Artículo - Empleo de Wordpress Para El Diseño de Un Modelo Metacognitivo de Enseñanza

15
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación ISSN: 1133-8482 [email protected] Universidad de Sevilla España Chirinos Molero, Nuris Margarita; Vera Guadrón, Luis José; de Luque Sánchez, Ángela EMPLEO DE WORDPRESS CON ESTUDIANTES DE POSTGRADO PARA EL DISEÑO DE UN MODELO METACOGNITIVO DE ENSEÑANZA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 43, julio, 2013, pp. 199-212 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828074015 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

MUESTRA COMO USAR WORDPRESS PARA EL DISEÑO DE UN MODELO METACOGNITIVO DE ENSEÑANZA

Transcript of Artículo - Empleo de Wordpress Para El Diseño de Un Modelo Metacognitivo de Enseñanza

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

ISSN: 1133-8482

[email protected]

Universidad de Sevilla

España

Chirinos Molero, Nuris Margarita; Vera Guadrón, Luis José; de Luque Sánchez, Ángela

EMPLEO DE WORDPRESS CON ESTUDIANTES DE POSTGRADO PARA EL DISEÑO DE UN

MODELO METACOGNITIVO DE ENSEÑANZA.

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 43, julio, 2013, pp. 199-212

Universidad de Sevilla

Sevilla, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828074015

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

- 199 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

EMPLEO DE WORDPRESS CON ESTUDIANTES DE POSTGRADOPARA EL DISEÑO DE UN MODELO METACOGNITIVO DE

ENSEÑANZA.

USE OF WORDPRESS WITH GRADUATE STUDENTS FOR THEDESIGN OF A LEARNING METACOGNITIVE MODEL.

Nuris Margarita Chirinos Molero1

[email protected]

Dr. Luis José Vera Guadrón2

[email protected]

Dra. Ángela de Luque Sánchez3

[email protected]

(1) Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Postgrado.Fundación Valmore Rodríguez, Avenida Páez, al lado del Liceo Nacional Bachaquero-

Estado Zulia (Venezuela)(2)Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Postgrado.

Avenida Miraflores, Estado Zulia (Venezuela)(3)Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de

educación. Avda. San Alberto Magno s/n, 14071, Córdoba (España)

El objetivo de esta investigación es plantear los procedimientos para el diseño de un modelo metacognitivoa través del empleo de WordPress con estudiantes de postgrado. La finalidad ha sido desarrollarhabilidades y destrezas metacognitivas en la elaboración de los proyectos de investigación y a su vezfacilitarles el logro de las metas que desean alcanzar. La metodología utilizada es cuantitativa de tipoproyectiva, debido a que esta investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada.Como conclusiones iniciales, el modelo permitirá al alumnado desarrollar las competencias en cuanto asu autorregulación y autoevaluación de su propio aprendizaje.Palabras clave: Autoevaluación, modelo metacognitivo, autorregulación.

The objective of this research is to propose criteria for a metacognitive model design, for graduatestudents, by means of WordPress. The purpose has been to develop metacognitive abilities and skillsduring the development of research projects and to facilitate the goals achievement. The methodology isquantitative projective type since this research tries to propose solutions to a given situation. As an initialconclusion, the model will enable students to develop competencies of their own learning's self-regulationand self-evaluation.Key words: Self-assessment, metacognitive model, self-regulation and evaluation.

- 200 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

1. Introducción.

La sociedad como un sistema complejo,requiere de la organización y sistematizaciónde las comunidades con criterios depertinencia, formación, participación,comportamiento, autoridad y burocracia. Todoello ha provocado el nacimiento de la escuelacomo lugar donde se propicia el desarrollointegral del hombre con autonomía ycapacidad de pensamiento, con la inventiva oimaginación necesarias para resolverproblemas con una actitud racional.

Para tal efecto, el ser humano durante sudesarrollo educativo pasa por varios niveles(inicial, básica, media, diversificada yprofesional), hasta llegar al nivel superior quees cuando el hombre ha llegado a adulto, yestá preparado para dar respuestas óptimas alas exigencias del medio que lo rodea. En talsentido, la educación constituye uno de losinstrumentos más poderosos para forjar elfuturo y la humanidad logra progresar haciaideales de paz, libertad y justicia social,considerando al conocimiento como un biensocial.

De ahí que las Universidades pasen a serinstituciones que cumplan funciones vitalespara cumplir con las demandas que lasociedad realiza, principalmente a través de lalegislación que las regula. En la ley deUniversidades de 1970 (Art.3) decretada porel Congreso de la República de Venezuela seindica que «las instituciones de educaciónsuperior han de crear, asimilar y difundir elsaber mediante la investigación y laenseñanza; a completar la formación integraliniciada en los ciclos educacionalesanteriores; y a formar los equiposprofesionales y técnicos que necesita la naciónpara su desarrollo y progreso» (p. 20).

Sin embargo, la Universidad desde la

década de los ochenta, ha sido cuestionadapor elementos externos a la misma: gobiernos,organismos internacionales y sociedad engeneral, según Tunnerman (2002, p. 100)«ponen en tela de juicio la calidad de laeducación superior, particularmente la pública,cuestionan su eficiencia económica y surentabilidad social, y discuten la prioridad ycuantía de las inversiones destinadas a estenivel educativo».

Aun cuando en América Latina, losgobiernos han incrementado lospresupuestos destinados al sector educativo,el promedio de inversión en la región es de4.7% con respecto del PIB (producto internobruto), cifra muy por debajo del 6% mínimorecomendado por el Foro Mundial de Dakaren Gascón (2007) para asegurar una educaciónde calidad para todos. Sin embargo, laspartidas presupuestarias asignadas a laeducación superior no satisfacen lasdemandas de las autoridades universitarias,dado que no alcanzan a cubrir loscompromisos laborales así como la necesariainversión en materias como tecnología oinvestigación.

Por otra parte, Valarino (2000), investigadoraen esta materia, ha resaltado a través dediversas bibliografías, resultados deinvestigaciones realizadas en centros deestudios superiores importantes en Venezuela.Algunas traídas a colación son: la UniversidadCatólica Andrés Bello (UCAB), la UniversidadSimón Bolívar (USB) y la Universidad Centralde Venezuela (UCV); donde existe un elevadoporcentaje de estudiantes que no concluyensu trabajo de investigación, para optar a sutítulo profesional o de postgrado. En estesentido, Gascón (2007) expone que en unestudio de campo realizado en la UCAB,Universidad privada con estudiantes, por logeneral, de buena posición económica, se

- 201 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

analizaron 9 cohortes anuales, 166 estudiantesde 13 Maestrías y 2 Doctorados. Se encontróque los estudiantes de Doctorado sedemoraban, solamente haciendo la tesis(después de haber aprobado todos losrequisitos) un promedio de 3 años, 8 meses ytomaban un promedio de 7 años para terminarel programa. En las Maestrías, la mitad utilizó,solamente para hacer la tesis, una media de 2años, 2 meses. El tiempo total promedio depermanencia en el programa fue de 5 años.Solo el 13% se graduó a tiempo (2 a 3 años), el50% necesitó de 4 a 7 años para graduarse yun 23% necesitó más de 7 años. (p. 34)

Ante la problemática planteada, esimportante que los estudiantes reflexionensobre su propio quehacer en la investigación,¿qué está haciendo?, ¿cómo lo está haciendo?y por qué lo hace?, ¿de qué manera sistematizasus conocimientos básicos a la hora deabordar una situación problemática?. Comoindica Sanz (2010), esta acción individual,crítica y autorreflexiva es propia de lasestrategias metacognitivas utilizadas por elestudiante a la hora de elaborar una tesis oproyecto de investigación.

Es por ello que, Mazzarella (2008), asocia lametacognición a dos componentes: el primero,está relacionado con el conocimiento quetiene una persona sobre los propios procesoscognitivos (saber qué), es de naturalezadeclarativa y suele ser un conocimientorelativamente estable. El segundo componentese refiere a la regulación de los procesoscognitivos (saber cómo) y está asociado a lasactividades de planificación, control yevaluación. Involucra el aspectoprocedimental del conocimiento y permiteencadenar de forma eficaz, las accionesnecesarias para alcanzar una meta.

En este sentido WordPress, dentro de la redInternet y más concretamente en las

denominadas herramientas 2.0, se encuentranlos blogs, que ayudarán al desarrollo demodelos metacognitivos, así mismobeneficiará en la consecución de las metastrazadas en los procesos investigadores.

De entre todas las herramientas para generarblogs que existen en la red se ha decantadopor el empleo de WordPress por ser unaavanzada plataforma semántica de publicaciónpersonal orientada a la estética, a losestándares web y a la usabilidad. Además,WordPress por ser libre y, al mismo tiempo,gratuito, permitirá que el modelometacognitivo desarrollado esté al alcance detodos los usuarios, principalmente en estecaso a los estudiantes de postgrado de laUNERMB. Dicho modelo facilitará eldesarrollo metacognitivo en cuanto a laautorregulación, autocontrol y evaluación desus propios procesos de aprendizajes.

2. Sustentación teórica.

2.1. Las estrategias metacognitivas.

La metacognición para Sanz (2010), se definesintéticamente como cognición sobre lacognición, es decir, conocimiento del propioconocimiento. Se refiere, especialmente,según Soto (2003, p. 112) a la «toma deconciencia, el control del proceso y laautorregulación que dan lugar a laorganización para enfrentar las necesidadesy adaptarse al medio».

En otras palabras, la metacognición esdefinida por (Sanz, 2010, p. 111) como «laactividad mental centrada en el propiofuncionamiento psicológico; es conciencia yregulación del mundo interior, en oposición alas actividades centradas en la informaciónproporcionada por el mundo exterior».

Vinculando ambos conceptos, cabe

- 202 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

destacar que la mayoría de lasconceptualizaciones coincidenespecíficamente en aspectos tales como: elconocimiento de una persona sobre lanaturaleza del aprendizaje, la efectividad delas estrategias que aplica, el conocimientosobre sus fortalezas, debilidades, ysupervisión de la naturaleza de sus progresosal realizar una tarea y por último, el controlsobre el aprendizaje a través de la informacióny la toma de decisiones. Ante todas estasacciones, los modelos metacognitivos jueganun papel importante en el desarrollometacognitivo de todo individuo.

2.1.1. Modelo de estrategiasmetacognitivas.

El modelo metacognitivo constituye, desdehace varias décadas, el principal enfoqueteórico para el estudio de los procesospsicológicos involucrados en el aprendizaje.Describir y analizar la percepción, la memoria,la atención, la comprensión, entre otros, comomacroprocesos, así como los procesoscognitivos implicados en tareas específicasde aprendizaje (lectura, escritura), de acuerdocon Villar (2005), han constituido el centro deinterés de numerosas investigaciones que hantenido importantes implicaciones en la prácticaeducativa.

En este orden de ideas, para Sanz (2010) elaprendizaje es conceptualizado como unproceso activo y constructivo en el queintervienen procesos de codificación,elaboración y relación entre la información quese recibe y la almacenada en la memoria através de estructuras o esquemas mentales.Existen diversos modelos metacognitivos,principalmente en esta investigación seconsideró el modelo de Flavell (1996). Segúneste autor, se describen cuatro clases de

componentes que estructuran dicho modelo,tales como:

· Conocimiento metacognitivo: definidocomo las creencias acerca de los factores queson necesarios para la realización de una tareacognitiva.

· Experiencias metacognitivas: tienenque ver con las creencias acerca de cómo selogra entender y procesar la información,pudiendo ser subcategorizados comocreencias y diferencias intraindividuales,interindividuales y universales acerca de losprocesos de cognición.

· La tarea: la primera subcategoría refierea las características de la informacióndisponible (la misma puede ser abundante ono, familiar o desconocida, redundante o muycompacta) y, la segunda, se vincula con lasdemandas o metas que la tarea impone alsujeto, ya que, disponiendo de la mismainformación, aun así la tarea puede ser másdifícil o menos.

· A las estrategias: el sujeto, a su vez,puede utilizar diferentes estrategias para lograrla meta o submetas en distintas clases detareas cognitivas, es decir, diferentes formasde arribar a los objetivos propuestos.

Figura 1. Modelo metacognitivo de Flavell(1996).

Flavell (1996) insiste en que la mayor partedel conocimiento metacognitivo implica lainteracción o combinación de dos o tres clasesde variables. Para este autor, las experienciasmetacognitivas se refieren a esfuerzos o

- 203 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

iniciativas cognitivas relativas a la esferaintelectual de la persona. Es decir, se tieneuna experiencia metacognitiva, por ejemplo,cuando el individuo es capaz de percibir lasensación de que algo es dificultoso.

2.2. TIC en el desarrollo de losaprendizajes.

Se denominan Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC), alconjunto de tecnologías que permiten laadquisición, producción, almacenamiento,tratamiento, comunicación, registro ypresentación de informaciones contenidas enseñales de naturalezas acústicas (sonidos),ópticas (imágenes) o electromagnéticas (datosalfanuméricos) (González, 2002).

Es así como, las TIC constituyen unconjunto de herramientas, soportes y canalespara el almacenamiento, el procesamiento y latransmisión digitalizada de la información(González, 2009). Así mismo, para Marín yReche (2012), las TIC pueden jugar un papelimportante en el sistema educativo, con altaprobabilidad de propiciar la ruptura de lasfronteras culturales, la movilidad virtual de losestudiantes, la emigración y formacióncontinua. En este sentido, Internet la red deredes, se ha convertido en la plataformatecnológica por excelencia utilizadadiariamente por un gran número de personascon el fin de obtener información, compartirdatos e intercambiar opiniones, lo queevidencia cómo las nuevas tecnologías hantraído una serie de posibilidades para laformación del estudiantado, durante suproceso de aprendizaje, tal como lo confirmanCabero y Llorente (2005) al señalar que:

Aumentar la oferta informativa que es puestaa disposición de la persona, la creación deentornos más flexibles para el aprendizaje, la

potenciación de una formación multimedia, elfavorecer tanto el aprendizaje independientey el autoaprendizaje como el colaborativo yen grupo, romper los clásicos escenariosformativos limitados a las institucionesescolares, ofrecer nuevas posibilidades parala orientación y la tutorización de losestudiantes, o facilitar una formaciónpermanente (p. 1).

De ahí, que las TIC, sobre todo las redestelemáticas, van a permitir la realización deactividades formativas y de interaccióncomunicativa independientemente del espacioy tiempo; es decir, permiten la colaboración eintercambio de información más allá de loslímites espacio-temporales donde se ubiqueel usuario.

Por otra parte, la enseñanza a través de lared incide directamente en los roles tanto delalumno como el que desempeña el profesor.Pues, Marín y Cabero (2010), plantean que:

El rasgo característico de aquél es suautonomía para desarrollar su proceso deaprendizaje. El alumnado toma las riendas desu vida académica, desarrolla nuevascompetencias en torno a las TIC, potenciando,principalmente, el aprendizaje colaborativo, elcual ayuda en la creación de comunidades deaprendizaje donde el rol del estudiante es serdirector de su acción. Por su parte, elprofesorado se convierte en facilitador dedicho proceso, redefiniendo su desarrolloprofesional y potencia la creación decomunidades de aprendizaje, además defacilitar un aprendizaje flexible al igual que susprocesos de reformación (p. 133).

Ante estos aportes y beneficios que ofrecenlas TIC en los aprendizajes, se hace necesariopromover dentro y fuera del aula el uso deellas. Debido a que Falcón (2012) tambiénagrega que las TIC como una herramientatecnológica, puede servir de ayuda para la

- 204 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

mejor comprensión de conceptos y laresolución de problemas complejos. Para ello,se cuenta con múltiples herramientas decomunicaciones, tanto para el encuentroinstantáneo como en diferido, que ampliaránlas posibilidades que tienen lascomunicaciones presenciales orales.

El chat, correo electrónico, listas dedistribución o la videoconferencia, sonherramientas de comunicación queprogresivamente van a ser más utilizadas enlos entornos formativos, para la docencia,investigación y gestión, lo que exigirá que losprofesores adquieran nuevas competenciaspara su utilización didáctica (Cabero, Barroso& Llorente, 2008). A ellas se puede incorporarla diversidad de herramientas 2.0 que existenpara facilitar en el contexto educativo el trabajocolaborativo, autónomo e interactivo existenteentre el docente y el alumno. En este sentido,Cabero (2007) plantea que la web 2.0 «apuntaa una visión de la red en la que la informaciónse rompe en unidades de microcontenidos quepueden ser distribuidos por docenas dedominios» (p. 290). Atendiendo al desarrollode Internet conocido como web 2.0, haríanbien potenciar herramientas de edición enInternet que impulsen la dimensión social dela red, que potencien la arquitectura de laparticipación y se orienten a la interacción yredes sociales. En opinión de Downes (2006),las nuevas herramientas capaces de promovernuevas maneras de potenciar a su vez elaprendizaje puede organizarse en lossiguientes campos: blogs, e-portafolios, vídeo(YouTube, Geogle Vídeo), wikis, marcadoressociales colaborativos, aplicaciones deoficina online y agregadores. Todas estasaplicaciones pueden utilizarse online,funcionan dentro del paradigma de la redcomo plataforma. De todas ellas para estainvestigación se ha decantado por los blogs

mediante el WordPress, por «ser unaherramienta que permite a una persona, o a ungrupo, o a una organización expresar sus ideasde forma inmediata y cronológica a través deartículos que van quedando registrados deforma inmediata» (Cabero, 2007, p. 211).

2.3. Características de WordPress comomodelo.

Según Ávila (2011) WordPress reúne unascaracterísticas significativas para facilitar a losusuarios la usabilidad de todo modelo para eldesarrollo de su proceso investigativo. Talescomo: creación de múltiples blogs con un soloregistro, adición de usuarios para quepubliquen Entradas (posts) o administren elblog, capacidad de almacenamiento gratuitode hasta 3GB, interfaz en varios idiomas en elmodo diseño del blog, creación de páginasweb, creación de categorías y subcategoríaspara las Entradas, así como etiquetas para lasEntradas, librería multimedial (archivos tipojpg, jpeg, png, gif, pdf, doc, ppt y odt.),importación automática de entradas,comentarios, páginas, archivos, categorías yetiquetas, provenientes de otros blogs,exportación automática de la información deun blog (entradas, páginas y archivos) en unarchivo XML, disponibilidad de decenas deplantillas listas para utilizar, entre otros.

3. Características básicas del estudio.

La investigación cuyo objetivo se orientó adiseñar un modelo metacognitivo mediante eluso de WordPress con estudiantes depostgrado en la Universidad NacionalExperimental Rafael María Baralt, se llevó acabo siguiendo la metodología referida al cómose realizó el presente estudio para responderal objetivo de investigación planteado.

- 205 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

A este efecto, se considerómetodológicamente una serie deprocedimientos desglosados de la siguientemanera:

Por las características del estudio, lainvestigación que aquí presentamos es decarácter proyectivo, las cuales, según Hurtado(2006), consisten en la elaboración de unapropuesta de un modelo operativo viable, auna solución posible a un problema de tipopráctico como el planteado para satisfacer lasnecesidades de una institución o grupo social.

En este sentido, con el desarrollo delmodelo metacognitivo que proponemos,mediante WordPress, se busca dar una posiblesolución al problema de aprendizaje quepresentan los estudiantes del postgrado en laUniversidad Nacional Experimental RafaelMaría Baralt. El diseño de investigaciónseleccionado fue no experimental, debido aque no se manipuló deliberadamente lavariable de estudio modelo metacognitivo,sino que se hizo una descripción de los datosde forma natural, ya que tal y como Hurtado(2006) señala, los diseños no experimentales,son aquellos en los cuales no se ejerce controlni manipulación alguna sobre las variables enestudio.

La unidad de estudio estuvo conformadapor los estudiantes del posgrado, siendo lapoblación objeto de estudio de 128 sujetos,distribuidos en los 4 semestres de la Maestría

Docencia para Educación Superior delPostgrado UNERMB. La muestra estuvoconformada por 27 estudiantes pertenecientesal IV semestre del I-2010, para la selección dela muestra se consideró los siguientescriterios:

· La formación académica del estudiantede postgrado está comprendida desde suinicio por unidades curriculares referidas a lainvestigación con el propósito de desarrollaractitudes y competencias investigativas quefaciliten la elaboración del trabajo de grado.

· En él IV semestre se desarrollan lostres capítulos exigidos para la elaboración delproyecto de investigación; la totalidad de los128 participantes se encuentran distribuidostal y como se observa en la Tabla 1.

3.1. Instrumento de recogida de datos.

Las técnicas de recolección de lainformación, según Arias (2006) son losprocedimientos o forma particular de obtenerdatos o información. La utilizada para recogerla información en esta investigación, fue uncuestionario policotómico de 11 preguntas,tipo escala Lickert, elaborado para diagnosticarlos factores que inciden en los procesosmetacognitivos de los estudiantes delpostgrado UNERMB durante el abordaje dela investigación, cuyos resultados justificaranla propuesta de un modelo metacognitivo a

SEMESTRES (I-2010) TOTAL DE ESTUDIANTES

I 41 II 36 III 24 IV 27

TOTAL 128  

Tabla 1.Participantes del posgrado UNERMB, I-2010.

- 206 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

través del empleo de WordPress para losestudiantes del postgrado UNERMB. Elmismo se encontró constituido de la siguienteforma: (a) carta de presentación, (b)instrucciones generales; y (c) el cuestionariopropiamente dicho, el cual comprende unaserie de ítems acordes con laoperacionalización de la variable, conalternativas de respuestas en una escala:siempre, casi siempre, algunas veces, casinunca, nunca.

4. Resultados.

La fiabilidad estadística de los resultadosobtenidos del cuestionario, fue según elcoeficiente á de Cronbach de .96, cuyoresultado indica un nivel elevado deestabilidad en las respuestas, presentando elinstrumento garantías de fiabilidad.

4.1. Técnica de análisis estadístico.

Las técnicas de procesamiento de lainformación utilizadas fue la estadísticadescriptiva, determinando la estimación de lasfrecuencias de cada ítem con su respectivamedia, desviación típica, valor absoluta yrelativa (%), utilizando para sus cálculos elprograma SPSS Statistical PackagefortheSocial Sciences (Versión 20.0 para Windows).Antes de iniciar el diseño del modelometacognitivo, se analizaron los datosobtenidos en el cuestionario, para así poderdiagnosticar los factores que influían en eldesarrollo metacognitivo, estos giraron entorno a la motivación, el ambiente deaprendizaje y el estrés, y que a la vez iban asustentar la pertinencia de la construcción dedicho modelo. En lo que se refiere a los tresindicadores de forma general, en función delas opiniones expresadas por los estudiantesparticipantes en la investigación, seobtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2. Matriz de resultados de la variable Estrategias Metacognitivas, dimensiones e indicadores.Fuente: Elaboración propia (2012).

 

ENTUSIASMO

ACTITUD POSITIVA

PÉRDIDA DE

INTERÉS

CONCENTRACIÓN

ESCALAS

Fa Fr% Fa Fr% Fa Fr% Fa Fr%

Siempre (5) 0 0 4 26.7 9 60 10 66.7

Casi siempre (4) 0 0 0 0 0 0 2 23.3

Algunas veces (3) 3 20 2 13.3 0 0 0 0

Casi nunca (2) 12 80 9 60 4 26.7 0 0

Nunca (1) 0 0 0 0 2 13.3 3 10

Media 2.20 1.87 4.20 4.07

MO

TIV

AC

IÓN

Desv. Típ. 0.41 0.64 1.37 1.62

- 207 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

Indicador: Motivación. Se encuentracompuesto por los ítems (entusiasmo, actitudpositiva, interés e incapaz de concentrarse)del 1 al 4 en ellos el 80% de la muestrarespondió que casi nunca se encuentraentusiasmada para investigar, a su vez el 66.7%opinó que casi siempre se sienten incapacesde concentrarse durante la elaboración de suinvestigación, asimismo afirmo el 60 % quecasi nunca mantienen una actitud positiva,entusiasta y de superación hacia el logroefectivo del mismo.

Indicador: Ambiente. Está compuesto porlos ítems (organización espacial, ambienteapropiado y visión compartida) del 5 al 7,reflejando que el 40% de la muestra siempreconsideran apropiado el ambiente deaprendizaje en el cual se desarrollan losproyectos de investigación. Cuyaorganización del espacio físico presentadiversidades de estilos en arreglos de aula,

tales como: estilo auditorio, seminario, deagrupación por equipos, entre otros.

Indicador: Estrés. Está compuesto por losítems (estrés, agotamiento, frustración ypaciencia) del 8 al 11 en ellos, el 60% de lamuestra respondió que siempre presentanalgún tipo de estrés, tales como: emocional,por trabajo u otro, así como también el 53.30%siempre suelen presentar agotamiento alinvestigar, generándoles según el 66.67% dela muestra frustración al no lograr las metastrazadas durante la investigación.

4.2. Procedimientos para el diseño de unmodelo metacognitivo.

Partiendo de estos factores el modelopropuesto fue desarrollado en las siguientesfases:

Fase I. Diagnóstico de los factores queinciden en los procesos metacognitivos delos estudiantes.

Tabla 3. Matriz de resultados de la variable Estrategias Metacognitivas, dimensiones e indicadores.Fuente: Elaboración propia (2012).

 ORGANIZACIÓN

ESPACIO AMBIENTE

APROPIADO VISIÓN

COMPARTIDA

ESCALAS Fa Fr% Fa Fr% Fa Fr%

Siempre (5) 3 20 6 40 7 46.6

Casi siempre (4) 0 0 5 33.3 1 6.7

Algunas veces

(3)

6 40 4 26.7 7 46.7

Casi nunca (2) 2 13.3 0 0 0 0

Nunca (1) 4 26.7 0 0 0 0

Media 2.73 4.13 4.00 AM

BIE

NTE

DE

APR

END

IZA

JE

Desv. Típ. 1.43 .83 1.00

- 208 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

Antes de iniciar el diseño del modelometacognitivo a través del empleo deWordPress, se aplicó el cuestionario antesdescrito, para conocer algunos factoresinfluyentes en el desarrollo metacognitivo delos estudiantes durante la elaboración deinvestigaciones, tales como: la motivación,ambiente de aprendizaje y el estrés lo quesustentará la pertinencia de la construcciónde dicho modelo.

Fase II. Diseño y creación del modelomediante la plataforma de Wordpress.

Para iniciar el modelo en Wordpress, se creóla página http://modelometacognitvo.wordpress.com/, seguidamente fue necesarioestablecer una línea de diseño coherente yhomogéneo con los mismos colores o motivosde fondo, el estilo de líneas divisoriashorizontales y verticales, los iconos o viñetasy logotipos gráficos siempre en la mismaposición de la página. Seleccionando para ello

una plantilla prediseñada de WordPress.En este sentido, se realizó una maqueta de

diseño preliminar para determinar loselementos básicos de dicho modelo. En primerlugar, se llevó a cabo la un diagrama de lapágina inicial, con el fin de determinar eltamaño y ubicación de los elementos de lamisma, utilizando para ello, como ya hemosindicado anteriormente, los diseños deplantillas de WordPress. De igual manera, sebuscó desarrollar en la plantilla DusktoDawn,seleccionada en la opción Tema (ver Figura2).

Los requerimientos de hardware y softwareque se necesitaron para la puesta en marchade este modelo, fueron:

a) Hardware: CPU Pentium ® 4. 3,07Ghz, disco durode 111 Gb y memoria RAM: 1Gb.

b) Software: Se utilizó el sistemaoperativo Windows XP, navegador Web

Tabla 4. Matriz de resultados de la variable Estrategias Metacognitivas, dimensiones e indicadores. Fuente: Elaboración propia (2012).

 PRESENTAN

ESTRÉS

AGOTAMIENTO AL

INVESTIGAR FRUSTRACIÓN

PACIENCIA ANTE LOS

PROBLEMAS

ESCALAS

Fa Fr% Fa Fr% Fa Fr% Fa Fr% Siempre (5) 9 60 8 53.3 10 66.67 9 60

Casi siempre (4)

4 26.7 0 0 0 0 0 0

Algunas veces (3)

2 13.3 3 20 5 33.3 1 6.7

Casi nunca (2)

0 0 1 22.44 0 0 0 0

Nunca (1) 0 0 3 4.26 0 0 5 33.3

Media 4.47 3.53 4.33 3.53

ESTR

ÉS

Desv. Típ. .74 1.76 .97 1.92

- 209 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

(Mozilla Firefox o Internet Explorer), AdobePhotoshop CS4 y Microsoft Office Word 2007.El diagrama de la plantilla DusktoDawnseleccionada, ayudará al lector a no perderseen la navegación, así como también permitirámostrar la información organizada en el ordenque se requiere para guiarlos durante laejecución de dicho modelo. Se hace necesariomencionar que los usuarios pueden ver laspáginas con exploradores de web tales como:el Internet Explorer o Netscape Navigator.

En la Imagen 1 puede observarse la páginaprincipal del enclave web diseñado, en el cuallos usuarios encuentran la presentación delsitio con una bienvenida a los usuarios,mostrando una breve informaciónintroductoria acerca del modelo metacognitivopara las competencias investigadora delestudiante. En primer lugar, se presenta unmenú principal con las opciones disponibles,las cuales son: desarrollo de contenido,objetivos educacionales, actividades

Figura 2. Diagrama de Diseño Preliminar. Fuente: Elaboración propia (2011).

Imagen 1. Inicio Presentación del Diseño. Fuente: http://modelometacognitvo.wordpress.com/

- 210 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

prácticas, evaluación, enlaces de interés,referencias bibliográficas y comentarios.

Fase III. Definición de los Sistemas deNavegación.

Según González (2009), los sistemas denavegación juegan un papel fundamental enel proceso de diseño web, ya que a través deestos los usuarios pueden avanzar por susdiferentes áreas sin perderse. Bajo estapremisa el sistema de navegación utilizadopara la realización de este diseño, es muysimilar en toda la estructura de un sitio weben cuanto: la utilización de términos, suubicación y disposición en las páginas, demanera que el usuario confíe en que susopciones lo llevan siempre hacia los mismoslugares dentro del sitio, además de que seencuentra permanentemente visible en todomomento.

Fase IV. Elaboración del material.Esta tarea es previa al inicio del proceso de

generación del material didáctico, donde parala elaboración del material se consideraron loscriterios del modelo metacognitivo que planeaFlavell (1996), de la siguiente manera:

Fase V. Comprobar en distintos navegadoresel borrador del modelo metacognitivo.

Antes de publicar el material es necesario

comprobar cómo funciona el mismo endistintos navegadores, principalmente enInternet Explorer de Microsoft y MozillaFirefox, ya que son los más utilizados por losinternautas.

Fase VI. Publicación del material educativoen Internet.

El punto final del proceso de elaboracióndel material docente electrónico es supublicación en Internet. En este sentido, lasposibilidades de publicación de este diseñoweb son factibles debido a que la Institucióncuenta con su propia página web, lo que hafacilitado la inclusión de este modelo comoun valioso recurso para los maestrantes de laUNERMB.

Fase VII. Evaluación del diseño.Este proceso de evaluación es

especialmente útil ya que permite rediseñar elsitio web de acuerdo a sus resultados. Paraello, se considerarán las opiniones de losestudiantes en los comentarios publicados porellos en el blog.

5. Consideraciones finales.

La primera gran conclusión a la que hemosllegado ha sido evidenciar que durante el

FASE III

CONOCIMIENTO

METACOGNITIVO

EXPERIENCIAS

METACOGNITIVAS

TEREAS

ESTRATEGIAS

Elaboración del material

Material informativo de la Unidad Tesis II; en cuanto a: facilitar el contenido programático entre otras informaciones de interés complementarias a cada una de las unidades de dicha unidad curricular.

En esta etapa se planificó la elaboración de materiales didácticos en formato web con la información introductoria de presentación y orientaciones generales. De tal manera, que esta experiencia durante el desarrollo del modelo metacognitivo pueda ser compartida y estar al alcance de todo estudiante.

-Desarrollo del contenido de Tesis II. -Actividades prácticas. -Evaluación.

-Vídeos. -Mapas conceptuales y el árbol del problema. -Test de evaluación. -Uso de comentarios.

 Tabla 4. Fase III. Elaboración del material. Fuente: Elaboración propia (2012).

- 211 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

proceso de la investigación los estudiantesdel IV semestre en el postgrado UNERMB, nose encuentran altamente motivados,careciendo de una actitud positiva, entusiastay de superación hacia el logro efectivo de lasmetas planteadas para el logro de susobjetivos. Así mismo, presentan estrés yagotamiento al investigar, generándolesfrustración al no lograr las metas trazadasdurante la investigación.A pesar de poseerun adecuado ambiente de aprendizaje, loshallazgos muestran que el alumnado se veafectado por estos factores, tales como: elestrés y la motivación, incidiendo como factorlimitante para el desarrollo efectivo de susprocesos metacognitivos. Es por ello, que eldiseño de este modelo metacogntivo, servirácomo autoayuda instruccional para elestudiante, y de igual manera contribuirá aminimizar sus niveles de estrés.

Así mismo, está orientado a ser utilizadocomo un recurso complementario de otrosmateriales ya existentes de la unidad curricularTesis II correspondiente al IV semestre de laMaestría Docencia para educación superior;como son: los manuales, los apuntes, librosde ejercicios, de modo que se utilice en elcontexto del aula permitiendo a los estudiantescursar y desarrollar parte del conjunto deaprendizajes de dicha unidad curricular desdesu casa en horarios fuera de clasespresenciales. De igual manera, con los test deautoevaluación dentro del modelo (en el linksevaluación), les permitirá de una formaconsciente conocer sus debilidades yfortalezas en cuanto a la planificación yautorregulación del aprendizaje logradodurante la elaboración de su investigación.

6. Fuente de Financiación.

Proyecto financiado por el Programa

Investigación-CDCHT con el fin de ofrecer alos estudiantes del Postgrado UNERMBestrategias metacognitivas para el desarrollode las habilidades en la investigación y a otrosestudiantes que pudieran lograrse con el restode instituciones universitarias tanto públicascomo privadas.

7. Referencias Bibliográficas.

Arias, F. (2006). El proyecto deinvestigación (5ª EDICIÓN). Caracas:Episteme.

Ávila, C. (2011). Matemática interactiva.Eduteka. Recuperado de:

h t t p : / / w w w . e d u t e k a . o r g /BlogsWordpress.php.

Cabero, J. (2007). Tecnología educativa (1ªedición). España: McGraw-Hill.

Cabero, J., Barroso, J. & Llorente, M. (2008).Plataforma de desarrollo de la tecnologíaeducativa en Latinoamérica: Un estudio através de las aportaciones a sus congresos.EDUTEC. Revista electrónica de TecnologíaEducativa, 25. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec25/Edutec25_Edutec_plataforma%20de%20desarrollo_ tecnologia_educativa.html. ISSN1135-9250.

Cabero, J. & Llorente, M. (2005). Lasplataformas virtuales en el ámbito de lateleformación. Revista ElectrónicaAlternativas de Educación y Comunicación.Recuperado de:

http://www.e-alternativas.edu.ar/Downes, S. (2006). E- Learning 2.0-Why the

New Tools. Recuperado de: http://www.downes.ca/files/emerge.ppt.

Falcón, R. (2012). El ordenador portátil comoherramienta de apoyo en el aprendizaje activode matemática aplicada a la edificación. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 40,47-

- 212 -

Chirinos, N.M., Vera, L.J. & de Luque, A. Páginas 199 a 212

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15

60. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p40/04.pdf

Flavell, J. (1996). La psicología evolutivade Jean Piaget. México: Paidós.

Gascón, Y. (2007). El síndrome de todomenos tesis “TMT” como factor influyenteen la labor investigativa. RevistaCOPÉRNICO. Revista ArbitradaInterdisciplinaria, Año IV, 7, 32-43.Recuperado de: http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/formae/Revistas_e/c o p e r n i c o / N u m e r o _ 9 /El%20sindrome%20de%20todo.pdf.

González, L. (2002). Programa educativo deaprendizaje tecnológico de las nuevastecnologías aplicado a los alumnos (Tesisde Master). URBE. Venezuela.

González, R. (2009). Diseño de un aulavirtual como estrategia instruccional parala asignatura tecnología digital. Caso: i.u.t.readic-unir (Tesis de Master). UNERMB.Venezuela.

Hurtado, J. (2006). El proyecto deinvestigación. Metodología de lainvestigación holística. Bogotá: EdicionesQuirón.

«Ley de Universidades (1970)». GacetaOficial de la República de Venezuela Nº. 1.429.Extraordinaria. Reglamento Parcial, págs.22-35.

Marín, V. & Reche, E. (2012). Universidad2.0: actitudes y aptitudes ante las TIC delalumnado de nuevo ingreso de la escuelauniversitaria de magisterio de la UCO. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 40,pp.197-211. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p40/15.pdf

Marín, V. & Cabero, J. (2010). La red comoinstrumento de formación del profesorado.Algunas ideas para su acción. RevistaInnovación Educativa, 20, 46-57.

Mazzarella, C. (2008). Desarrollo dehabilidades metacognitivas con el uso de lasTIC. Scielo. Investigación y postgrado, 23(2),pp. 175-204. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid

Sanz, M. (2010). Competencias cognitivasen Educación Superior. Madrid: Narcea, SA.

Soto, C. (2003). Metacognición cambioconceptual y enseñanza de las ciencias.Bogotá: Magisterio.

Tünnermann, C. (2002). ConferenciaMagistral presentada durante la XII Asambleade la UDUAL, celebrada en la UniversidadTecnológica Metropolitana de Chile.Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/reforAboit/reformaAboites.pdf.

Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo.Barcelona: Carnero.

Villar, F. (2005). Educación en la vejez: haciala definición de un nuevo ámbito para lapsicología de la educación. Infancia yAprendizaje, 28(1), 63-79. Recuperado de:http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/2005_psicologia_educacion_vejez.pdf

http://dx.doi.org/10.1174/0210370053125515

Fecha de recepción: 08-04-2013Fecha de evaluación: 28-04-2013Fecha de aceptación: 20-05-2013