Articulo Identidad y Conflictos Sociales

15
    I    n     f    o    r    m    e     d    e     d    i     f    e    r    e    n    c    i    a    s  ,    c    o    n    t    r    o    v    e    r    s    i    a    s    y    c    o    n     f     l    i    c    t    o    s    s    o    c    i    a     l    e    s Nº 27 - febrero 2015

description

Identidad y Conflictos Sociales

Transcript of Articulo Identidad y Conflictos Sociales

  • Info

    rme

    de

    dif

    ere

    ncia

    s,

    co

    ntr

    ove

    rsia

    s

    y c

    on

    flic

    tos s

    ocia

    les

    N 27 - febrero 2015

  • 1LOS ORGENES DE LOS ESPACIOS DE DILOGO EN LLATA Y JAUJA

    IDENTIDAD Y

    CONFLICTO SOCIAL

    La relacin entre identidad y conflicto social es un

    tema que necesita una mayor exploracin analtica en

    el debate de la conflictividad latinoamericana. En el

    Per, por ejemplo, el anlisis de esta vinculacin es

    central ya que en nuestro territorio habita una gran

    diversidad cultural, siendo el escenario donde las

    identidades son fuertes, slidas y, en muchos casos,

    compiten entre s. Por esa razn, es necesario

    establecer rutas claras para exploraciones y debates

    que permitan disear polticas de dilogo e

    intervencin que nos lleven a soluciones exitosas,

    teniendo en cuenta que es necesario fortalecer el

    respeto a las identidades, ms all de aquellas

    iniciativas centradas en el dilogo intercultural.

    Para la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad,

    los sentimientos de pertenencia constituyen un tema

    relevante que requiere una constante y particular

    consideracin. Por ello, ha desarrollado un modelo

    que busca transformar los conflictos sociales en

    oportunidades de desarrollo sostenible, en el cual la

    identidad cultural es tambin un elemento central 2

    (2014: 126) .

    El presente artculo presentar el estudio de dos

    casos, en los que la ONDS-PCM ha intervenido

    durante los dos ltimos aos: la Mesa de Dilogo

    para la modernizacin del aeropuerto Francisco

    Carle de Jauja y la Mesa de Dilogo para el desarrollo

    del distrito de Llata, Huamalies. Ambos casos

    expresan claramente cmo la identidad es un

    mecanismo de movilizacin social y un elemento

    clave a ser considerado en el abordaje de la

    conflictividad.

    Identidad: el enfoque de los actores

    Cuando se habla de actores sociales en conflicto

    usualmente se hace referencia a las organizaciones

    sociales, poblaciones locales, entidades pblicas o

    privadas que se ven afectadas por una problemtica

    determinada o tienen un inters respecto a proceso

    particular. Es decir, se trata de grupos sociales, no de 3

    individuos (ONDS, 2014: 17) . Por otro lado, se

    considera que los actores sociales poseen capacidad

    de saber y capacidad de actuar ya que intentan

    resolver problemas, aprenden cmo intervenir en el

    flujo de eventos sociales alrededor de ellos y, en cierta

    medida, estn al tanto de las acciones propias,

    1

    Artculo escrito por Jos Luis lvarez, comisionado de la ONDS-PCM.2

    Dilogo. Dos aos despus. Per: estado y conflicto social. Lima: ONDS-PCM,

    2014. 3

    ONDS: Manual de capacitacin para la gestin del dialogo. Lima. 2014.

    25

  • observando cmo otros reaccionan a su conducta y

    tomando nota de las varias circunstancias 4

    contingentes (Long, 2007: 48) .

    En este esquema conceptual es necesario entender

    que la identidad es un poderoso movilizador de la

    accin colectiva de los actores sociales. La identidad,

    en su definicin ms comn, se entiende como el

    conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

    comunidad que caracterizan al sujeto o a la

    colectividad frente a los dems. Tambin es

    considerada como la conciencia que una persona

    tiene respecto de s misma y que la convierte en

    alguien distinto a los dems.

    En suma, en este enfoque, la identidad es la

    experiencia social-cultural, el discurso, los smbolos,

    las prcticas, la historia, los sueos que movilizan la

    accin colectiva de los diferentes actores para obtener

    legitimidad, poder, control y cambios para el

    desarrollo y bienestar de sus aspiraciones.

    Los conflictos sociales y las polticas de identidad

    La ONDS-PCM ha introducido algunas definiciones

    bsicas para entender y abordar la conflictividad. La

    categorizacin de diferencias, controversias y

    conflictos sociales es fundamental para precisar el

    universo de hechos que produce una tensin social.

    En ese sentido, una diferencia ocurre cuando un actor

    expresa pblicamente su desacuerdo con la accin de

    otro. En este primer nivel, el conflicto social se est

    gestando y los actores no han planteado acciones

    para presionar a las otras partes a aceptar su posicin.

    Las controversias ocurren cuando dos o ms actores

    presentan pblica y expresamente posiciones

    encontradas o contradictorias sobre el mismo tema,

    pero sin llegar a presentar acciones que puedan

    amenazar la gobernabilidad. Un conflicto social es un

    proceso en el que dos o ms actores sociales

    interdependientes consideran que sus intereses se

    contraponen, frente a lo cual realizan acciones para

    hacerlos prevalecer. Por su recurrencia e intensidad,

    estas acciones pueden constituir una amenaza a la

    gobernabilidad y orden pblico. Cuando las

    controversias no son canalizadas oportunamente, las

    tensiones sociales se intensifican y se incrementa la

    frecuencia de las acciones de presin de los actores

    para imponer sus propios intereses. La intensidad y

    recurrencia de estas acciones marcan el paso de un

    nivel de controversias a uno de conflicto social 5

    propiamente (ONDS, 2014. 17-21) .

    Este proceso de escalamiento de diferencia a conflicto

    social tambin puede ser impulsado por las

    llamadas polticas de la identidad, es decir, por las

    formas de movil izacin social basadas en

    identidades colectivas. Como seala Kenny (2004),

    las polticas de la identidad [] vinculan a los

    individuos con proyectos polticos a travs de

    elementos principales de su autopercepcin. Los

    miembros de los grupos consideran que tienen en

    comn ciertas caractersticas importantes que los

    distinguen de la poblacin en general una

    colectividad basada en la diferencia. La poltica de

    la identidad es una expresin de fuerzas sociales que

    intentan politizar divisiones sociales que antes eran

    consideradas como arbitrarias y no-polticas 6

    (Kenny 2004: 3) .

    A continuacin, analizaremos brevemente dos casos

    que muestran esa relacin entre identidad y conflicto

    social, teniendo en cuenta el eje de la construccin del

    proceso en la visin de los actores sociales.

    A. Jauja y Huancayo. Las disputas por la ubicacin

    del aeropuerto de Junn

    Desde una perspectiva de los actores, podemos

    afirmar que el conflicto no solo hace referencia a los

    valores esencialistas de la identidad y los

    sentimientos de pertenencia de los actores; sino que

    tambin est determinado por los intereses y

    proyectos polticos que usan la identidad como un

    instrumento de legitimacin ante la sociedad. Este

    proceso se ve claramente en la disputa por la

    ubicacin del aeropuerto de la regin Junn, lo cual

    gener un conflicto social a fines de agosto del 2012 y

    que tiene origen en la historia de la relacin entre

    Jauja y Huancayo.

    i) Aeropuerto: memoria, identidad y sentimientos

    de pertenencia

    La relacin entre las ciudades de Jauja y Huancayo

    tiene larga historia. Jauja fue una de las primeras

    ciudades fundadas por los espaoles que llegaron al

    Per en el siglo XVI. Fue fundada como la Primera

    Capital del Virreinato en 1534, un ttulo que durara

    seis meses pero que qued grabado en la memoria

    histrica de la provincia y que es entendido como un

    evento fundacional de su legado. Mientras que

    Huancayo fue fundada como pueblo de indios en

    1572. En 1864, con la creacin de la provincia de

    Huancayo, la provincia de Jauja no solo asumi la

    4

    Norman Long, 2007. Sociologa del desarrollo. CIESAS.5

    Manual de capacitacin para la gestin del dialogo. ONDS, Lima: 2014.6

    Kenny, 2004. The Oxford Handbook of Personality and Social Psychology.

  • 27

    reduccin de su territorio sino que perdi impor-

    tancia frente a la floreciente ciudad comercial de

    Huancayo. Esta situacin se reconfirm en 1931,

    cuando Huancayo se convirti en la capital del

    departamento de Junn, aspiracin que comparta

    con su vecina y rival ciudad. Este evento es

    considerado por la poblacin jaujina como el punto

    de quiebre que impidi su desarrollo.

    Mientras la poblacin de Jauja reivindica su historia y

    floreciente vida cultural como legado ancestral, la de

    Huancayo resalta su emprendimiento y ansias de

    modernidad. Estas diferencias culturales y la matriz

    histrica de ambas ciudades se cristalizaron en un

    conflicto social de grandes dimensiones por la

    ubicacin del aeropuerto. Para Jauja, el aeropuerto

    sintetiza el sueo y el esfuerzo de sucesivas

    generaciones que trabajaron sin medir esfuerzo

    alguno desde el ao de 1948. Recibe el nombre de

    Francisco Carle, en memoria del padre franciscano

    que motiv la unin y la fe, llamado cariosamente

    por los jaujinos como Padre Pancho. Se trat de una

    obra colectiva en la que una cantidad de propietarios

    don sus terrenos desinteresadamente para que el

    aeropuerto sea una realidad. Hubo, adems y sobre

    todo, la participacin colectiva de casi toda la

    provincia con trabajo efectivo para su construccin,

    organizado en faenas comunales, en lo que ya en la

    historia de Jauja se denomina como las jornadas de 7

    setiembre (Hurtado, 2013: 7) .

    ii) La controversia tcnica legal

    La diferencia se origina cuando, mediante Decreto

    Supremo N 020-2011-MTC, el Ministerio de Trans-

    portes y Comunicaciones (MTC) declar de necesi-

    dad pblica e inters nacional la modernizacin,

    equipamiento e internacionalizacin del aeropuerto

    de Jauja, por su ubicacin estratgica. Al fundamen-

    tar las razones de esta declaratoria, el MTC refiri

    que, en caso de desastres naturales en la costa central

    del pas, el aeropuerto de Jauja resultara el medio

    ms efectivo para hacer llegar la ayuda nacional e

    internacional a las principales ciudades de la costa

    central de Per. Asimismo, ante el incremento de

    trfico areo que experimenta el pas, se requiere

    contar con la infraestructura aeroportuaria que

    permita el movimiento seguro y ordenado de

    aeronaves, pasajeros y carga.

    Dicho decreto brindaba tranquilidad a Jauja para

    avanzar en su proceso de modernizacin. Posterior-

    mente, instalado el Gobierno Regional de Junn, en

    abierta contradiccin con este andamiaje jurdico, el

    ex - Presidente Regional Vladimir Cerrn, emite una

    Ordenanza Regional 113-2011- GRJ/CR del 28 de

    abril del 2011, que declar de necesidad e inters

    regional el inicio de los estudios que determinen la

    ubicacin donde se construira un aeropuerto de

    categora internacional en Junn, con la intencin de

    ubicarlo en la zona de Orcotuna, la cual dista slo 22

    kilmetros del actual aeropuerto. El ex - presidente

    regional insisti en el proyecto para que se construya

    un nuevo aeropuerto en Huancayo, a pesar de la

    exclusin del actual aeropuerto y de los mayores

    costos que ello demandara.

    Como consecuencia de esa insistencia, los das 29 y 30

    de Agosto del 2012, se produjeron tomas de carre-

    teras y paralizacin de labores en la ciudad de Jauja,

    con el lamentable saldo de 1 muerto y 44 heridos. En

    ese momento, las autoridades, representantes y

    lderes de la provincia de Jauja acusaron a Vladimiro

    Cerrn de provocar el conflicto, al sealar su postura

    7

    Carlos Hurtado, 2013. Aeropuerto Francisco Carl de Jauja. Aportes y documentos para su historia. Huancayo. 8

    Ruth Wodak, 2003. Critical discourse analysis: theory and interdisciplinarity. Cityulike.org. Consultado el 27 de enero de 2015.

    Reunin comunal pro Aeropuerto Francisco Carl el ao 1960

    Foto archivo: Martha Rivera.

  • de oponerse a la internacionalizacin del aeropuerto

    Francisco Carl. Por otro lado, Cerrn argumentaba

    que dicho aeropuerto no cumpla con las caracters-

    ticas tcnicas para ser de carcter internacional; y por

    esa razn, propona la construccin de otro. Las

    crticas de la poblacin de Jauja a esta aspiracin eran,

    bsicamente, la cercana que habra entre un

    aeropuerto y otro, adems de considerar que la

    construccin de un aeropuerto en esta zona pondra

    en riesgo la importante produccin agrcola que

    caracteriza al valle del Mantaro; aventurndose

    incluso a calificar este proyecto como un "capricho"

    del presidente regional.

    iii) Poltica de identidad y discursos

    Existen cuatro condiciones para la emergencia de un

    conflicto social: a) las partes en conflicto se ven como

    entidades separadas la una de la otra; b) al menos una

    de las partes se siente agraviada; c) al menos una de

    las partes tiene como finalidad realizar cambios en la

    otra parte a fin de satisfacer sus agravios; d) la parte

    agraviada posee la conviccin que el cambio deseado

    por la otra parte es posible. Estas cuatro condiciones

    son intrnsecas a todo conflicto y estn relacionadas

    entre s. Adems, estn afianzadas por los discursos

    que emiten los actores en conflicto, "como posiciones

    diferenciales dentro de un horizonte de significado y 8

    accin" (Wodak, 2003: 24) .

    En este caso, los lderes y representantes de ambas

    partes afianzaron su discurso donde la identidad fue

    un factor central. Por ejemplo, Vladimir Cerrn

    espet frases como: Jauja fue rellenada por mitimaes y

    9

    no saben subirse a un avin ; () con todo dolor lo digo

    porque soy gobernante de la regin Junn y poblador del

    valle del Mantaro, que la provincia ms atrasada que

    tenemos es Jauja, por ese tipo de gente, de los dirigentes que

    engatusan y engaan a la gente, hablar la verdad en Jauja 10

    se ha hecho un problema" ; y Junn es una regin a punto 11

    de convulsionar . Por otro lado, el ex - consejero

    Victor Torres, representante de Jauja, seal: Cerrn

    es centralista, chauvinista, un llorn y una persona

    venenosa, porque cuando el ministro de Transportes le dijo

    que va el aeropuerto de Jauja y no de Orcotuna, se puso a 12

    'llorar' hasta que le acepte su proyecto, esa es la verdad .

    Isabel Crdova Rojas, una destacada intelectual

    local, busc esclarecer el enrarecido enfrentamiento

    de los discursos y seal: No seor Cerrn, Usted muy

    suelto de huesos, insulta a huancas y jaujinos, como si ellos

    hubieran sido un saco de tierra que sirvi para rellenar los

    huecos de un camino. No es as. Sabe quines fueron los 13

    mitimaes? .

    Bajo estas evidencias, vemos que los discursos de la

    identidad y la apelacin a la memoria histrica son

    claves para entender que el conflicto no solo haca

    referencia a una controversia tcnico-jurdica acerca

    de la ubicacin del aeropuerto, sino que tena hondas

    races en la construccin de la identidad de ambas

    provincias.

    iv) Transformacin de un conflicto social en

    desarrollo

    Para la solucin de este conflicto, la ONDS-PCM -para

    ese entonces, recientemente creada- conform una

    mesa de dilogo el 31 de Agosto del 2012, con la

    9

    En: http://diariocorreo.pe/ciudad/vladimir-cerron-jaujinos-no-saben-lo-que-e-184484/ 10

    En: http://diariocorreo.pe/ciudad/vladimir-cerron-asegura-que-jauja-es-la-prov-183204/ 11

    En: http://elcomercio.pe/politica/gobierno/vladimir-cerron-sobre-junin-region-punto-convulsionar-noticia-146372412

    En: http://diariocorreo.pe/ciudad/consejero-victor-torres-montalvo-cerron-es-lloron-y-venenoso-209069/13

    En: http://mackoleiva.blogspot.com/

    Movilizacin de la poblacin jaujina del 30 de agosto de 2012 y conformacin de la Mesa de Dilogo al da siguiente en Lima.

  • 29

    participacin del Premier Juan Jimnez Mayor; el

    Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos

    Paredes; Monseor de Huancayo, Pedro Barreto;

    adems de autoridades y representantes del Comit

    de Lucha y del Comit Sociedad Civil de Jauja. En

    una reunin, en la sede del Ministerio de Justicia, el

    gobierno anul el concurso pblico convocado para

    realizar los estudios de viabilidad tcnica y econ-

    mica de la construccin de un aerdromo nuevo en la

    regin Junn. La ONDS-PCM se encarg del segui-

    miento y cumplimiento de los acuerdos de la Mesa de

    Dilogo.

    De esa manera, el 8 de marzo del 2013, los represen-

    tantes y autoridades de Jauja acordaron con el MTC

    iniciar el proceso de licitacin para la contratacin de

    los servicios de consultora para el estudio de pre

    inversin a nivel de perfil del proyecto Rehabilita-

    cin y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio de

    Pasajeros del Aeropuerto de Jauja" por una inversin

    de S/. 30 millones aproximadamente. Posteriormen-

    te, el 29 de abril del 2014, el MTC inform que los

    estudios de perfil indicaron que el monto inicial de

    inversin ser de S/. 80 millones. El estudio incluy

    el Plan Maestro para el Desarrollo del Aeropuerto

    entre el 2015 al 2035. Dicho plan fue aprobado con

    Resolucin Directoral N 235-2014-MTC/12 de la

    Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC). El

    plan maestro incluye 214 pginas y 10 planos, donde

    se considera la necesidad de otorgar la seguridad

    necesaria que demanda las operaciones aeronuticas

    en el aeropuerto Carl. El plan maestro tambin se

    regir acorde a la normativa del Organismo de

    Aviacin Civil Internacional (OACI).

    Paralelo al plan maestro, tambin se elabor el perfil

    tcnico que se encuentra en la etapa de factibilidad, el

    mismo que incluye el cambio de la pista de aterrizaje,

    la construccin de la sala de espera, instalacin de la

    torre de control y equipos de transmisin para su

    ejecucin. En esta primera etapa se asignar S/. 80

    millones y la obra tendr inicio en mayo del 2015.

    Esta inversin permitir la operacin de aeronaves

    Airbus A319, A320 y Boeing 737 con capacidad de

    hasta 150 pasajeros. Estos resultados fueron presen-

    tados a la ONDS-PCM en Lima, el 16 de agosto del

    2014 y en Jauja, el 19 de setiembre del 2014, con pre-

    sencia de congresistas de la region Junn, autoridades

    y representantes de la sociedad civil de Jauja.

    Actualmente, Jauja recibe dos vuelos diarios de LC

    Per y tres vuelos semanales realizados por Andes

    Air. Es previsible que, con este crecimiento, el

    consolidado semestral del trfico areo conseguido

    por Jauja de un salto durante el perodo enero - julio

    en el 2015. El despegue consolidar un nuevo hub

    para el centro del pas y convertir a Jauja en la puerta

    de ingreso a la sierra y selva central del pas, con

    destinos como Tarma, Huancayo, La Merced y

    Satipo, entre otros. Con ello, se dinamizarn

    actividades econmicas como el turismo y la agro-

    exportacin. A su vez, es una opcin a la Carretera

    Central que ha colapsado; ya que, por ejemplo, llegar

    a Lima toma hasta casi ocho horas, cuando la va no

    est bloqueada por accidentes, cambios climticos o

    los conflictos sociales. A futuro, los vuelos entre la

    capital y esta ciudad tardarn menos de 40 minutos y

    costarn menos de US$90. Es decir, las proyecciones

    se muestran positivas.

    B. La Mesa de Dilogo para el Desarrollo de Llata

    Huamalies (Hunuco)

    Huamales es una provincia peruana situada en la

    parte occidental del Departamento de Hunuco, bajo

    la administracin del Gobierno regional de

    Hunuco. Limita por el norte con la Provincia de

    Huacaybamba; por el este con la Provincia de

    Leoncio Prado; por el sur, con la Provincia de Dos de

    Mayo; y por el oeste, con la Provincia de Huari en

    ncash. La provincia t iene una poblacin

    aproximada de 68 mil habitantes y su capital es la

    ciudad de Llata.

    i) Memoria, Identidad y Exclusin Social

    La memoria de Llata seala que sta form parte de

    los Yarowilcas, los cuales ofrecieron resistencia

    continua a la expansin conquistadora de las huestes

    del Inca Tpac Yupanqui, motivando a una

    confederacin Inca-Yarowilca dentro del territorio

    del Chinchaysuyo; quienes recibieron a la postrera

    influencia de la cultura Inca, manifestada en idioma,

    religin, arquitectura, agricultura, ganadera y la

    organizacin social en ayllus. Adems, la memoria

    histrica resalta la figura de Juana Moreno, herona

    de la emancipacin.

    El hecho es que durante el siglo XIX y el primer tercio

    del siglo XX, el 90% de la poblacin de la provincia de

    Huamales se ha concentrado en una diversidad de

    centros poblados, haciendas estancieras y

    comunidades indgenas de la margen izquierda del

    ro Maran. Del resto, un 5% se asienta en la margen

    derecha (Tantamayo-Chavn de Pariarca) y el otro 5%

    en la selva de Monzn. Despus de la segunda mitad

    del siglo XX, que el movimiento poblacional se

    consolida en la margen izquierda (Llata-Singa) y se

    expande lentamente hacia la margen derecha

    (Tantamayo) y la selva de Monzn.

  • La ciudad Llata es smbolo del poder colonial espaol

    y republicano, capital poltica y administrativa

    provincial. Desde este punto territorial controla a los

    centros poblados de la margen derecha (Tantamayo)

    y la poblacin amaznica de Monzn. El viejo patrn

    de control de mltiples pisos microclimticos por

    parte de las comunidades campesinas todava se

    mantiene vigente y, hasta hace un tiempo, este

    conjunto de microterritorios estaban todava unidos

    por caminos de herraduras y recuas de mulas

    transitabanlas punas, los valles quechuas y las

    quebradas de Tantamayo-Monzn.

    Esta fragmentacin y las pocas vas de comunicacin

    condujeron a una situacin de exclusin social, refor-

    zada posteriormente por la presencia de la empresa

    Antamina, que se ubic en la vecina regin de

    Ancash, en el distrito de San Marcos, donde los

    recursos generados por el canon crearon una inequi-

    dad perversa en la zona. Esto gener que la memoria

    histrica de Llata y el discurso de identidad se afir-

    maran como herramientas para la accin colectiva y

    de bsqueda para superar la exclusin social.

    ii) El paro provincial en Huamales

    Esta movilizacin social promovida por el Frente de

    Defensa y Desarrollo de los Intereses del Distrito de

    Llata, y convocada para los das 28, 29 y 30 de octubre

    del 2013, tuvo una connotacin provincial y regional.

    Desde el medioda del 27 de octubre, cientos y miles

    de huamalianos -procedentes de los diferentes

    distritos, centros poblados, caseros y anexos- se

    concentraron en la plaza de armas de la ciudad de

    Llata, para luego partir rumbo a la zona de Vinchos,

    ubicada en el Km. 35 de la carretera que conduce a las

    instalaciones de la compaa minera Antamina. Se

    acat as el paro provincial de 72 horas, convocado

    por el frente de defensa y teniendo como plataforma

    los siguientes puntos:

    1) Solucin inmediata del proyecto de electrifica-

    cin para 187 comunidades de la provincia.

    2) Generacin de proyectos productivos para la

    zona.

    3) Asfaltado de la carretera Antamina-Llata- Tingo

    Chico, Tunel Antay.

    Bloqueo de carretera en octubre del 2013 en Llata.

    Instalacin de la Mesa de Dilogo en noviembre del 2013.

    Abajo: Reunin definiendo acuerdos de la Mesa en enero del 2014.

  • 31

    4) Responsabilidad Social de la Compaa Minera

    Antamina.

    Luego de decorar todas las viviendas con la bandera

    del Per y de Llata, diversas instituciones y tiendas

    comerciales cerraron sus puertas en muestras de apo-

    yo a esta medida de fuerza; de igual manera, las ins-

    tituciones educativas de todos los niveles suspendie-

    ron las clases. Era el aniversario del pueblo y las cele-

    braciones por ese da especial fueron suspendidas.

    El paro se realiz intensamente en todos los pueblos

    de Huamales desde el primer da de paro; exigiendo

    la presencia de las principales autoridades de la

    Presidencia del Concejo de Ministros, as como de los

    ministerios de Energa y Minas y del Ambiente con el

    fin de entablar una solucin al pliego petitorio.

    iii) Presencia de la ONDS-PCM y el Acta de

    Vinchus Cocha

    Bajo conocimiento de esta manifestacin,

    representantes de la ONDS-PCM acudieron al lugar.

    Se logr la suscripcin de un acta en presencia de

    autoridades y representantes, comprometindose a

    instalar una mesa de dilogo con el objetivo de

    reiniciar las obras de electrificacin en concordancia

    a acuerdos llegados con Huallanca, as como a fin de

    informar al Ejecutivo la atencin de obras como el

    asfaltado de la carretera Llata-Antamina y el impulso

    de obras productivas para la provincia. Para todo

    ello, las autoridades formularn los expedientes

    correspondientes. Cabe resaltar que, cuando se

    anunci el reinicio de los trabajos de electrificacin, el

    grupo de delegaciones afectadas por la falta de este

    servicio se llen de jbilo.

    El viernes 15 de noviembre del 2013, se instal la

    mesa de dilogo en la ciudad de Llata, en el saln de

    actos de la Municipalidad, generando a su vez la ins-

    talacin de los siguientes grupos de trabajo: a) De-

    sarrollo Sostenible y Responsabilidad Social b) Plani-

    ficacin Territorial y c) Desarrollo Ambiental.

    iv) Discurso, Memoria e identidad

    Los cronistas locales sealan este hecho como un

    ejemplo del sacrificio del pueblo huamaliano heredera de

    esa Raza Yarowilca guerrera por antonomasia que se

    moviliz al llamado de este frente de lucha, sin importar la

    inclemencia del clima adverso (4,200 msnm) en los parajes

    de Colla Grande, Vinchus Cocha, Yanacancha forj en

    ellos el grito telrico por la defensa a la tierra que los vio

    nacer, desatendida por aos hoy claman La Inclusin

    Social, preocupados por sus tierras. Se sobrepuso el

    sentimiento telrico de la raza Yaro indmito ante la

    adversidad y el oprobio. el movimiento regional mas

    grande en organizacion y participacion, que ratifica una

    vez mas el legado de los Yarowilcas tribus reveldes del Alto

    Maran que ofrecieron feroz resitencia a la invasin inca,

    igualmente durante la conquista mantuvo en sosobra a

    los invasores de Huanuco Marka del cual rescatamos el

    nombre del Casique Illatupa hasta que finalmente tuvieron

    que retirarse a orillas del Huallaga para fundar la actual

    ciudad de Hunuco. Estirpe de esa raza se moviliz a las

    alturas de Colla Grande, Vincus Cocha en delegaciones

    llevando consigo su logistica reunida en acto solidario y la

    olla comn, la gran masa ahi presente congregaba

    representantes de distritos y anexos alejados de la

    provincia de huamales Tantamayo, Jircn, Chavin de

    Pariarca, Jacas Grande, Puos, Miraflores, Singa,

    Punchao, y Llata, aquellos pueblos donde no tenan luz

    pese a tener instalaciones electricas desde hace 3 aos,

    llatinos y puusinos preocupados por la contaminacin

    ambiental debido a la presencia de la minera en la zona,

    ellos se movilizaron en vihculos de todo tipo, cargado de

    animales, viveres secos, frescos, otros con su galonera de

    trago (caazo) para sortear las gelidas heladas de esta

    puna, las empresas de transportes en gesto solidario

    tambin ofrecieron sus unidades como alojamiento para

    que las damas puedan dormir , es decir una muestra de

    solidaridad y hermandad del pueblo huamaliano por una

    causa comn El paradigma de los Apus y Jircas de este

    paraje llatino como hace 182 aos vuelve a escribir su

    historia al refrendarse en este lugar el Acta de Acuerdo de 14

    Vinchus Cocha .

    C. Conclusiones

    Podemos concluir que la identidad es un elemento

    clave para entender la conflictividad. En los casos

    anteriormente analizados, hemos demostrado cmo

    un anlisis a profundidad de la identidad y los

    valores culturales e histricos de un pueblo permiten

    un mejor abordaje de las tensiones sociales.

    Por otro lado, la exclusin y la identidad son movi-

    lizadores poderosos de la accin colectiva. Las

    poblaciones de Jauja y Llata han mostrado que la

    fuerza motivadora de sus acciones fueron sus

    sentimientos de pertenencia y la situacin de

    exclusin que experimentan.

    Finalmente, tenemos que la memoria histrica se

    expresa y cristaliza en situaciones de conflicto;

    mientras que los intereses y posiciones de los actores

    se expresan en discursos, acciones y prcticas que

    recurren acervo histrico de cada pueblo y se

    manifiestan en eventos de crisis.

    14

    Esta informacin fue recopilada de volantes entregados por representantes del Frente de Defensa, presentndose de manera fiel a la versin original.

  • PRESIDENTE REGIONAL DE JUNN

    Y AUTORIDADES LOCALES

    GARANTIZAN CONTINUIDAD

    DEL DILOGO

    ngel Unchupaico sostiene reunin informativa con Alto Comisionado de la ONDS-PCM

    El pasado mircoles 21 de enero en las instalaciones

    de la PCM en Lima, el Alto Comisionado de la

    ONDS-PCM, Julio Rojas Julca, y otros representantes

    de la Oficina de Dilogo y Sostenibilidad sostuvieron

    una reunin informativa con el recientemente electo

    Presidente Regional de Junn, ngel Unchupaico, y

    con los alcaldes provinciales de La Oroya y Jauja,

    Carlos Arredondo Mayta e Ivn Torres Acevedo

    respectivamente; as como 2 consejeros regionales y

    varios regidores.

    El objetivo de la reunin fue la presentacin, por

    parte de los comisionados responsables, de los espa-

    cios de dilogo que se viene trabajando actualmente

    en la regin Junn, identificando la problemtica

    principal y los actores involucrados, y sealando las

    acciones y/o medidas tomadas. Tales espacios de

    dilogo se encuentran en el siguiente cuadro.

    Alto Comisionado de la ONDS-PCM se rene con el Presidente Regional de Junn, equipo tcnico y alcaldes provinciales de Jauja y La Oroya en la PCM.

  • 33

    Espacios de Dilogo Ubicacin Problemtica

    Reasentamiento del

    distrito de

    Morococha

    (empresa Chinalco)

    Provincia Yauli /

    Distrito

    Morococha

    La municipalidad distrital de Morococha y una faccin

    de las organizaciones de la sociedad civil del distrito

    muestran su desacuerdo frente a la zona de reubicacin

    de la ciudad de Morococha propuesta por la empresa

    minera Chinalco, reclamando tambin la suscripcin

    de un convenio marco que defina las condiciones del

    reasentamiento de la ciudad para dar paso a la

    ejecucin del proyecto minero Toromocho.

    Mesa de Dilogo

    por el Saneamiento

    de la Provincia de

    La Oroya

    Provincia de

    La Oroya

    El gobierno regional de Junn anula el contrato de

    ejecucin del saneamiento de la provincia de Yauli - La

    Oroya. La poblacin y autoridades demandan la

    continuacin de la obra. Se instala una mesa tcnica de

    trabajo para posibilitar la ejecucin de la obra.

    Controversia

    mejoramiento del

    Aeropuerto

    Francisco Carl de

    Jauja

    Provincia de

    Jauja

    En Setiembre del 2012, se produce un conflicto social

    entre la poblacin de Jauja, el Gobierno Regional de

    Junn y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    por la iniciativa de construccin de un aerdromo en

    Huancayo. El 08.03.13, los representantes y autorida-

    des de Jauja acuerdan con el MTC el proyecto Rehabi-

    litacin y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio de

    Pasajeros del Aeropuerto de Jauja" por una inversin

    de 30 millones aproximadamente. El 29.04.14, el MTC

    informa que ha terminado los estudios de perfil por un

    monto de S/. 80 millones. La ONDS-PCM decide hacer

    seguimiento al proyecto por la persistencia del GORE

    Junn en construir un aerdromo en Orcotuna -

    Huancayo, pese a la decisin del MTC de modernizar el

    aeropuerto Francisco Carle de Jauja.

    Centro metalrgico

    La Oroya (empresa

    Doe Run)

    Provincia de

    La Oroya

    El cierre de la Planta Metalrgica de la Oroya y la

    liquidacin de la empresa Doe Run Per han

    ocasionado que los trabajadores de la empresa pierdan

    su fuente de empleo. Tanto el cierre como la liquidacin

    de la empresa se dieron por la renuencia de la empresa

    a cumplir sus compromisos ambientales con el Estado

    Peruano. La empresa est actualmente en proceso de

    venta con la operadora PROFIT S.A. Es necesaria la

    aprobacin de Instrumento de Gestin Ambiental

    Correctivo (IGAC). El fondo de pago de salarios podra

    culminar en marzo del 2015.

  • Espacios de Dilogo Ubicacin Problemtica

    Controversia entre

    distritos de Masma

    y Monobamba por

    canon

    hidroenergtico

    Provincia Jauja /

    Distritos Masma

    y Monobamba

    El distrito de Masma reclama la entrega del canon por-

    que la zona donde se ubica EDEGEL est mal delimi-

    tada por el INEI. La planta se encuentra en el paraje de

    Tambillo Masma. Se ha conformado una Mesa de

    Dilogo para el Desarrollo de Masma y la mancomu-

    nidad del Yacus.

    Situacin en

    Pichanaki

    Provincia de

    Chanchamayo /

    Distrito de

    Pichanaki

    El Frente de Defensa Ambiental desinforma a la

    poblacin de Pichanaki, indicando que las operaciones

    de exploracin de Pluspetrol causarn contaminacin,

    por lo que realizan movilizaciones exigiendo el retiro

    de la empresa. Se convoc a un paro indefinido para el

    22.09.14 a las 00 horas con la siguiente plataforma:

    a) Expulsin y retiro de la empresa Pluspetrol,

    operadora del Lote 108.

    b) Derogatoria de la ley 26221- Ley de Hidrocarburos.

    c) Rechazo y derogatoria del Proyecto de Ley 03627-

    Ley de Reactivacin Econmica.

    d) Rechazo a las concesiones mineras en el distrito de

    Pichanaki, por afectar los recursos hdricos, suelos,

    cultivos, biodiversidad y la salud de la poblacin.

    Paro indefinido de

    Cafetaleros de la

    Selva Central

    (caso resuelto)

    Provincia Satipo

    / Distrito Satipo

    Los Productores de la Selva Central iniciaron un paro

    indefinido desde el 20.08.13 desde las 00.00 horas,

    exigiendo la compra de sus deudas que sostienen con la

    banca comercial y la generacin de una lnea de

    crditos para la instalacin de caf, con periodos de

    gracia y a largo plazo, entre otras demandas.

    Luego de lo expuesto y las intervenciones correspon-

    dientes de parte de las autoridades ah presentes, el

    Presidente Regional de Junn, ngel Unchupaico, se

    comprometi a brindar su respaldo para la continui-

    dad de estos espacios de dilogo y mostr su disposi-

    cin a participar ampliamente de los mismos.

    De manera similar, destac los avances logrados a

    travs del dilogo y el trabajo concertado, como las

    principales herramientas para tratar y prevenir los

    conflictos sociales. Esta posicin fue respaldada a su

    vez por las otras autoridades locales ah presentes.

    A continuacin, presentamos la entrevista realizada

    al alcalde provincial de Jauja, Ivn Torres Acevedo,

    quien comparte sus reflexiones sobre la conflicti-

    vidad de su provincia y los planes para su gestin

    como nueva autoridad electa.

    Comit de Gestin

    Ambiental

    Chinchaycocha

    Provincia Junn /

    Distrito Ondores

    Las comunidades campesinas San Pedro de Pari y otras

    exigen la descontaminacin del Lago Chinchaycocha y

    compensaciones por afectacin a territorio comunal

    debido a impactos ambientales generados por activida-

    des mineras e hidroenergticas desarrolladas en la

    zona.

  • 35

    Ivn Torres Acevedo

    Natural de Jauja, tiene 34 aos y estudi derecho en la

    Universidad Hermilio Valdizan de Hunuco. Fue

    dirigente universitario y participante activo de la

    provincia de Jauja. Forma parte de la Asociacin de

    abogados de la provincia de Jauja, de la cual lleg a

    ser presidente.

    Daro Nez

    Natural de Jauja, es conocido como el decano de los

    luchadores de Jauja. Ha sido docente universitario y

    director de instituciones de educacin secundaria y

    superior en Junn. Administra actualmente el blog

    Jauja primera capital del Per (http://blog.pucp.

    edu.pe/item/104019/jauja-primera-capital-del-

    peru).

    Como autoridades recientemente electas, cmo

    ven ustedes las tensiones sociales en su provincia?

    Ivn Torres (IT): Jauja es una provincia que se

    caracteriza por ser pacfica y por su cultura; sin

    embargo, durante estos ltimos aos se ha visto [en]

    la necesidad de pasar un escenario de conflicto a

    partir de la postura del ex presidente regional

    Vladimir Cerrn, quien propuso desde el inicio de su

    gestin, un nuevo proyecto de aeropuerto en la

    localidad de Orcotuna. Entonces, debido a esta

    postura que iba en contra de la aspiracin de la

    provincia de Jauja, la poblacin estaba un poco

    preocupada y finalmente se vio en un conflicto que

    ha estado monitoreado por esta oficina (ONDS-

    PCM). Al da de hoy, ese tema ha sido encaminado

    tcnicamente a travs del MTC que est llevando

    adelante los estudios para modernizar el aeropuerto

    [de Jauja]. Sin embargo, la poblacin est a la

    expectativa de los pasos siguientes del conflicto.

    Daro Nez (DN): Tal como lo ha sealado nuestro

    seor alcalde, repentinamente Jauja ha visto trasto-

    cada su tranquilidad debido a un acto injusto de

    Ivn Torres Acevedo - Alcalde

    Provincial de Jauja

    Daro Nez - Primer regidor de la

    Municipalidad Provincial de Jauja

    ENTREVISTA

    De Izq a derecha: Daro Nez teniente alcalde de Jauja e Ivn Torres

    alcalde provincial son entrevistados por Comisonada de la ONDS-PCM.

  • parte del ex presidente regional Vladimir Cerrn. En

    protesta de ello, es que el pueblo de Jauja plante una

    bandera reivindicativa de lucha. Felizmente, el

    gobierno con mucha sensibilidad, y a travs de esta

    oficina (ONDS-PCM), le ha abierto las puertas a Jauja

    para ver posibilidades e ir resolviendo su proble-

    mtica; lo cual, el pueblo valora.

    Cmo era la relacin entre el anterior presidente

    regional, Vladimir Cerrn, y la organizacin que

    ustedes representan [Juntos por Junn] antes del

    inicio de este conflicto?

    IT: El conflicto del aeropuerto no es el nico

    pendiente o latente en Jauja sino que tenemos otros

    conflictos; por ejemplo, el tema limtrofe entre las

    provincias de Jauja y Concepcin tambin est

    siendo monitoreado por esta oficina. De la misma

    manera, hay conflictos que an no estn registrados

    [como el que existe] entre las localidades de Apata y

    Atahuasi, de las provincias de Jauja y Concepcin

    respectivamente, que tienen que ser materia de

    atencin inmediata porque, de lo contrario,

    estaramos en un escenario de hechos concretos y ya

    no en acciones de identificacin. () Frente a ese

    escenario es importante anotar que nosotros no

    tenemos ningn tipo de enfrentamiento personal con

    la ex autoridad regional o divergencia hacia su

    postura ideolgica, se trata bsicamente de la postura

    que l ha adoptado en desmedro de la provincia de

    Jauja. [Ha mostrado] una postura centralista,

    llevando a cabo actos administrativos de licitacin en

    una modalidad de asociacin pblico privada para

    implementar un aerdromo privado, lo cual ha

    establecido como nulo por el MTC y de lo cual no ha

    tenido ningn tipo de participacin como ente

    sectorial.

    Y en relacin al nuevo gobierno regional cmo se

    estn entablando las relaciones?

    IT: En realidad, existen mejores niveles de comu-

    nicacin en comparacin con el gobierno anterior. El

    presidente regional actual, Angel Unchupaico, ha es-

    bozado una postura a favor de modernizar e interna-

    cionalizar el aeropuerto de Jauja, lo cual ha ayudado

    a que los niveles de comunicacin mejoren bastante.

    Su postura est definida a favor de Jauja; en ese senti-

    do, se est desarrollando una agenda mancomunada

    entre la Municipalidad Provincial de Jauja y el

    Gobierno Regional orientada a plantear los proyectos

    para atender los principales problemas de la

    provincia: el hospital, el drenaje fluvial, una planta

    de tratamiento para disminuir los niveles de arsnico

    que contaminan a la poblacin, entre otros temas

    ms.

    DN: El comportamiento hostil del ex presidente

    regional [de Junn] cohesion al pueblo de Jauja. Sin

    embargo, como lo seala el Alcalde, cuando se cierra

    una puerta se abre otra y, a travs de la ONDS-PCM,

    hemos encontrado la oportunidad de tocar una

    agenda mayor a la del aeropuerto y esperamos que

    llegue a buen puerto.

    Qu opinin tiene del trabajo realizado por la

    ONDS-PCM a travs de los espacios de dilogo

    instaurados en la regin? Qu expectativas tendra

    del trabajo de la ONDS-PCM en relacin a su

    provincia en el futuro?

    IT: La participacin de la ONDS-PCM ha sido

    fundamental en los momentos de conflicto. Ha

    actuado de manera inteligente, prudente, siendo as

    que se ha logrado encaminar el conflicto en acciones

    concretas. El da de hoy ya tenemos el perfil de

    proyecto y de Plan Maestro, [lo cual] es un avance

    considerable y en todo esto la ONDS-PCM ha tenido

    una participacin muy importante. Ha sido un

    trabajo muy profesional y hasta el da de hoy vemos

    frutos. ()

    Ahora, sobre la expectativa a futuro, ya lo dijo el

    seor regidor, trabajar una agenda de oportunidades

    adems del tema del aeropuerto; ya que hay muchos

    temas que son de prioridad para Jauja: i) el proyecto

    de un nuevo y moderno hospital, porque el que

    tenemos ya ha colapsado, tanto en infraestructura

    como en atencin; ii) una planta de tratamiento para

    disminuir los niveles de arsnico en el agua que

    consume la poblacin, la cual ya est mostrando

    sntomas de afectacin; iii) proyectos de mejoramien-

    to y rehabilitacin de vas que por su antigedad

    tienen bastante deterioro, ya que se trata de ciudad

    antigua y colonial; iv) [trabajar en] la falta de un

    sistema de drenaje pluvial para que, en tiempo de

    lluvia, permita que las aguas discurran sin afectar las

    propiedades pblicas y privadas. Actualmente, las

    calles de Jauja se inundan y est causando estragos

    en, por ejemplo, casonas que son parte del

    patrimonio nacional de nuestro pas, las cuales estn

    vinindose abajo justamente porque el agua est

    inundando y daando los cimientos. Finalmente,

    (...) el gobierno con mucha sensibilidad, y a travs

    de esta oficina (ONDS-PCM), le ha abierto las puer-

    tas a Jauja para ver posibilidades e ir resolviendo

    su problemtica; lo cual, el pueblo valora.

  • 37

    proyectos de apoyo a los agricultores y al sector

    productivo. Hay [adems] una gran expectativa en la

    poblacin sobre este espacio [de dilogo] para poder

    discutir todos estos temas.

    DR: Cmo no seguir alentando [a la ONDS-PCM]

    para que siga tratando problemticas, no slo de

    Jauja sino del pas entero porque se trata de una

    instancia que otros gobiernos no han tenido y vemos

    que hay mucha sensibilidad.

    Ustedes consideraran, entonces, que el dilogo es

    la mejor herramienta para tratar la conflictividad?

    IT: Nosotros creemos que a travs del dilogo hay

    que encaminar acciones concretas y, de esa manera,

    podremos conseguir que Jauja se encamine a su

    desarrollo. Nosotros hemos participado hasta este

    ao en varias mesas que estn ya encaminadas,

    trabajando en temas de la Oroya, Selva Central, Valle

    del Mantaro y Jauja. Sera muy prudente que

    continen con las personas que han estado

    conduciendo estas mesas [ya que] tienen el

    conocimiento y la direccin de lo enrumbado. En el

    caso que no fuera as, tendramos que retroceder y

    hacer que [los nuevos responsables] se enteren de

    todo lo avanzado tomara tiempo. En el caso de Jauja,

    la poblacin est al tanto de cada una de las reuniones

    y de avances hasta la fecha; si bien es cierto que por

    ahora las aguas estn calmadas, la poblacin siempre

    est a la expectativa. El proyecto del aeropuerto ha

    sido un gesto reivindicativo para la poblacin, [ya

    que] la primera capital del Per [se encontraba]

    abandonada, tras aos de olvido y postergacin. La

    poblacin est a la expectativa, por eso nosotros

    recomendamos a las autoridades que puedan

    continuarse los procesos para que se lleguen a

    resultados.

    Menciona que la poblacin se mantiene siempre

    informada y a la expectativa, a travs de qu meca-

    nismos la sociedad civil se mantiene informada?

    IT: A travs de medios de comunicacin, televisin,

    internet y radio principalmente. [La poblacin] nos

    pide cuentas peridicamente, quizs ms aun por el

    hecho de haber sido dirigentes y actores activos en

    todos estos procesos de incidencia poltica. El

    profesor Daro ha sido un ciudadano que se ha

    destacado bastante en las situaciones de conflicto,

    [por mantener] una posicin serena. Quien les habla

    sigue siendo miembro e integrante de uno de los

    colectivos -llamado Comit de Lucha en Defensa del

    Aeropuerto- que estuvo impulsando activamente

    este proceso de empoderamiento de la poblacin.

    () Entonces, en esa condicin, la poblacin nos ha

    dado la oportunidad de conducir su destino como

    autoridades pero seguimos teniendo una relacin

    constante y directa con los pobladores, por lo que

    tenemos la responsabilidad de informar los avances

    hasta la fecha.

    (...) Nosotros creemos que a travs del dilogo hay

    que encaminar acciones concretas y, de esa

    manera, podremos conseguir que Jauja se

    encamine a su desarrollo.

    (...) la poblacin nos ha dado la oportunidad de

    conducir su destino como autoridades pero

    seguimos teniendo una relacin constante y

    directa con los pobladores, por lo que tenemos la

    responsabilidad de informar los avances hasta la

    fecha.

    Jauja es la primera capital del Per, ha

    aportado bastante en el aspecto intelectual

    al Per y en ese sentido, por su historia, por

    nuestras tradiciones, por el aporte que ha

    hecho a nuestra nacin, es importante que el

    Estado tambin voltee su mirada a Jauja.

    Somos un pueblo pacfico, yo estoy seguro

    que la poblacin va a contribuir tambin en

    este proceso de empoderamiento y de

    mejora de la provincia pero necesitamos del

    apoyo del Estado.

    Ivn Torres Acevedo