Asamblea Veracruzana de Iniciativas de defensa...

27
Asamblea Veracruzana de Iniciativas de defensa ambiental ( ONG La VIDA) Muñoz Montes de Oca Ivan Arath López Aguirre Mariana Ivonne Hernández Maya Miguel Yair González Hernández Marisol Baltazar Hernandez Jesus Pedro Palacios Diana Alejandra

Transcript of Asamblea Veracruzana de Iniciativas de defensa...

Asamblea Veracruzana de Iniciativas de defensa ambiental ( ONG La VIDA)

Muñoz Montes de Oca Ivan ArathLópez Aguirre Mariana Ivonne Hernández Maya Miguel YairGonzález Hernández Marisol Baltazar Hernandez JesusPedro Palacios Diana Alejandra

Asamblea Veracruzana La VIDA¿Quienes somos?

LAVIDA es un espacio plural de encuentro ciudadano, de análisis, denuncia y propuesta contra la devastación ambiental y en defensa de nuestro derecho a un ambiente sano.

Ante la negligencia de las autoridades municipales, estatales y federales, la avaricia de las empresas y el silencio de la mayoría de los medios de comunicación, decidimos:

- Vincularnos y potenciar nuestras luchas por hacer efectiva la legalidad

- Denunciar la crisis ambiental en nuestro Estado

- Proponer alternativas en el manejo sostenible de los recursos naturales

- Difundir nuestros saberes.

En particular, nos preocupan y ocupan problemas como los siguientes:

● Proyectos hidroeléctricos sobre los ríos Blanco, Pescados-La Antigua,

Bobos-Nautla y Apatlahuaya (este último, a punto de empezar a operar)

● Impulso de proyectos de minería a cielo abierto (Caballo Blanco y otras)

● La amenaza de la fractura hidráulica para la extracción de gas esquisto o gas

shale

● Afectación de arrecifes y dunas costeras por proyectos de desarrollo de

infraestructura

● Proliferación de granjas de cerdos en El Valle de Perote

● Impactos sociales y ambientales de la actividad de PEMEX y otras industrias.

● Amenazas al abasto de agua, depredación de bosques, extinción de especies y

vulnerabilidad de las cuencas.

Proyecto minero: Caballo blanco

•“Caballo Blanco” es un proyecto de la minera canadiense Goldgroup que intenta llevarse a cabo en las comunidades de Actopan y Alto Lucero, en Veracruz, y el cual busca la extracción de oro y plata a cielo abierto.

La asamblea veracruzana de iniciativas y defensa ambiental está en contra del proyecto minero.

1 metro cubico de oro y otro tano de plata destuirian recursos naturales de mexico por un periodo de 7 años

35 mil toneladas de explosivos,

7 mil toneladas de cianuro,

10,220 millones de litros de agua

144 millones de litros de diesel

remoción de 120 millones de toneladas de material pétreo y suelo.

Efectos:

- No tiene sustentabilidad ambiental.

- No tiene sustentabilidad social.

- No tiene sustentabilidad económica.

Minería a Cielo Abierto

La mineria a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, se basa

en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la

tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda

extraer.

Existen diversas técnicas para practicar esta actividad, una de ellas es la aplicación de químicos

para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, estas

sustancias son altamente toxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el

objetivo de obtener los minerales que se desean producir de la tierra, se ejecuta en extensas

áreas de terreno, se crean cráteres de grandes diámetros y se van profundizando a medida que

se avanza en el proceso.

Consecuencias de esta actividad1. Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre,

formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.

2. Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de materia fina

“polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y

seres humanos.

3. Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son debidamente

tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua fresca,

contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.

4.- Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua

de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos de

agua subterráneos.

5.- Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente

en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y

contaminación de fuentes de agua.

6.- Conflictos entre comunidades y empresas, las comunidades aledañas se ven afectadas y

pueden generarse disputas por el uso indebido de las tierras, además de la posible

sobrepoblación debido a la nueva fuente de trabajo.

7.- Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos cráteres en el área,

disminuyendo el atractivo de la zona, afectando negativamente el turismo.

Uso de cianuro en la minería impactos y efectos en el medio ambiente.

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.

Se utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad.

El proceso de lixiviación con cianuro produce daños ambientales a largo o a corto plazo. A corto plazo debido a accidentes que pueden producirse durante las operaciones o derrames que pueden filtrarse a cauces de agua en forma impredecible y a largo plazo debido a los desechos cianurados, la movilización de metales pesados o la generación de drenajes ácidos.

Los efectos químicos al medio ambiente serán: -La permanencia del cianuro y los efectos de su productos de descomposición, aún tóxicos porun tiempo considerable. -La movilización de metales pesados y la fácil disolución de sus salesdebido a la generación de drenaje un ácido (formación de ácido sulfúrico) producido por la oxidación de sulfuros contenidos en las rocas.

La aceptabilidad de los riesgos del uso de una sustancia debe basarse en la valoración de los beneficios para los individuos, la sociedad y el ambiente.En altas concentraciones, el cianuro es tóxico para microorganismos en el suelo y puede filtrarse hacia agua subterránea. La exposición a altos niveles de Cianuro daña al cerebro y el corazón, ocasionando entrar en coma o la muerte.La exposición a niveles más bajos puede producir dificultad para respirar, dolor del corazón, vómitos , alteraciones en la sangre, dolor de cabeza y dilatación de glándulas tiroides

PELIGRO NUCLEAR

El proyecto se realiza a 3 kilómetros de la planta nucleoeléctrica de laguna verde, rebasando el límite de seguridad para una emergencia radiológica. La cercanía de la planta pone en riesgo a los pobladores de los municipios de Alto Lucero y Actopan.

DAÑOS A VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS

El proyecto está localizado a 7 Kilómetros de la zona prehispánica de Quiahuiztlan o “el lugar de la lluvia” famosa por el asentamiento de los totonacas, habitada por 16 mil habitantes; consta con un cementerio en tres partes principales, en el que se han localizado alrededor de 78 tumbas; además de una fortaleza para su protección de invasores.

Especies endémicas de Veracruz

En el estado de Veracruz hay cerca de 60 especies de animales vertebrados que no existen en ningún otro lugar de la tierra. Veracruz tiene fama de ser uno de los estados con mayor riqueza biológica de todo el país, siendo este comparado únicamente con Chiapas y oaxaca. siendo el hogar para 5400 especies de plantas vasculares.

Plantas

Veracruz tiene descritas cerca de 99 especies endémicas de plantas, esto debido a la falta de personal para explorara todo el territorio y así clasificar el tipo de especies que hay exclusivamente en veracruz y el tipo de especies que hay en veracruz y en otras regiones del país o del planeta.

Algunas de las principales plantas endémicas de veracruz son: -ACANTHACEAEJusticia-tuxtlensisia tuxtlensis T.F. DanielJusticia uxpanapensis T.F. DanielJusticia wendtii T.F. Daniel-AGAVACEAEAgave gomezpompae Cházaro & Jimeno-SevillaAgave wendtii Cházaro-ALSTROEMERIACEAEBomarea gloriosa (SchItdl. & Cham.) M. Roem.-AMARYLLIDACEAEHymenocallis longibracteata Hochr.

Zephyranthes miradorensis (Kraenzl.) Espejo & López-Ferrari

Justicia tuxtlensisFamilia: Acanthaceae. Familia del acanto.Región: Los Tuxtlas.Municipios: San Andrés Tuxtla.Categoría: Especie endémica.Forma biológica: Hierba.Tamaño: 40 cm de altura.Vegetación: Selva alta perennifolia.

Tallo. Cuadrados, con 4 surcos, peludos.Hojas. Simples, con forma de elipse de 36-110 mm de largo y 11-43 mm de ancho.Flores. Agrupadas en racimos en forma de espiga; flores con corola de color blanquecinas con marcas marrones.Frutos y semillas. Frutos secos, de 6-9.5 mm de largo; sus semillas con superficies y margen cubiertos con protuberancias, de 1.5-2.2 mm de largo.Época de floración. Entre abril y mayo.Usos. No se conocen.

Animales

la mayoría de sus especies habita en las regiones montañosas del centro de la entidad y de la zona de Los Tuxtlas. En general tienen requerimientos ecológicos muy particulares y, aunque pueden ser relativamente abundantes a nivel local, suelen estar confinadas a ambientes muy específicos, ocupando áreas geográficas muy reducidas; en ciertos casos su área de distribución ocupa apenas unos cuantos kilómetros cuadrados. Hay casos extremos de especies de fauna que son exageradamente raras, a las cuales únicamente se les conoce a partir de uno o dos ejemplares.

Principales especies...-peces dulceacuícolas son únicas de los sistemas acuáticos de Veracruz.

-En el caso de los reptiles, hay unas 17 especies de lagartijas y serpientes que son únicas de Veracruz.

-La región de Los Tuxtlas es el hogar de ocho de esas especies. Entre las más raras, conocidas a partir de un solo espécimen, están: la culebra caracolera Sibon linearis y la guarda caminos Conophis morai, ambas exclusivas de dicha región. el lagarto-escorpión del Monte Orizaba Mesaspis antauges, la culebra-ciempiés Tantilla slavensi y la culebra minera Geophis chalybeus.

De todos los grupos de vertebrados el de los anfibios es el que presenta el mayor número de especies endémicas a Veracruz, con más de 30 especies. La mayoría son ranas arborícolas y salamandras o tlaconetes, como se les nombrar regionalmente.

Un ave que solo se halla en Veracruz es la paloma perdiz tuxtleña Geotrygon carrikeri, que vive en los bosques tropicales de la región de Los Tuxtlas.

En extinciónEn xalapa veracruz, hay especies animales como la pantera onca o jaguar, ocelote, diversos tipos de águilas, aves exóticas, tortugas, monos y peces, además de anfibios, están dentro de 60 especies en peligro de extinción en el estado de Veracruz.

Al menos dos especies están registradas además, como ya extintas en el medio silvestre, esto de acuerdo a información revelada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

se trata del lobo mexicano y la paloma migratoria. Dichas especies se localizaban en zonas como Coscomatepec y Valle de Orizaba.

Entre las especies en peligro de extinción se encuentran: loro harinoso amazónico, loro cabeza amarilla o loro rey, loro marrón encapuchado, cotorra serrana occidental, loro tamaulipeco o amazona tamaulipeca, tortolita pechimorada, guacamaya roja sudamericana, frailecillo silbador, el pato criollo,colín barbudo o perdiz veracruzana, y colibrí de Elisa. Así como el mono aullador y el mono araña de manos negras,.

AFECTACIÓN A LA POBLACIÓN

Ocasionará la extinción de cícadas de 3 mil años de río de aves migratorias, venados y otras

especies. Además, se destruirá una zona arqueológica olmeca, se contamina agua y cultivos y

por si fuera poco, habrá temblores diarios de 5 grados. Todo esto por la apertura de la mina que

solo tendria 6 años de vida. El cerro La Paila será sometido a explosiones en un efecto licuadora,

la tierra muerta y contaminada de cianuro, será apilada a modo de formar otro cerro.

Son 19 mil hectáreas las que ya están siendo usadas por la minera Goldgroup para el

establecimiento de Caballo Blanco.