Ascoaga Capítulo 7 Alteraciones Del Lenguaje de Causa Psicogenas - Hecho Por Mi

9
AUTOR : ASCOAGA CAPÍTULO 7 : “ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE CAUSA PSICOGENAS” PRINCIPALES GRUPOS DE PATOLOGÍA MENTAL INFANTIL - DEFICIENCIA MENTAL también llamadas: OLIGOFRENIAS, FRENASTENIAS, INSUFICIENCIA MENTAL, RETARDO MENTAL son sinónimos. - NEUROSIS - PSICOSIS Ascoaga separa otras afecciones como la tartamudez, la epilepsia y ciertos trastornos de la conducta infantil por no encuadrar totalmente en los cuadros anteriores y poseer determinadas particularidades. 1)- INTRODUCCIÓN Las alteraciones del lenguaje de origen psiquiátrico son manifestaciones de un heterogéneo conjunto de afecciones psicológicas. En él se incluyen trastornos causados por factores de variada naturaleza que comprenden en muy diverso grado el desarrollo y el equilibrio del sistema nervioso, y por ende la integración armónica de la personalidad y que difieren entre sí por su significado. Las perturbaciones psiquiátricas del lenguaje no presentan perturbación exclusiva del sistema verbal, ni implican falla concreta del aparato del lenguaje (audición, fonación, zonas cerebrales específicas), sino que son consecuencia de un trastorno global del psiquismo, de un déficit o perturbación de las funciones cerebrales superiores o de una distorsión de la personalidad que de alguna manera, afecta al proceso de adquisición del lenguaje o a su posterior funcionamiento como medio de expresión del pensamiento. Aquí el lenguaje se halla comprometido en la medida en que se encuentra comprometida toda la vida psíquica o intelectual del niño. No pueden enfocarse tales alteraciones en forma aislada, ni puede entenderse su naturaleza sin tener en cuenta la dinámica general de la personalidad y el sentido de integración que distingue a la actividad del sistema nervioso en cualquiera de sus manifestaciones. Si el organismo es una “unidad en interdependencia con su ambiente”. El lenguaje, por su estrecha relación con el pensamiento y su importancia en las relaciones sociales, es una de las funciones más afectadas ante cualquier desequilibrio de la personalidad o desajustes en relaciones con el medio. Al inverso, las anomalías lingüísticas por si mismas pueden ejercer una fuerte influencia perturbadora en el equilibrio general. Causa o efecto de alteraciones más generales, las perturbaciones del lenguaje no deben considerarse síntoma aislado en un niño sano.

Transcript of Ascoaga Capítulo 7 Alteraciones Del Lenguaje de Causa Psicogenas - Hecho Por Mi

AUTOR: ASCOAGA

AUTOR: ASCOAGACAPTULO 7: ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE CAUSA PSICOGENASPRINCIPALES GRUPOS DE PATOLOGA MENTAL INFANTIL

DEFICIENCIA MENTAL tambin llamadas: OLIGOFRENIAS, FRENASTENIAS, INSUFICIENCIA MENTAL, RETARDO MENTAL son sinnimos.

NEUROSIS

PSICOSIS

Ascoaga separa otras afecciones como la tartamudez, la epilepsia y ciertos trastornos de la conducta infantil por no encuadrar totalmente en los cuadros anteriores y poseer determinadas particularidades.

1)- INTRODUCCIN

Las alteraciones del lenguaje de origen psiquitrico son manifestaciones de un heterogneo conjunto de afecciones psicolgicas. En l se incluyen trastornos causados por factores de variada naturaleza que comprenden en muy diverso grado el desarrollo y el equilibrio del sistema nervioso, y por ende la integracin armnica de la personalidad y que difieren entre s por su significado.

Las perturbaciones psiquitricas del lenguaje no presentan perturbacin exclusiva del sistema verbal, ni implican falla concreta del aparato del lenguaje (audicin, fonacin, zonas cerebrales especficas), sino que son consecuencia de un trastorno global del psiquismo, de un dficit o perturbacin de las funciones cerebrales superiores o de una distorsin de la personalidad que de alguna manera, afecta al proceso de adquisicin del lenguaje o a su posterior funcionamiento como medio de expresin del pensamiento. Aqu el lenguaje se halla comprometido en la medida en que se encuentra comprometida toda la vida psquica o intelectual del nio. No pueden enfocarse tales alteraciones en forma aislada, ni puede entenderse su naturaleza sin tener en cuenta la dinmica general de la personalidad y el sentido de integracin que distingue a la actividad del sistema nervioso en cualquiera de sus manifestaciones.

Si el organismo es una unidad en interdependencia con su ambiente. El lenguaje, por su estrecha relacin con el pensamiento y su importancia en las relaciones sociales, es una de las funciones ms afectadas ante cualquier desequilibrio de la personalidad o desajustes en relaciones con el medio. Al inverso, las anomalas lingsticas por si mismas pueden ejercer una fuerte influencia perturbadora en el equilibrio general.

Causa o efecto de alteraciones ms generales, las perturbaciones del lenguaje no deben considerarse sntoma aislado en un nio sano.

Una 2da caracterstica que distingue a los trastornos de origen psiquitrico: es que por presentarse en organismos en permanente proceso evolutivo y con fuerte relacin de dependencia con el medio (especialmente con sus padres) sus manifestaciones son siempre cambiantes y muy sensibles a las influencias ambientales.

Las alteraciones del lenguaje de origen psiquitrico tienen etiologa variada, donde el lenguaje est comprometido en la misma medida que toda la vida psquica.La estrecha vinculacin entre lenguaje y pensamiento, el papel organizador del primero sobre el segundo, la fundamental influencia que el lenguaje ejerce sobre la estructuracin y categorizacin del lenguaje convierten al material lingstico en una valiosa fuente de informacin sobre la dinmica y el contenido de los procesos psquicos superiores, sobre las diversas etapas por las que atraviesa la formacin intelectual infantil.

Segn Vigotsky la estructura lingstica no es espejo de la estructura del pensamiento y el pensamiento no se expresa exclusivamente mediante la palabra aunque en ella encuentra su realidad y su forma. Siendo la lengua efecto y causa de la socializacin, contribuye a la formacin y estabilizacin del ncleo de la comunicacin humana que son los conceptos.Por esa ntima vinculacin entre los procesos cognitivos y la organizacin psquica por un lado, y el lenguaje por el otro, cuando el aprendizaje del lenguaje es interferido puede alterar las funciones psquicas, la personalidad y la conducta.

2)- NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES INFANTILES.

Conceptos que destacan caractersticas generales de las patologas o cuadros.

TERMINOLOGA

a)CONGNITO ADQUIRIDO. Por Congnito: anomalas trasmitidas hereditariamente /adquirido: afecciones despus de la concepcin. Se dividen en pre, peri y post natales.

b)ORGNICO FUNCIONAL: Por Orgnico se entiende todas las enfermedades producidas por lesin, destruccin o malformacin de tejido nervioso; irreversibles, con secuelas permanentes. Puede ser congnito o adquirido. /Funcional: estado psicopatolgico sin lesin o malformacin; alteracin de funcin; curable sin dejar secuelas.

c) ENDGENO EXGENO: Endgeno: el trastorno es interno, propio del organismo /Exgeno: enfermedad ajena al organismo, agente patolgico externo que produce dao al encfalo (rubola en embarazo, asfixia del parto, meningitis, etc.)

d)SISTEMATIZADA NO SISTEMATIZADA: Sistematizada: obedecen a una misma causa y producen siempre el mismo cuadro (sndrome de Down). /No sistematizadas: producidas por mltiples causas, cualquier enfermedad que lesiona el tejido nervioso (traumatismos craneales, tumores, acv); dan sntomas dependiendo de la zona lesionada.

e)PSICGENO - AMBIENTAL: sinnimos y se aplican a sntomas de conducta provocados por factores provenientes del medio social. No lesionan al cerebro, solo afectan las funciones o la conducta. Son de evolucin favorable.3)- DEFICIENCIA MENTAL U OLIGOFRENIA.Se incluyen todos los cuadros que como denominador comn presentan bsicamente Insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones intelectuales y la inteligencia que impiden o limitan la adquisicin de conocimientos y el desarrollo en plenitud del pensamiento y la conducta social del afectado.

Por la ntima y compleja relacin entre lenguaje y pensamiento se puede comprender que la deficiencia mental se acompaa siempre de un dficit lingstico proporcional.

Divisin y grados.

Binet y Simon (1911) realizaron aportes a la psicologa de los nios deficientes y establecieron las escalas, la clasificacin de las oligofrenias se ha venido realizando segn criterios psicomtricos, es decir, utilizando un conjunto de pruebas estandarizadas destinadas a medir el rendimiento intelectual con referencia los promedios de la poblacin infantil considerada normal.

Segn la ESCALA PSICOMTRICA que utiliza como unidad el llamado COCIENTE INTELECTUAL O CI, relacin entre la edad mental del examinado y su edad cronolgica, se consideran deficientes mentales las personas cuyo promedio es inferior a 70.

En la actualidad se tiende a utilizar criterios ms amplios y conformados a las posibilidades vitales concretas de cada nio, antes que a su valoracin cuantitativa o estadstica.

Para la valoracin psicolgica no slo se considera el rendimiento intelectual cuantitativo sino que se estiman las distintas cualidades de las funciones psicolgicas y los aspectos no intelectuales de la personalidad y la conducta, como la adecuacin emocional y afectiva, la impulsividad y el carcter, la habilidad manual y sus inclinaciones naturales, etc.

En los hechos la divisin ms til es la siguiente: Deficiencia Leve: no se acompaa con detencin de la adquisicin lingstica. Puede escolarizarse y adquirir conocimientos prcticos.

Deficiencia Moderada: se subdivide en severa y profunda. Si hay detencin de la adquisicin lingstica y estos nios requieren de proteccin y tutelas permanentes. Etiologa: causa neuropsicolgica. Es una enfermedad orgnica. Se trata siempre de anomalas en tejido cerebral (malformacin congnita, atrofia, lesin, o debilidad biolgica).Suelen distinguirse dos tipos llamados endgeno y exgeno.

En el tipo ENDGENO la deficiencia psquica puede no acompaarse de sntomas neurolgicos, motores o sensorioperceptivos. Habitualmente se trata de una debilidad congnita familiar o resultado de la desnutricin infantil o el subdesarrollo cultural. Es el ms frecuente. Est constituido por nios bastantes normales que tienen congnitamente una debilidad de sus funciones corticales por la herencia de mltiples genes defectuosos. La influencia posterior de factores negativos como carencias alimenticias precoces, enfermedades toxinfecciosas, privacin afectiva consolidan el dficit originario. El tipo EXGENO obedece a cuadros patolgicos orgnicos (encelopatas) que perturban el desarrollo del sistema nervioso con lesiones o anomalas del tejido cerebral, se acompaan de sntomas neurolgicos como parlisis, sordera, trastornos de la sensibilidad, epilepsia, afasia, etc. En ellos el compromiso intelectual suele ser ms severo. Causas ms frecuentes responsables del retardo son: enfermedades hereditarias, dificultades y accidentes de parto, afecciones neuroinfecciosas de la primera infancia, enfermedades de la madre durante embarazo y anomalas en genes y cromosomas. Ej: mongolismo y cretinismo.Caractersticas psicolgicas.

Deficiencia leve: representa el grupo mayor de retardos mentales. Corresponde en la escala psicomtrica a la zona comprendida entre los CI 89 y 50. Son personas con una minusvala intelectual. Su desventaja es relativa y variable con el contexto, las expectativas familiares, la cultura. Las exigencias escolares inadecuadas conllevan a que sus deficiencas se hagan notorias, ya que se les exige en su preparacin escolar conocimientos de ortografa, historia, geografa, aritmtica que se suponen fundamentales. Su deficiencia aparente es un fenmenos relacionado con la cultura local y dentro de ella con als normas educacionales, las ambiciones profesionales y las expectativas familiares.

La deficiencia en el lenguaje se manifiesta en el 1 nivel lingstico, correspondiente al estadio preoperacional de la inteligencia, son denominados fronterizos, sus rendimientos se confunden con los normales. Pueden completar su ciclo primario escolar sin dificultad, especialmente si poseen buena memoria, y aun alcanzar ciclos superiores, pues su evolucin intelectual alcanza el nivel alto de la etapa de la operatividad concreta, que oscila entre los 7 y 12 aos. Sus limitaciones se revelan cuando se los somete a las pruebas de las operaciones formales, abstraccin, anticipacin, reflexin, creatividad, etc. Poseen una inteligencia pasiva y conocimientos fijos y automatizados que utilizan con mayor o menor eficacia segn sus otras aptitudes personales y el nivel de exigencias de su medio.

Las dificultades pueden hacerse notorias en el segundo nivel lingstico, en la etapa de transicin entre los estadios preoperacionales y operacional propiamente dicho, ms all de los 5 aos.

Alcanzan la primera etapa operacional concreta (5-7 aos) adquiriendo conocimientos escolares bsicos. Entre los rendimientos no verbales y aptitudes fsicas pueden igualarse a los normales.

Igual que la gente comn padecen miedos, obsesiones, cambios de humor, frustracin y sntomas que pueden enmascarar su debilidad de base y entorpecer el diagnstico.

Deficiencia moderada: tienen un CI entre 49 y 25. Hay un retraso escolar pues su evolucin intelectual se detiene en el 1 nivel lingstico (antes de los 5 aos). La tolerancia de escuelas pagas que los someten a exigencias altas puede bloquear la potencialidad de evolucin.

Deficiencia severa y profunda: aqu no slo es deficiente la capacidad intelectual sino el conjunto de las funciones mentales. No hay posibilidad de aprender. La vida de relacin se circunscribe a manifestaciones indispensables para sobrevivir. En los casos menos graves hay posibilidad de comunicacin con lenguaje mmico y verbal rudimentario. Si el dficit es profundo llevan una vida vegetativa, sin intelecto. Son los llamados idiotas de CI menor de 20.Seudodebilidad mental: se comprueba que hay factores que entorpecen el desarrollo intelectual y el aprendizaje en nios con ANS y pensamiento normales, que llevan a bajo rendimiento escolar, similar a las deficiencias leves o moderadas. Es difcil discriminarlas.

El medio debe aportar estmulos necesarios y un ambiente favorable para el normal desarrollo. Las carencias afectivas, educacin rgida y represiva, falta de gratificacin y estmulo y ausencia de educacin escolar adecuada llevan al nio a presentar retraso y lentificacin. Los conflictos afectivos pueden acentuar el bloqueo intelectual visible, por su mala disposicin anmica, escasa receptividad y vivacidad, puerilismo y oposicin o rechazo a la escuela.

Otras veces fallas en funciones vinculadas con el aprendizaje (memoria, percepcin, motricidad) ocasionan dislexia, disgrafas o tartamudez, que dificultan el progreso escolar, acomplejan al nio y lo distancian de sus compaeros.

Lenguaje.

La ntima relacin entre lenguaje y pensamiento indica que un factor que afecte a uno, repercute en el otro. En la oligofrenia se muestra un dficit evolutivo del lenguaje en consonancia con la global hipoevolucin que caracteriza al retardo intelectual. Las posibilidades y los sntomas varan segn sea la gravedad del dficit.

Ya en los primeros aos de vida surgen hechos que harn sospechar la existencia del trastorno: el retraso en la iniciacin de la actividad verbal y la lentitud de imperfeccin con que se opera la organizacin progresiva del lenguaje y las funciones motoras generales. Hay una ntima correlacin entre el desarrollo del psiquismo y el de la motricidad en los primeros aos de vida. Este concepto explcia la asociacin que se observa habitualmente antes de los dos aos, entre las perturbaciones mentales y las motoras.

El desconocimiento de esta etapa comn psicomotora es una de las causas que hacen pasar inadvertidos a muchos retrasos mentales.

En los nios la inteligencia se mide por la rapidez con que adquieren funciones motoras como marcha, alimentacin y la palabra. El lenguaje se ve empobrecido en desarrollo, organizacin, conceptos y semntica. Situacin sociofamiliar y educacin: en general los padres se resisten a consultar. Cuando lo hacen es por un motivo circunstancial, no por el bajo rendimiento del nio. Cuando la incapacidad es leve y el nio ingresa a la escuela, muchos maestros no advierten la verdadera situacin y postergan el diagnstico, esperando que el chico se adapte. Permanecer entre estos nios los lleva a tomar conciencia de su dficit, sentirse diferentes, privados de gratificaciones y a soportar burlas, desprecios y castigos injustos. Se modifica el carcter y personalidad del nio, y aparecen reacciones neurticas. Debe evitarse dar falsas esperanzas a los padres, sin desalentarlos, para que el nio sea aceptado y reciba afecto. Debe evitarse el sentirse culpables que desemboque en un rechazo abierto o en sobreproteccin. Si la deficiencia es severa o profunda, los constantes cuidados y la dedicacin pueden desgastar a la familia. Hay centros o guarderas que podran ayudar.

Sinopsis: - Retraso en iniciacin, desarrollo e integracin del lenguaje, en correlacin al dficit global de pensamiento e inteligencia. Tambin la compresin es lenta y pobre.

- El retardo oscila entre ausencia total de lenguaje (iditica) y lenguaje pobre en contenidos y sintaxis.- La comprensin del lenguaje es lenta y pobre, asociada a fallas de la atencin.

- Si existe retardo afsico o audigeno agregado, el dficit de comprensin se agrava y los progresos son menores.

- El aprendizaje verbal y no verbal es nulo en las deficiencias graves. La escolaridad es insuficiente o muy limitada. La lectoescritura puede ser muy dificultosas si hay fallas en los analizadores, secuelas afsicas, anrtrica o hipoacusica que producen dislexia, disfrafia y dislalia acentuadas.

- En los fronterizos la escolaridad puede ser normal, pero sin alcanzar el nivel formal del pensamiento y la inteligencia reflexiva.

- En las deficiencias leves hay dislalias por retardo allico que pueden persistir por mala discriminacin auditiva, fallas mnsicas y defectos pedaggicos.

- La voz puede tener un sonoridad irregular o montona por dificultades bucofarngeas o auditivas o por falta de destreza en la fonacin. En los monglicos la palabra es tartajeada, grave, gutural y montona.

SIGUE EPILEPSIA PAGINA 113

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DERIVADOS DE LAS PATOLOGAS DEL LENGUAJE

MANNONI BLANCA NUEZ PERTURBACINES EN LA ADQUISICIN DEL LENGUAJE DE ORIGEN EMOCIONAL O PSICGENO (Neurosis, Psicosis y Autismo)

Psicosis infantil. Incluye todos los cuadros mentales que perturban intensamente las actividades psquicas, provocando una ruptura del nio con su medio. Esta ruptura es por la incapacidad del nio de manejar el pensamiento lgico, de asociar y responder adecuadamente, y de usar el lenguaje como vehculo de comunicacin e integracin social.

Antes de los 3 aos: la agresin psictica da lugar a un retraso madurativo similar al dficit oligofrnico, dado que no se pudo organizar lenguaje y pensamiento.

Despus de los 3 aos: el cuadro clnico y la sintomatologa vara, el lenguaje, que se estructur, es la mayor fuente de informacin del proceso psicopatolgico, y permite a su vez el aprendizaje y la psicoterapia.

Rasgo notable: polimorfismo de sus sntomas y el cambio en la evolucin del cuadro en el t. as el diagnstico vara en cada caso segn la edad. La evolucin es difcil de predecir.

Caractersticas clnicas.

Su poca incidencia y el desconocimiento de la causa contribuyen a la disparidad de criterios con que se estudian y clasifican estos cuadros.

Hay cuadros reactivos o sintomticos (consecuentes a enfermedades graves o situaciones traumatizantes). Prdida de lucidez, embotamiento de la conciencia, alucinaciones y desorientacin. Suelen ser transitorios y remiten sin secuelas.

Los verdaderos estados psicticos son de larga evolucin y complejos sntomas, con el lenguaje muy comprometido, incomprensible. El rasgo comn a todos es la quiebra de la ligazn de las relaciones personales en el contexto sociofamiliar. El nio la vive como angustiante y catastrfica. Perturba su comportamiento. Las funciones mentales (pensamiento, inteligencia, percepcin y lenguaje) se distorsionan o bloquean, con dinmica inarmnica.

Comportamiento extravagante, sin correspondencia a pautas sociales. Su actitud introvertida (autista) lo hace aparecer vaco, pero da muestras de comprender. Manipula objetos pero no responde a las personas.

Sntomas primarios:

1. Trastorno de las relaciones con el ambiente

2. Alteraciones en el curso del pensamiento y lenguaje

3. Contenidos delirantes

4. Trastornos de la actividad psicomotora

A partir de estas manifestaciones el cuadro se va organizando segn factores personales.

Estados prepsicticos.

Puede o no devenir en psicosis.

Segn Brask la estructura que lo caracteriza es un desarrollo defectuoso y fragmentario del yo. Sntomas: - fragilidad de relaciones con la realidad contactos pobres y egostas ligeros trastornos del pensamiento y lenguaje labilidad neurodinmica cortical imagen corporal deficiente discordancia entre capacidades y rendimientos frecuencia de impulsos primitivos en la conducta.

Estos nios conservan el control de la funcin de la realidad, al contrario que el nio psictico.

Lenguaje del nio psictico.

Pierde la funcin social de comunicacin y deja de vehiculizar el pensamiento y el aprendizaje. Se altera en su estructura sintctica y semntica. Lo usa como a un objeto que puede manipular, y lo usa para apropiarse de la realidad, pero de forma distorsionada, personal.

El nio esquizofrnico (llamado as por la similitud con la esquizofrenia del adulto) abandona el significado convencional de las palabras y usa vocablos con un contenido simblico subjetivo, elaborando sus propias reglas. Forma especial de asociar ideas, que deshilvana el discurso.

Esquizofasia. En algunos es permanente, en otros alterna con el lenguaje corriente. A veces es logorrea inconsistente, sin dilogo (soliloquios), o un lenguaje entrecortado y contaminado por ecolalia, perseveracin, omisiones, dislalias, etc.

Si domina en l el aislamiento autstico se suspende la actividad verbal y aparece un mutismo secundario (haba lenguaje anteriormente). A veces este sntoma se asocia a negativismo, inhibicin motora o enuresis nocturna.

- Antes del 1 nivel lingstico: la alteracin del lenguaje es global.

- Ms tarde: hay vocabulario ms o menos rico, buena sintaxis pero el contenido es confabulado.