Artículo. Conferencia SAE: Retos y panorama del sector aeronáutico español

3
ARTÍCULO DE OPINIÓN Sindicato Independiente de Profesionales Aeronáuticos Porque estamos a tu lado SIPA es tu sindicato Conferencia SAE sobre la industria aeroespacial en España El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en la Casa de América de Madrid la Conferencia ―Retos y panorama de la industria aeroespacial en España‖. Podéis ver la Nota de Prensa en Fly-News y buscar los comentarios que transmitimos en directo desde nuestra cuenta de twitter @SIPA_unete . Este acto, promovido por la Sociedad Aeronáutica Española (SAE) que preside Manuel Hita antiguo director general de Airbus España, contó con las intervenciones de: Marc Cathelineau: Senior THALES Senior VicePresident, Chairman External Affairs Commission AeroSpace and Defence Industries Association of Europe (ASD) . Plácido Márquez: Director de Desarrollo Corporativo, ITP. Rafael González-Ripoll: Director del Centro de Excelencia "Empenaje y fuselaje posterior" de Airbus (CoE TT). Julián García Vargas: Presidente de TEDAE , "Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio" y ex ministro de Sanidad y Defensa. Descripción de las ponencias Marc Cathelineau describió la estrategia que está siguiendo la industria aeroespacial y de defensa europea, articulada mediante ASD, para sacar adelante proyectos clave como SESAR o Cleansky, esgrimiendo además el importante retorno a la inversión en tecnología aeroespacial y de defensa. Nuestra industria, caracterizada por grandes proyectos de una duración típica del orden de décadas, se enfrenta a cierta incomprensión por parte de los políticos europeos, a quienes hay que recordar constantemente el carácter estratégico de nuestro sector, y la necesidad de hacer frente a los nuevos competidores. Representantes de SAE y conferenciantes. (Fuente SAE)

description

Análisis de la conferencia organizada por la Sociedad Aeronáutica Española (SAE) en diciembre de 2011.

Transcript of Artículo. Conferencia SAE: Retos y panorama del sector aeronáutico español

Page 1: Artículo. Conferencia SAE: Retos y panorama del sector aeronáutico español

ARTÍCULO DE OPINIÓN Sindicato Independiente de Profesionales Aeronáuticos

Porque estamos a tu lado SIPA es tu sindicato

Conferencia SAE sobre la industria aeroespacial en España

El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en la Casa de América de Madrid la Conferencia ―Retos y

panorama de la industria aeroespacial en España‖. Podéis ver la Nota de Prensa en Fly-News y

buscar los comentarios que transmitimos en directo desde nuestra cuenta de twitter @SIPA_unete.

Este acto, promovido por la Sociedad Aeronáutica Española (SAE) que preside Manuel Hita –antiguo

director general de Airbus España—, contó con las intervenciones de:

Marc Cathelineau: Senior THALES Senior VicePresident, Chairman External Affairs

Commission – AeroSpace and Defence Industries Association of Europe (ASD).

Plácido Márquez: Director de Desarrollo Corporativo, ITP.

Rafael González-Ripoll: Director del Centro de Excelencia "Empenaje y fuselaje posterior" de

Airbus (CoE TT).

Julián García Vargas: Presidente de TEDAE, "Asociación Española de Empresas

Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio" y ex ministro de Sanidad y Defensa.

Descripción de las ponencias

Marc Cathelineau describió la estrategia que está siguiendo la industria aeroespacial y de defensa

europea, articulada mediante ASD, para sacar adelante proyectos clave como SESAR o Cleansky,

esgrimiendo además el importante retorno a la inversión en tecnología aeroespacial y de defensa.

Nuestra industria, caracterizada por grandes proyectos de una duración típica del orden de décadas,

se enfrenta a cierta incomprensión por parte de los políticos europeos, a quienes hay que recordar

constantemente el carácter estratégico de nuestro sector, y la necesidad de hacer frente a los nuevos

competidores.

Representantes de SAE y conferenciantes. (Fuente SAE)

Page 2: Artículo. Conferencia SAE: Retos y panorama del sector aeronáutico español

CONFERENCIA SAE. LA INDUSTRIA AEROESPACIAL EN ESPAÑA Pág. 2

Porque estamos a tu lado SIPA es tu sindicato

Plácido Márquez realizó un análisis de la situación en el mercado de los motores, mostrando la

rápida evolución que ITP ha tenido en su relativamente corta historia, llegando hasta la envidiable

posición actual de la empresa como fabricante de turbinas.

Márquez también mostró el panorama futuro, con la entrada de varios competidores provenientes de

economías emergentes, y la firme apuesta por la I+D que es necesaria para no seguir el desgraciado

ejemplo de algunas empresas europeas similares a ITP, que actualmente están en venta.

Rafael González-Ripoll hizo un balance de situación de Airbus tomando como referencia la

evolución de la competencia que, desde hace varias décadas, el constructor europeo mantiene con

Boeing, mostrando cómo Airbus ha superado a Boeing en 9 de los últimos 10 años, tanto en aviones

vendidos como en cartera de pedidos.

González-Ripoll también enseñó un panorama alentador, debido al éxito rotundo que ha supuesto el

A320neo por una parte, y a la previsión del fuerte aumento de la demanda, que llegará hasta los

28.000 aviones de aquí al 2030. Como riesgo a considerar dentro de este mercado en crecimiento,

González-Ripoll habló del fin del duopolio existente actualmente con los nuevos actores que, si bien

durante los próximos años no serán preocupantes, sí que han de ser considerados a más largo plazo.

También repasó la organización de la subcontratación de trabajos y la compartición de riesgos, dado

que una buena estructura de la ―supply chain‖ es clave para garantizar la competitividad. La tendencia

en el mercado, y no sólo en Europa, es la de reducir los suministradores de primer nivel (los llamados

―Tier 1‖) a un número mínimo (los ―Super Tier 1), aunando capacidad financiera y garantía de

respuesta, cuestión que no es evidente con las Tier 1 españolas (Aernnova, Alestis, Aciturri).

Julián García Vargas puso de manifiesto las dificultades que atraviesa el sector aeroespacial

español, especialmente el de defensa y lo complicado que muchas veces resulta ir explicando la

importancia de este sector a la clase política, con tendencia al ―corto-placismo‖. El sector

aeroespacial representa un 5% del PIB, pero puede absorber mucho más. Es un sector que crea

empleo de calidad, que genera valor, y que refuerza la posición de liderazgo del país.

García Vargas reconoció que hemos de ser realistas y asumir que la situación económica tendrá

consecuencias, que se traducirán en recortes o retrasos en los gastos en defensa –habló en concreto

de los programas EF2000, NH90, Tigre y A400M—, y cómo ha cambiado el posicionamiento respecto

a la importancia del concepto de ―Life Cycle Support‖.

Hay otros factores poco alentadores en opinión del Presidente de TEDAE, que enumeramos a

continuación:

La última reorganización del CDTI, más orientado hacia las PYMES y a la investigación

básica, no beneficia al sector industrial de grandes proyectos.

La desaparición de las Cajas de Ahorros, aliado financiero natural en nuestro sector debido a

su búsqueda de beneficios a largo plazo —y nada suculentos—.

La calidad del tejido industrial, con una gran atomización en los niveles Tier 2 y Tier 3, pero

sin apenas empresas capaces de acometer los retos que este sector va a demandar de ellos

en los próximos años.

Parte de sus impresiones se recogen también en esta entrevista.

Page 3: Artículo. Conferencia SAE: Retos y panorama del sector aeronáutico español

CONFERENCIA SAE. LA INDUSTRIA AEROESPACIAL EN ESPAÑA Pág. 3

Porque estamos a tu lado SIPA es tu sindicato

Valoración de la conferencia y conclusiones

En nuestra opinión, las intervenciones de los ponentes destacaron por su brillantez en el análisis de la

situación de la industria aeroespacial española, así como de las perspectivas y riesgos para nuestra

industria a largo o muy largo plazo. Por otra parte, hay que resaltar la enriquecedora diversidad en el

carácter de las ponencias.

Así, mientras las intervenciones de Márquez y de González-Ripoll versaron sobre la posición actual,

futura y posibles riesgos a los que se enfrentan sus respectivas empresas, las ponencias de Marc

Cathelineau y de Julián García Vargas fueron sectoriales y con un marcado toque político.

De lo expuesto se desprende que, en estos momentos, en España disfrutamos de un sector

aeroespacial sano. Sin embargo, estos años en los que atravesamos serias dificultades económicas

nos dejarán en una situación poco favorable frente a los competidores externos, especialmente frente

a los provenientes de las fuertes economías emergentes.

Por tanto, tenemos que hacer los deberes en lo que respecta a:

Despertar el interés social, y el de los políticos, por nuestro sector

Invertir en I+D

Construir un tejido industrial potente

En opinión de SIPA, si queremos mantener un sector valioso, que genera empleo estable y de calidad

y que nos permite aumentar nuestra competitividad, todos –empresas, trabajadores, políticos—

estamos implicados en llevar a buen puerto estas tareas.

En concreto, los trabajadores del sector aeroespacial, como grupo de interés, tenemos nuestra

responsabilidad en varios frentes:

Por una parte, el conjunto de los profesionales aeronáuticos tenemos la capacidad de

recordarle a la sociedad el enorme interés de nuestro sector, a través de nuestras familias,

nuestros amigos o nuestros círculos sociales. Pero también podemos influir a través de

nuestros representantes en las empresas, con un papel activo de los comités de empresa y

sindicatos, fortaleciendo la voz de la industria aeronáutica ante el poder político.

Por otro lado, y como suele ocurrir en tiempos de crisis, estamos ante una oportunidad

excelente para reafirmar el compromiso que los profesionales altamente cualificados del

sector aeroespacial mantienen con las empresas en las que trabajan, y para exigir que todos

dejemos de lado cualquier resquicio de desconfianza que pudiera haber existido en tiempos

de bonanza.

Ahora más que nunca, las direcciones de las empresas han de confiar en su gente.

Finalmente destacamos, como curiosidad, que en ningún momento de la conferencia apareció el

término ―productividad‖, en un momento en el que este concepto está a la orden del día, tanto en el

ámbito local (con la negociación de convenio), como nacional (con el debate sobre un pacto laboral).

Getafe, 22 de diciembre de 2011