ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

75
ARTURO MÉLIDA Y ALINARI EL ARQUITECTO EL ARQUITECTO EL ARQUITECTO EL ARQUITECTO INTEGRADOR INTEGRADOR INTEGRADOR INTEGRADOR DE DE DE DE LAS LAS LAS LAS ARTES ARTES ARTES ARTES DEL DEL DEL DEL SIGLO XIX SIGLO XIX SIGLO XIX SIGLO XIX VICTORIA MÉLIDA ARDURA. 21 de Marzo de 2012.

Transcript of ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

Page 1: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

ARTURO MÉLIDA Y ALINARI

EL ARQUITECTOEL ARQUITECTOEL ARQUITECTOEL ARQUITECTO INTEGRADOR INTEGRADOR INTEGRADOR INTEGRADOR DEDEDEDE LASLASLASLAS ARTESARTESARTESARTES DELDELDELDEL SIGLO XIXSIGLO XIXSIGLO XIXSIGLO XIX

VICTORIA MÉLIDA ARDURA.

21 de Marzo de 2012.

Page 2: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

1

ÍNDICE.

I. ARTURO MÉLIDA Y ALINARI : UN ARTISTA TOTAL…………..3

II. UNA VIDA DEDICADA AL ARTE………………………..…………..5

II.1 CÍRCULO FAMILIAR……………………………….……………...5

• El Pintor Enrique Mélida Alinari……………………………………14 • El Arqueólogo José Ramón Mélida Alinari……………………18

II:2 CATÁLOGO DE OBRAS…………………………….………….…21

III. EL CARÁCTER SINGULAR DE LA OBRA DE ARTURO

MÉLIDA. TRAYECTORIA ARTÍSTICA………….…………….…25

III.1 Arturo Mélida: El Arquitecto…………………………………..………….…26 • Escuela de Industrias Artísticas de Toledo…………………………….…27 • Capilla Panteón de los Marqueses de Amboage en la Sacramental de San Isidro……………………………….……………..28

• Pabellón Español de la Exposición Universal de París de 1889…………………………………………………………………………….………….…29

• Restauración de San Juan de los Reyes en Toledo…………………………………………………………………….…………….….31

III.2 Arturo Mélida: El Decorador, Pintor y Escultor de interiores……………………………………………………………….…………….….32

• Hotel de Finat y Albert…………………………………………………….……….33 • Palacete de los Condes de Muguiru (Hoy Palacio Zurbano)…………………………….………………………….……33

• Gabinetes de lectura del Congreso de los Diputados y Despacho del Subsecretario de Hacienda (Sala de Juntas del Ministerio de Hacienda de la Real Aduana de Sabatini)..…………………………………………………………………………….34

• Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid ……….………….35

Page 3: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

2

• Palacio del Conde de Velle (Hoy Real Academia de Ingeniería de Madrid)…………………………………………………………..…….35

III.3 Arturo Mélida: El Escultor………………………………………………….……….36 • Sepulcro de Cristobal Colón para la Catedral de la Habana………………………………………………………………………….…36

• Monumento a Cristobal Colón en Madrid…………………………….……38 • Sepulcro al Marqués del Duero en el Panteón de Hombres Ilustres de la Basílica de Atocha……………………….…….41

III.4 Arturo Mélida: El Ilustrador de Obras Literarias, Revistas y Carteles………………………………………………….……………………..…42 • Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós…………………………………………………………………….………………….43

• Las Leyendas de Zorrilla…………………………………………………………….43 • Alegorías de las Estaciones del año para la Revista Blanco y Negro...…………………………………………………………………….…43

• La portada de Andalucía………………………………………………………….….44 • El Progreso Agrícola y Pecuario…………………………………………….……44

III.5 Arturo Mélida: El Diseñador de Artes Decorativas…………………………………………………….……………………………………46

IV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..………..47

V. RECURSOS DE INTERNET……………………………………..………49 VI. FOTOGRAFÍAS….……………………………………………………….50

Page 4: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

3

I. ARTURO MÉLIDA ALINARI, UN ARTISTA TOTAL.

Arturo Mélida Alinari, Arquitecto, Escultor y Pintor español del siglo XIX, es un artista polifacético que destaca por la singular personalidad de su obra artística, siempre creativa y original, a veces innovadora.

La genialidad de Arturo Mélida reside en ejercer y compaginar, a lo largo de toda su vida, las profesiones de Arquitecto, Escultor, Pintor de bóvedas de iglesias y techos de palacios, Decorador de interiores de palacetes y sedes de organismos públicos, Ilustrador de libros, revistas y carteles, Diseñador de mobiliario, vidrieras, abanicos para la realeza y orfebrería, Diseñador de escenografías y vestuario para el teatro, así como también, ejercer durante más de treinta años la enseñanza en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, primero como profesor y luego como catedrático de Dibujo y Modelado arquitectónico.1

En todas estas disciplinas artísticas alcanzó el más alto prestigio, tanto en España como en otros países, siendo premiadas muchas de sus obras. Así por ejemplo, en Francia, el Pabellón Español de la Exposición Universal de París de 1.889, (la de la Torre Eiffel), le dio fama internacional, ya que el jurado de la Exposición otorgó a Mélida uno de los tres únicos premios que concediera a los países participantes. Además, la Academia Francesa le premió con Medalla de Oro y la Gran Cruz Oficial de la Legión de Honor. Así mismo, ingresó en el Instituto de Francia, siendo el primer arquitecto de la historia de España que conseguía tal mérito.2

Por el conocidísimo Monumento a Cristobal Colón de Madrid, el Rey de Portugal le otorgó la Cruz de Santiago, creada para galardonar trabajos científicos, artísticos o literarios.3

1 Fuentes orales Familia Mélida y NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arturo Mélida y Alinari(1.849-1.902)” en

Goya, Revista de arte nº 106 (1972), pp.234-241. 2 Fuentes orales Familia Mélida y MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito “Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”. 3 MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito “Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”.

Page 5: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

4

El arquitecto madrileño siempre defendió con vehemencia la Integración de las Artes en torno a la Arquitectura, así como la Recuperación creativa de las artesanías medievales, es decir, las Artes Aplicadas y Decorativas, como la Escultura, Cerámica, Vidriería, Rejería, Carpintería, Mobiliario, etc. Mélida coincidía en este sentido con el pensamiento del arquitecto Eugène Viollet-le-Duc4. Arturo Mélida siempre tuvo el convencimiento de que el Arquitecto debía dominar, además de los conocimientos técnicos propios de la Arquitectura, los principios de la Pintura, la Escultura y las Artes Decorativas. El planteaba que el arquitecto fuera también un artista-artesano integrador de las artes, exigencia que él mismo llevó a la práctica.

Esta actitud artística de Mélida frente al arte industrializado, que anticipa el Modernismo, coincide con la del Movimiento tardorromántico Arts &Crafts impulsado por su contemporáneo William Morris (1.834-1896).

Como apunta Oscar da Rocha en su tesis doctoral “El Modernismo en la Arquitectura madrileña. Génesis y Desarrollo de una opción ecléctica”, “…esta recuperación y regeneración de las artes aplicadas y decorativas, inicialmente preconizadas e impulsadas por Arts & Crafts, culminaron en el Eclecticismo y el Modernismo, momento en el que las artes aplicadas se convirtieron en un factor determinante para valorar las cualidades artísticas de los edificios”.5

Por todo lo expuesto anteriormente se puede considerar la figura de Mélida como un Artista Total, completo, una personalidad fuera de época que recuerda a destacados artistas del Renacimiento en lo que se refiere al concepto de artista versátil que domina todas las disciplinas artísticas de las Bellas Artes, y en las que refleja, además, profundos conocimientos tanto técnicos como histórico-artísticos6.7

4 EUGÈNE EMMANUEL VIOLLET-LE-DUC (París, 1814-Lausanne, Suiza 1879) fue un arquitecto y teórico francés que profundizó en la lógica estructural del Gótico. Destacó como restaurador de edificios y fue un erudito y gran teórico de la Arquitectura. Contraponiéndose al neogótico historicista del periodo romántico, fué el máximo exponente del neogótico racionalista, corriente arquitectónica del siglo XIX en la que se hace una reinterpretación actualizada del estilo gótico aplicando un criterio funcional y utilizando el hierro como nuevo material constructivo. El pensamiento de E. Viollet-le-Duc fué de enorme importancia por sentar las bases para la futura Arquitectura del Hierro. 5 DA ROCHA ARANDA, OSCAR, “El Modernismo en la Arquitectura Madrileña. Génesis y Desarrollo de una opción ecléctica”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2009, pp. 190. 6 El Arquitecto Don Manuel de Cárdenas y Pastor decía en el discurso de su recepción académica, verificado el 22 de Mayo de 1944: “Esta envidiable condición de Mélida del cultivo de todas las Bellas Artes siendo maestro en todas ellas, se ha llamado Miguelangelismo por un crítico moderno…”

Page 6: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

5

II. UNA VIDA DEDICADA AL ARTE.

II.1 CÍRCULO FAMILIAR.

Arturo Mélida Alinari (Madrid 24 de Julio de 1.849, Madrid 15 de Diciembre de 1.902), fue el cuarto hijo de Nicolás Mélida Lizana y Leonor Alinari Adarve, un distinguido matrimonio de la alta sociedad madrileña.8

Su padre, Nicolás Mélida Lizana fue un ilustre jurisconsulto9 vinculado con la política española, pues durante varios años desempeñó el cargo de Diputado en las Cortes, siendo Secretario de su Majestad con ejercicio de Decretos, Ministro del Tribunal de Cuentas del Reino, superintendente de Hacienda. Contó con los más distinguidos reconocimientos: fue Caballero de Gran Cruz de la Orden del Mérito de San Luis de Parma, Comendador de la Real Americana de Isabel la Católica y Oficial de la Legión de Honor de Francia.10

Su madre, Leonor Alinari, de origen italiano, perteneció a una familia aristocrática de Florencia y su casa solariega en aquella ciudad se consideraba como uno de los palacios más bellos de la época renacentista. Leonor estaba emparentada familiarmente con los hermanos Alinari, famosos fotógrafos de Arte de la época, cuya obra fotográfica se guarda en el Museo Nacional Alinari de la Fotografía en Florencia.11 Probablemente fue ella la que transmitió a sus hijos el

7 Don Adolfo Fernández de Casanova, Académico de Bellas Artes de San Fernando, al darle la bienvenida a Arturo Mélida, en nombre de esa corporación que le acogía en su seno, le dijo estas palabras: “¿Quién no conoce a este nuevo Alonso Berruguete que se presenta ante nosotros con el triple renombre de Pintor, Escultor y Arquitecto?”. 8 Archivo Victoria Mélida Ardura.

9 Jurisconsulto es el que ejerce la ciencia del Derecho.

10 Archivo Victoria Mélida Ardura, EJECUTORIA (Título en que consta legalmente la nobleza de una persona o familia) de la Familia Mélida. 11

Fuentes orales Familia Mélida.

Page 7: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

6

amor por las artes y se encargó de procurarles una sólida educación artística.

Arturo Mélida fue el cuarto de once hermanos, de entre los cuales, mantuvo una estrecha relación familiar con el arqueólogo José Ramón y el pintor Enrique. Los tres hermanos dedicaron su vida al mundo de las artes, hecho que les reportó a cada uno éxito y fama en una modalidad distinta del arte o del saber. Como dijo Chueca Goitia “rara vez se da el caso de que tres hermanos, los Mélida Alinari, destacaran a finales del siglo pasado en distintas trayectorias pero que tenían algo en común: su devoción por el Arte y sus facultades para ejercerlo”.12

Los hermanos Mélida Alinari - Enrique, Arturo y José Ramón- mantuvieron siempre un estrecho contacto que llevó aparejado un enriquecimiento mutuo del entorno artístico e intelectual que rodeaba a cada uno de ellos, ampliándose éste con nuevos conocimientos técnicos, artísticos e intelectuales, así como nuevas relaciones con personalidades de la élite intelectual y artística de la época.

Los tres estuvieron vinculados con la Institución Libre de Enseñanza13 así como con sus miembros más destacados, como Aureliano de Beruete o Manuel Bartolomé Cossío, que fueron los que, entre otros, fomentaron y difundieron el pensamiento positivista

12

CHUECA GOITIA, FERNANDO, “La Arqueología” en Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, 1994, pp. 172. 13

LA INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA fue un famoso modelo de educación que se realizó en España inspirado en la corriente filosófica del krausismo y que tuvo una repercusión excepcional en la renovación de la vida intelectual de la nación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos – Giner de los Ríos, Azcárate, Sainz Rueda y Salmerón – que fueron separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de Cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Siguieron su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico que empezó por la enseñanza universitaria y se extendió luego a la educación primaria y secundaria. MANUEL BARTOLOMÉ COSSÍO fue profesor de la Institución Libre de Enseñanza, formado en ella, y sucedió a Giner de los Ríos. Junto a otros intelectuales como Ontañón, Jimenez-Landi, etc. consolidó el proyecto y lo convirtió en el centro de la cultura española, introduciendo las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras. La Institución Libre de Enseñanza tuvo muchos e importantísimos colaboradores, como por ejemplo Bertrand Rusell, Charles Darwin, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, León Tolstoi, Benito Pérez Galdós, Rabindranath Tagore, Juan Ramón Jiménez, Azorín, Emilia Pardo Bazán, C. Bernaldo de Quirós, Manuel Machado, etc… Consultar : es.wikipedia.org/wiki/institución_Libre_de_Enseñanza

Page 8: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

7

francés en España a raíz de su aceptación tras los cambios políticos y sociales suscitados después de la Revolución de 1.868.14

Arturo Mélida y Alinari obtuvo el título de Arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1873.15

La gran capacidad de trabajo que caracterizó a los hermanos Mélida, hizo que también Arturo fuera autor de una formidable producción artística a pesar de que la muerte le sobreviniera en plena madurez profesional, a los 53 años de edad.

Arturo Mélida fué un célebre y original artista cuya personalidad fué admirada por el público y ensalzada por la crítica, destacando con extraordinario relieve en el arte español de la época en la que vivió. Gozó de una reputación de artista elegante y gusto exquisito, dotado de una sólida y vasta cultura, así como de un magnífico talento que fue demandado por una extensa clientela de la alta sociedad madrileña, así como también por la administración pública.

El periódico “El Liberal” escribía el 17 de Diciembre de 1.902, tras la muerte de Mélida, lo siguiente: “…enamorado de la ornamentación y del decorado, y viendo en la Arquitectura algo más que el arte de construir edificios que sirvan de albergue para el cuerpo, persiguió el secreto de la gracia, de la espiritualidad, de la elegancia y del buen gusto que otros pueblos poseyeron para ennoblecer sus viviendas y sus monumentos (…) Temperamento reñido con lo mediocre y amanerado, sibarita en el gusto del arte que sentía y expresaba de original y elegante manera, tuvo personalidad propia y supo hacerla destacar ante el aplauso del público con singular expresión…”

El diario “La Correspondencia” decía en la misma fecha: “…era de los arquitectos artistas que se deleitan convirtiendo las líneas en encajes y las piedras en hojas y flores con todos los primores y filigranas platerescas de aquél estilo genuinamente nacional…”

A nivel humano Arturo Mélida fue un hombre con una personalidad muy atractiva como confirman numerosas fuentes escritas a cerca de

14

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historía, 2.010. 15 DOMENECH MONTANER, LUIS, “Don Arturo Mélida” en Anuario de Arquitectos de Cataluña, 1.903, pp. 439-443.

Page 9: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

8

su persona16, así como los testimonios orales que la famila Mélida me ha transmitido a mí. Fue un hombre con alma de artista, vehemente y apasionado, dotado de una gran sensibilidad, así como también de una destacada inteligencia y habilidad para las cuestiones técnicas de su profesión. Tenía fama de simpático y ocurrente, de persona entrañable y de madrileño castizo con esa gracia e ingenio típicamente madrileños que le hacían ser tan querido.

El diario “El Liberal” decía así tras el fallecimiento de Arturo, a cerca de su fisonomía y carácter: “…es una verdadera pérdida para el arte. Madrid, su pueblo natal, pierde también uno de sus pocos madrileños, al perder a Arturo Mélida, a quién se veía en fiestas y paseos simpático y ocurrente, luciendo sus patillas de chispero y llevando con aire la castiza capa española de los buenos tiempos…”17

Es frecuente que sus discursos en el Ateneo o en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de contenido lógicamente erudito, estén salpicados de humor. Por ejemplo, la conferencia que dio en el Ateneo titulada “Rodriguez y Villanueva. La arquitectura y las artes decorativas al comenzar el siglo XIX. El monumento y la casa. Transformaciones de las ideas artísticas: el arte oriental y su influencia en Europa”18 comienza así:

“…No soy orador, señores, jamás he hablado delante de más de veinte personas,

y tengo respecto de mi aptitud oratoria la misma idea que se le ocurre a un niño a

quien regalan una trompeta: lo primero que pregunta es si suena, pues la primera

duda que tengo yo es si se me oye…”(…..)”En mi juventud me pisó el diablo, como

dicen los gitanos, y mi afición a los toros me hizo saltar la valla y pisar la arena.

Confieso, señores, que tuve menos miedo la primera vez que me puse delante de

un novillo que hoy al encontrarme delante de los ateneístas; la razón es muy

sencilla: lo mismo que entonces me servía de disculpa, hoy forma mi acusación:

mi atrevimiento”.19

16 En el Archivo Victoria Mélida Ardura se conservan muchas cartas dirigidas tanto a José Ramón Mélida como a Arturo Mélida, que muestran la admiración, el respeto y el cariño que sentían por Arturo. Los autores de estas cartas son personas muy conocidas de la época pertenecientes a la élite social, artística e intelectual. 17

Todos los artículos de periódicos de la época a los que se hace referencia pertenecen al Archivo Victoria Mélida Ardura. 18 Archivo Victoria Mélida Ardura. 19

MÉLIDA Y ALINARI, ARTURO, “Rodriguez y Villanueva. La arquitectura y las artes decorativas al principiar el siglo XIX. El monumento y la casa. Transformaciones de las ideas artísticas: el arte oriental y su influencia

Page 10: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

9

Arturo Mélida era un gran aficionado a los toros. En el Castillo de Higares, la finca que en Toledo tenía el Duque de Veragua, el arquitecto madrileño mató varias reses en presencia de lo mejor de la afición y de la aristocracia. El rey Alfonso XII asistía complacido a muchos de estos festejos, en los que Mélida, en más de una ocasión, le brindó un toro. En cierta ocasión en la que el rey Alfonso XII le otorgaba a Mélida la Gran Cruz de Isabel la Católica por su labor artística, el monarca le dijo: “He aquí el premio a tu labor. Te condecoro como un Miguel Angel que eres de nuestra patria”, a lo que Arturo Mélida contestó con aplomo y donaire burlesco madrileño: “Señor, soy mucho más que Miguel Angel, porque yo, además de Arquitecto, Pintor y Escultor, soy torero, y el glorioso Miguel Angel no supo matar toros”.20

La intensa vida de trabajo y múltiples actividades de Arturo Mélida fue paralela a una brillante vida social, estando entre sus amistades las más destacadas personalidades de la época. Fue un gran amigo de Benito Pérez Galdós21 y de otros muchos literatos, arquitectos, pintores y periodistas. Entre sus amistades estaban los señores Duques de Veragua, Conde de Liniers, Velázquez Bosco, Aureliano de Beruete, Salaverry, Bartolomé Maura, Joaquín Sorolla, Madrazo, Concha, Picón, etc. Es muy interesante en este aspecto el capítulo “Ruegos y preguntas” de la biografía inédita de Julia Mélida “Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”, que reúne y transcribe un gran número de cartas escritas a Arturo por personas de la élite social, política, literaria y artística de la época, como por ejemplo Benito Pérez Galdós, Echegaray, Juan Valera, la ilustre actriz Elisa Mendoza Tenorio, del Secretario de su Majestad la Reina Regente, del escritor Jacinto Octavio Picón, del pintor Pradilla, del político Segismundo Moret, de Pedro de Madrazo, de José Moreno Carbonero, Luis Domenech, Francisco Silvela, Conde de Liniers, Cristóbal Colón de la Cerda (Duque de Veragua, descendiente directo de Cristobal Colón),

en Europa” en La España del siglo XIX. Colección de conferencias históricas celebradas durante el curso

1885-86. Tomo II, Madrid, 1886. 20

Fuentes orales de la Familia Mélida. SANCHEZ DE PALACIOS, MARIANO, artículo “Arturo Mélida, pintor taurino”en la Revista El Ruedo, 1950. MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito “Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”. 21 El artículo “Galdós y los Hermanos Mélida” escrito por Luis Araujo Costa en el periódico “El Español” el 29 de Junio de 1.946, pp. 11, describe la relación de Benito Pérez Galdós con Arturo Mélida y sus hermanos. Archivo Victoria Mélida Ardura.

Page 11: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

10

de la Infanta Doña Isabel, etc,etc. Así lo relata la hija de Arturo Mélida en la biografía antes mencionada:

“Esta condición social le imponía deberes mundanos ineludibles. El almuerzo con los Bauer (familia de banqueros de la época) si están en la Alameda de Osuna y le invitan a pasar unas horas en tan soberbia residencia; otras veces con los Liniers y los Muguiros, con Tamanies o el Conde de Xiquena. El té en casa de Doña Emilia de Gayangos, la ilustre dama inglesa, esposa de Don Juan Riaño, que reúne en su salón a la aristocracia del espíritu de esa época. La comida con los Weil, o los Peña Ramiro; en embajadas o legaciones…y esa asistencia a los salones más en boga ha de compartirse con las fiestas de su propia casa. Aquel inolvidable baile de trajes de época, en que muchas parejas llevaron galas auténticas de los tiempos

de Goya para bailar el minué de Mozart….”22

Aunque Arturo Mélida fue un artista con múltiples facetas, su verdadera vocación fue la Arquitectura, y, como Arquitecto, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en octubre de 1.89923. Mélida consideraba su profesión como la más noble de las artes y siempre se interesó por todos los problemas relacionados con la Arquitectura, sobre todo los “del estilo”, y sobre este tema trató su discurso de entrada en la Academia, titulado “Causas de la decadencia de la arquitectura y medios para su regeneración”, Madrid, 1899. En este discurso hace una relación de lo síntomas de la supuesta decadencia – que para Mélida pasaba por la mala interpretación del funcionalismo arquitectónico – y, lo más importante, hace una encendida defensa de la arquitectura barroca, siendo Mélida uno de los primeros hombres que reivindicaron el arte barroco dentro de la Academia. Este interés de Mélida por el barroco como medio para regenerar la arquitectura, de salvarla de la decadencia a la que se veía avocada, venía gestándose desde hacía años, ya que en el Ateneo dio una conferencia en 1.886 titulada “Rodriguez y Villanueva. La arquitectura y las artes decorativas al principiar el siglo XIX”, en la que hace una defensa de la arquitectura barroca por lo que su arte tenía de ornamental y decorativo, en detrimento de la arquitectura neoclásica de Ventura Rodriguez o Juan de Villanueva, aséptica y de líneas puras y frías. Fue la primera vez que un arquitecto español puso en tela de juicio la validez absoluta, hasta entonces mantenida, de los principios clásicos como modelo y canon arquitectónico. Además, estableció una comparación

22 MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito ”Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”. 23 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 477.

Page 12: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

11

estructural entre la arquitectura clásica y la medieval, prevaleciendo a juicio de Mélida ésta sobre aquella24. Decía así:

“Esa Arquitectura greco-romana, tan decantada y tan hermosa, para nosotros es inaplicable, por la sencilla razón de que nadie nos paga la construcción como la usaban los griegos y los romanos, y hacer en yeso la copia de un templo de piedra faltando exteriormente a todas las leyes de la estructura interior hoy día no se permite. Lo primero que nosotros tenemos que aprender es estructura; pues como estructura, si ellos se volvieron a los romanos, nosotros tendríamos que volvernos al arte de la Edad Media, arte donde, a mi juicio, tenemos nosotros un maestro que nos ha de enseñar mucho más que los griegos o los romanos (…)Donde Hay que estudiar es en la bóveda de una catedral gótica: así es que en nuestras estructuras tendremos que volver otra vez la vista atrás, o ver de crear un arte nuevo con los elementos modernos, principalmente el hierro”.25

Mélida fue coherente con estos principios en la práctica, y por ello eligió el estilo gótico de los Reyes Católicos como el más válido como fuente para regenerar la arquitectura de su tiempo que además presenta una exuberancia ornamental, carácter que defendía él en el barroco.

La elección de Mélida como Académico supuso también, por parte de la Academia, la aceptación de la validez de estos principios en el seno de una institución marcada por la tradición y el clasicismo, y por tanto, su conformidad con el nuevo rumbo que estaba tomando la arquitectura a finales de siglo, representado por Mélida y otros arquitectos que eran profesores de la Escuela y luego serían académicos.

Durante más de treinta años Arturo Mélida se entregó con devoción a la enseñanza de la Arquitectura, una labor digna de alabanza al compartirla con tan múltiples actividades técnicas y artísticas de su profesión, formando a su vez a futuras generaciones de arquitectos, a los que inculcó el valor de la plástica y la ornamentación en la arquitectura, orientando la profesión arquitectónica por otros derroteros de belleza e idealismo con el objetivo de rebasar el mero

24 IDEM ANTERIOR, pp. 477. 25 MÉLIDA Y ALINARI, ARTURO, “Causas de la decadencia de la arquitectura y medios para su regeneración”, Madrid, 8 Octubre 1.899. Discurso leído ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Page 13: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

12

nivel utilitario de la construcción de la vivienda en un sentido práctico.26

En el borrador manuscrito que se conserva de Mélida “Sobre la organización que debe darse a la Enseñanza del Dibujo Preparatorio en la Escuela Especial de Arquitectura”, 21 de Marzo de 1.90027, pueden leerse las siguientes frases:

“Para aspirar a la originalidad no basta saber dibujar, hay que CREAR y

hace falta base muy sólida, circunstancia que olvidan la inmensa

mayoría de los artistas contemporáneos aspirando a empezar por donde

muy pocos han conseguido concluir…”

“…desde el primero de su ingreso en la Escuela debe el alumno irse

disponiendo a profesar el Arte, no a practicar un oficio…”

“…todo lo que en el nuevo arte tiene fundamento serio y gusto delicado

está inspirado en el arte japonés, verdadero padre de la corriente

contemporánea que en el colmo de la ignorancia se llama

prerrafaelista(…)El arte japonés ha influído a los maestros

contemporáneos porque es un conjunto feliz de clasicismo y

naturalismo, es naturalista en sus elementos y clásico en la factura.”

Arturo Mélida preparaba, meses antes de fallecer, un manual sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura en Europa, relacionado con la memoria “Sobre la organización que debe darse a la Enseñanza del Dibujo Preparatorio en la Escuela Especial de Arquitectura”, el cual no pudo llegar a ver la luz, como otros muchos proyectos de Mélida.28

El arquitecto madrileño tuvo durante toda su vida una relación constante con el Ateneo de Madrid, verdadero centro de agitación cultural y artística del Madrid del siglo XIX, pronunciando conferencias sobre Arquitectura y Artes Decorativas. Fue socio de la

26

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 41. 27 ARCHIVO VICTORIA MÉLIDA ARDURA, manuscrito “Memoria sobre la organización que debe darse a la Enseñanza del Dibujo Preparatorio en la Escuela Especial de Arquitectura”, 21 Marzo 1900. 28 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010.

Page 14: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

13

institución con el nº 3.928 y estuvo en contacto permanente con la entonces denominada Sección de Bellas Artes.29

El Ateneo científico, literario y artístico de Madrid es una institución que acogió la vida cultural más relevante del final del siglo XIX y del XX. La sede actual de la calle del Prado se inauguró el 31 de enero de 1.884 bajo la presidencia de Antonio Cánovas del Castillo y contando con la presencia de los reyes Alfonso XII y María Cristina. Poco a poco se fue aglutinando el ambiente liberal de la época hasta convertirse en el lugar más adecuado para gestar la idea de la Modernidad. Punto de referencia cultural, los debates, conferencias, cátedras e ilustres nombres han sido su seña de identidad. En sus 128 años de vida, el salón de actos del Ateneo de Madrid, decorado por Arturo Mélida, acogió con avidez, intensidad y relevante presencia, la vida cultural y política del país. Además de aglutinar a los literatos de la Generación del 98, Manuel de Falla estrenó, jovencísimo, varias obras musicales. Todos los premio Nobel españoles conferenciaron entre sus muros –Ramón y Cajal, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jimenez, Severo Ochoa, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela. En 1.912 con la presencia del rey Alfonso XIII, Marconi disertó en el salón de actos sobre su invento de la telegrafía sin hilos, etc, etc. Einstein, Madame Curie, Teresa de Calcuta u Ortega y Gasset, entre otros muchos, han pasado por la cátedra del Ateneo.

Como señala Daniel Casado Rigalt en su tesis doctoral sobre José Ramón Mélida, Arturo dió conferencias sobre Arquitectura y Artes Decorativas durante los cursos de 1.885-1.886 y 1.886-1.88730, por ejemplo la titulada “La arquitectura y las artes decorativas al principiar el siglo XIX. Transformación de las ideas artísticas”.31 En este mismo centro, formó parte de la mesa de sección de Bellas Artes, consecutivamente desde el curso de 1.888 hasta el de 1.894, ocupando el cargo de vicepresidente. Sólo ocupó el cargo de presidente durante el curso 1.895-1.896 en la sección denominada ahora “Artes Plásticas”, una sección que desapareció en el curso

29

CASADO RIGALT, DANIEL, “José Ramón Mélida y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006, pp. 27. 30 CASADO RIGALT, DANIEL, “José Ramón Mélida y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006, pp. 27. 31 VILLACORTA BAÑOS, F., “Conferencias sobre la Historia de España en el siglo XIX pronunciadas en los cursos 1.885-1.886 y 1.886-1.887”, 1.985, pp. 234.

Page 15: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

14

1.896-1.897 para ser retomada posteriormente en el de 1.898-1.899, en este momento ocupaba el cargo de presidente Aureliano de Beruete y Moret.32

Dado que Arturo Mélida compartió con sus hermanos gran parte del ambiente artístico e intelectual del que se rodearon éstos, parece conveniente a continuación conocer una sinopsis de las vidas de José Ramón y Enrique Mélida Alinari.

EL PINTOR ENRIQUE MÉLIDA ALINARI.

Enrique Mélida Alinari (Madrid, 6 de Abril de 1.838 – París, 28 de Abril de 1.892), pintor y crítico de arte español, fue un pintor de género con connotaciones realistas inspiradas en la tradición barroca. Se caracterizó por hacer una sincera interpretación del natural y configuró un estilo propio que se mantuvo siempre ajeno a influencias externas. En algunos temas extraídos de lo cotidiano pinta con gran realismo y detallismo, apreciándose el dibujo academicista. Tuvo como maestros a José Mendez y a Ernest Meissonier. Se labró una gran reputación como retratista de la burguesía y aristocracia madrileña, aunque destacó como pintor costumbrista y muchas de sus obras fueron premiadas. La temática de moda demandada por el gusto burgués de la época, eran los temas castizos que expresaran las características españolas tópicas y asuntos de inspiración orientalista. La originalidad de Mélida consistió en pintar estos temas mediante la observación directa del natural y además dotarlos de un realismo inspirado en los grandes maestros del barroco español. Los temas escogidos eran sobre situaciones cotidianas.

Esto puede apreciarse en su cuadro “La Comunión de las monjas” (cedido en depósito por el Museo del Prado al de Málaga en 1.931)33, donde el tratamiento de los rostros de las monjas está inspirado en el crudo realismo de un Ribera o en la dulzura de Murillo, y en general, en la espiritualidad que tienen las figuras

32 VILLACORTA BAÑOS, F., “El Ateneo científico, literario y artístico de Madrid (1.885-1.912)”, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1.985. 33 El cuadro es cedido en depósito por el Museo del Prado al de Málaga en 1.931, tras las gestiones de González Anaya, Presidente de la Academia de San Telmo, ante la Dirección General de Bienes Culturales, para enriquecer los fondos del museo, situado en esos años en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo.

Page 16: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

15

femeninas en el barroco. El tema se encuadra en la pintura de género, pero su carga espiritualista representa esa nueva forma de tratar los asuntos religiosos que el Realismo pone de moda, con el objeto de desacralizar y contemporaneizar todas las situaciones. Al estar el sacerdote de espaldas y ocultarse el verdadero tema del relato –que es la Comunión-se moderniza la temática religiosa, se aleja de la espiritualidad Romántica, aunque mantiene cierta dosis de espiritualidad propia del academicismo34 y, naturalmente, del tema que trata.

Por otra parte, Enrique Mélida y Alinari se labró una gran reputación como retratista de la burguesía y aristocracia madrileña. Entre otros, retrató a los hijos de Hipólito Finat, a la hija del Duque de Villahermosa, a los Marqueses de Puerto Seguro y Perijaá, una preciosa cabeza de niña, hija de esta ilustre dama, a la Condesa de Corzana, a Don Cayetano Rosell y a Don Joaquín Francisco Pacheco, estos dos últimos retratos forman parte de la colección del Ateneo de Madrid. En el Museo del Prado se conservan los retratos de Dña. María del Dulce nombre González de Villalar, y un Retrato de señora.

Entre sus pinturas costumbristas una de las más conocidas es “Se aguó la fiesta”, obra que ha sido copiada innumerables veces al óleo y acuaruela, que obtuvo en 1.876 la medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes y fue adquirida por el Estado español35. Esta obra está desde hace tiempo en paradero desconocido.

La primera vez que expuso al público fue con la obra “El verdugo y su víctima” en 1.864 que fue premiada en la Exposición franco-francesa de Bayona. A partir de entonces no dejó de exponer y muchas de sus obras fueron premiadas, como por ejemplo las siguientes:

Su obra “La antesala del príncipe de la paz” fue premiada en la Exposición Universal de Viena de 1.873. “Un bautizo en la Sacristía de San Luis” fue expuesto en el Salón anual de París y adquirido por el gobierno francés y figura en el Museo de

34 SUR EL PERIODICO DE MALAGA, “La Comunión de las monjas”, Obras Maestras del siglo XIX, Museo de Bellas Artes de Málaga. 35 BERUETE, AURELIANO DE, “Enrique Mélida y Alinari”, en La Ilustración española y americana, 15 de Mayo de 1.892, pp. 292-293.

Page 17: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

16

Luxemburgo. “La procesión de penitentes en España en el siglo XVIII” se encuentra en el Museo de Sydney.

En 1.882 contrajo matrimonio con María Bonnat, hermana del pintor francés León Bonnat36, en París, donde trasladó su residencia hasta el final de su vida. Desde allí continuó enviando obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, como “Herrar o quitar el banco” o “La Comunión de las Monjas”, que estuvo en el Museo del Prado y luego en el Museo de Málaga37.

En el Museo del Luxemburgo, de París, se encuentra el cuadro “La niña perdida”, que es una de las últimas obras de Mélida, y uno de los cuadros más significativos porque es de una modernidad que lo sitúa lejos de “La Comunión de las Monjas”. A continuación transcribo de forma resumida un artículo que el crítico de arte Antonio Manuel Campoy publicó en el diario ABC38 :

“…es un cuadro que puede señalar el cénit y el ocaso del naturalismo del siglo XIX, pues en él se combinan de manera perfecta casi todos los elementos de un realismo exacerbado, cuya última solución no podía ser otra que la fotografía en color.(…)su tema es una escena callejera (de París) que protagoniza una niña desconsoladamente, llevándose las manecitas a los ojos, y un grupo de gentes de

36 LEÓN BONNAT (Bayona 20 junio 1.833, París 8 septiembre 1.922), fue un magnífico pintor francés muy venerado en España y Francia durante parte del siglo XIX y primeras décadas del XX. Tuvo un éxito enorme como retratista en París e inmortalizó a la mayor parte de la alta sociedad de la época; pintó a los Presidentes de la República, al Cardenal Lavigerie, artistas como León Cogniet o Puvis de Chavannes, Pasteur, Victor Hugo, Alejandro Dumas y Renán. En todos puso la verdad y la expresión de la vida. Fue maestro de Toulouse-Lautrec y amigo de Degás. Bonnat fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y aprendió con Federico de Madrazo, Juan Ribera, Ribalta y Velázquez, más tarde se fue a Roma tres años pensionado para continuar con su formación artística. Bonnat fue muy admirado por los escultores de su tiempo porque construía las figuras en forma escultural, dotándolas de un poderoso relieve y magnífico claro-obscuro. Según Mariano Benlliure “Bonnat es, sin duda, una de las figuras cumbres de la pintura contemporánea, en su paleta conservó siempre la influencia de los grandes maestros españoles y, al propio tiempo, supo evolucionar constantemente, y hasta en sus últimos días su pintura se conservó joven”. Bonnat pintaba con un realismo que buscaba la verdad desde la esencialidad de la forma, construída por el volumen y el color, pero por ser un Realismo no provocador o transgresor con el Academicismo, la crítica moderna consideró su Realismo como tradicionalismo y le sometió injustamente a un cierto ostracismo a pesar del enorme prestigio del que gozó en su tiempo. 37

Enciclopedia on line del museo del Prado. Bibliografía Ossorio y Bernard, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del s. XIX (1883-1884). Madrid, Giner 1975, pp 440-442. Pantorba, Bernardino de, Historia y Crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España (1948), Madrid, Jesús García – Rama, 1980, pp.439. 38

CAMPOY, ANTONIO MANUEL, “Enrique Mélida”, en el diario ABC, Madrid, 10 Noviembre 1.964.

Page 18: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

17

diversas clases sociales que la miran según su peculiar psicología. De espaldas al espectador se inclina levemente una mujer del pueblo (atendiendo a la niña perdida). Hay en el suelo reflejos impresionistas de lluvia, y alguna de estas cabezas, como la del viejo del hongo y el paragüas, muy bien podría haber figurado en la Exposición de 1.874, en la que Monet presentó su revolucionaria salida del sol, a base de tonos primarios y yuxtapuestos, a la que le dio el nombre de “Impresión”. En “La niña perdida” hay un sentido de la luz, una pincelada espontánea, un gusto del color por el color, y una soltura de clara ascendencia goyesca que hace pensar en la senda del Impresionismo.”

También de su última época, hay una pequeña obra, un magnífico autorretrato de 1.891, de factura claramente moderna. Esta obra pertenece a una colección particular de Málaga.

En el ámbito de Salones y Exposiciones, Enrique Mélida acudió no sólo presentando su obra sino también, debido a sus dotes como artista y conocimientos sobre arte, como miembro de los jurados. En la última Exposición Universal de París ocupó en la sección española importante lugar la numerosa colección de sus obras, entre las que había retratos, cuadros de género y una preciosa figura de maja de tamaño natural. A consecuencia de esta exposición, en que por su cargo de jurado presentó fuera de concurso, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor.

Fue uno de los fundadores de la revista “El Arte en España”, dirigida por Gregorio Cruzada Villaamil entre 1.862 y 1870, en la que publicó artículos de erudición histórico-artística como “La Escuela de Pintura de Madrid”, que según Aureliano de Beruete constituyen un estudio interesantísimo de esta Escuela, dos artículos sobre Goya –uno sobre la colección de aguafuertes “los desastres de la guerra” y otro sobre “los proverbios”-. También escribió varios artículos sobre el desarrollo de las Bellas Artes en España publicados en La Voz del Siglo.

Fue socio fundador del Círculo de Bellas Artes.39 40

39

BERUETE, AURELIANO DE, “Enrique Mélida y Alinari”, en La Ilustración Española y Americana, 15 Mayo 1.892, pp. 292-293. 40 EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES ocupa un edificio del arquitecto Antonio Palacios situado en la confluencia de las calles Alcalá y Gran Vía que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. Se fundó en 1.880 gracias a los esfuerzos de un reducido grupo de artistas. Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación, la difusión y la gestión cultural, siendo uno de los

Page 19: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

18

Realizó numerosas ilustraciones para varios escritores del momento, como por ejemplo las que hizo para los Episodios Nacionales de Benito Perez Galdós (que haría conjuntamente con su hermano Arturo), o las que hizo para ilustrar “Un idilio” de Nuñez de Arce.41

EL ARQUEÓLOGO JOSÉ RAMÓN MÉLIDA ALINARI.

JOSÉ RAMÓN MÉLIDA ALINARI (Madrid, 26 de Octubre de 1.856 – Madrid, 30 de Diciembre de 1933), arqueólogo, novelista, historiador y crítico. Como señala Martín Almagro-Gorbea42, Académico anticuario de la Real Academia de la Historia, José Ramón Mélida fue una de las mayores figuras de la Arqueología española de todos los tiempos, siendo la persona de referencia y el motor de la transformación ocurrida en un campo de las humanidades tan sensible a la mentalidad moderna como es la Arqueología. José Ramón Mélida fue el arqueólogo de su generación más reconocido fuera de España a nivel internacional. Realizó una labor sin precedentes en la modernización de la Arqueología española y mejoró el nivel científico español en el campo de la Arqueología. Representa la transición entre el arqueólogo-historiador decimonónico y el geólogo prehistoriador más próximo a las nuevas técnicas arqueológicas y de trabajo de campo.43

Dirigió las excavaciones de Numancia y las de la ciudad romana de Mérida (descubrió el Teatro Romano) durante más de veinte años.

centros culturales privados más importantes de Europa. Un joven Picasso asistía como alumno a sus clases de pintura, Ramón María del Valle Inclán frecuentaba sus salones, el Premio Nobel Jacinto Benavente y el comediógrafo Carlos Arniches formaron parte de la directiva de la institución. (es.wikipedia.org/wiki/circulo_de_Bellas_Artes). 41

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo XXXIV. Madrid-Barcelona 1927). 42

CASADO RIGALT, DANIEL, “José Ramón Mélida y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006, pp. 13. 43 DANIEL CASADO RIGALT ha investigado con acierto y profundidad la prolífica obra de José Ramón Mélida, así como su vida, su personalidad, y el ambiente humano y cultural que le rodeó. Todo ello está recogido en su interesante Tesis Doctoral, de amena lectura, “José Ramón Mélida Y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006.

Page 20: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

19

Perteneció a las instituciones de más relevancia social y cultural de su época, tanto en España como en el extranjero, fue Director del Museo Arqueológico Nacional, Presidente de la Sociedad de Antropología, Académico de número y Anticuario de la Academia de la Historia, Académico de número y Tesorero de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Académico del Instituto Arqueológico Germánico de Berlín, de la Sociedad de Anticuarios de Londres, del Instituto Francés, y de la Sociedad Hispánica de Nueva York, Consejero de la Instrucción Pública, Catedrático de la Universidad Central, Director del Museo de Reproducciones Artísticas, Presidente Honorario de todos los Congresos Internacionales de Arqueología, Socio Honorario del Ateneo de Madrid, etc.44

A lo largo de su dilatada carrera recibió las más preciadas distinciones y honores, como la de Caballero de la Gran Cruz de las Ordenes de Isabel la Católica, de Alfonso XII y de la Corona de Italia, Oficial de la Legión de Honor, Collar del Cristo de Portugal, Palmas de la Academia Francesa, Medalla de Leopoldo II de Bélgica, etc.45

Como explica Martín Almagro Gorbea, “…(José Ramón) Mélida fue un técnico especializado en Arqueología, no un hombre de sociedad ni un político, aunque supiera, como es lógico dado los cargos que alcanzó, convivir en estos ambientes de la sociedad española de su época. Ello le permitió, dentro de la misma, alcanzar, gracias a sus méritos, la cumbre de su escalafón, que era la Dirección del Museo Arqueológico Nacional, sin deberse a favores personales ni sufrir las alternancias de partido, los “cesantes”, que tan funestas fueron en el siglo XIX”…46

Con respecto a la importancia que la obra de José Ramón Mélida tiene en la modernización de la Arqueología Española, Martín Almagro Gorbea –Académico Anticuario de la Real Academia de la Historia- pone como ejemplo el impulso fundamental que dio José Ramón Mélida al Museo Arqueológico Nacional, institución insignia de la Arqueología española, y lo explica así: “Este Museo,

44 ARCHIVO VICTORIA MÉLIDA ARDURA. 45 Ídem. 46

CASADO RIGALT, DANIEL, “José Ramón Mélida y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006, pp. 16.

Page 21: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

20

uno de los museos “arqueológicos” más ricos de Europa, no se comprende sin la obra de Mélida, que lo convirtió en una institución, si no modélica en su tiempo, sí plenamente europea, con una política de actuación que ofrecía desde numerosos ingresos, registrados con su estudio y publicación en catálogos (¡política todavía inexistente en la mayor parte de nuestros museos actuales!), a una creciente preocupación por el fomento de la educación y de la cultura, tal como evidencia la acertada política de exposición de objetos, tanto en las propias salas como participando y fomentando exposiciones extraordinarias en España y en el extranjero, para acercar a la sociedad hacia la toma de conciencia de su pasado y, con ello, de acceso a su propio destino…”.47

Escribió un gran número de catálogos de museos que hoy día se consideran como verdaderos manuales de Arqueología, así como catálogos monumentales de las provincias españolas. Escribió ocho novelas, varias de tipo histórico, otras son dramas, y alguna cómica.

Tuvo una estrecha relación con el Ateneo de Madrid, una de las fundaciones culturales más activas de la España liberal decimonónica, así como con la Academia de la Historia. También se involucró con la Institución Libre de Enseñanza, colaborando junto a Joaquín Costa en el Boletín de dicha institución como humanista y científico.

A nivel humano, numerosos testimonios48 confirman que José Ramón Mélida fue un hombre de carácter afable, humilde y sereno, muy querido por sus discípulos y compañeros. En su discurso de ingreso en la Real Academia de Historia se dirigió a los oyentes de esta forma propia de un hombre sencillo:

“…y pues cada uno debe aportar aquí, como contingente a la obra común, el fruto de sus estudios, aceptad el que vengo a ofreceros, modesto como mío: obrero de la Ciencia soy, que eso somos no más los arqueólogos…”.

47

CASADO RIGALT, DANIEL, “José Ramón Mélida y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006, pp. 15. 48 ARCHIVO VICTORIA MÉLIDA ARDURA. Numerosísimas cartas de la élite de intelectuales, artistas, discípulos, arqueólogos europeos, políticos, etc…de la época, desprenden un claro respeto, admiración, agradecimiento o cariño por José Ramón Mélida.

Page 22: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

21

II.2 CATÁLOGO DE OBRAS DE ARTURO MÉLIDA ALINARI.49

OBRAS DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN:

. Vivienda urbana de Santiago Liniers (Burgos 1.877) y Hotel de la Quinta Tomé de Santiago Liniers (Burgos 1.879).

. Obras del Congreso de los Diputados: Gabinete doble de lectura y el depósito de libros, y la decoración de la nueva sala de ministros, los dos de estilos completamente opuestos.(1.883).

. Restauración del Convento de San Juan de los Reyes de Toledo (1.881).

. Escuela de Industrias Artísticas de Toledo (1.882).

. Restauración de la Sinagoga del Tránsito de Toledo.

. Proyectos fallidos: Restauración del Alcázar y del Hospital de Santa Cruz.

. Monumento a Cristóbal Colón en Madrid.

.La Exposición de Ganados de Madrid.

.La capilla panteón de los Marqueses de Amboage en la Sacramental de San Isidro de Madrid.

.El Pabellón Español de la Exposición Universal de París de 1.889.

.El umbráculo del Jardín Botánico de Valencia.

OBRAS DE DECORACIÓN DE INTERIORES, PINTURA Y ESCULTURA:

. Vivienda de Enrique Ziburu (Madrid).

49 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, índice.

Page 23: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

22

. Hotel de José Finat (Madrid).

. Palacete del Conde de Velle (Madrid).

. Palacete del Marqués de Molins (Madrid).

. Vivienda del Marqués de Amboage (Madrid).

. Hotel del Conde de Muguiru (Madrid).

. Casa de Simeón Avalos (Madrid).

. Hotel del Conde de Benahavis (Madrid).

. Palacio de los Bauer (La Granja, Segovia).

. Palacete de Alfred Weil (Madrid).

. Decoración del Salón de Actos del Ateneo de Madrid.

. Reforma y decoración del gabinete de lectura y del salón nuevo de Ministros del Palacio del Congreso de los Diputados.

-Encargos decorativos para casas y palacios entre 1.884 y 1.902 :

. Restauración del Castillo de Peña Ramiro (Villafranca del Bierzo).

. Palacio de la Duquesa de Denia (Madrid).

. Palacio del Duque de Veragua (Madrid).

. Decoración de las salas de la Exposición Histórico Natural y Etnográfica (Madrid).

. Sala Isabel II del Museo del Prado (Madrid).

. Edificio de El Liberal (Madrid).

. Palacio Bauer (Madrid).

. Ministerio de Hacienda (Madrid).

. Iglesia de San Ignacio (Madrid).

. Casa de la Panadería (Madrid).

. Hotel de Luis de Ocharán (Castro Urdiales, Cantabria).

. Iglesia de Santa María de Alcoy (Alcoy, Valencia).

Page 24: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

23

OBRA ESCULTÓRICA:

. Sepulcro del Marqués del Duero (Madrid).

. El Sepulcro de Cristóbal Colón para la catedral de la Habana.

. Monumento conmemorativo a Cristóbal Colón.

. Monumento a Isabel la Católica en Granada.

. Proyectos para el Monumento a los Héroes del Dos de Mayo y el Monumento ecuestre a Carlos III.

ILUSTRACIÓN DE OBRAS LITERARIAS, REVISTAS Y CARTELES:

. Revista de la Arquitectura Nacional y Extranjera.

. Revista de la Sociedad Central de Arquitectos.

. El Sortilegio de Karnak (José Ramón Mélida).

. La Hija del Rey de Egipto (Georg Ebers).

. Diamantes americanos (José Ramón Mélida).

. Obras escogidas (Nuñez de Arce).

. Los Episodios Nacionales (Pérez Galdós).

. Obras dramáticas escogidas (José de Echegaray).

. A orillas del Guadarza (José Ramón Mélida).

. Las leyendas (José Zorrilla).

. La Ilustración Española y Americana.

. La Ilustración Artística.

. Revista Moderna.

Page 25: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

24

. Blanco y Negro.

. Madrid cómico.

. La Diana.

. Andalucía.

. Carteles de toros.

. Dibujos para la Unión Española de Explosivos.

. Dibujos publicitarios para el Teatro de las Maravillas.

ARTES DECORATIVAS:

. Cartones para las vidrieras de la Capilla del Obispo (Madrid).

. Cartones para las vidrieras de la Capilla de casamiento de la Iglesia de Santa Cruz (Madrid).

. Manifestadores de estilo medieval.

. Custodia para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.

. Decoración de abanicos para la realeza.

. Diseño del Mobiliario para el despacho de Benito Pérez Galdós en la finca de San Quintín, diseño del mobiliario para los gabinetes de lectura del Palacio del Congreso de los Diputados,etc.

. Diseños de vestuario y escenografías teatrales.

Page 26: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

25

III. EL CARÁCTER SINGULAR DE LA OBRA DE ARTURO MÉLIDA. TRAYECTORIA ARTÍSTICA.

Arturo Mélida es un artista ecléctico pero renovador, que posee, al mismo tiempo, un estilo personal e inconfundible. Su obra se mueve en la línea del eclecticismo aglutinador50, no excluyente e involucrado con la historia, pero con una clara mirada hacia el futuro en una novedosa y libre combinación de tradición y modernidad. Arturo Mélida fue un Arquitecto atípico, cuya profunda vocación artística le llevó a ser también Escultor, Pintor, un excelente Dibujante y un apasionado del Diseño Artístico. De tal forma que, además de proyectar, construir y restaurar edificios, también modeló estatuas, pintó bóvedas de iglesias y techos de palacios, decoró los palacetes de la burguesía y aristocracia madrileñas, diseñó muebles, creó abanicos para la realeza, ilustró las obras literarias de Pérez Galdós, Zorrilla, Ebbers y muchos otros, así como infinidad de revistas, periódicos y carteles de toros, diseñó vidrieras para iglesias, modelos para medallas, etc . En sus múltiples creaciones artísticas se aprecia gran exigencia y creatividad, así como una inagotable capacidad de expresión gráfica. Aunque en sus creaciones refleja un claro gusto y predilección por el arte gótico de los Reyes Católicos, su profunda vocación y sensibilidad por el arte hacen que Mélida sea un artista de muchas facetas que está abierto a utilizar de una forma libre y nueva cualquier estilo o elemento artístico, ya sea histórico, de su tiempo o incluso premodernista, con el único fin de conciliar la belleza con la excelencia, la funcionalidad y la originalidad. Así, Mélida combina elementos historicistas con planteamientos renovadores, como por ejemplo la original forma de utilizar los materiales constructivos y la introducción de materiales nuevos como el hierro, de manera que el resultado que consigue es una combinación de elementos tradicionales con elementos modernos, es decir, la unión armónica entre Tradición y Modernidad. Como explica Oscar da Rocha en su tesis doctoral “El Modernismo en la Arquitectura madrileña. Génesis y desarrollo de una opción ecléctica”: ”Arturo Mélida tiene algunos diseños, especialmente en las ilustraciones más tardías, que están teñidas de reminiscencias simbolistas (claramente premodernistas) y también intervino en destacados 50

NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arturo Mélida y Alinari (1.849-1.902)”, en Goya, nº106 (1.972).

Page 27: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

26

trabajos del propio Modernisme, como sus varias colaboraciones para el taller El Castell dels Tres Dragons (regentado por Dòmenech i Montaner y Gallissá) y algunos diseños aportados para un magnífico catálogo, editado en 1.900, por la Casa de pavimentos artísticos de Escofet, Tejera i Cía. En ese sentido, Mélida podría interpretarse como un personaje entre dos concepciones artísticas, una personalidad de transición entre el Eclecticismo y el Modernismo, aunque su muerte prematura no le permitió superar sus orígenes historicistas y, sobre todo, nos privó de la posibilidad de conocer cuál hubiera sido su evolución durante los años de máximo Modernismo. Aunque Arturo Mélida anticipa el Modernismo, no se integra plenamente en él, por eso debe considerarse como un artista innovador pero, ante todo, ecléctico”.51 En definitiva, teniendo en cuenta el carácter renovador que hay en el Eclecticismo de Mélida, unido tanto a su naturaleza de Artista total como a su concepción de arquitecto integrador de las artes, y tras revisar su amplia y variada producción artística, llegamos a la conclusión de que Mélida es una personalidad del arte español del siglo XIX de primera fila, constituyendo una figura aislada, especial y original, que se hace difícil de encasillar o catalogar en un estilo determinado por todo lo expuesto anteriormente, aunque lo más aproximado a la realidad sería concluir que es un artista extraordinario y que, siendo su base el eclecticismo, su creatividad, su personalidad, sus aportaciones renovadores y su acercamiento al Modernismo, trascienden ampliamente el concepto ecléctico, y sobresalen muy por encima de éste.

ARTURO MÉLIDA : E L A R Q U I T E C T O .

En su faceta arquitectónica Mélida se inclina por un Historicismo que utiliza elementos neogóticos de los Reyes Católicos y/o mudéjares, con estructuras metálicas en la línea del Racionalismo goticista de Viollet-le-Duc. El arquitecto madrileño aporta una nueva y magistral

51 DA ROCHA ARANDA, OSCAR, “El Modernismo en la Arquitectura Madrileña. Génesis y Desarrollo de una opción ecléctica”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2009, pp. 171-172.

Page 28: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

27

combinación de elementos tradicionales y elementos modernos que caracterizan sus originales edificios.

Una obra que ejemplifica este eclecticismo renovador de Mélida es la ESCUELA DE INDUSTRIAS ARTÍSTICAS DE TOLEDO(1.882):

Con un planteamiento cercano a la corriente anglosajona del Arts&Crafts, Arturo Mélida creó esta Escuela dedicada a las Artes Industriales que representaba la materialización de la idea de Mélida sobre la enseñanza del arte y de la arquitectura como integradora de las artes.

Para Pedro Navascués, historiador de la Arquitectura, este edificio “es uno de los proyectos más originales y de mayor alcance de la Arquitectura española en el pasado siglo”.52

El arquitecto y erudito Vicente Lampérez Roma (1.861-1.923), en su célebre conferencia “La Arquitectura española contemporánea” dice que “la Escuela de Industrias Artísticas de Toledo es singular por su extraña y genial composición y por la originalidad absoluta de su concepción y valentía de sus elementos, que la convierten en un puente entre la tranquila escuela madrileña y la catalana”.53

La Escuela de Industrias Artísticas de Toledo es un edificio original construido a ladrillo visto de claro mudejarismo pero no miméticamente toledano ni historicista.

Según explica Daniel Ortiz Pradas, al estar situado junto a San Juan de los Reyes, Mélida buscó que su proyecto se vinculase espacialmente y formalmente con el convento toledano pero sin imitarlo ni copiarlo, diferenciándolo de la obra medieval al tiempo que respetaba la tradición arquitectónica de la ciudad empleando el ladrillo como material constructivo, dando como resultado una combinación de estilos muy original que mezcla mudejarismo hispanomusulmán toledano con la arquitectura tardogótica castellana.54

52

NAVASCUES PALACIO, PEDRO, “La Escuela de Artes y Oficios” en VV.AA., Arquitecturas de Toledo, Toledo, 1.991, pp. 329-335. 53 DA ROCHA ARANDA, OSCAR, “El Modernismo en la Arquitectura Madrileña. Génesis y Desarrollo de una opción ecléctica”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2009, pp. 217. 54 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 288 y 294.

Page 29: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

28

El proyecto de Mélida es tan monumental como funcional, y ello se traduce en un racional uso y distribución de los espacios, en el aprovechamiento de los recursos y posibilidades que podrían ofrecer cada uno de ellos, así como en la utilización de nuevos materiales, como el hierro y acero, que, aparte de abaratar costes, permitían dar soluciones estructurales difíciles de otro modo. Pero esta funcionalidad, necesaria en un centro de enseñanza, no está reñida con todo un juego ornamental, delicado y elegante, basado principalmente en el uso de la cerámica vidriada, de muy diversos motivos, que aparece tanto al interior como al exterior del edificio, combinando los materiales y la policromía de éstos y explotando al máximo el ladrillo como elemento decorativo, especialmente visible en la fachada. Los materiales tienen una doble funcionalidad, por un lado ornamental y polícromo, y por otro estructural y funcional, en la línea de la versión funcionalista del gótico de Viollet-le-duc. Además no tiene ningún reparo a la hora de aplicar un nuevo material, el hierro, junto a los viejos elementos, de forma que Modernidad y Tradición quedan unidas en este edificio.

LA CAPILLA PANTEÓN DE LOS MARQUESES DE AMBOAGE EN LA SACRAMENTAL DE SAN ISIDRO es un hito constructivo de gran originalidad por la combinación y empleo del hierro y la cerámica vidriada. En esta obra peculiar y original, Mélida vuelve a apostar por su estilo personal utilizando el gótico, el hierro y la cerámica vidriada de una forma innovadora. De hecho, como señalara Moya Idígoras en su panegírico a Mélida, la capilla de los Amboage fue objeto de vivas discusiones en la época por el “atrevimiento de Mélida al emplear con máxima importancia el hierro fundido y azulejos”.55

Como describe Daniel Ortiz Pradas en su tesis doctoral sobre Arturo Mélida, se trata de una capilla de pequeñas dimensiones que serviría también de panteón familiar. Más allá de la simple evocación del estilo gótico, tan habitual en la arquitectura funeraria de la época por sus connotaciones simbólicas de espiritualidad y cristianismo, Mélida se inspiró, una vez más, en el gótico del siglo XV con claras reminiscencias al convento toledano de San Juan de los Reyes. El crucero se cubre con una bóveda de crucería calada, muy similar a la de San Juan de los Reyes y, lo más importante, se corona, al exterior, con una atrevida y esbelta aguja calada en hierro fundido, estilizando uno de los 55 MOYA IDÍGORAS, JUAN, “En el Centenario de Don Arturo Mélida Alinari (1.849-1.902)” en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 1 (1.951), pp. 60.

Page 30: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

29

burgaleses, rematada con una cruz de hierro que sirve de pararrayos que produce un singular efecto muy discutido en su día, pero que dota al panteón de una prestancia muy por encima de otros de su categoría en la misma Sacramental. Destaca la elegancia de las líneas, especialmente el delicado armazón que, a modo de crestería rodea la aguja, desarrollando, a modo de trabajo de orfebre, una sucesión de arquillos conopiales, florones y estilizadísimos pináculos. Los cuatro agudos gabletes que sustentan la aguja, presentan en sus frentes paneles de cerámica de las cuatro virtudes cardinales, una en cada frente, diseñadas por Mélida y esmaltadas por Baldomero Santiagos, y enmarcadas por caprichosas formas góticas en hierro fundido. El tejadillo de la torre se cubre con escamas de cerámica vidriada de color rojo y reflejos dorados. Son muy llamativos los grandes búhos que, apoyados sobre calaveras y relojes de arena, aparecen rematando el cimborrio en las esquinas por debajo de la moldura sobre la que se levanta la aguja, las enjutas de los arcos se decoran con labores de esgrafiado. Las bóvedas de las capillas están revestidas interiormente de azulejos a la cuerda seca formando composiciones muy originales diseñadas por Mélida que representan ángeles turiferarios de vistosos colores. Las vidrieras de la capilla también son diseño de Mélida. La puerta metálica de la capilla, claramente goticista y la verja que cierra el conjunto, forma un todo “perfectamente integrado por Mélida en torno a la esbelta aguja de hierro que caracteriza sobremanera el panteón, sin duda una de las obras cimeras de la arquitectura funeraria española”.56 57

EL PABELLÓN ESPAÑOL DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1.889.

En este proyecto Mélida parece que quiso demostrar al mundo la originalidad de la Arquitectura Española del último cuarto del siglo XV, período de transición en el que confluyen bajo el reinado de los Reyes Católicos estilos como el Mudéjar, el Gótico y el Renacimiento, configurando, como la mezcla de todos, un estilo único, nacional, que

56 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 349. 57

SAGUAR QUER, CARLOS, “Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX”, Madrid, 1.989, pp. 422-425.

Page 31: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

30

parece, según la visión de Mélida, tener en Toledo el foco principal de irradiación.58

Las exposiciones universales nacieron bajo el signo de la industrialización y la preminencia de la máquina, pero a medida que avanzaba el siglo, y coincidiendo con el periodo romántico, estas exposiciones fueron adquiriendo otros valores más acordes con el nuevo modo de sentir. Por ello en la Exposición Universal de París de 1.889, la de la Torre Eiffel, la máquina cede protagonismo a otras formas de fabricación manuales y artesanales. Del mismo modo, las construcciones de hierro y cristal, por entonces ideal de la moderna construcción, compiten con otros edificios de estilos tradicionales, de base historicista y carácter ecléctico. Con el tiempo esta dualidad será seña de identidad de las exposiciones, siendo un claro ejemplo de ello la Exposición de 1.889, en la que, bajo estas premisas, la obra de Mélida encaja perfectamente.

Además, en estas exposiciones universales entendidas como “museos del mundo”59, cada país presentaba la arquitectura que mejor representara a su nación. Aquí Mélida entendió que el estilo que mejor caracterizaba el apogeo artístico e histórico de España fue la que coincidía con el reinado de los Reyes Católicos y el esplendor de España, es decir, una síntesis de tres estilos: mudéjar, gótico hispano-flamenco y plateresco.

El pabellón, que se construyó en un tiempo récord a pesar de múltiples obstáculos técnicos y burocráticos60, resultó a los ojos del público muy atractivo y pintoresco, pero fue el interior, de formas mudéjares, lo que causó mayor admiración y aplauso.

El edificio, de dos pisos, constaba de cinco elegantes cuerpos: uno central mudéjar, dos de costado platerescos y dos intermedios ojivales floridos. Empleó un ladrillo de dos colores y abundante cerámica

58 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 352-375. 59

BUENO FIDEL, MARIA JOSÉ, “Arquitectura y nacionalismo (Pabellones españoles en las Exposiciones Universales del siglo XIX), Málaga, 1.987. 60 Para conocer los múltiples obstáculos que tuvo Arturo Mélida para levantar el Pabellón ver MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito ”Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”, pp. 9-10, y para conocerlo con más detalle ver ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 361 a 365.

Page 32: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

31

vidriada. En los pabellones laterales colocó grandes paños de cerámica vidriada con temas platerescos toledanos con el águila bicéfala de Carlos V y los heraldos.

Toda la pintura, cerámica y escultura fue ejecutada por Arturo Mélida.

Esta ingeniosa combinación de caracteres la diseñó con tal acierto y buen gusto, que fue premiada por el Jurado de la Exposición con uno de los tres únicos premios que se concedieron a los países participantes. La Academia Francesa le premió con Medalla de Oro y la Gran Cruz oficial de la Legión de Honor, además Arturo Mélida ingresó en el Instituto de Francia siendo el primer Arquitecto español de la Historia que obtenía tal honor. Esto supuso uno de los grandes triunfos artísticos de Mélida ya que dicha institución solo contaba con ocho plazas fijas de académicos correspondientes a distribuir entre los departamentos de Francia y el resto del mundo, por lo que eran muy raros los extranjeros que podían aspirar a conseguir tal mérito.

Al ocurrir la vacante producida por el fallecimiento de Mr. Flannel, residente en Ginebra, propuso Mr. Daumet al Sr. Mélida frente a la candidatura apoyada por el célebre arquitecto francés Mr. Garnier en favor de Mr. Samson, Presidente de la Sociedad de Arquitectura de Londres, resultando sin embargo elegido nuestro compatriota.

Una obra de Arquitectura fundamental en la vida de Mélida fue LA RESTAURACIÓN DE SAN JUAN DE LOS REYES EN TOLEDO (1.881), a la que dedicó más de veinte años de su vida, y caló profundamente en él y en sus obras posteriores marcadas por el espíritu neoisabelino.

Arturo Mélida fue el arquitecto que introdujo en España el modelo de Restauración francés de Viollet-le-duc.

El arquitecto madrileño hizo aquí una obra perfeccionista restaurando el claustro trazado por Juan Guas a finales del siglo XV, rehaciendo la parte que los franceses volaron durante la Guerra de la Independencia, y completando lo que a su juicio faltaba. Navascués comenta al respecto que “en esta comprometida operación hay sin duda un riesgo que él, como lo hubiera podido hacer Viollet-le-Duc, supo resolver de un modo tan certero que hoy, a los propios especialistas, les resulta ciertamente difícil la distinción entre la obra antigua y la obra nueva, tanto de arquitectura como de lo mucho que allí hay de escultura. No obstante, Mélida dejó las fechas de las actuaciones claramente visibles,

Page 33: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

32

así como su inconfundible firma con las iniciales enlazadas de su nombre y primer apellido”.61

Mélida dibujó de nuevo todo el remate del claustro que corre por encima de los arcos mixtilíneos del segundo cuerpo. Todo ello en perfecta armonía y con gran respeto hacia la obra de Guas.

Gran parte de la escultura, como las bellísimas gárgolas, fueron modeladas por el mismo Arturo Mélida.

Tan relevante como esta restauración lo es la Memoria del Proyecto que Mélida redactó y escribió de su mano con letra gótica sobre pergamino, con tintas de varios colores, miniaturas y con unos dibujos a pluma sobre las partes a restaurar que son absolutamente extraordinarios y evidencian la exquisitez con la que se actuó.

ARTURO MÉLIDA : E L D E C O R A D O R , P I N T O R Y E S C U L T O R D E I N T E R I O R E S .

Mélida se ganó el prestigio entre la alta burguesía y aristocracia madrileña como arquitecto decorador de interiores. Como señaló Navascués, “Mélida llegó a ser uno de los mejores y más reputados muralistas del último tercio del siglo XIX, la variedad de temas y su versatilidad estilística le reportaron numerosos encargos dentro y fuera de Madrid”.62

Nobles, políticos y banqueros le hicieron numerosos encargos para sus respectivas viviendas. Entre sus clientes estuvieron los Bauer, Veragua, Muguiro y Urquijo, para quienes pintó interiores, diseñó lámparas, muebles y alfombras para sus palacios. En esta clase de trabajo el cliente imponía sus gustos y criterio, pero cuando le daban libertad creadora, Mélida respondía con absoluta originalidad. Muchas de estas

61NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO.:”Mélida y San Juan de los Reyes de Toledo, en Isabel la Católica Reina de Castilla”, Madrid. Lunwerg, 2002, pp. 330-355). 62 NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX”, Madrid, 1.973, pp. 258.

Page 34: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

33

residencias se encontraban en la zona del Ensanche, Recoletos y Castellana.63

En este tipo de encargos Mélida se movió con gran soltura dado “su exquisito gusto y facilidad para orquestar formas, materiales, luz y color”.64 Lamentablemente poco ha quedado de cuanto hizo el arquitecto madrileño en estos palacetes u hoteles del Madrid Alfonsino, casi todos ellos destruidos o drásticamente transformados, aunque, por fortuna, todavía se conservan algunos en más o menos buen estado, como por ejemplo: el Palacio de Muguiru en la calle Zurbano 5 en Madrid (actualmente llamado Palacio Zurbano que es la sede del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo), el Palacio del Conde de Velle en la calle Don Pedro en Madrid (actualmente es la sede de la Real Academia de Ingeniería de Madrid), el Palacio Bauer en la calle San Bernardo en Madrid, que conserva una parte de la decoración de Arturo Mélida, ( actualmente es la Escuela de Arte Dramático y Danza), el Salón de Actos del Ateneo de Madrid en la calle del Prado, y la decoración del Despacho del Subsecretario de Hacienda (actualmente Sala de Juntas del Ministerio de Economía y Hacienda).

En el hotel de José Finat y Albert, conde de Finat, cuyo jardín ocupaba toda la manzana comprendida entre las actuales calles Velázquez, Ayala, Nuñez de Balboa y Don Ramón de la Cruz, Mélida desplegó toda su creatividad artística en un salón neo-griego, una rotonda renacentista, un gabinete japonés y un comedor estilo moderno. Mélida sorprende por la variedad y originalidad de estilos empleados en sus composiciones.

El trabajo realizado para los Condes de Muguiru en su hotel de la calle Zurbano de Madrid en 1.879 es uno de los encargos más llamativos. Aquí Mélida no duda en mezclar en un mismo espacio estilos diametralmente opuestos, haciendo alarde de gran ingenio creativo y originalidad en los motivos tratados. En uno de los salones de este palacete, el de las abejas, hay una decoración mural con influencias mezcladas pompeyanas, neoclásicas, cretenses y egipcias. Otro salón, el de los continentes, está decorado con figuras femeninas alegóricas de modelado plano y de perfil sobrepuesta cada una en pan de oro, grandes jarrones y elementos vegetales, principalmente palmas, figuras aladas y candiles de dos picos. Como han apuntado Fernando de Alós y José Luis Sampedro, con estas composiciones Mélida se aleja “de las 63 Véase la interesante monografía de Clementina Díez de Baldeón (1986). 64

NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arturo Mélida y Alinari”, en Ateneístas Ilustres, Madrid, 2.004, pp. 422.

Page 35: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

34

corrientes artísticas que se desarrollaron en España a finales de siglo, y lo acercan más a las europeas, con figuras como Gustav Klimt”.65

Con respecto al diseño decorativo que Mélida llevó a cabo en el Congreso de los Diputados, Navascués lo explica así: “entre los más sorprendentes ámbitos que él diseñó se encuentran los dos gabinetes gemelos de lectura del Congreso de los Diputados (1.883), que Mélida concibió con un peculiar estilo entre imperio y neogriego, sobre todo ecléctico, afectando tanto al mobiliario, del que sólo se conserva un sillón en la Escuela de Arquitectura de Madrid, como al tratamiento mural con columnas jónicas, galería alta, pinturas y demás detalles. El mobiliario, con unos soberbios escritorios, mesas y sillones giratorios de maderas finas incrustadas de bronce y tapizado de cuero, fue diseñado por Mélida. Como señala al respecto Daniel Ortiz Pradas, “…el eclecticismo que envuelve el conjunto constituye una sabia demostración de su dominio de las Artes Plásticas, y perfecto conocimiento del carácter que debía imprimirse a cada una de ellas…”66. También se encargó de la decoración del “Salón nuevo de Ministros” en un estilo tardogótico y mudéjar.

Esta faceta artística culminó en 1.897 con el que fue Despacho del Subsecretario de Hacienda, convertida luego en Sala de Juntas del Ministerio de Hacienda, en la antigua Casa de la Aduana de Sabatini, en Madrid.67 Según Daniel Ortiz Pradas, “para la decoración mural de este encargo, Mélida se inspiró en el estilo goyesco imitando el estilo de sus cartones para la Real Fábrica de Tapices. Destacan las pinturas sobre lienzo representando varios temas dentro de tondos como “La Renta de Aduanas”, la “Renta de Loterías” y la “Renta de Tabacos”. Entre paneles enmarcados por pilastras fingidas con decoración vegetal, aparecen, en el mismo estilo goyesco, las alegorías de Mercurio y la Fortuna, y la Agricultura y la Ganadería, y la Industria. Las paredes, recubiertas de maderas nobles, aparecen adornadas con decoración de cabezas de leones y guirnaldas, lazos y colgantes de los

65

ALÓS Y MERRY DEL VAL, FERNANDO DE, Y SAMPEDRO, JOSE LUIS, “El Palacio Zurbano”, Madrid, 2.002. 66 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 386-387. 67

NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arturo Mélida y Alinari”, en Ateneístas Ilustres, Madrid, 2.004, pp. 417.

Page 36: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

35

que penden medallones con el busto de Carlos III, para lo cual Mélida ejecutó los vaciados en yeso que luego se doraron”.68

Arturo Mélida llevó a cabo también la decoración del Ateneo de Madrid (así como también la fachada del edificio), que en parte desapareció, aunque queda en perfecto estado las pinturas del techo del salón de conferencias (1.883).

En la soberbia ornamentación del Salón de Actos del Ateneo, Mélida se enfrentó a la dificultosa tarea de plasmar en imágenes la razón y función del Ateneo, sabiendo resolver un espacio donde las pinturas íban a ser protagonistas. Su excepcional decoración del techo es considerada uno de los primeros ejemplos modernistas en la ciudad de Madrid. Mélida supo llevar a cabo el encargo con el mayor éxito posible, no sólo por el desarrollo decorativo e iconográfico, sino por realizar una obra que rompía con los cánones artísticos establecidos en el siglo XIX.

En las paredes del salón de actos están los retratos de aquellos hombres ilustres que durante el siglo XIX presidieron el Ateneo de Madrid: General Castaños, Duque de Rivas, Salustiano de Olózaga, Cánovas del Castillo o Donoso Cortés.69

La pintura representa cada una de las ramas del saber, las cuales están representadas por figuras femeninas de gran belleza. Todo el conjunto está pintado con formas recortadas y colores planos. Llama la atención el espíritu ecléctico de extrema modernidad en el momento en que se pinta, se observan diferentes influencias y reminiscencias, como por ejemplo un claro japonismo en la figura que representa a la Pintura, ó detalles premodernistas. También se aprecia cierta influencia de la pintura flamenca del siglo XV en el plegamiento de los paños de las figuras femeninas, al estilo de Boticelli, así como reminiscencias de la estética griega.

Cabe destacar la decoración que hizo Mélida para Pablo Pérez-Seoan, Conde de Velle, en 1.877 en la calle Don Pedro en Madrid, que hoy ocupa la sede de la Real Academia de Ingeniería de Madrid,70

68 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 405. 69 www.ateneodemadrid.com 70

Sobre la historia y evolución de este palacio puede consultarse:

Page 37: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

36

donde pueden verse en magnífico estado dos estancias decoradas por Mélida, el “Despacho renacentista” y “El Salón de Baile”, cada una de un estilo diferente. El despacho renacentista tiene la techumbre de madera a imitación de los artesonados del siglo XVI, en cuyas simuladas artesas aparecen colocados en simetría platos de cerámica vidriada con motivos ornamentales renacentistas y retratos de grandes humanistas de la época, como Miguel Angel, Rafael o Cristobal Colón. También puede verse el sobrio mobiliario de caoba de estilo más ecléctico con incrustaciones de azulejería, angelotes, grutescos y otros motivos renacentistas, todo ello diseño de Mélida, que hizo alarde de creatividad e ingenio, creando un espacio donde arquitectura y ornamento conviven en armonía. El salón de baile o salón amarillo es de estilo Luis XV, muy del gusto de la época, y en él se pueden observar las molduras en paredes y techos, los estípites y las terminaciones en brillantes dorados, la embocadura de la chimenea y otros detalles, todo diseñado por Mélida. Aunque se ha perdido la decoración del techo, probablemente representaría un trampantojo. En las enjutas del techo están pintados unos puttis entre nubes que portan elementos alegóricos a las artes, en el de la arquitectura aparece la firma de Arturo Mélida.71

ARTURO MÉLIDA: E L E S C U L T O R .

Mélida realizó muchos trabajos de Escultura, de los cuales los tres más conocidos son los que a continuación se describen.

En la escultura exenta destaca el SEPULCRO DE CRISTOBAL COLÓN PARA LA CATEDRAL DE LA HABANA (1.891), que destacó por la moderna concepción en el uso de distintos materiales. De nuevo Mélida

GARCÍA CARBALLO, ANGELA, MADRAZO GARCÍA DE LOMANA, GONZALO, Y MATO MIGUEL, JUAN FRANCISCO, “La Sede de la Real Academia de Ingeniería, Historia del palacio de los Marqueses de Villafranca”, Madrid, 2.009, Fundación Real Academia de Ingeniería. Aquí se hace una breve reseña de la intervención de Arturo Mélida, aunque sólo del “despacho renacentista” y no del “salón del baile”, donde según afirma Daniel Ortiz Pradas en su tesis doctoral sobre Arturo Mélida , se sabe que sí intervino. 71 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 53.

Page 38: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

37

se muestra aquí original, ejecutando esta escultura con bronce esmaltado y polícromo, lo que hizo de esta escultura una obra única en su género y época. Como recogía Maurice Rheims en su libro sobre la escultura del siglo XIX, el Sepulcro de Cristobal Colón es una de las obras singulares de la escultura europea del siglo XIX.72

Los restos de Colón estaban en La Habana desde 1.795 en un nicho, y, con ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América, 1.892, el Gobierno español convocó un concurso para construir un sepulcro donde conservar los restos de Colón, concurso ganado por Arturo Mélida. La Academia valoró sobre todo la originalidad de su proyecto, señalando literalmente que “…rompe con la tradición y halaga la novedad; que cautiva los sentidos, distrayendo la memoria, más que el arte afecta al entendimiento”73(……)”originalidad, la bizarría, el buen gusto de composición, unidos al primor, la propiedad y el profundo estudio de los detalles”.

El monumento representa un ataúd colocado a hombros de cuatro heraldos representativos de los antiguos reinos de León, Castilla, Aragón y Navarra, que van andando como si estuvieran dispuestos a trasladarlo cuando se les ordena. Sus cuatro heraldos, fundidos en metal y vistosamente ataviados con aplicaciones en esmalte, llevando el féretro del Almirante, son tratados con un sentido monumental que soporta bien la grandeza de la Catedral. Uno de los intereses de Mélida según dice en la memoria descriptiva del proyecto, era lograr un gran efecto dramático en la escena, para lo cual utiliza la policromía en el monumento, hace los cuerpos en bronce y las caras en alabastro. Por otro lado busca un efecto dinámico, una impresión de movimiento, que logra colocando las dos primeras figuras con un pie ligeramente avanzado, unido a su propia actitud, los dos primeros heraldos miran al frente con gallardía y orgullo - como si participasen más de un desfile solemne que de un cortejo fúnebre-, y los dos heraldos de atrás bajan la cabeza en señal de duelo. Los ropajes de los heraldos y toda la obra en su conjunto es eminentemente simbólica, todo el compendio iconográfico alusivo a Colón y a sus patrocionadores reales está magníficamente investigado y descrito por Daniel Ortiz Pradas en su

72 RHEIMS, M.:”La sculpture au XIXe siècle, París, Arts et métiers graphiques,” (1972). 73 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 425.

Page 39: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

38

tesis doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”.74

El sepulcro fue trasladado en 1.902 a la Catedral de Sevilla en presencia del Duque de Veragua (Cristóbal Colón de la Cerda y descendiente directo del Almirante) que fue en representación de la Reina.

Su conocido y “madrileñísimo” MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN, en la Plaza de Colón, es el primer monumento a Colón levantado en España, una obra con carácter y personalidad que en su día fue muy admirado y por el que Mélida fue reconocido y condecorado con la Gran Cruz de Santiago fundada por el Rey de Portugal para premiar servicios especiales, tanto científicos como literarios o artísticos75.

En el siglo XIX, el sentimiento nacionalista que inunda Europa hace que cada país busque honrar y recordar sus grandes héroes nacionales, de forma que las ciudades se llenan de obras conmemorativas. El monumento a este personaje glorioso de nuestra historia se hizo por iniciativa de los títulos del reino, con el objetivo de solemnizar el casamiento de Alfonso XII con Doña María de las Mercedes de Orleans. El monumento se levantó con aportaciones económicas particulares de diversos sectores: Juntas de Títulos del Reino, Grandes de España y suscripciones particulares. Los países iberoamericanos enviaron así mismo sus ofrendas en bronce, que figuran en el pedestal.

El monumento fue el resultado de dos concursos convocados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el primero declarado desierto, y el segundo ganado por Arturo Mélida en 1.879.

Hizo cinco proyectos distintos para esta obra, y un sexto y definitivo, fechado en 1.881, que modifica uno anterior76 77. El arquitecto D.

74 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 441 a 444. 75

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp.345. 76 Existen preciosos dibujos a pluma y acuarela sobre papel, de los distintos proyectos que hizo para el Monumento a Cristobal Colón, todos se guardan en el Museo del Prado excepto uno desaparecido y otro en una colección particular de Madrid. 77

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 330 a 348.

Page 40: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

39

Francisco Cubas redactó las bases del concurso, entre las que figuraba que el estilo del monumento debía ser el “especial que floreció en España en el último tercio del siglo XV y primeros años del XVI”.78

Según se desprende de la Memoria del proyecto, Arturo Mélida debía hacerse cargo de todo : de la parte arquitectónica y constructiva del monumento, de la parte decorativa y escultórica, tanto de los altos relieves como de la figura de Colón. Posiblemente debido a la sobrecarga de trabajo de Mélida o en un intento de acelerar la fecha de terminación de la obra, se encomendó en Noviembre de 1.881 la realización de la figura de Cristóbal Colón al escultor Jerónimo Suñol.79 Mélida dejó firmada la obra de una curiosa manera: sobre uno de los apoyos angulares de la base, grabó sus iniciales A y M, y sobrepuesto a modo de jeroglífico, los instrumentos de su profesión: el compás de arquitecto, la paleta del pintor y el mazo y cincel de escultor, dejando claro que fue él el creador de la obra.80 Mélida se implicaba totalmente en sus proyectos. Su carácter perfeccionista y su implicación en la obra, hacían que él mismo no solo diseñara los monumentos sino que cogiera él mismo el cincel para esculpir la piedra, hecho que en este monumento se confirma en la Memoria del proyecto, donde se dice lo que se pagó a Mélida por los dos altorrelieves de los frentes del monumento a Colón81.

En la Memoria de Mélida para este proyecto pueden leerse las siguientes frases extraídas del texto:

“…Así como en los retratos es circunstancia esencial el parecido, ha de ser el carácter de época la primera condición que debe exigirse a un monumento destinado como éste a perpetuar una fecha…”

“…El Arte Monumental es uno e indisoluble, no pueden concebirse aisladamente la arquitectura y la escultura, si han de presentarse unidas (…) Ese arte tiene que ser ante todo idealista…”

78

“MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN erigido en Madrid por iniciativa de Titulos del Reino”, Madrid 1.886, Imprenta de Fortanet. Archivo Victoria Mélida Ardura. 79

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 335. 80 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 344. 81

ARCHIVO VICTORIA MÉLIDA ARDURA.

Page 41: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

40

“Es preciso representar a los personajes realizando los hechos que les han dado importancia (…) erigir el monumento a los hechos…(…) son demasiado grandes estos hechos –la unidad de España que regiría los destinos de Europa en el siglo XVI y la civilización de América que había de influir en todo el mundo moderno- (…) superan en grandeza a sus autores, que nunca llegaron a sospechar la inmensidad de su obra”

“…erigir el monumento a los hechos y haciéndolo de forma que estén separados para no sacrificar la importancia de ninguno, y a la vez, que formen un conjunto, un todo, dentro de una sola idea que los abarque a los dos. Esa idea es la religiosa: la Reconquista tuvo por bandera la cruz, el epílogo fue clavarla sobre los muros de Granada, Colón lleva en su estandarte esa misma cruz a las Indias.(…)Por todo lo expuesto el monumento debe ser a la cruz, ideal de Colón y de los Reyes Católicos.(…) otra razón (para que el monumento sea a los hechos y no a las personas) en el siglo XV solo se erigían monumentos sepulcrales a las personas, a los hechos se levantaban monumentos religiosos, por ejemplo San Juan de los Reyes conmemora la batalla de Toro, el Escorial la de San Quintín, etc.”

Es una obra formada dentro de la estética isabelina de finales del siglo XV, con relieves e inscripciones relativas a los protagonistas del Descubrimiento de América. Consta de un basamento, un elemento vertical de dos cuerpos y una estatua. En el pedestal, de proporciones cúbicas, las cuatro caras muestran escenas en alto relieve, escudos y heraldos. El monumento se concibió en relación a una altura y volumen de los edificios que había entonces y que hoy ha variado totalmente, además estaba rodeado de una verja actualmente desaparecida y un jardín con árboles.

Como relata Julia Mélida en su biografía de Arturo Mélida: “El monumento está cargado de simbolismo: Isabel la Católica ante un cristo que oyó sus plegarias por el engrandecimiento y la unidad de España, Colón en la celda del padre Marchena estudiando la ruta de las Carabelas hacia horizontes imperiales, la Virgen del Pilar capitana de la empresa marinera mayor que vieron los siglos y la nave “Santa María” con el contenido simbólico de un Mundo nuevo incorporado a Castilla y León.”82

Las escenas representadas en los altorrelieves de los frentes este y oeste tienen un carácter narrativo y en ellos hay un interés desmedido 82

MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito ”Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”.

Page 42: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

41

por el detalle, la minuciosidad en la representación de las calidades y el estudio arqueológico de los objetos. Todos estos minuciosos detalles demuestran la erudición del arquitecto madrileño en los tipos de mobiliario y demás objetos utilizados en aquella época.83

El yugo y las flechas –emblemas de los Reyes Católicos- aparecen en todos los frentes.

La cara sur es una alegoría, representa la carabela de Colón portando el globo terráqueo como símbolo del descubrimiento y una cartela alrededor en la que se lee “A Castilla y a León, nuevo mundo dio Colón”.

En la cara norte aparece la Virgen del Pilar, por celebrarse su fiesta el 12 de Octubre, día del Descubrimiento. En la parte inferior se pusieron los nombres, por indicación del propio Mélida, de los 81 tripulantes de las embarcaciones que acompañaron en ese viaje a Colón, Martín Alonso Pinzón, Vicente Yañez Pinzón y Juan de la Cosa.

En el de oriente, la Reina Católica ofrece sus joyas al navegante insigne para costear los gastos de su viaje.

En el altorrelieve de occidente, Colón expone sus proyectos a su constante protector y amigo Fray Diego de Deza.

EL SEPULCRO DEL MARQUÉS DEL DUERO, en el Panteón de Hombres Ilustres de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, fue su primera obra importante, cuyo concurso público ganó en 1.875. Mélida se encargó no sólo del proyecto del monumento sino también de la ejecución personal de la escultura84. Cómo es habitual en el artista, la obra está llena de simbolismo. La efigie del ilustre soldado (Manuel Gutierrez de la Concha, Marqués del Duero), es de Elías Martín , el resto fue ejecutado por Mélida.

Según Daniel Ortiz Pradas, también este proyecto está actualmente desvirtuado por la pérdida de pinturas que acompañaban y completaban el simbolismo del sepulcro, ya que anteriormente a este 83

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 342-343. 84 REPULLÉS Y VARGAS, ENRIQUE MARÍA, “Arturo Mélida” en Arquitectura y Construcción, nº 127 (1.903), pp. 38. Y MOYA IDÍGORAS, JUAN, “En el Centenario de Don Arturo Mélida Alinari (1.849-1.902)” en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 1 (1.951), pp. 58.

Page 43: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

42

emplazamiento, el sepulcro estaba en la capilla de San José de la antigua Basílica de Atocha, rodeado de muros pintados por Arturo Mélida. Cuando se derribó para construir el nuevo edificio, hacia 1.890, se desmontó el sepulcro y se perdieron las pinturas. El sepulcro fue reubicado en su actual emplazamiento en 1.902.

De nuevo, Mélida mostró en esta obra su capacidad y creatividad artística, estrechamente relacionada con el eclecticismo imperante de marcado carácter clasicista, si bien la elección del estilo estaba, en este caso, supeditada a las bases del concurso.85

Mélida realizó varios proyectos distintos para este sepulcro, de los cuales hay dos en el Museo del Prado.

ARTURO MÉLIDA: E L I L U S T R A D O R D E O B R A S L I T E R A R I A S , R E V I S T A S Y C A R T E L E S .

Su obra gráfica para ilustración es enorme, solamente para novelas se han llegado a recopilar cerca de quinientos dibujos, a los que hay que añadir otros muchos para revistas de la época como La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Madrid Cómico, calendarios, almanaques, carteles publicitarios, etc.

El estilo que utiliza Mélida en sus ilustraciones es muy variado, adaptándose a los requerimientos de la obra a ilustrar o del tema a representar, aunque es frecuente encontrar numerosas ilustraciones neomedievales, sobre todo cuando las obras ilustradas eran novelas góticas, leyendas o cuentos.

En su obra gráfica destaca su desbordante creatividad aparejada a un claro dominio del dibujo y a unos profundos conocimientos de la historia del arte. Su destreza como dibujante le granjeó rápidamente fama y reconocimientos entre impresores, editores y escritores del momento que le consideraron como uno de los mejores ilustradores

85 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 61.

Page 44: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

43

españoles junto con otros artistas como Ramón Casas, Cecilio Plá o Apeles Mestres.

En el Mélida ilustrador volvemos a ver al artista ecléctico que se nutre de muy variadas influencias artísticas, las cuales reelabora con total libertad creativa y originalidad. Consigue unos dibujos de excelente calidad, de muy diversos estilos, pero todos ellos impregnados de ese carácter personal e inconfundible de Mélida. En sus ilustraciones podemos ver dibujos de clara influencia japonesa, como otros que recuerdan a los grabados de Alberto Durero, o acuarelas de estilo egipcio, ilustraciones neogóticas y otras que se acercan mucho a la estética modernista. Es muy frecuente que haga uso del simbolismo y de las alegorías en sus dibujos. Sus ilustraciones están dibujadas con tal minuciosidad de detalles de todo tipo que demuestran el profundo conocimiento que tenía Arturo Mélida del arte y de la historia.

Además, Mélida tiene una gran capacidad de expresión gráfica, consiguiendo que sus ilustraciones sean elocuentes y reflejen con todo detalle y simbología el texto que ilustran, son dibujos muy evocadores.

En las ilustraciones que Mélida hace para la edición de lujo de los EPISODIOS NACIONALES DE BENITO PÉREZ GALDÓS (1.882) el estilo imperante en toda la obra recrea la época de Carlos IV y Goya, aunque a veces introduce también la estética medieval. El gran conocimiento que tenía Arturo Mélida sobre estas épocas queda reflejado en las composiciones ricas en todo tipo de detalles y matices.

Las ilustraciones que hace en 1.901 y 1.902 para la edición de lujo de LAS LEYENDAS DE ZORRILLA dibuja un mundo de alegorías en consonancia con el texto. Se inspira en muchos lugares de Toledo que tan bien conocía Mélida, como la Sinagoga del Tránsito y sobre todo San Juan de los Reyes, ambos restaurados por él, recordando todo al siglo XV.

En LAS CUATRO ALEGORIAS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO PARA LA REVISTA BLANCO Y NEGRO, Mélida simboliza las edades del hombre con las estaciones del año y se inspira de nuevo en el estilo medieval del siglo XV, flamenco o alemán, recordando a los grabados de Durero.

Page 45: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

44

LA PORTADA DE ANDALUCIA es otra obra magnífica de su talento como dibujante. Esta revista se publicó una sola vez con el fin de recaudar fondos para los damnificados por el terremoto e inundaciones que sufrió Andalucía en 1.885. Artistas y escritores colaboraron generosamente en la revista, siendo Mélida uno de ellos. El dibujo representa una escultural matrona, alegoría del Arte, derramando una lluvía de monedas sobre el dolor y la desolación de los pueblos de Andalucía. En este excelente dibujo el tratamiento de los pliegues y los motivos heráldicos recuerdan el arte de transición entre lo medieval y renacentista, pero por otra parte, la visión en su conjunto se asemeja a algunos carteles del modernista Alphonse Mucha. Otras ilustraciones también reflejan la estética modernista como por ejemplo la portada de “EL PROGRESO AGRÍCOLA Y PECUARIO” de Enero de 1.901, o los dos dibujos publicitarios que hizo para el ALMANAQUE DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS, uno con el tema de DIANA CAZADORA, donde la influencia del cartelismo modernista es evidente, y otro con el de SANTA BARBARA.

La cantidad de dibujos e ilustraciones de Mélida es muy extensa y, en este trabajo, inabarcable, pero sí cabe citar los carteles para corridas de toros, arte del que era un gran entendido y aficionado, casi todos ellos para corridas benéficas dibujados como donativo anual a centros hospitalarios. Son composiciones elegantes con un dibujo de temática taurina.

ARTURO MÉLIDA: E L D I S E Ñ A D O R D E A R T E S D E C O R A T I V A S .

Se trata de trabajos muy variados que suponen una muestra más de la capacidad y versatilidad del artista, capaz de aceptar retos tan diferentes como la restauración y construcción arquitectónica, el modelado de esculturas, el dibujo de cartones para vidrieras y tapices,

Page 46: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

45

el diseño de mobiliario y piezas de orfebrería o la decoración de abanicos de nácar y vitela para damas de la alta sociedad.

Muchas de estas obras han desaparecido, en unos casos porque se han destruido, en otros casos porque su pequeño formato y valor artístico han hecho que fueran objetos preciados para el mercado del arte. Sabemos de su existencia por los bocetos que han quedado de estas obras y referencias escritas.

Mélida pintó una serie de abanicos de gran calidad como el que hizo para la reina María de las Mercedes como presente a la reina de Portugal doña María Pía; también realizó abanicos para la reina regente María Cristina, para la duquesa de Edimburgo y para doña Amalia de Orleans, hija del Conde de París y más tarde también reina de Portugal por su enlace con Carlos de Braganza. Este representaba un paisaje sobre vitela que era una evocación en miniatura de la corte de Luis XV sobre varillaje de nácar e incrustaciones de oro.

En el museo del Prado se conserva el dibujo que representa tres modelos de vidrieras para la capilla de casamientos de la madrileña iglesia de Santa Cruz, uno imita las vidrieras góticas del siglo XIII, otro las del siglo XV y el último, del siglo XVI. La segunda opción fue la elegida y se fabricó en el taller de los Mauméjean.86

Mélida solía diseñar el mobiliario completo –muebles, espejos, alfombras, cortinajes, chimeneas, lámparas, barandillas de escaleras, etc.- en sus trabajos de decoración de interiores. Por ejemplo diseñó los muebles para el despacho de Benito Pérez Galdós en la villa de San Quintín, así como también los cortinajes cuyos motivos decorativos eran de castillos y leones rampantes al modo de la estética de los Reyes Católicos. Como se dijo anteriormente, en el capítulo de decoración de interiores, Mélida diseñó el lujoso mobiliario de varias salas del Congreso de los Diputados, de lo que quedan algunas fotografías y un sillón giratorio en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Es interesante el paralelismo que encontramos de Mélida, no solo con el movimiento británico del Arts @Crafts liderado por William Morris, sino también con el mismo Viollet-le-Duc en lo que se refiere al diseño de objetos de orfebrería litúrgica. Destacan los croquis realizados para dos manifestadores, quizá para la nueva iglesia de San Ignacio, uno

86 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 470.

Page 47: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

46

imitando libremente la orfebrería de estilo románico y otro la del siglo XV. 87

87 ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010, pp. 469.

Page 48: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

47

IV. BIBLIOGRAFÍA.

ORTIZ PRADAS, DANIEL, Tesis Doctoral “Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2.010.

MÉLIDA LABAIG, JULIA, inédito “Arturo Mélida, Miguel Angel del siglo XIX”.

NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arturo Mélida y Alinari” en Ateneistas

Ilustres, Madrid, 2.004, pp.415-424.

NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arturo Mélida y Alinari (1.849-1.902) en Goya, nº 106 (1.972), pp.234-241.

NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “La Escuela de Artes y Oficios” en VV.AA., Arquitecturas de Toledo, Toledo, 1.991, pp. 329-335. NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, ”Mélida y San Juan de los Reyes de Toledo, en Isabel la Católica Reina de Castilla”, Madrid. Lunwerg, 2002, pp. 330-355). NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO, “Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX”, Madrid, 1.973, pp. 258.

CASADO RIGALT, DANIEL, “José Ramón Mélida y Alinari (1.853-1.933) y la Arqueología Española”, Madrid, 2.006.

CHUECA GOITIA, FERNANDO, “La Arqueología” en Catedráticos en la

Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, 1994, pp. 172.

MOYA IDÍGORAS, JUAN, ”En el centenario de Don Arturo Mélida Alinari”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº1 (1951), pp. 57-62.

Page 49: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

48

REPULLÉS Y VARGAS, ENRIQUE MARÍA, “Arturo Mélida” en Arquitectura y Construcción, nº 127 (1.903), pp. 38.

DOMENECH MONTANER, LUIS, “Don Arturo Mélida” en Anuario de Arquitectos de Cataluña, 1.903, pp. 439-443. MÉLIDA Y ALINARI, ARTURO, “Rodriguez y Villanueva. La arquitectura y las artes decorativas al principiar el siglo XIX. El monumento y la casa. Transformaciones de las ideas artísticas: el arte oriental y su influencia en Europa” en La España del siglo XIX. Colección de conferencias históricas celebradas durante el curso 1885-86. Tomo II, Madrid, 1886. MÉLIDA Y ALINARI, ARTURO, “Causas de la decadencia de la arquitectura y medios para su regeneración”, Madrid, 8 Octubre 1.899. Discurso leído ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. BERUETE, AURELIANO DE, “Enrique Mélida y Alinari”, en La Ilustración española y americana, 15 de Mayo de 1.892, pp. 292-293.

DA ROCHA ARANDA, OSCAR, Tesis Doctoral “El Modernismo en la Arquitectura madrileña. Génesis y Desarrollo de una opción ecléctica”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2.009, pp. 171-172, 190.

DA ROCHA ARANDA, OSCAR, “ Arte del siglo XIX. Los orígenes del Arte Contemporáneo”, Nota técnica de la sesión nº 3 de formación presencial en el Instituto superior de Arte de Madrid, octubre 2011.

GARCÍA CARBALLO, ANGELA, MADRAZO GARCÍA DE LOMANA, GONZALO, Y MATO MIGUEL, JUAN FRANCISCO, “La Sede de la Real Academia de Ingeniería, Historia del palacio de los Marqueses de Villafranca”, Madrid, 2.009, Fundación Real Academia de Ingeniería VILLACORTA BAÑOS, F., “El Ateneo científico, literario y artístico de Madrid (1.885-1.912)”, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1.985. VILLACORTA BAÑOS, F., “Conferencias sobre la Historia de España en el siglo XIX pronunciadas en los cursos 1.885-1.886 y 1.886-1.887”, 1.985, pp. 234. SAGUAR QUER, CARLOS, “Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX”, Madrid, 1.989, pp. 422-425.

Page 50: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

49

BUENO FIDEL, MARIA JOSÉ, “Arquitectura y nacionalismo (Pabellones españoles en las Exposiciones Universales del siglo XIX), Málaga, 1.987. ALÓS Y MERRY DEL VAL, FERNANDO DE, Y SAMPEDRO, JOSE LUIS, “El Palacio Zurbano”, Madrid, 2.002.

CAMPOY, ANTONIO MANUEL, “Enrique Mélida”, en el diario ABC, Madrid, 10 Noviembre 1.964. RHEIMS, M.:”La sculpture au XIXe siècle, París, Arts et métiers graphiques,” (1972). V.RECURSOS DE INTERNET.

es.wikipedia.org/wiki/institución_libre_de_enseñanza

www.ateneodemadrid.com

www.biografiasyvidas.com/biografia/v/viollet.htm

Enciclopedia on line del Museo del Prado.

www.biografias y vidas.com/índices.htm

Wikipedia Enrique Mélida Alinari. Manuel Ossorio y Bernard, “Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX,1868”.

Page 51: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

FOTOGRAFÍAS.

TODAS LAS FOTOGRAFÍAS PRESENTADAS A CONTINUACIÓN PROCEDEN DEL ARCHIVO DE VICTORIA MÉLIDA ARDURA, A EXCEPCIÓN DE LAS DE LAS PINTURAS DEL SALÓN DE ACTOS DEL ATENEO DE MADRID QUE ME HAN SIDO CEDIDAS POR DICHA INSTITUCIÓN.

Page 52: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

1

Arturo Mélida y Alinari (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 53: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

2

Enrique Mélida Alinari (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 54: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

3

José Ramón Mélida Alinari (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 55: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

4

Escuela de Industrias Artísticas de Toledo.

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 56: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

5

Escuela de Industrias Artísticas de Toledo.

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 57: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

6

Capilla Panteón de los Marqueses de Amboage en la Sacramental de San Isidro. (Fotografía de Victoria Mélida Ardura, 2011).

Page 58: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

7

Pabellón Español de la Exposición Universal de Paris de 1889 (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 59: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

8

Pabellón Español de la Exposición Universal de Paris de 1889 (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 60: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

9

Restauración de San Juan de los Reyes en Toledo.

(Fotografía de Victoria Mélida Ardura, 2011).

Page 61: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

10

Restauración de San Juan de los Reyes en Toledo. (Fotografía de Victoria Mélida Ardura, 2011).

Page 62: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

11

Boceto para la decoración de la Iglesia de Santa María de Alcoy (Valencia) “Las bodas de Canaá” (1901).

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 63: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

12

Pintura techo Salón de Actos del Ateneo de Madrid.

(Fotografía cedida por el Ateneo de Madrid).

Page 64: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

13

Pinturas salón de actos del Ateneo de Madrid. (Fotografía cedida por el Ateneo de Madrid).

Page 65: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

14

Pintura salón de actos del Ateneo de Madrid. (Fotografía cedida por el Ateneo de Madrid).

Page 66: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

15

Sepulcro de Cristóbal Colón (Catedral de Sevilla)

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 67: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

16

Monumento a Cristóbal Colón (Madrid). (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 68: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

17

Detalles del Monumento a Cristóbal Colón (Madrid).

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 69: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

18

Arturo Mélida en el Monumento a Cristóbal Colón (Madrid.)

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 70: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

19

Sepulcro del Marqués del Duero en el Panteón de Hombres Ilustres de la Basílica de Atocha, Madrid.

(Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 71: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

20

Ilustraciones para Benito Pérez Galdós. (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 72: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

21

Ilustraciones para las Leyendas de Zorrilla. (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 73: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

22

Ilustraciones para la novela “La Hija del Rey de Egipto” de Ebbers.(Archivo Victoria Mélida)

Page 74: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

23

Cartel de Toros. (Archivo Victoria Mélida Ardura).

Page 75: ARTURO MÉLIDA Y ALINARI TEXTO

24

Ilustración Revista Andalucía. (Archivo Victoria Mélida Ardura).