Artículo Lab Genética

download Artículo Lab Genética

of 11

Transcript of Artículo Lab Genética

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    1/11

    Drosophila MelanogasterComo Modelo Experimental Para La Comprensin De La

    Primera y Segunda Ley De Mendel

    Daniela Jaramillo*, Juan D. Carvajal*, Mateo rti!*, Cristian C. Serna*

    Programa de "iologia

    Departamento de Cien#ias Exa#tas y $aturales

    %niversidad de Caldas, Colom&ia

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    2/11

    D. Melanogastery Las Leyes De Mendel

    Pala&ras #lave' Leyes de Mendel, Drosophila Melanogaster, Material gen(ti#o, Muta#in, E&ony.

    Daniela Jaramillo )ivera*

    Programa de "iologia

    Departamento de Cien#ias Exa#tas y $aturales

    %niversidad de Caldas, Colom&ia

    Email' daniela.+--+/u#aldas.edu.#o

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    3/11

    Resumen

    Drosophila melanogaster es #om0nmente #ono#ida #omo la mos#a o del vinagre. 1ue 23omas

    4unt Morgan 5uien se en#arg de 3a#erla modelo &iolgi#o &ajo el inter(s de expli#ar la &ase

    67si#a de la 3eren#ia de los #ara#teres8 3oy en d7a es un ex#elente material de la&oratorio en el

    estudio de la gen(ti#a, Las muta#iones pueden ser $aturales o indu#idas. La muta#in e&ony es

    re#esiva y se eviden#ia por un #olor os#uro en la mos#a, 5ue se u&i#a en el #romosoma n0mero ,

    en el lo#us +9.+. Este estudio se &as en #ru#es mono37&ridos de individuos de la muta#in #on

    otros de tipo silvestre #on el 6in de #ompro&ar la primera y segunda ley de Mendel. El an:lisis

    estad7sti#o #on la prue&a x-, mostr resultados 5ue permitieron #orro&orar el #umplimiento de las

    leyes mendelianas, es de#ir, las propor#iones 6enot7pi#as segregadas se ajustan al patrn de

    3eren#ia y no se en#uentran atri&uidas al a!ar.

    Palabras clave' Leyes de Mendel, #ru#e mono37&rido, muta#in, re#esivo, propor#in 6enot7pi#a

    Abstrac

    Summary Drosop3ila melanogaster is #ommonly ;no

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    4/11

    INTRODUCCION

    Mutaciones: Las muta#iones son de6inidas #omo un #am&io en el material gen(ti#o, 3ereda&les

    solo en a6e#ta#in de las #(lulas germinales. En el #aso 5ue las #(lulas som:ti#as 6uesen

    a6e#tadas, el individuo se extinguir7a, a menos 5ue el organismo o&jeto de estudio se reprodu!#a

    de 6orma asexual. Las muta#iones pueden ser produ#to de la espontaneidad de la naturale!a,

    denominada muta#in natural, o produ#ida por sustan#ias 5u7mi#as, radia#in u otros agentes

    mutantes, denominada muta#in indu#ida. Las muta#iones pueden ser #lasi6i#adas #omo

    muta#iones g(ni#as, y es de6inida #omo la altera#in en la se#uen#ia de nu#letidos de un gen, ya

    sea en adi#in, sustitu#in o dele#in de estos a un #odn determinado. El otro tipo de muta#ines denominada muta#in #romosmi#a, produ#to de la modi6i#a#in en la estru#tura interna de los

    #romosomas. =S:n#3e!, -99>?.

    Drosophila melanogaster: 23omas 4unt Morgan 6ue el en#argado de asentar a Drosophila

    melanogaster #omo modelo &iolgi#o, &ajo el inter(s de expli#ar la &ase 67si#a de la 3eren#ia de

    los #ara#teres. 4asta a5uel momento =>-@>?, no se ten7a #ono#imiento de la existen#ia de

    los #romosomas #omo #ontenedores de los genes, y por ende la in6orma#in gen(ti#a. Pretendia

    un animal ade#uado y eligi Drosophila melanogaster de&ido a su #orto #i#lo de vida =ta&la ?,

    manipula#in y experimenta#in sen#illa en la&oratorio, tiene solo #uatro pares de #romosomas y

    su o&ten#in en la&oratorio era sen#illa. Adem:s, se pod7a o&tener un gran n0mero de mos#as,

    las #uales podr7an ser #riadas a &ajo #osto8 un 6a#tor importante durante este per7odo en el 5ue

    3a&7a muy po#os 6ondos disponi&les para apoyar la investiga#in &:si#a =Allen, -99?.

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    5/11

    Tabla ! Se presenta el desarrollo de Drosophila melanogaster en 6un#in del tiempo, en

    #ondi#iones normales.

    Descri"ci#n del cruce: Se 3an des#rito alrededor de .999 muta#iones en Drosop3ila

    melanogaster. La muta#in e&ony produ#e un #olor muy os#uro, negro &rillante en el

    #uerpo de la mos#a. Se trata de una muta#in som:ti#a 5ue mapea en el #romosoma

    numero , en el lo#us +9.+. El mutante se representa #on la letra Be. Esta muta#in es

    re#esiva =ee? 6rente a su alelo dominante =ee? 5ue produ#e individuos de 6enotipo

    silvestre. Al #ru!arse un individuo mutante #on un individuo de tipo silvestre, se espera

    #ompro&ar las dos leyes de Mendel apli#a&les a #ru#es mono37&ridos' el 6enotipo silvestre

    3etero#igoto en toda la 1, presentando la primera ley de Mendel =Ley de la %ni6ormidad?,

    y la eviden#ia de la muta#in en la 1-, #umpli(ndose la segunda ley de Mendel =Ley de la

    Segrega#in?. El #ru#e #on sus respe#tivos resultados se presentan en la 6igura =P(re!,

    -99>?.

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    6/11

    $i%ura ! 1enotipos y enotipos esperados para 1 y 1-, resultantes del #ru#e entre una 3em&ra

    silvestre =ee? y un ma#3o e&ony =ee?. 2oda la 1 es de tipo silvestre, #umpli(ndose la ley de la

    uni6ormidad Mendeliana, y la eviden#ia de la muta#in en la 1-, #umpli(ndose la ley de la

    segrega#in Mendeliana.

    MAT&RIA'&( ) M&TODO(

    Pre"araci#n de las ce"as "uras y "ro%enitores *P+: Se ampliaron las #epas puras

    silvestres y de muta#in E&ony #on las 5ue se #onta&a en el la&oratorio, se separaron en

    6ras#os independientes en los 5ue #onten7a un medio de #ultivo preparado #on agua,

    Agar, levadura , 3arina pan, mela!a y :#ido propini#o. Se retiraron v7rgenes y se

    separaron F 3em&ras E&ony y F ma#3os Silvestres y se #olo#aron en 6ras#os para #ada

    repli#a =P, Ger 2a&la -, 1ig. -?.

    Cuanti,icaci#n de $ y $-: El desarrollo em&rionario de D. melanogasterdura alrededor

    de d7a despu(s de la 6e#unda#in, as7 5ue luego de semana despu(s de sem&rar la

    P 3a puesto una gran #antidad de pupas y larvas, a la semana siguiente las pupas ya

    3an e#losionado y se 3an desarrollado en mos#as 5ue 3an #ompletado su #i#lo de vida en

    #ondi#iones normales y ya se 3an di6eren#iado 6enot7pi#amente. Se #ont el n0mero de

    individuos de esa 1 y al mismo tiempo se sem&r la P-. Despu(s de una semana se

    retir la P- y se esper otra semana para 5ue madurara la 1- igualmente y se 3i#iera el

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    7/11

    gura2. Diferencias morfolgicas entre Drosophila melanogaster silvestre (A) y mutacin Ebony (B).

    magen tomada de: cienciasbiologicas.uniandes.edu.co

    A B

    primer #onteo, se esper una semana m:s para 5ue las pupas so&rantes e#losionaran y

    se 3i#iera un segundo #onteo y o&serva#in para registrar las propor#iones 6enot7pi#as

    en#ontradas.

    Pro%enitores

    .embra &bony Mac/o

    (ilvestre

    0enoti"o ee e e

    $enoti"o Cuerpo H&ano, $egro

    &rillante #on la edad.

    Cuerpo o#re

    Tabla -!Genotipo y fenotipo de los progenitores (P1).

    ANA'I(I( &(TADI(TICO

    Se apli# la distri&u#in de C3i #uadrado =I-

    ? para el an:lisis del #onteo de individuos alidenti6i#ar la propor#in 6enot7pi#a ' de la 1-, esto para #orro&orar la segunda ley de

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    8/11

    Mendel. Se reali! #on una signi6i#an#ia del K =' 9.9K? y grados de li&ertad =gl' ?

    6rente al n0mero de #ategor7as @ , de a#uerdo #on esto se o&tiene un I-teri#o de ,F y

    un I- #al#ulado #on respe#to a la po&la#in o&servada.

    De la #ual se derivaron las siguientes 3iptesis'

    .o: Los datos se ajustan a una 3eren#ia autosmi#a re#esiva en un #ru#e mono3i&rido.

    Propor#in '

    .i: Los datos no se ajustan a una 3eren#ia autosmi#a re#esiva en un #ru#e mono3i&rido.

    $o 3ay Propor#in '

    Si el I- #al#ulado I- teri#o se a#epta la 49y si el I- #al#ulado N I- teri#o se re#3a!a

    la 49por tal se a#epta la 4 i.

    DI(CU(ION ) R&(U'TADO(

    Cuanti,icaci#n de $: Las #ara#ter7sti#as 6enot7pi#as para la 1 son totalmente teri#as

    =ver ta&la ?, y su respe#tivo #onteo de individuos para #ada 6ras#o se muestra en la ta&la

    F.

    Mac/o

    .embra

    ee ee $enoti"o 0enoti"o

    ee e e e e 1 99 K

    Cuerpo o#re

    99K

    e& e&ee e

    e e

    eTabla 1! )esultados teri#os para el genotipo y 6enotipo para la 1.

    Tabla 2!Conteo de individuos para la 1 por #ada

    repli#a.

    Cuanti,icaci#n de $-: En la 1- se de&e #umplir una rela#in de ' entre el n0mero de

    individuos silvestre y E&ony respe#tivamente =ver ta&la ?, para #orro&orar esto se reali!

    $rasco $rasco -$rasco 1

    M . M . M .

    Numero individuos- O +F - Total F F- -

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    9/11

    un #:l#ulo estad7sti#o #on la distri&u#in C3i #uadrado =I -? para su respe#tivo #onteo

    6enot7pi#o =ver ta&la O?.

    Mac/o

    .embra

    e

    e ee $enoti"o 0enoti"o

    ee e e e e 1- F Cuerpo

    o#re

    F Cuerpo

    e&ony

    F e& e&

    - e& e&

    F e&e&

    ee e e ee

    Tabla 3:Propor#in genot7pi#a y 6enot7pi#a esperada para la 1-.

    Prueba C/i cuadrado 4-

    $enoti"o Observados &s"erados *Ob5&s"+6-7&s"

    e e Silvestre

    e e Silvestre

    Conteo 18- 9!929;11

    ) )- ) )F

    F F

    Conteo-) )- ) )F

    O 9- 9+ O9

    Total: 1

    ee E&ony Conteo 19 9!-19

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    10/11

    -F -> -F 9

    Total: 12

    = > 3-- = > 9!;181-3

    Tabla ;!Conteo de individuos 1- para la propor#in 6enot7pi#a y su distri&u#in I -.

    I-#al#ulado Q 9,O>-

    I-teri#o Q ,F

    Puesto 5ue el I- #al#ulado I- teri#o, se a#epta la 49, los datos se ajustan a una

    3eren#ia autosmi#a re#esiva en un #ru#e mono3i&rido =Propor#in '?. Por lo tanto se

    #orro&ora la segunda Ley de Mendel, en el 5ue di#ta la segrega#in de los #ara#teres,

    esto signi6i#a 5ue #ada gameto va a #ontener un solo alelo para #ada gen.

    ANA'I(I( ) CONC'U(ION&(

    El experimento 6ue desarrollado &ajo #ondi#iones normales y #on parentales puros

    #ono#idos, de igual 6orma tanto las t(#ni#as de siem&ra #omo el #onteo e identi6i#a#in de

    los individuos de D. Melanogaster 6ueron pra#ti#ados &ajo normas esta&le#idas, lo 5ue

    permiti una segrega#in de #ara#teres en #on6ormidad #on las leyes de Mendel. El ajuste

    I- de Pearson se ajusta a los par:metros, de6iende 5ue la 3eren#ia es autosmi#a

    re#esiva, las propor#iones 6enot7pi#as son a#ordes a nuestro patrn de 3eren#ia y estas

    no est:n atri&uidas al a!ar =ri66it3s el al. >>?

    Se en#uentra 5ue en la 1el total de los individuos presentaron las #ara#ter7sti#as

    6enot7pi#as propias de espe#7menes silvestres, y ninguno de espe#7menes #on muta#in

    e&ony8 a5u7 la primera ley de Mendel #o&ra relevan#ia, pues de un #ru#e mono37&rido #on

    parentales puros, se espera 5ue los des#endientes muestren los patrones 6enot7pi#os del

    alelo dominante silvestre, so&re el re#esivo ebony. Para la 1- una propor#in eviden#iada

    de ' en el #onteo, nos permite la #ompro&a#in de la segunda ley de Mendel8 3ay una

    segrega#in independiente de #ara#teres, donde #ada gameto aporta un alelo 5ue al

  • 7/25/2019 Artculo Lab Gentica

    11/11

    unirse esta&le#en la #onstitu#in g(ni#a del individuo, apare#en mos#as #on la muta#in

    e&ony.

    En resumen, podemos aseverar 5ue #omo se reporta en la literatura, la muta#in ebony

    posee una 3eren#ia autosmi#a re#esiva, de igual 6orma se #umple #on el o&jetivo

    propuesto para la #ompro&a#in de las leyes mendelianas.

    Bibliografa:

    Allen, ., =-99?. Thomas Hunt Morgan. pp. @ FF+, Prin#eton %niversity Press, $e< Jersey.

    P(re!, . =-99>?. Principios de Gentica y me!ora vegetal. Departamento de produ##in agraria,

    %niversidad P0&li#a de $avarra.

    S:n#3e!, J. =-99>?. "as mutaciones. )evista La Rn6orma#in Celular, %niversidad Autnoma de

    M(xi#o. Cap7tulo >.

    )R11R24S, A. MRLLE), J. S%%TR, D. LEU$2R$, ). V EL"A)2, U. >>. Rntrodu##in al

    an:lisis gen(ti#o =Wed.?. M#ra