Articulo_ Economía del lenguaje VS Lenguaje inclusivo.docx

2
La economía del lenguaje y el lenguaje inclusivo por Tania Rocio Anaya Morales En los últimos años, los gobiernos de habla hispana, han ido introduciendo en sus discursos políticos, principalmente escritos, el denominado lenguaje inclusivo o no sexista, con el fin de promover la equidad de género y difundir valores basados en la inclusión, como parte de la responsabilidad del Estado en la “construcción de una sociedad más igualitaria y respetuosa” Así, “ciudadanos y ciudadanas”, “niños y niñas”, “compañeros y compañeras”, “trabajadores y trabajadoras”, “amigos y amigas”, “peruanos y peruanas”, “limeños y limeñas” o “todos y todas”, son algunas de las expresiones usadas en el ámbito oficial de nuestros países, con las que se espera contribuir al objetivo social propuesto. En ese sentido, las “Guías del lenguaje no sexista” o “Guías para el uso del lenguaje inclusivo”, creadas y promovidas por organismos gubernamentales y no gubernamentales de España (mas no por la Real Academia Española de la Lengua) han tenido una notoria aceptación. “El lenguaje debe saber adaptarse a un entorno en constante evolución” y “el uso de un lenguaje no sexista desempeña un papel fundamental en el objetivo de superar las desigualdades entre hombres y mujeres”, puesto que “las palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas”, sostienen. La idea principal de esta propuesta no sexista es garantizar la “visibilidad de la mujer” en la lengua de Cervantes, a la que consideran sexista y discriminadora contra ella. Por ejemplo, señalan que se discrimina y se invisibiliza a la mujer cuando “se usa un sustantivo sexuado masculino que tiene su femenino correspondiente: “los padres de la patria”, “los derechos de los niños”, “los hombres de negocios”, etc. O, también cuando se dice: “la historia del hombre”, en lugar de decir, “la historia de la humanidad”; “los discapacitados” en vez de “las personas con discapacidad”; “los chiclayanos” en lugar de “las personas provenientes de Chiclayo” o cuando se dice: “La Sra. de Pérez” en lugar de decir, “La Sra. Juana Ramos”, entre otros ejemplos interesantes.

Transcript of Articulo_ Economía del lenguaje VS Lenguaje inclusivo.docx

La economa del lenguaje y el lenguaje inclusivo

por Tania Rocio Anaya Morales

En los ltimos aos, los gobiernos de habla hispana, han ido introduciendo en sus discursos polticos, principalmente escritos, el denominado lenguaje inclusivo o no sexista, con el fin de promover la equidad de gnero y difundir valores basados en la inclusin, como parte de la responsabilidad del Estado en la construccin de una sociedad ms igualitaria y respetuosaAs, ciudadanos y ciudadanas, nios y nias, compaeros y compaeras, trabajadores y trabajadoras, amigos y amigas, peruanos y peruanas, limeos y limeas o todos y todas, son algunas de las expresiones usadas en el mbito oficial de nuestros pases, con las que se espera contribuir al objetivo social propuesto. En ese sentido, las Guas del lenguaje no sexista o Guas para el uso del lenguaje inclusivo, creadas y promovidas por organismos gubernamentales y no gubernamentales de Espaa (mas no por la Real Academia Espaola de la Lengua) han tenido una notoria aceptacin. El lenguaje debe saber adaptarse a un entorno en constante evolucin y el uso de un lenguaje no sexista desempea un papel fundamental en el objetivo de superar las desigualdades entre hombres y mujeres, puesto que las palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas, sostienen. La idea principal de esta propuesta no sexista es garantizar la visibilidad de la mujer en la lengua de Cervantes, a la que consideran sexista y discriminadora contra ella. Por ejemplo, sealan que se discrimina y se invisibiliza a la mujer cuando se usa un sustantivo sexuado masculino que tiene su femenino correspondiente: los padres de la patria, los derechos de los nios, los hombres de negocios, etc.O, tambin cuando se dice: la historia del hombre, en lugar de decir, la historia de la humanidad; los discapacitados en vez de las personas con discapacidad; los chiclayanos en lugar de las personas provenientes de Chiclayo o cuando se dice: La Sra. de Prez en lugar de decir, La Sra. Juana Ramos, entre otros ejemplos interesantes.Sin embargo, usar este tipo de lenguaje, es atentar contra la belleza y concordancia del idioma espaol, explican destacados lingsticas de la RAE, como el acadmico Ignacio Bosque, quien en un informe del 01 de marzo de 2012 (respaldado unnimemente por los miembros de la Academia) seala, que si se aplicaran las directrices que contienen estas guas simple y llanamente "no se podra hablar".

Para refrendar lo dicho en este, pone de real ejemplo, un artculo de la actual Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que a la letra dice: Slo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrn ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la Repblica, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la Repblica, Contralor o Contralora General de la Repblica, Fiscal General de la Repblica, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nacin, finanzas, energa y minas, educacin; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional

Como se podr observar, es innecesario el desdoblamiento de la lengua ya que atenta contra la gramtica de la lengua espaola. La mencin explcita del femenino se justifica solo cuando la oposicin de sexos es relevante en el contexto, por ejemplo: El desarrollo evolutivo es similar en los nios y las nias de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economa del lenguaje y se funda en razones extralingsticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintcticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redaccin y lectura de los textos, sostiene la RAE.Si bien existen usos verbales sexistas en la lengua espaola, las guas del lenguaje inclusivo, difunden usos ajenos al idioma. En todo caso la importancia del lenguaje inclusivo radica en el llamado de atencin que hacen a la sociedad sobre la discriminacin hacia la mujer.