Articulo Ramon Perez Merlos

3
Fotografía recibiendo la medalla de manos del fundador del Foro Europa 2001, D. José Luis Salaverría Prevencionistas ¿de verdad creemos en lo que hacemos? Publicado en 31/03/2014 por diagnosticoprlconstruccion El pasado viernes 28 de marzo recibí en mi persona la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo del Foro Europa 2001, premio que me ha hecho una gran ilusión, pero que me ha hecho reflexionar sobre la profesión del prevencionista. Decía la carta recibida donde me comunicaban el premio: “La Medalla de Oro, se concede con toda solemnidad, a Presidentes de distintas Instituciones, Profesionales Liberales, y Personalidades de la Sociedad Civil, en reconocimiento a su prestigio profesional. El Foro Europa 2001, por antigüedad, ponentes, premiados, presentadores, asistentes y su gran difusión mediática, goza en la actualidad de un amplio reconocimiento a nivel Europeo”. Confieso que este premio me ha dejado una sensación contradictoria. Por un lado, siento un gran orgullo de que alguien del mundo de la prevención, que lleva ya 15 años en este campo, pueda optar a premios que no sean exclusivamente preventivos. Pero eso no quita el sentir que percibo en el mundo de los prevencionistas, con cierta sensación de desidia y negativismo. Y digo esto, porque el aire que se respira en todos los foros y portales de prevención de riesgos laborales es el de victimismo por parte de los prevencionistas, entendiendo por prevencionistas todos los que trabajamos en asuntos relacionados con la prevención, desde técnicos de prevención, trabajadores designados, coordinadores de seguridad, etc. Independientemente de la situación económica de nuestro país, que obviamente es extensible a todos sectores y ámbitos de trabajo, no paro de observar quejas de nuestro colectivo, quejas típicas, tradicionales y que llegan a cansar; como que estamos muy mal pagados, que tenemos una gran responsabilidad, que no se nos hace suficiente caso en las empresas, que no somos valorados o que hacemos este trabajo porque no podemos hacer otros. Respecto a esto último, en mi ámbito de actuación, la construcción, me encuentro con numerosos coordinadores de seguridad y salud a los que la coordinación se la han “añadido”, conjuntamente

Transcript of Articulo Ramon Perez Merlos

Page 1: Articulo Ramon Perez Merlos

Fotografía recibiendo la medalla de manos del fundador del Foro Europa

2001, D. José Luis Salaverría

Prevencionistas ¿de verdad creemos en lo que hacemos?

Publicado en 31/03/2014 por diagnosticoprlconstruccion

El pasado viernes 28 de marzo recibí en mi persona la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo del Foro Europa 2001, premio que me ha hecho una gran ilusión, pero que me ha hecho reflexionar sobre la profesión del prevencionista. Decía la carta recibida donde me comunicaban el premio: “La Medalla de Oro, se concede con toda solemnidad, a Presidentes de distintas Instituciones, Profesionales Liberales, y Personalidades de la Sociedad Civil, en reconocimiento a su prestigio profesional. El Foro Europa 2001, por antigüedad, ponentes, premiados, presentadores, asistentes y su gran difusión mediática, goza en la actualidad de un amplio reconocimiento a nivel Europeo”.

Confieso que este premio me ha dejado una sensación contradictoria. Por un lado, siento un gran orgullo de que alguien del mundo de la prevención, que lleva ya 15 años en este campo, pueda optar a premios que no sean exclusivamente preventivos. Pero eso no quita el sentir que percibo en el mundo de los prevencionistas, con cierta sensación de desidia y negativismo. Y digo esto, porque el aire que se respira en todos los foros y portales de prevención de riesgos laborales es el de victimismo por parte de los prevencionistas, entendiendo por prevencionistas todos los que trabajamos en asuntos relacionados con la prevención, desde técnicos de prevención, trabajadores designados, coordinadores de seguridad, etc.

Independientemente de la situación económica de nuestro país, que obviamente es extensible a todos sectores y ámbitos de trabajo, no paro de observar quejas de nuestro colectivo, quejas típicas, tradicionales y que llegan a cansar; como que estamos muy mal pagados, que tenemos una gran responsabilidad, que no se nos hace suficiente caso en las empresas, que no somos valorados o que hacemos este trabajo porque no podemos hacer otros. Respecto a esto último, en mi ámbito de actuación, la construcción, me encuentro con numerosos coordinadores de seguridad y salud a los que la coordinación se la han “añadido”, conjuntamente

Page 2: Articulo Ramon Perez Merlos

con la Dirección de Obra. Y su nivel de profesionalidad (y de preocupación) en estos casos es, como mínimo, insuficiente. Esa es la sensación que veo que muchos profesionales de este mundo transmiten al sector, sensación que sinceramente flaco favor hacen al resto de compañeros o a quien está realizando una carrera o un máster especializado en prevención y quiera dedicarse a esta materia.

Tengo que decir que yo no lo veo así. Por un lado, tengo el convencimiento absoluto de que ahora mismo hay un gran número de grandes profesionales vinculados al mundo preventivo, profesionales que han llegado aquí, algunos por vocación y otros porque han comenzado su andadura en este trabajo (convencidos o accidentalmente), y al final les ha acabado apasionando. La labor del prevencionista creo que se está dignificando a pasos agigantados. Para muestra un botón; ejemplos como que D. Rafael Ruiz Calatrava, Presidente del Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, haya ingresado como académico en la Real Academia de la Jurisprudencia y Legislación de España o como que mi persona u otros compañeros prevencionistas hayan recibido también la mencionada medalla de oro del Foro Europa 2001, indica que nuestra profesión cada vez es más valorada y representativa por todos los ámbitos de la sociedad. De hecho, conozco varios casos de prevencionistas que están dirigiendo los departamentos de Recursos Humanos de sus empresas o incluso Departamentos de Organización o Producción. Por tanto, no lo habrán hecho tan mal.

Por todo lo anterior, creo que ha llegado el momento de dejar de quejarnos por lo mal valorada que está la profesión y comenzar a dignificarla. El nivel de exigencia que requiere la labor prevencionista hace que cualquiera no pueda serlo; requiere disciplina, estudio continuo, empatía, perspicacia y otras muchas cualidades que solo los buenos profesionales pueden tener. Los responsables de prevención de las empresas son en la mayoría de los casos de los que tienen un conocimiento más profundo y completo de sus empresas, pues interactúan con todos los trabajadores y departamentos existentes.

Pero hay que saber transmitir la importancia de nuestro trabajo. Algunos lo llaman saber venderse; no lo sé. Pero sí sé que algunos otros lo hacen muy bien y que a nosotros nos falta muchísimo en esto. Es cierto que es más difícil justificar con números nuestro trabajo, en tanto en cuanto un prevencionista evita gastos, no genera beneficios directos como puede “presumir” un responsable de producción. Pero actualmente, una buena gestión preventiva en las empresas genera un valor añadido que seguramente otros departamentos no pueden conseguir, como es evitar gastos generados por un accidente de trabajo (incluyendo bajas laborales, gastos a la seguridad social, sanciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, recargos de prestaciones, etc.). Pero además, aunque difícil de cuantificar, una empresa donde se gestiona bien la seguridad y salud genera una imagen social importantísima, no solo de cara a sus trabajadores y a la seguridad que le provoca trabajar allí, sino de cara a la Administración, a los diferentes agentes sociales, lo que con toda seguridad le evitará problemas de toda índole a esa empresa. Actualmente, las empresas que no hacen una adecuada gestión preventiva están siendo arrinconadas, publicando sus nombres en algunas Comunidades Autónomas como empresas “infractoras” o evitando que concursen en la adjudicación de proyectos y demás. Por no hablar de la persecución penal

Page 3: Articulo Ramon Perez Merlos

que se está realizando por parte de la fiscalía especializada en siniestralidad laboral, donde cada vez más están siendo imputados los diferentes responsables en la cadena de mando de las empresas. Y todo esto está propiciando que muchos empresarios, ya sea por miedo o por convencimiento, se estén dando cuenta de la importancia que tiene en una empresa la gestión de la seguridad y salud. Todo esto también está muy vinculado a la ahora tan de moda “Responsabilidad Social Corporativa”.

Por ello, insisto, creo que es un buen momento para que dignifiquemos la profesión y veamos con optimismo el futuro de los prevencionistas. Una queja muy común es la de que nos hemos convertido en gestores de papeles, o que hacemos de todo menos prevención. Y es cierto; cuantos técnicos de prevención estamos asumiendo trabajos también en el ámbito laboral, o haciendo además calidad o medioambiente u otras labores que mejor ni mencionar. Pero es que todavía no hemos asumido que eso es lo que nos hace diferentes; somos en muchos casos multidisciplinares, capaces de asumir funciones que no son nuestras y sacarlas adelante; no seremos tan malos profesionales cuando somos capaces de llevar a cabo multitud de tareas.

Pero sinceramente, creo que hay un gran número de prevencionistas que no creen en lo que hacen, o que no están convencidos de que su trabajo, el cual pienso requiere una gran dedicación y mucha pasión. Pero la satisfacción que puede dar cuando se comprueban los resultados es máxima.

Por último, en este post donde he intentado contagiar lo que llamaría “positivismo prevencionista”, quería hacer una breve reflexión acerca de la sentencia que publiqué hace unas semanas en mi blog acerca de la protección del compañero prevencionista que fue despedido de una empresa en la zona norte de nuestro país, como “despido objetivo”. La sentencia, en la que se estima que los trabajadores designados gozan de las garantías que para los representantes de los trabajadores establecen las letras a), b) y c) del artículo 68 y el apartado 4 del artículo 56 del texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores, garantía que “alcanza también a los trabajadores integrantes del servicio de prevención”, debemos valorarla en buena medida, pues esa protección que nos otorga la legislación, también debe ayudarnos a ir en la línea que he intentado transmitir en este post.

Los prevencionistas no debemos olvidar que “la sociedad nos valorará en la medida en que nosotros nos valoremos”.

Ramón Pérez Merlos Prevencionista.