Articulo enguera -bie--n--11

1
www.bioenergyinternational.com Pag. 26 Bioenergy International Español Nº11 - 2 º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es www.bioenergyinternational.com Pag. 27 Bioenergy International Español Nº11 - 2 º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es I Congreso Nacional de AEI y Clusters El objetivo principal de este encuentro ha sido promover y favorecer la cooper- ación abriendo vías de interacción entre empresas. En el Congreso se reunieron más de 150 participantes de diferentes sectores, y ha sido un foro de encuentro de las distintas AEI y Clusters españoles y de los distintos agentes que trabajan en el ámbito de la cooperación empresarial para alcanzar, entre todos, un desarrollo prolongado del tejido empresarial basado en la in- novación y en la utilización de modelos de gestión excelentes. Fue organizado por la Federación Nacional de Agrupaciones de Empre- sas Innovadoras y Clusters (FENAEIC), en Cáceres, el 15 y 16 de febrero de 2011. Con su asistencia al Congreso, AVEBIOM sigue desarrollando tareas enfocadas ha- cia su expansión y su posicionamiento en nuevas redes de contactos. Participación en CLUSTEREKA Búsqueda de entidades pertenecientes a la AEI de AVEBIOM interesadas en par- ticipar en el proyecto CLUSTEREKA. El proyecto está liderado por MANU- FACTURIAS, un cluster de empresas vin- culadas al sector manufacturero en la Región de Asturias. El proyecto CLUSTEREKA persigue la Generación de propuestas de proyec- tos IBEROEKA entre organizaciones de Clusters españoles e iberoamericanos, especialmente pymes, con el objetivo de alcanzar 20 proyectos aprobados entre 2011 y 2012 mediante: Generación, identificación y difusión de ideas en AEI y Clusters españoles. Identificación y difusión de ideas en Clusters latinoamericanos. Definición preliminar de ideas de proyecto (previo a Perfil Iberoeka). Colaboración con ACAL Jornada de trabajo para explorar las posibilidades de colaboración en el de- sarrollo del proyecto Gestión Energética Integral de Sistemas de Cultivo bajo In- vernadero, entre ACAL (Asociación para la mejora competitiva del Cluster Agroin- dustrial de Almería) y la AEI AVEBIOM. ACAL tiene su origen en la inquietud e iniciativa de la FUNDACIÓN TECNOVA y COEXPHAL por dotar al sector de una herramienta innovadora a la hora de afrontar los nuevos retos del Cluster. FUNDACIÓN TECNOVA, es el centro tecnológico de la industria auxiliar de la agricultura. Está integrado por más de 120 empresas que aportan valor al sector agrícola. La Jornada de trabajo, celebrada el 9 de marzo de 2011 en la sede de AVEBIOM, ha contado con la asistencia de 5 enti- dades de la AEI AVEBIOM (1A Ingenieros, Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, Fundación CARTIF, Fun- dación CIDAUT e Ingeteam Power Plants) y de 2 representantes del Departamento de Ingeniería de FUNDACIÓN TECNOVA, por parte de ACAL. La Jornada se desarrolló mediante: Presentación de los asistentes, Presentación general de Fundación TECNOVA y del Proyecto Gestión Ener- gética Integral de Sistemas de Cultivo bajo invernadero, por parte de Gua- dalupe López Díaz, Responsable Dpto. Ingeniería de FUNDACIÓN TECNOVA. Reuniones Bilaterales entre Fundación TECNOVA y las Entidades de AVE- BIOM. Silvia López/AEI AVEBIOM La Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM surge con el objetivo de fomentar la colaboración entre las entidades asociadas para generar y desarrollar proyectos de innovación que contribuyan a mejorar la competi- tividad y la capacidad innovadora de las empresas participantes. Empresa Proyectos Cluster Nacional de la Bioenergía Últimas actividades de la Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM Arranca el BIOMASUD E l Proyecto BIOMASUD, for- mado por entidades de Portugal, Francia y Es- paña, celebró el 23 y 24 de febrero en Valladolid su primera reunión. Certificar la sostenibilidad Los objetivos básicos son la creación de un sistema de certificación de la sostenibilidad de la cadena de valor de la biomasa y el diseño de un sistema de trazabili- dad que permita gestio- nar los recursos desde una perspectiva global. AVEBIOM es la en- tidad coordinadora del proyecto BIOMASUD, que está integrado den- tro del programa Inter- reg IV B financiado con fondos FEDER. Plan de trabajo Como líder del proyec- to, AVEBIOM organizó la reunión de lanzamien- to del proyecto en la cual se presentó el plan de trabajo, se explicó a los socios colaboradores as- pectos relacionados con la estructura adminis- trativa y financiera del proyecto y otros temas fundamentales para el desarrollo conjunto en- tre todas las entidades. En una segunda sesión se repasó la propuesta de asignación de tareas para toda la duración del proyecto, entrando más en detalle en las tareas asignadas que se tendrán que presentar al Secretariado Técnico Conjunto del SUDOE en el 1 er y 2º informe de progreso. Información del mercado de biomasa El objetivo de estos primeros estudios es re- copilar información de viene de pag. 27 Jornada de trabajo en la que participaron 5 entidades de la AEI de AVEBIOM y 2 representantes de ACAL todo el mercado de la biomasa en la región del SUDOE (Espa- ña, Portugal y sur de Francia), biomasas características de la región, calderas disponibles, así como definir las bases que debe tener un sistema de cer- tificación de la sostenibilidad de la biomasa y la creación de OBIOMASUD, observa- torio de la biomasa sólida en la región del SUDOE, que nos permitirá establecer un sistema de trazabilidad. Reunión en un centro ecoeficiente La reunión tuvo lugar en el Centro de Recursos Ambien- tales PRAE (Propuestas Ambi- entales y Educativas), un cen- tro ecoeficiente y bioclimático ubicado en las afueras de Valla- dolid, basado en los principios de la arquitectura sostenible. El edificio cuenta entre sus insta- laciones más interesantes con 2 calderas de biomasa para dar calor al edificio, un sistema de absorción para proporcionar aire acondicionado en verano, y varios paneles fotovoltaicos y pequeños aerogeneradores. Además, el entorno del edi- ficio dispone de un sistema de drenaje que permite la capta- ción y recogida del agua de lluvia, su filtración a través de colectores y tuberías para su posterior reutilización en todo tipo de usos excepto el con- sumo humano. Este centro ha sido creado y diseñado por ini- ciativa de la Junta de Castilla y León para la experimentación y sensibilización ambiental dentro de un entorno pensado para el uso social técnico y edu- cativo. Participan en BIOMASUD Las entidades participantes son las siguientes: Asociación Española de la Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM (España); Centro de la Biomasa para la Energía, CBE (Portugal); Centro para la Valorización de Residuos, CVR (Portugal); Unión de Coopera- ción Forestal Francesa, UCFF (Francia); Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CED- ER-CIEMAT (España); Insti- tuto Nacional de Investigación Informática, INRIA (Francia), y la Unión de Consumidores de España, UCE (España). Pablo Rodero /BIOMASUD-AVEBIOM cont. pag 26 viene de col. 26 E n España, en los últimos 30 años, se ha incremen- tado tanto el número de incendios forestales como la superficie incendiada. El aban- dono rural y la disminución de las actividades agroforestales han agudizado este problema, y han llevado a un aumento de biomasa en los montes que los hace más fácilmente inflama- bles. Viendo que esta problemáti- ca es común en el sur de Eu- ropa, los Ayuntamientos de En- guera y Moixent, AMUFOR, AVEBIOM, IBERDROLA RENOVABLES y la Generali- tat, a través de la Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea, decidieron impulsar un proyecto medioambiental LIFE+ de financiación europea: “Bioenergy & Fire Prevention”. La propuesta aborda 3 aspec- tos muy relacionados -cambio climático, incendios forestales y desarrollo rural-, y busca dar solución a la gestión fores- tal mediterránea a través del aprovechamiento de la biomasa para uso energético. Ello generará una economía rural estable a largo plazo y servirá para prevenir incendios forestales. Municipios forestales e incendios Enguera y Moixent han sido considerados tradicionalmente 2 de los mayores municipios forestales de la provincia de Valencia. Su abrupta orografía y su climatología típicamente mediterránea han favorecido que hayan sufrido de forma rei- terada numerosos incendios. Las estadísticas son claras, a partir de la caída del valor comercial de la madera de los montes, los incendios han sido más numerosos y han afectado a una superficie mayor. Desde ambos municipios se está poniendo un empeño espe- cial en valorizar los productos que antaño tenían un impor- tante valor y que en los últimos 20 años habían perdido por completo. Esta nueva puesta en valor no es otra cosa que la uti- lización de la madera de baja o nula rentabilidad para su valorización como energía calorífica. Para ello, la empresa de ingeniería ambiental RADINGANORUM está realizando la cuan- tificación real de la biomasa aprovechable de los montes de En- guera y Moixent. Inventario de biomasa En la actualidad, la primera fase del proyec- to LIFE+ se encuentra en plena intervención de campo. Además de los tradicionales datos tomados en los inven- tarios forestales para madera, se están cuan- tificando aquéllos espe- cíficos para un producto tan característico como es la biomasa. En el estudio se están introduciendo además de las técnicas tradicio- nales de trabajo en cam- po, técnicas ya asimila- das en los últimos años (GPS, cartografía GIS, hipsómetros laser, car- tografía temática espe- cífica,…), y otras más novedosas que tendrán una importancia muy relevante en el futuro, como los datos LIDAR, facilitados por los últi- mos vuelos aéreos del PNOA. Una vez finalizado el inventario, se valorarán las posibilidades reales de estos montes; de mo- mento, todo parece indi- car que el máximo valor añadido para la biomasa obtenida se obtendría de su aprovechamiento en una planta situada cerca de los montes. Evaristo Pastor Mora Ingeniero de Montes Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea (Generalitat Valenciana) Biomasa forestal y prevención de incendios Programa Europeo LIFE+ “Bioenergy & Fire Prevention” El proyecto aborda el pro- blema de los incendios en el sur de Europa mediante el aprovechamiento de la biomasa forestal cont. col. 27

Transcript of Articulo enguera -bie--n--11

Page 1: Articulo enguera -bie--n--11

www.bioenergyinternational.com

Pag. 26 Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 27Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

I Congreso Nacional de AEI y Clusters

El objetivo principal de este encuentro ha sido promover y favorecer la cooper-ación abriendo vías de interacción entre empresas.

En el Congreso se reunieron más de 150 participantes de diferentes sectores, y ha sido un foro de encuentro de las distintas AEI y Clusters españoles y de los distintos agentes que trabajan en el ámbito de la cooperación empresarial para alcanzar, entre todos, un desarrollo prolongado del tejido empresarial basado en la in-novación y en la utilización de modelos de gestión excelentes.

Fue organizado por la Federación Nacional de Agrupaciones de Empre-sas Innovadoras y Clusters (FENAEIC), en Cáceres, el 15 y 16 de febrero de 2011.

Con su asistencia al Congreso, AVEBIOM sigue desarrollando tareas enfocadas ha-cia su expansión y su posicionamiento en nuevas redes de contactos.

Participación en CLUSTEREKA

Búsqueda de entidades pertenecientes a la AEI de AVEBIOM interesadas en par-ticipar en el proyecto CLUSTEREKA.

El proyecto está liderado por MANU-FACTURIAS, un cluster de empresas vin-culadas al sector manufacturero en la Región de Asturias.

El proyecto CLUSTEREKA persigue la Generación de propuestas de proyec-tos IBEROEKA entre organizaciones de Clusters españoles e iberoamericanos, especialmente pymes, con el objetivo de alcanzar 20 proyectos aprobados entre 2011 y 2012 mediante:

Generación, identificación y difusión • de ideas en AEI y Clusters españoles.Identificación y difusión de ideas en • Clusters latinoamericanos.Definición preliminar de ideas de • proyecto (previo a Perfil Iberoeka).

Colaboración con ACAL

Jornada de trabajo para explorar las posibilidades de colaboración en el de-sarrollo del proyecto Gestión Energética Integral de Sistemas de Cultivo bajo In-vernadero, entre ACAL (Asociación para la mejora competitiva del Cluster Agroin-dustrial de Almería) y la AEI AVEBIOM.

ACAL tiene su origen en la inquietud e iniciativa de la FUNDACIÓN TECNOVA y COEXPHAL por dotar al sector de una herramienta innovadora a la hora de afrontar los nuevos retos del Cluster.

FUNDACIÓN TECNOVA, es el centro tecnológico de la industria auxiliar de la agricultura. Está integrado por más de 120 empresas que aportan valor al sector agrícola.

La Jornada de trabajo, celebrada el 9 de marzo de 2011 en la sede de AVEBIOM, ha contado con la asistencia de 5 enti-dades de la AEI AVEBIOM (1A Ingenieros, Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, Fundación CARTIF, Fun-dación CIDAUT e Ingeteam Power Plants) y de 2 representantes del Departamento de Ingeniería de FUNDACIÓN TECNOVA, por parte de ACAL.

La Jornada se desarrolló mediante: Presentación de los asistentes, • Presentación general de Fundación • TECNOVA y del Proyecto Gestión Ener-gética Integral de Sistemas de Cultivo bajo invernadero, por parte de Gua-dalupe López Díaz, Responsable Dpto. Ingeniería de FUNDACIÓN TECNOVA.Reuniones Bilaterales entre Fundación • TECNOVA y las Entidades de AVE-BIOM.

Silvia López/AEI AVEBIOM

La Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM surge con el objetivo

de fomentar la colaboración entre las entidades asociadas para generar y

desarrollar proyectos de innovación que contribuyan a mejorar la competi-

tividad y la capacidad innovadora de las empresas participantes.

EmpresaProyectosCluster Nacional de la BioenergíaÚltimas actividades de la Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM

Arranca el BIOMASUD

El P r o y e c t o BIOMASUD, for-

mado por entidades de Portugal, Francia y Es-paña, celebró el 23 y 24 de febrero en Valladolid su primera reunión.

Certificar la sostenibilidad

Los objetivos básicos son la creación de un sistema de certificación de la sostenibilidad de la cadena de valor de la biomasa y el diseño de un sistema de trazabili-dad que permita gestio-nar los recursos desde una perspectiva global.

AVEBIOM es la en-tidad coordinadora del proyecto BIOMASUD, que está integrado den-tro del programa Inter-reg IV B financiado con fondos FEDER.

Plan de trabajoComo líder del proyec-

to, AVEBIOM organizó la reunión de lanzamien-to del proyecto en la cual se presentó el plan de trabajo, se explicó a los socios colaboradores as-pectos relacionados con la estructura adminis-trativa y financiera del proyecto y otros temas fundamentales para el desarrollo conjunto en-tre todas las entidades.

En una segunda sesión se repasó la propuesta de asignación de tareas para toda la duración del proyecto, entrando más en detalle en las tareas asignadas que se tendrán que presentar al Secretariado Técnico Conjunto del SUDOE en el 1er y 2º informe de progreso.

Información del mercado de biomasa

El objetivo de estos primeros estudios es re-copilar información de

viene de pag. 27

Jornada de trabajo en la que participaron 5 entidades de la AEI de AVEBIOM y 2 representantes de ACAL

todo el mercado de la biomasa en la región del SUDOE (Espa-ña, Portugal y sur de Francia), biomasas características de la región, calderas disponibles, así como definir las bases que debe tener un sistema de cer-tificación de la sostenibilidad de la biomasa y la creación de OBIOMASUD, observa-torio de la biomasa sólida en la región del SUDOE, que nos permitirá establecer un sistema de trazabilidad.

Reunión en un centro ecoeficiente

La reunión tuvo lugar en el Centro de Recursos Ambien-tales PRAE (Propuestas Ambi-entales y Educativas), un cen-

tro ecoeficiente y bioclimático ubicado en las afueras de Valla-dolid, basado en los principios de la arquitectura sostenible. El edificio cuenta entre sus insta-laciones más interesantes con 2 calderas de biomasa para dar calor al edificio, un sistema de absorción para proporcionar aire acondicionado en verano, y varios paneles fotovoltaicos y pequeños aerogeneradores.

Además, el entorno del edi-ficio dispone de un sistema de

drenaje que permite la capta-ción y recogida del agua de lluvia, su filtración a través de colectores y tuberías para su posterior reutilización en todo tipo de usos excepto el con-sumo humano. Este centro ha sido creado y diseñado por ini-ciativa de la Junta de Castilla y León para la experimentación y sensibilización ambiental dentro de un entorno pensado para el uso social técnico y edu-cativo.

Participan en BIOMASUDLas entidades participantes

son las siguientes: Asociación Española de la Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM (España); Centro de la Biomasa para la Energía, CBE (Portugal); Centro para la Valorización de Residuos, CVR (Portugal); Unión de Coopera-ción Forestal Francesa, UCFF (Francia); Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CED-ER-CIEMAT (España); Insti-tuto Nacional de Investigación Informática, INRIA (Francia), y la Unión de Consumidores de España, UCE (España).

Pablo Rodero/BIOMASUD-AVEBIOM

cont. pag 26

viene de col. 26 En España, en los últimos 30 años, se ha incremen-tado tanto el número de

incendios forestales como la superficie incendiada. El aban-dono rural y la disminución de las actividades agroforestales han agudizado este problema, y han llevado a un aumento de biomasa en los montes que los hace más fácilmente inflama-bles.

Viendo que esta problemáti-ca es común en el sur de Eu-ropa, los Ayuntamientos de En-guera y Moixent, AMUFOR,

AVEBIOM, IBERDROLA RENOVABLES y la Generali-tat, a través de la Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea, decidieron impulsar un proyecto medioambiental LIFE+ de financiación europea: “Bioenergy & Fire Prevention”.

La propuesta aborda 3 aspec-tos muy relacionados -cambio climático, incendios forestales y desarrollo rural-, y busca dar solución a la gestión fores-tal mediterránea a través del aprovechamiento de la biomasa para uso energético.

Ello generará una economía rural estable a largo plazo y servirá para prevenir incendios forestales.

Municipios forestales e incendios

Enguera y Moixent han sido considerados tradicionalmente 2 de los mayores municipios forestales de la provincia de Valencia. Su abrupta orografía y su climatología típicamente mediterránea han favorecido que hayan sufrido de forma rei-terada numerosos incendios.

Las estadísticas son claras, a partir de la caída del valor comercial de la madera de los montes, los incendios han sido más numerosos y han afectado a una superficie mayor.

Desde ambos municipios se está poniendo un empeño espe-cial en valorizar los productos que antaño tenían un impor-tante valor y que en los últimos 20 años habían perdido por completo.

Esta nueva puesta en valor no es otra cosa que la uti-lización de la madera de baja

o nula rentabilidad para su valorización como energía calorífica.

Para ello, la empresa de ingeniería ambiental RADINGANORUM está realizando la cuan-tificación real de la biomasa aprovechable de los montes de En-guera y Moixent.

Inventario de biomasa

En la actualidad, la primera fase del proyec-to LIFE+ se encuentra en plena intervención de campo. Además de los tradicionales datos tomados en los inven-tarios forestales para madera, se están cuan-tificando aquéllos espe-cíficos para un producto tan característico como es la biomasa.

En el estudio se están introduciendo además de las técnicas tradicio-nales de trabajo en cam-po, técnicas ya asimila-das en los últimos años (GPS, cartografía GIS, hipsómetros laser, car-tografía temática espe-cífica,…), y otras más novedosas que tendrán una importancia muy relevante en el futuro, como los datos LIDAR, facilitados por los últi-mos vuelos aéreos del PNOA.

Una vez finalizado el inventario, se valorarán las posibilidades reales de estos montes; de mo-mento, todo parece indi-car que el máximo valor añadido para la biomasa obtenida se obtendría de su aprovechamiento en una planta situada cerca de los montes.

Evaristo Pastor MoraIngeniero de Montes

Fundación Comunidad Valenciana-Región

Europea (Generalitat Valenciana)

Biomasa forestal y prevención de incendiosPrograma Europeo LIFE+ “Bioenergy & Fire Prevention”El proyecto aborda el pro-

blema de los incendios en

el sur de Europa mediante

el aprovechamiento de la

biomasa forestal

cont. col. 27