Articulo Cientifico Maria

37
“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS EN ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA” AUTOR: MARIA DEL CARMEN YANQUI NUÑEZ RESUMEN El presente estudiose refiere probar la influencia que tiene el Programa de Inteligencia Emocional al aplicarse en los alumnos de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.El trabajo se realiza por los bajos niveles de aprendizaje del área de matemáticas que muestran los alumnos de las diferentes Instituciones Educativas para ello se recurrió a la investigación experimental mediante el diseño pre experimental, con dos grupos, uno experimental y otro de control, con una prueba previa (pre test) y post prueba (post test). La muestra fue de 40 estudiantes (mujeres) por grupo. La experimentación se efectuó por medio de Talleres Planificados (autoconciencia, autocontrol y habilidades sociales), cuyos contenidos se tuvieron a las habilidades emocionales en lo que respecta el área de matemáticas.Los

Transcript of Articulo Cientifico Maria

Page 1: Articulo Cientifico Maria

“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS EN ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACION

SECUNDARIA”

AUTOR: MARIA DEL CARMEN YANQUI NUÑEZ

RESUMEN

El presente estudiose refiere probar la influencia que tiene el Programa de Inteligencia

Emocional al aplicarse en los alumnos de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de

Juliaca.El trabajo se realiza por los bajos niveles de aprendizaje del área de matemáticas

que muestran los alumnos de las diferentes Instituciones Educativas para ello se recurrió a

la investigación experimental mediante el diseño pre experimental, con dos grupos, uno

experimental y otro de control, con una prueba previa (pre test) y post prueba (post test). La

muestra fue de 40 estudiantes (mujeres) por grupo. La experimentación se efectuó por

medio de Talleres Planificados (autoconciencia, autocontrol y habilidades sociales), cuyos

contenidos se tuvieron a las habilidades emocionales en lo que respecta el área de

matemáticas.Los resultados nos demostraron que el programa experimental en la prueba de

hipótesis estadística utilizada en la prueba de salida se obtuvo que la (Zc) es mayor a

1.645 (Zt); y en el cuestionario de Inteligencia Emocional por medio de las comparaciones

pareadas se obtuvo que Tc (6.37) es mayor a Tt (1.761) en consecuencia, los resultados nos

permiten afirmar que el programa de Inteligencia Emocional permite mejorar el aprendizaje

en el área de matemáticas.

PALABRAS CLAVES: INTELIGENCIA EMOCIONAL, AFECTIVIDAD, EMOCIONES,

EMOCIONES EN MATEMATICA, PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Page 2: Articulo Cientifico Maria

ABSTRACT

This study concerns the influence test the Emotional Intelligence Program to apply

to the students of the GUE José Antonio Encinas of the city of Juliaca . The work is

done by low levels of learning math area showing students of different educational

institutions for this research was used to experimentally using pre experimental

design with two groups, one experimental and one control , with a pretest (pretest )

and post-test (post test). The sample consisted of 40 students ( females) per

group. The experiment was performed by Planned workshops ( self-awareness,

self-control and social skills ), the contents were taken to the emotional skills

regarding the area of mathematics . The results showed us that the experimental

program in statistical hypothesis testing used in the test output that was obtained

( Zc ) is greater than 1.645 ( Zt ) and the Emotional Intelligence Questionnaire

through paired comparisons was obtained that Tc ( 6.37 ) is greater than Tt ( 1,761

) consequently, the results, we suggest that emotional intelligence program

improves learning in the area of mathematics.

KEY WORDS:EMOTIONALINTELLIGENCE, EMOTION, EMOTION, EMOTIONINMATHEMATICS,

EMOTIONALINTELLIGENCEPROGRAM

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla debido a que los estudiantes de secundaria

presentan bajos niveles en el área de matemáticas, debido a la carencia de habilidades

emocionales, por lo que se pretende mejorar la calidad de trabajo pedagógico del docente,

mediante la aplicación de un Programa de Inteligencia Emocional para mejorar el

aprendizaje de matemáticas.Sin embargo nuestra sociedad actual sopesa una serie de

problemas sociales; esto se refleja en las familias y el sistema educativo como por ejemplo;

la carencia de padres, la inestabilidad familiar. La educación continúa esforzándose por

Page 3: Articulo Cientifico Maria

desarrollar la mayor cantidad de contenidos de las áreas cognitivas, no prestando suficiente

atención al desarrollo de las habilidades emocionales del alumnado. Quizá, uno de los

motivos por los que esto sucede tiene que ver con la poca atención que tanto padres como

educadores prestan a la dimensión emocional de los adolescentes, dimensión que debe ser

educada para que las emociones y los sentimientos que tan importantes son en nuestra vida,

se conviertan en aliados y no en enemigos.Aunque el énfasis de los cambios educativos,

lógicamente, esta puesto en el impacto que la tecnología está produciendo en nuestras

vidas, una corriente paralela y complementaria de la anterior rescata la importancia y la

urgencia de la educación de las emociones y sentimientos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Habiendo realizado la revisión respectiva de trabajos anteriores con relación al

presente trabajo de investigación tenemos a los siguientes:

1. En la Universidad Complutense de Madrid en España, Inés Maria Gómez Chacón

realizó la tesis doctoral titulada “Procesos de aprendizaje en matemáticas con

poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias

afectivas en el conocimiento de las matemáticas”, 1998, el estudio se desarrollo con

23 estudiantes de ebanistería entre 16 y 19 años pertenecientes a un Centro–Taller,

estos jóvenes tienen la experiencia de fracaso escolar y se encuentran en situación

de exclusión social. En el diseño de la investigación se combinaron varias técnicas

entre ellas el estudio de casos. Las fuentes y procedimientos de recogida de datos

fueron variados: Cuestionarios, entrevistas, grabaciones de audio, etc. Algunas de

las conclusiones fueron:

Page 4: Articulo Cientifico Maria

a. La dimensión emocional debería ser trabajada en el aprendizaje matemático

esto conlleva a aproximarse al tema tanto desde una perspectiva psicológica

como sociológica.

b. Las creencias pueden crear al mismo tiempo una estructura relativamente

estable, que orienta al individuo en cada situación, en cada tiempo (sistemas de

creencias). Pueden cristalizarse y facilitar o bloquear o impedir el

establecimiento de nuevos conocimientos.

2. En la Universidad de Extremadura en España; Nuria Gil Ignacio, Eloisa Guerrero

Barona y Lorenzo Blanco Nieto,2006, realizaron el trabajo de investigación

titulado “El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas”, aplicaron una

encuesta sobre, creencias, actitudes y emociones a 346 alumnos entre 13 y 18 años

en Badajoz (España), las conclusiones más importantes fueron:

a. Las creencias acerca de sí mismo como aprendices de matemáticas (confianza y

seguridad en sí mismos, atribuciones causales, expectativas de logro, etc.) no se

relacionan con el género del alumnado.

b. Elaborar Programas de alfabetismo emocional en educación matemática, con el

fin de promover el cambio de actitudes, creencias y emociones en E.S.O. hacia

las matemáticas y su aprendizaje.

c. Fomentar la colaboración entre orientadores y profesores de matemáticas en el

campo del dominio afectivo, que favorezcan la atracción y gusto por la

disciplina y mejoren las actitudes, creencias y reacciones emocionales que

experimentan los estudiantes ante su aprendizaje.

En la biblioteca especializada de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional del Altiplano se encontró:

Page 5: Articulo Cientifico Maria

3. La tesis titulada “Las Creencias y el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos

del quinto año de la I.E.S. Comercial Nº 45 de la ciudad de Puno, 2008 por Nalda

Victoria Bautista Condori, la investigación fue de tipo descriptivo correlacional y

las conclusiones más importantes fueron:

a. Las creencias de los alumnos de quinto año en forma general son positivas en

un 87,7% y negativas en un 12,3%.

b. En el cuestionario sobre creencias a cerca de las matemáticas, de 34 ítems 23

fueron aceptados positivamente y 11 negativamente. Las creencias mejor

interiorizadas son “las matemáticas son necesarias en todos los ámbitos de la

vida”; “Cuando dedico mas tiempo de estudio a las matemáticas obtengo

mejores resultados en la resolución de problemas”; “Los buenos profesores que

explican con mucha claridad, entusiasmo y son agradables, hacen que gusten las

matemáticas” y “dominar matemáticas me permitirá tener éxito en mis estudios

posteriores”. Las creencias interiorizadas muy negativamente son: “En

matemáticas es sumamente necesario aprenderse los conceptos, formulas y

reglas”; “Cuando resuelvo un problema suelo dudar si el resultado es correcto”;

“El aumentar mis conocimientos matemáticas me harán sentir una persona

competente en la sociedad”.

c. En las capacidades de razonamiento y demostración, comunicación matemática

y resolución de problemas los alumnos se encuentran en el nivel de proceso de

logro de los aprendizajes previstos, pues los promedios son: 13,2;12,9 y 13,2

puntos

Page 6: Articulo Cientifico Maria

d. Existe correlación moderada y positiva entre las creencias y los promedios de

calificación de área de matemáticas, siendo el valor del coeficiente de

correlación r=0,306.

JUSTIFICACIÓN

El concepto que nos mueve propone una inteligencia que se relaciona con el balance de la

persona, su capacidad de resolver conflictos de manera eficaz y pacífica, de tomar

decisiones, conocer sus límites y sus capacidades, quisiéremos ver, a futuro a tantas

personas (alumnos) un poco más felices, con sentido de auto eficacia, autoconocimiento y

por tanto autoestima.La Inteligencia Emocional surge como antídoto a un modelo

educativo que nos proporciona cantidades ingentes de información, de que sirve saber

muchas matemáticas si nuestro horizonte afectivo es desolador o no tenemos la mínima

capacidad de reacción ante lo imprevisto.

Otro argumento que justifica la necesidad de educar con Inteligencia Emocional se basa

en los estudios realizados para determinar la incidencia de las emociones en el proceso de

aprendizaje. Estas investigaciones han puesto de manifiesto que no basta con un elevado CI

para superar los exámenes o concluir con éxito los diferentes ciclos del proceso educativo.

Es necesario desarrollar programas que enseñen a los alumnos a tomar conciencia del

mundo de los sentimientos, a saber hablar sobre ellos, a descubrir las conexiones entre

pensamientos, emociones y reacciones, y a manejar adecuadamente el enfado, la tristeza, la

ansiedad, etc. Y es también Goleman quien nos dice que los alumnos con bajo rendimiento

escolar presentan claras deficiencias en su inteligencia emocional. El panorama actual y

futuro permite inferir la necesidad de una alfabetización emocional de los niños y jóvenes

que hoy se encuentran en nuestros centros, futuros trabajadores del conocimiento. En un

Page 7: Articulo Cientifico Maria

mundo perfecto todas las personas (alumnos) aprenderían este tipo de habilidades en casa

pero, si tales habilidades no se adquieren en casa, el colegio tendrá la responsabilidad de

educar las emociones de sus alumnos tanto o más que la propia familia. Como dice

(Fernández Berrocal, 2001), experto e esta materia: “el profesor ideal de este nuevo siglo

tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones

sociales”.

Según las investigaciones de un experto en Fracaso escolar, Lautrey, “Los fracasos

escolares masivos se deben con frecuencia a factores afectivos, emocionales o relacionales

frente a los cuales el análisis de los procesos cognitivos”. (Goleman, 1995)

Para facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental el desarrollo de la vida

intelectual como de la emocional, aun teniendo cierta capacidad intelectual, si falta la

motivación, el compromiso y el espíritu de cooperación. Cuando la educación no incluye

los sentimientos, no pasa de ser una simple instrucción. En los laboratorios de psicología

experimental se ha comprobado, desde hace tiempo, el efecto positivo de las emociones,

incluso en aspectos de rendimiento académico, como en la consolidación de la memoria.

La Inteligencia Emocional parte de la convicción de que la institución educativa debería

promover situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los

alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra tanto el ser físico como

el mental, el afectivo y el social, en un todo. Siendo la Inteligencia Emocional la capacidad

de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, de motivarnos, y de gestionar las

emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones. (Goleman, 1995).

Page 8: Articulo Cientifico Maria

Este Programa tiene la misión de trabajar las emociones como parte de la conducta y

relación con los demás, de manera que se puedan establecer relaciones humanas positivas a

través del conocimiento de las propias emociones y de las emociones ajenas y formar con

ello, relaciones significativas tanto a nivel personal como social, familiar y laboral.

Alcanzar una propuesta de Inteligencia Emocional a la comunidad educativa de la región a

fin de mejorar la enseñanza aprendizaje en matemáticas.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida influye el programa de inteligencia emocional en el desarrollo de

capacidades del área curricular de matemáticas en los alumnos del tercer grado de la Gran

Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca en el tercer trimestre del año

escolar 2007?

HIPÓTESIS GENERAL

El programa de inteligencia emocional mejorará significativamente el desarrollo de

capacidades de aprendizaje del área curricular de matemáticas en los alumnos del tercer

grado de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de Juliaca.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Page 9: Articulo Cientifico Maria

a) El nivel de desarrollo de capacidades del área curricular de matemáticas entre el

grupo experimental y control son similares y bajos antes de aplicar el programa de

inteligencia emocional.

b) El nivel de aprendizaje de matemáticas del grupo experimental sea

significativamente mayores que los del grupo control en el cual no se ha aplicado

el programa de inteligencia emocional.

c) El programa de inteligencia emocional tiene un buen impacto y aceptación

positiva de los alumnos del tercer grado de la Gran Unidad Escolar José Antonio

Encinas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar la influencia de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en el

desarrollo de capacidades del área curricular de matemáticas de los alumnos del, tercer

grado de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca del año 2007

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Diagnosticar el nivel de desarrollo de capacidades del área curricular de matemáticas

de los alumnos del tercer grado antes de aplicar el programa de inteligencia

emocional.

Page 10: Articulo Cientifico Maria

b) Comparar los niveles de desarrollo de capacidades del área curricular de

matemáticas de los grupos experimental y control luego de haber aplicado el

programa de inteligencia emocional.

c) Describir el nivel impactante de la aplicación del programa de inteligencia

emocional en el desarrollo de capacidades del área curricular de matemáticas.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La ejecución del proyecto son válidos solo para los estudiantes (sexo femenino) del

tercer grado de la G.U.E. José Antonio Encinas por que es la población de estudio.

Los resultados que se desprenden de la investigación no podrán ser generalizados a todos

los colegios, dado que la validez externa es limitada.

MATERIAL Y METODO

Para la variable independiente (Programa de Inteligencia Emocional) la técnica aplicada fue

la encuesta, y el instrumento para recoger datos un cuestionario sobre Inteligencia

Emocional. Está compuesto primero por la información general, luego el cuestionario por

20 ítems agrupados en 3 bloques temáticos de acuerdo a las habilidades de la Inteligencia

Emocional propuestas por Daniel Goleman pero en este caso en matemáticas

(autoconciencia, autocontrol y habilidades sociales), con tres alternativas: “Siempre”, “A

veces” y “Nunca”. (Ver anexo Nº 01). Validado por expertos en la materia, con la

confiabilidad de que ya se aplicaron anteriormente. El cuestionario se ha tomado del trabajo

de investigación de José Gutiérrez Calcina (2005), que a su vez esta basado en el libro de

Brockert, Siegfried y Braun, Gabriela “Los test de la I.E.”. El cuestionario sobre actitudes

hacia las matemáticas con preguntas abiertas se ha extraído de uno de los cuestionarios que

Page 11: Articulo Cientifico Maria

ha propuesto Gómez Chacón (1997) para detectar actitudes, lo cual se hizo algunas

adaptaciones de acuerdo a nuestro contexto. (Ver anexo Nº 02).

Para la variable dependiente (Desarrollo de capacidades del área curricular de

Matemáticas), se utilizó como técnica el examen y el instrumento la prueba escrita,

compuesta por 8 ítems agrupados en tres bloques de acuerdo a las capacidades del área de

matemáticas (Razonamiento y Demostración, Comunicación Matemática, Resolución de

Problemas), con la respectiva matriz cada ítem responde a cada capacidad de área (Ver

anexo Nº 03) y para la parte actitudinal (actitud frente al área) se utilizo como técnica la

observación y el instrumento la ficha de observación en dicho instrumento se recoge datos

para el tercer trimestre. (Ver anexo Nº 04)

MÉTODO

La investigación que se realizo es de tipo experimental, por que se incluirá como variable

independiente el Programa de Inteligencia Emocional, para modificar a la variable

dependiente, logro de capacidades del área curricular de matemáticas. El diseño es cuasi

experimental con dos grupos aleatorios, con prueba previa (PRE TEST) y prueba posterior

(POST TEST), con un Grupo Experimental (G.E.) y otro Grupo de Control (G.C.).

Page 12: Articulo Cientifico Maria

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CUADRO N° 01

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL IMPACTANTE DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE

APRENDIZAJE DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS

CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Nº DE

ORDEN ENTRADA SALIDA d* d2

1 18 18 0 0

2 21 21 0 0

3 21 22 1 1

4 17 17 0 0

5 21 23 2 4

6 17 17 0 0

7 15 24 9 81

8 21 22 1 1

9 15 26 11 121

10 21 21 0 0

11 15 18 3 9

12 17 26 9 81

13 24 24 0 0

14 18 18 0 0

15 12 26 14 196

16 23 27 4 16

17 14 24 10 100

18 21 23 2 4

19 17 24 7 49

20 20 25 5 25

21 20 20 0 0

22 19 20 1 1

23 19 26 7 49

24 30 30 0 0

25 25 26 1 1

26 13 29 16 256

27 13 25 12 144

28 21 22 1 1

Page 13: Articulo Cientifico Maria

29 25 26 1 1

30 25 25 0 0

31 24 28 4 16

32 18 24 6 36

33 25 28 3 9

34 12 25 13 169

35 16 24 8 64

36 18 27 9 81

37 20 28 8 64

38 14 22 8 64

39 22 26 4 16

40 16 22 6 36

TOTAL 763 949

FUENTE: Cuestionario de Inteligencia Emocional.

(*) d = DESPUÉS – ANTES

CONCLUSIÓN.

Como Tc = 6,37> 1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula. En el que podemos

afirmar que a través de la intervención del Programa de Inteligencia Emocional se

puede lograr un mejor aprendizaje en el área curricular de matemáticas.

En el cuadro de comparaciones pareadas con respecto al cuestionario de inteligencia

emocional aplicado a los estudiantes (mujeres) del tercer grado de la G.U.E. José

Antonio Encinas se observa que; los puntajes obtenidos después del tratamiento

experimental, se tiene una diferencia con un promedio de 4.62; lo que significa que el

programa de inteligencia emocional al haberse aplicado al grupo experimental es

significativa pero no alta, por lo que este programa debe ser mas prolongado y que

aborde a los profesores, padres de familia, a toda la comunidad educativa en general, en

un marco no menos de un año en el que puedan verse mayores resultados.

Page 14: Articulo Cientifico Maria

Pensamos que la vida emocional constituye un ámbito que incluye un determinado

conjunto de habilidades que pueden dominarse con mayor o menor pericia, Y el grado

que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el

motivo por el cual ciertos individuos prosperan (en el ámbito de la matemática). La

competencia emocional constituye una metahabilidad que determina el grado de

destreza que alcanzaremos en el dominio de todas nuestras facultades (entre las cuales

se incluye el intelecto puro), (Gómez Chacón: 2000)

CUADRO Nº 02RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE ACTITUDES ACERCA DE LAS ACTITUDES DE LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DE LA G.U.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS, 2007.

Fuente: CUESTIONARIO (Anexo Nº 02) Elaboración: La ejecutora

PREGUNTAS EMOCIONES

POSITIVAS

EMOCIONES

NEGATIVAS

TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Pregunta 1 12 30% 28 70% 40 100%

Pregunta 2 16 40% 24 60% 40 100%

Pregunta 3 19 47.5% 21 52.5% 40 100%

Pregunta 4 35 87.5% 5 12.5% 40 100%

Pregunta 5 13 32.5% 27 67.5% 40 100%

Pregunta 6 18 45% 22 55% 40 100%

Page 15: Articulo Cientifico Maria

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PO

RC

EN

TA

JE

Preg. 1 Preg. 2 Preg. 3 Preg. 4 Preg. 5 Preg. 6

GRÁFICO N° 03

EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS

Donde:

Pregunta Nº 01: ¿Que emociones has experimentado en el momento de resolver los

problemas planteados en matemáticas?.

Pregunta Nº 02: ¿Qué emociones has experimentado cuando haz tratado de resolver los

problemas planteados en matemáticas?.

Pregunta Nº 03: Estas calmado(a) y tranquilo(a) cuando empiezas con la resolución de

problemas plantados en matemáticas?

Pregunta Nº 04: Durante los intentos por resolver el problema ¿te haz esmerado por lograr

una solución? ¿Por que?.

Pregunta Nº 05: Piensas que tus reacciones iniciales hacia el problema están

condicionadas por tus experiencias pasadas con las matemáticas o con la

resolución de problemas? ¿Cuales?

Page 16: Articulo Cientifico Maria

Pregunta Nº 06: Tus emociones cambian cundo ya te involucras en la resolución de

problemas planteados en matemáticas? ¿Cuales?.

El cuadro Nº 06 muestra lo siguiente:

En la pregunta Nº 01 indica que la mayoría de alumnas 70% (28) alumnos

experimentaron emociones negativas en el momento de resolver problemas planteados en

matemática, frente al 30% (12) alumnas afirmaron tener emociones positivas.

En las respuestas obtenidas podemos decir que la experiencia que tiene el estudiante al

aprender matemáticas le provoca distintas reacciones emocionales, por ejemplo en el

examen final de matemáticas Luz una estudiante del tercero de secundaria, responde así:

“Cuando veo el examen de matemática me pongo un poco nerviosa, por que no puedo

resolver mucho, me preocupo por que no entiendo matemáticas y no seque hacer” (Luz,

cuestionario 2007).

En el análisis de la pregunta Nº 02, el 60% (24) alumnas respondieron con emociones

negativas al tratar de resolver problemas de matemáticas, mientras que el 40% (16)

alumnos de forma positiva.

Por su parte en la pregunta 3, el 53.5% (21) alumnas no logran estar calmados y

tranquilos cuando empiezan con la resolución de problemas en matemáticas lo que quiere

decir que son emociones negativas mientras que el 47.5% (19) alumnas respondieron de

forma positiva.

Al respecto Luz responde así: “Si, estoy tranquila, pero sigo un poco nerviosa”.(Luz,

cuestionario 2007)

Page 17: Articulo Cientifico Maria

En cuanto a la pregunta 4, en su mayoría el 87% (35) alumnas, durante los intentos por

resolver problemas se han esmerado por tener una solución lo cual expresan emociones

positivas a diferencia el 12.5% (5) alumnas que afirman lo contrario.

“Si me esmero por resolver, por que tengo que esforzarme por el curso”. (Luz, cuestionario

2007).

Así mismo en la pregunta 5, el 67% (27) alumnos responden negativamente, por el

contrario el 32.5% (13) alumnas afirman lo contrario.

En cuanto a la pregunta 6, el 55% (12) alumnas al resolver problemas las emociones no

cambia es decir permanecen como negativas en el momento en que se involucran con el

problema con diferencia del 45% (18) alumnas muestran emociones positivas.

A esta pregunta, estudiantes del tercer grado responden así:

“Si, cuando ya estoy entendiendo todo ya mi mente se abre”. (Paola, cuestionario 2007).

“Si, cuando empiezo a resolver un problemas y veo que son difíciles, siento mucho miedo”.

(Katya, cuestionario 2007).

“Si, inseguridad en mi, si están bien o mal”. (yanina, cuestionario 2007).

“Si, cuando yo no puedo resolver un problema lo dejo ahí, por que no sé y no puedo”.

(Yesica, cuestionario 2007).

“Si cambian, cuando los ejercicios son difíciles, me siento desesperada, intranquila

preocupada por no resolver por que no me sale el resultado”. (Verónica, cuestionario 2007).

Page 18: Articulo Cientifico Maria

DISCUSION

Estos resultados confirman las atribuciones que hace Gómez Chacón a la parte afectiva en

matemática. En las preguntas respondidas, se pone de manifiesto emociones (miedo,

inseguridad, impotencia) y creencias como cuerpo de conocimiento difícil, los alumnos,

ante un problema consideran difícil, muchas veces se plantean si merece la pena

resolverlos, si no será una pérdida de tiempo. Llevan consigo mismos una conversación

autodestructiva “yo no puedo hacerlo”, “voy a pasar el tiempo haciendo esto por nada” etc.

Este dialogo interno puede provocar la aparición de reacciones ansiosas que determinan el

aprendizaje.

El miedo es una reacción que configura la ansiedad causando bloqueo o

inseguridad, consideramos que fundamentalmente hay dos posibilidades de superar el

miedo: Actuar para eliminar la amenaza o intentar tranquilizarse- Es importante trabajar

con los estudiantes los miedos como una oportunidad.

En los datos aportados por los estudiantes el estado de bloqueo se presenta cuando

se revisa un proceso sin éxito y el acceso hace que esta información no se haga disponible

de forma inmediata al sujeto. El desánimo y la frustración codifican falta de progreso. Es

un momento de confusión fuerte, tan paralizante que hace difícil una nueva incorporación a

la actividad. Surge en momentos en los que no se es capaz de articular lo que se sabe con lo

que se quiere resolver, o bien cuando se está reorganizando la información; cuando no hay

una comprensión del problema, y no se es capaz de ver "de qué va" y por tanto, se

desconoce cómo empezar a resolverlo. Se empieza a pensar, de forma absoluta y

Page 19: Articulo Cientifico Maria

omnipresente, que no se sabe hacer. Esta emoción se manifiesta quedándose paralizando,

inmovilizado, y provoca desesperanza y rechazo de la actividad. (Gómez Chacón, 1997).

Por otra parte Claudi Alsina señala que La confianza que se ha de adquirir en

matemáticas es, por encima de todo, la confianza en uno mismo, en dominar los conceptos,

las habilidades, los recursos, las estrategias. Es un problema de auto credibilidad con la

propia actuación y una herramienta esencial en el éxito ante la evaluación. La confianza

derivada de la repetición; el desconocimiento o los primeros ensayos pueden generar

inseguridad. Las repeticiones exitosas aportan confianza. Todo esto vale tanto para aparcar

un coche como para resolver una ecuación. Por ello la resolución de problemas se vuelve

enseñable. Así mismo la confianza derivada de la comprobación al verificar si se ha

obtenido lo que se deseaba o si lo que ha salido es creíble o adecuado uno experimenta una

sensación de confianza en lo que se ha hecho. Es paradigmática la situación típica en el

final de la resolución de un problema cuando se ha de verificar si todo lo que se ha obtenido

es bueno o está bien. Por otra parte se hace importante la confianza derivada de la

colaboración el trabajo en equipo da confianza a todos los integrantes del equipo ya que

cada uno "confía" un poco en los demás durante la realización del trabajo. La "satisfacción"

en matemáticas puede manifestarse a través de muchos mecanismos tanto personales como

temáticos. La satisfacción proveniente de la cordialidad el trato cordial, estimulante, puede

dar satisfacción emocional y por tanto asegurar un clima en el que sea más agradable

trabajar. (Alsina : 2000).

Page 20: Articulo Cientifico Maria

AGRADECIMIENTO

Con afecto y agradecimiento al Doctor Ricardo NeyraMenéndez

A los profesores:

Lic. Godofredo Huamán Monroy

Lic. Andrés Arias Lizares

Lic. Wilfredo Bizarro flores

M.Sc. Wenceslao Quispe Yapo

Quienes brindaron su apoyo en el presente trabajo de investigación

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANTONI ADELL, M. (2004). Estrategias para mejoras el rendimiento académico de

los adolescentes.Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.).

BARON, R.(1997). Una prueba de Inteligencia Emocional. México:editorial Prentice

Hall.

BAUTISTA CONDORI, N.V. (2008) Las creencias y el aprendizaje de las

matemáticas en los alumnos del quinto año de la I.E.S. Comercial Nº 45 de la ciudad

de Puno. Tesis de pre grado. Facultad de Educación. Universidad Nacional del

Altiplano. Perú.

GOLEMAN, D. (1997). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Primera

Edición editorial Kairos.

Page 21: Articulo Cientifico Maria

GOLEMAN, D.(1995). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Primera Edición

editorial Javier Vergara.

GÓMEZ CHACÓN, I. M.(2002). Afecto y Aprendizaje Matemático: Causas y

consecuencias de la interacción emocional. En J. Carrillo. Reflexiones sobre el

pasado, presente y futuro de las matemáticas [Versión Electrónica] (p.p 197-227),

Huelva: Universidad de Huelva

GÓMEZ CHACÓN, I. M. (2000). Matemática Emocional, los afectos en el

aprendizaje matemático.Madrid: Ediciones Nancea.

HERNANDEZ SAMPIERI R, FERNANDEZ COLLADO C., BAPTISTA LUCIO P.

(2005). Metodología de la investigación (4ta edición). México: McGraw Hill.

MASLOW, A. (2000). Motivación y Personalidad.México: Tercera

Edición,EditorialLimusa, S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2006a) Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico, Lima, Segunda Edición.

STERNBERG, R. y DETTERMAN, D., K. (1988). ¿Qué es la inteligencia?. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Page 22: Articulo Cientifico Maria

VALLES,A., Y VALLES,C. Inteligencia Emocional: Aplicaciones

Educativas.Madrid:Editorial EOS..

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

ALDAZ HERRERA, N.M.(2006) La I.E. aplicado al aula de clase.Consultado el 6 de

mayo del 2007 en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/inteligencia artificial-

en-el-aula/inteligencia-artificial-en-el-aula.pdf

ALCINA, C. (2007). La matemática hermosa se enseña con el corazón. Consultado el

23 de Julio del 2007 en:

http://www.upc.edu/easmi/personal/claudi/documents/matematica_hermosa.pdf.

BEGOÑA IBARROLLA, L. (2006) Programas de I.E. aplicada a la Educación,

Ponencia del VII Congreso de Educación y Gestión consultado el 7 de Junio del 2007

consultado en:http://www.profes.net/rep_documentos/Noticias/IntelEmoc.pdf

EXTREMERA PACHECO, N. y FERNANDEZ BERROCAL,P. (2001): El modelo

de la Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey: Implicaciones Educativas

parapadres y profesores en las IIIJornadas de Innovación Pedagógica: I.E.p(132-145).

Consultado el 20 de julio del 2007 en:

http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.

FERNANDEZ BERROCAL, Pablo; Salovey,P.; Vera, A.; Ramos y Extremera, N.

(2001). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: Un estudio

Page 23: Articulo Cientifico Maria

preliminar en: Revista electrónica de motivación y emoción, 4. Consultado el 2 de

Agosto del 2007 en: http://reme.uji.es/articulos/afernp9912112101/texto.html

GUERRERO E., BLANCO L. (2004): Diseño de un programa psicopedagógico para

la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas. [Versión electrónica]. Unión, revista iberoamericana de Educación, Nº

33, consultado el 12 de Septiembre en:

http://www.rieoei.org/adolescentes/707Guerrero.pdf

GIL N., BLANCO L. Y GUERRERO E. (2006). El dominio afectivo en el

aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica de investigación psicoeducativa,

Nº 8 Vol. 4 (1), 47-72 consultada el 20 de Julio del 2007 en:

http://investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/8/espanool/Art%8%96.pdf

GÓMEZ CHACÓN, I. M. (1998). Procesos de aprendizaje en matemáticas con

poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias

afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Tesis doctoral. Universidad

Complutense de Madrid. [Versión electrónica] consultada el 18 de Diciembre del

2007 en: http://www.ucm.es/eprints/2249/

GÓMEZ CHACÓN, I M. (2003).La tarea intelectual en matemáticas. Afecto,

metaafecto y los sistemas de creencias.Boletín de la asociación Matemática

venezolana, Vol. X Nº2,225-245 Consultado el 02 de Septiembre del 2007 en:

http://www.emis.dc/journals/ABamb/conten/vol10/igomez.pdf

Page 24: Articulo Cientifico Maria