiento de Cetáceos en la que participan el Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario y la Sociedad Tenerife Conservación (Gobierno de Canarias 2009). En el informe se analizan 423 casos de varamiento ocurridos entre 2000 y 2008 de los cuales en 11 casos se atribuye la causa de la muerte a la colisión con embarcación (confirmado en la necropsia) y se recogen otros 31 casos referidos por la SECAC (islas orientales) y TENECON (islas occidentales).

El análisis de los varamientos indica que la especie más afectada por las colisiones

es el cachalote Physeter macrocephalus con 19 casos que representan el 45,2% de los casos de colisión. Le siguen el cachalote pigmeo Kogia breviceps con 7 casos, el zifio de Cuvier Ziphius cavirostris con 6 casos, el calderón tropical Globicephala macrorhynchus con 4 casos, el rorcual boreal Balaenoptera borealis con 2 casos, el rorcual común Balaenoptera physalus con 1 caso, el delfín moteado del Atlántico Stenella frontalis con 1 caso y un

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

20

rorcual sin identificar. Además el mismo informe incluye unas tablas con otros 12 casos históricos anteriores al 2000 (SECAC y TENECON) y aporta fechas, localización y observaciones de un total de 54 casos. La distribución por islas de los casos de varamientos con signos de colisión muestra una elevada prevalencia en la isla de Tenerife que con 34 registros representa el 63,5% del total. Le sigue la isla de Gran Canaria con 10 casos (18,5%), La Gomera con 3 casos (5,5%), El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote con 2 casos cada una y 1 registro en la isla de La Palma.

En el análisis de los factores de mortalidad desde enero de 2000 hasta octubre de

2014 en las islas occidentales muestra unos resultados similares a los obtenidos en el informe del 2009. De los 282 casos el factor asociado a la muerte natural del ejemplar se ha determinado en 115 varamientos (41%), en 84 casos (30%) se ha determinado interacción con actividades antropogénicas, en 9 ocasiones (3%) los ejemplares llegaron vivos y fueron liberados y 74 casos (26%) han quedado como indeterminado. (graf.8)

A su vez los 84 varamientos cuya causa de la muerte probable se relaciona con algún tipo de interacción con actividades antropogénicas se han clasificado como 7 casos por residuos o basura (7%), 19 casos por incidencia pesquera (22%) y 58 por la probable o posible colisión con barcos (69%). (graf.9)

Factor de mortalidad

9; 3%

115; 41%

84; 30%

74; 26%

Vivo Natural Interacción Indeterminados

Factores antropogénicos

58 (69%)

7 (8%)

19 (23%)

Basura Incidencia pesquera Colisón con barcos

Graf.9. Incidencia de factores antropogénicos

Graf.8. Factor de mortalidad.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

21

De las 19 especies de cetáceos que varan en las islas occidentales al menos 9 se han visto afectadas por las colisiones. La mayor incidencia se detecta en el cachalote que con 29 casos representa el 50% de las colisiones. (graf.10)

0

5

10

15

20

25

30

Phy

sete

rm

acro

ceph

alus

Kog

ia b

revi

ceps

Glo

bice

phal

am

acro

rhyn

chus

Zip

hius

cavi

rost

ris

Kog

ia s

ima

Meg

apte

rano

vaea

nglia

e

Tur

siop

str

unca

tus

Mes

oplo

don

euro

paeu

s

Bal

aeno

pter

idae

Cetáceos implicados en colisiones

Marcas y heridas naturales. 34-36: marcas de dientes intraespecificas. 37: mordidas de predadores con forma de media luna (tiburones).

Graf.10. Especies implicadas en las colisiones.

37

34 35

36

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

22

Contenidos estomacales y heridas anómalas: 38-39: plásticos y restos de presas en cachalote pigmeo. 40: restos plásticos en cría de cachalote. 41: Cuerdas y cartucho de escopeta en delfín gris. 42: plásticos en cría

de cachalote. 43: anzuelo y parásitos Anisakis en delfín moteado. 44: proyectil en zifio de Cuvier. 45: herida punzante profunda en delfín listado.

38 39

40 41

42 43

44 45

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

23

Heridas anómalas. 46-47: herida inciso-contusa profunda que llega hasta el esqueleto en cachalote. 48-49: zifio de Cuvier

seccionado. 50-51: cortes elipsoides en cachalote pigmeo. 52-53. herida inciso-contusa profunda que llega hasta el esqueleto en cachalote

45

46 47

48 49

50 51

52 53

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

24

Referencias bibliográficas Aguilar Soto N. (1999) The Canary Islands Cetacean Sighting Net, II. In Evans P.G.H., Cruz J. and Raga J.A. (eds) European Research on Cetaceans 13. Proceedings of the Thirteenth Annual Conference of the European Cetacean Society, Valencia, Spain.

Aguilar, N., Carrillo, M., Delgado, I., Díaz, F. & Brito, A. 2000. Fast ferries impact on cetaceans in the Canary Islands: collisions and displacement. Proc. 14th Ann. Conf. European Cetacean Society, Cork, Ireland, 164.

Aguilar N., Díaz F., Carrillo M., Brito A., Barquín J., Alayón P., Falcón J. and González G. 2001. Evidence of disturbance of protected cetacean populations in the Canary Islands. IWC. SC/53/WW1. London.

Arbelo, M.A. (2007) Patología y causas de la muerte de los cetáceos varados en las Islas Canarias. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 590 pp.

Carrillo M. and Martín V. (1999) First sighting of Gervais Beaked whale (Mesoplodon europaeus Gervais, 1855; Cetacea; Ziphiidae) from the nor oriental Atlantic Coast. In Evans P.G.H., Cruz J. and Raga J.A. (eds) European Research on Cetaceans 13. Proceedings of the Thirteenth Annual Conference of the European Cetacean Society,Valencia, Spain. Cambridge: European Cetacean Society.

Carrillo, M & Tejedor, M. 2006. Marine traffic and the conservation of sperm whale Physeter macrocephalus populations in Canary Islands. Cetacean Stranded Canarian Net 1980–2004. 20th annual conference of the European Cetacean Society. Gdynia, Poland.

Carrillo M. (2007) Cetaceans in the eastern central Atlantic ocean; diversity and threats faced in the Macaronesia Islands. In Western African talks on cetaceans and their habitats. 16–20 October 2007. Adeje, Tenerife, Spain. Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals. United Nations Environment Programme.

Carrillo, M & Ritter, F. 2008. Increasing numbers of ship strikes in the canary islands: proposals for immediate action to reduce risk of vessel-whale collisions. IWC Scientific Committee. SC/60/BC6.

Carrillo, M & A.Taverna. 2010. Workshop on reducing risk of collisions between vessels and cetaceans. IWC-ACCOBAMS.. Beaulieu sur Mer, 21-24 September.

Carrillo, M. y R. Paredes.2013. Programa de seguimiento y estudio de cetáceos varados en Canarias. Informe de resultados islas occidentales 2012. Tragsatec. Gobierno de Canarias y Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA). 113 pp.

European Cetacean Society. 1991. Guidelines for the Postmortem Examination and Tissue Sampling of Cetaceans. Leiden, The Netherlands.

Fernández, A, M. Arbelo, R. Deaville, Patterson IAP, Castro P, Baker Jr, Degollada E, Ross HM, Herra´ez P, Pocknell AM, Rodríguez F, Howie FE, Espinosa A, Reid RJ, Jaber JR, Martin V, Cunninghan AA, Jepson PD: Beaked whales, sonar and decompression sickness. Nature, doi:10.1038/nature 02528, 2004

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

25

Fernández, A, J. F. Edwards, F. Rodríguez, A. Espinosa de los Monteros, P. Herraez, P. Castro, J. R. Jaber, V. Martín, and M. Arbelo. 2005. Gas and fat embolic syndrome involving a mass stranding of beaked whales (Family Ziphiidae) exposed to anthropogenic sonar signals. Vet Pathol 42:446–457 (2005) Fernández A. 2006. Varamiento y muerte de zifios (ballenas de pico) en las costas de Almería. Nota de Prensa Informe patológico zifios Almería. Herrera, R, Carrillo, M and V. Martín. 2000. El tráfico marítimo y su implicación en la conservación de los Cetáceos en las Islas Canarias. Revista Medio Ambiente Canarias, revista de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Gobierno de Canarias. 2009. Activities on cetaceans carried out by the Canary Islands Government in 2008 and review of historic data records of cetaceans and ship strikes in the Canary Islands. Paper IWC/61/CC16. presented to the IWC Conservation Committee, Madeira, June 2009. López Jurado, L.F and M. Carrillo.1998. Stranding of a Blainville's beaked whale (Mesoplodon densirostris) pregnant female in the Canary Islands. World Marine Mammal Science Conference. Mónaco.

Martín. V., R. Vonk. S. Escorza and R. Montero. 1990. Records of Gulf Stream beaked whale (Mesoplodon europaeus) on the Canary Islands. In: European Research on Cetaceans - 4. (Eds: P.G.H. Evans). Proc. IV annual Conference of The European Cetacean Society. Palma de Mallorca. España

Martin, V & M. Carrillo. 1992. Programa de estudio de los cetáceos varados en Canarias. Dirección General del Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico. pp.68 Martín V., Montero R., Heimlich-Boran J. and Heimlich-Boran S. 1992 Preliminary observations on the cetacean fauna of the Canary Islands. In Evans P.G.H. et al. (ed.) European Research on Cetaceans 6. Proceedings of the Sixth Annual Conference of the European Cetacean Society, San Remo, Italy. Cambridge: European Cetacean Society, pp. 61–65. Martín, V., M. Carrillo, M. André and V. Hernández. 1995. Records of cetaceans stranded on the Canary Islands coast from 1992 to 1994. International Council for Exploration of the Sea. Marine Mammals Committe. CM 1995/N:9. Martín V., Iani V. and Schweikert F. (1998) Cetacean sighted in the Canary Islands during the Caremex Expedition (January–April 1997). World Marine Mammal Science Conference, Monaco, 20–24 January, 1998. Martin, V., Servidio, A. and García, S. 2004. Mass strandings of beaked whales in the Canary Islands. In: Evans, P.G. H. and Miller, L. A. (Eds.). Proceedings of the Workshop on Active Sonar and Cetaceans. European Cetacean Society Newsletter, No. 42 (Special Issue), pp. 33-36

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

26

Martin, V. 2012. Informe sobre la importancia de los cetáceos del oriente de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Sociedad para el estudio de los cetáceos en el Archipielago Canario. pp 36.

Ritter F. and Brederlau B. (1998) First report of blue whales (Balaenoptera musculus) frequenting the Canary Islands waters. World Marine Mammal Science Conference, Monaco, 20–24.January, 1998

Tregenza, N, Aguilar, N., Carrillo, M., Delgado, I., Díaz, F, Brito, A. and Martin, V. 2000. Potential Impact of fast ferries on whale populations a simple model with examples from the Canary Islands. European Research on Cetaceans, 2000. 14:195-197.

Tregenza, N., Aguilar, N., Carrillo, M., Delgado, I., and Diaz, F. 2002 .Collisions between fast ferries and whales in the Canary Islands: observational data and theoretical limits. IWC Scientific Committee. SC/54/BC4 7pp.

UNED (United Nations Environment Programe). 1984. Marine mammals: Draft global plan of action and financial plan. Viera y Clavijo, J. de (1799-1810/1982): Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos: animal, vegetal y mineral. En M. Alvar (ed.). Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Madrid. Vonk, R & V. Martin, 1988. Firs list of Odontocetes from the Canary Islands, 1980-1987. Proceedings of the II annual conference of the European Cetacean Society, Setubal. Portugal. Pp.31-33 Vonk, R & V. Martin, 1989 Goose-beaked whales Ziphius cavirostris mass strandings in the Canary Islands. Proceedings of the III annual conference of the European Cetacean Society, La Rochelle, Francia .

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en las islas occidentales. Autor: Manuel Carrillo & Rafael Paredes.

27

TABLA I. Cetáceos en Canarias

Especie Nombre común Nombre común (inglés)

Presencia en

Canarias

varami

entos

avista

miento

Balaenoptera acutorostrata rorcual aliblanco minke whale Ocasional + +

Balaenoptera borealis rorcual norteño sei whale Ocasional + +

Balaenoptera edeni rorcual tropical Bryde’s whale Común + +

Balaenoptera musculus ballena azul blue whale Rara +

Balaenoptera physalus rorcual común fin whale Común + +

Delphinus delphis delfín común common dolphin Común + +

Eubalaena glacialis ballena franca northern right whale Rara +

Feressa attenuata orca pigmea pygmy killer whale Rara +

Globicephala macrorhynchus calderón tropical short-finned pilot whale Común + +

Globicephala melas calderón común long-finned pilot whale Rara +

Grampus griseus calderón gris Risso’s dolphin Común + +

Hyperoodon ampullatus calderón de hocico boreal northern bottlenose

whale Rara + +

Kogia breviceps cachalote pigmeo pygmy sperm whale Ocasional + +

Kogia sima cachalote enano dwarf sperm whale Ocasional + +

Lagenodelphis hosei delfín de Fraser Fraser’s dolphin Ocasional + +

Megaptera novaeangliae yubarta humpback whale Ocasional + +

Mesoplodon bidens zifio de Sowerbys Sowerbys beaked whale Rara +

Mesoplodon densirostris zifio de Blainville Blainville’s beaked whale Común + +

Mesoplodon europaeus zifio de Gervais Gervais’s beaked whale Común + +

Mesoplodon mirus zifio de True Trues beaked whale Rara +

Orcinus orca orca killer whale Ocasional +

Phocoena phocaena marsopa harbour porpoise Rara +

Physeter macrocephalus cachalote sperm whale Común + +

Pseudorca crassidens orca bastarda false killer whale Ocasional + +

Stenella coeruleoalba delfín listado striped dolphin Común + +

Stenella frontalis delfín moteado Atlántico Atlantic spotted dolphin Común + +

Stenella longirostris delfín acróbata spiner dolphin Rara +

Steno bredanensis delfín de dientes rugosos rough-toothed dolphin Común + +

Tursiops truncatus delfín mular bottlenose Dolphin Común + +

Ziphius cavirostris zifio de Cuvier Cuvier’s beaked whale Común + +