Artículo La Modernidad y Ciencia Moderna

3
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Postgrado en Ciencias Administrativas Programa Integrado de Gerencia Fundamentos Filosóficos y Metodológicos de la Gerencia Artículo La modernidad y la ciencia moderna Autor: Lic. Alejandro Salas T. C.I.V.- 10.349.436 Caracas, 12 de noviembre de 2015

description

Analisis tipo artículo sobre que es la modernidad y la ciencia moderna

Transcript of Artículo La Modernidad y Ciencia Moderna

Page 1: Artículo La Modernidad y Ciencia Moderna

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Comisión de Estudios de Postgrado

Postgrado en Ciencias Administrativas

Programa Integrado de Gerencia

Fundamentos Filosóficos y Metodológicos de la Gerencia

Artículo

La modernidad y la ciencia moderna

Autor:

Lic. Alejandro Salas T. – C.I.V.- 10.349.436

Caracas, 12 de noviembre de 2015

Page 2: Artículo La Modernidad y Ciencia Moderna

La modernidad

La Modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico.

Es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida

social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas

materiales que permiten pensar en la emancipación conjunta de las

tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas

por una cultura tradicional.

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en

el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII.

Está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos

administrativos modernos.

En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana,

que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos

nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino

que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten

del conocimiento experto en relación con el Estado.

La modernidad científica

La transformación del mundo medieval en moderno ocurrió a través del

Renacimiento, pero la fuerza que produjo esa colosal metamorfosis no fue la

creación artística sino la ciencia. El trabajo científico requiere la libertad

irrestricta del espíritu para hacerse las preguntas más impertinentes y para

perseguir las respuestas en todos los campos. Esta fue la contribución

imperecedera del Renacimiento: durante los siglos XV y XVI, el hombre

europeo se libró para siempre del yugo del fanatismo y del dominio

eclesiástico en asuntos seculares.

El Renacimiento supuso un fuerte cambio en el panorama intelectual de

Europa. La nueva forma de ver el mundo que surge con este movimiento

renovador, permitirá que los científicos descubran nuevos caminos para la

Page 3: Artículo La Modernidad y Ciencia Moderna

ciencia que junto con el desarrollo de las matemáticas (hay una gran

preocupación por los métodos racionales) darán paso a la ciencia moderna.

“El progreso de la ciencia desde el Renacimiento ha sido una evolución

continua. Con este capítulo empezamos, pues, el estudio de la ciencia

moderna. Las líneas capitales y rectoras de su desarrollo quedaron trazadas

en el periodo que va de Copérnico a Newton, es decir, de mediados del siglo

XVI a fines del siglo XVII. Esta fase recibe el nombre de revolución

científica. Los científicos de los siglos XVIII y XIX se ocuparon

principalmente de la realización del gigantesco programa esbozado en

aquella época”.

HULL, L.W. Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel, 1973

El texto de Hull se refiere a una etapa de gran importancia en la historia

de la humanidad. La actual cultura científica procede de esta etapa, se

sentaron las bases tanto de la ciencia y de la sociedad europea moderna.

Los cambios que caracterizan el periodo denominado Renacimiento se

producen a lo largo de un dilatado espacio de tiempo que abarca los siglos

XV y XVI tiene sus pilares en la Edad Media.

Naturalmente, la transformación mencionada no ha sido uniforme y

unos países se encuentran todavía muy al principio de ella mientras que

otros van a la cabeza de la curva. Los más rezagados constituyen un grupo

encabezado por el Tercer Mundo, pero entre ellos existen grupos humanos

que aún no han salido de la Edad de Piedra y otros que se encuentran en

pleno Medievo.

La ciencia es la llave de la modernidad. En la medida en que la

apoyemos y la desarrollemos, nuestro país marchará en la dirección del

futuro y tendrá posibilidades de salir del Tercer Mundo. En cambio, si

posponemos el sólido crecimiento de la ciencia, seguiremos sumergidos por

tiempo indefinido en el limbo que separa a la época medieval de la moderna.