Articulo cientifico epistemologia

18

Click here to load reader

Transcript of Articulo cientifico epistemologia

Page 1: Articulo cientifico epistemologia

La ontología: Un elemento fundamental en la construcción de una

gerencia efectiva.

* Márquez Martínez Luis Joaquín.

**Lizarazo Basto Jorge Alberto

***Ariza Salas Miguel Ángel

Universidad Popular Del Cesar.

Resumen

El propósito primordial de esta investigación radica en analizar la ontología

como un elemento fundamental para la construcción de una gerencia

efectiva, convirtiéndola en un componente preciso para lograr las

transformaciones necesarias en el crecimiento organizacional globalizado.

Según Gasperín (2004), actualmente, se viene promoviendo una serie de

cambios organizacionales que han afectando a las instituciones mismas y

sus relaciones con la sociedad.Dentro de los aspectos que justifican esta

investigación están los siguientes fundamentos: Teóricos, prácticos y

metodológicos; se tuvo en cuenta muchas teorías relacionadas con la

ontología. En tal sentido se desarrolló una investigación descriptiva, bajo la

modalidad documental, concluyendo que la ontología hace alusión al estudio

de posibilidades que tiene el conocimiento humano.

Palabras claves: Ontología, elemento fundamental, gerencia

Page 2: Articulo cientifico epistemologia

efectiva.Ontology: AnItemfundamentalintheconstructionofaneffective

management

Abstract

The primary purpose ofthis researchis to analyzethe ontologyas a

fundamental elementin buildingeffective management, making it a

necessarycomponentto achievethe necessary changesin

theglobalizedorganizational growth.

AccordingGasperín(2004), currently, has beenpromoting a series

oforganizational changes thatareaffectingthe institutions themselvesand their

relationshipswith society.Among theaspectsthat justifythis researcharethe

following grounds: Theoretical, methodological and practical; took intoaccount

manytheories related tothe ontology.As suchdescriptiveresearch was

undertakenunder thedocumentary mode, concluding that the ontologyrefers to

thestudyofpossibilities forhuman knowledge

Keywords:Ontology, fundamental,effective management

Page 3: Articulo cientifico epistemologia

Introducción

Las organizaciones son sistemas que pueden ser estudiados desde

múltiples perspectivas y niveles de análisis. En el presente trabajo se mirará

a las organizaciones desde un horizonte ontológico, entendiendo a las

mismas como fenómenos complejos en el cual se desempeñan, haciéndose

necesario abordar varios conceptos que permitan conocer la Ontología: Un

elemento fundamental en la construcción de una gerencia efectiva para el

logro de buenos resultados empresariales y darle un enfoque lógico en este

devenir organizacional de una manera dinámica y flexible.

Históricamente, se considera a Parménides de Elea (siglo VI-V a. C.)

como el fundador de la ontología.Es él quien utiliza por primera vez el

concepto de ser/ente en forma abstracta. Este saber, metafísico, comenzó

cuando el espíritu humano se hizo consciente de que lo real sin más no es lo

que nos ofrecen los sentidos, sino lo que se aprehende con el pensamiento.

(Lo mismo es pensar y ser) Es lo que él llama “ser”, y que caracteriza a

través de una serie de determinaciones conceptuales que están al margen de

los datos de los sentidos, como ingénito, incorruptible, inmutable, indivisible,

uno, homogéneo, entre otros.

Parménides expone su teoría con tres principios: “El ser (o el ente) es y el

no-ser no es”, “nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa” y “lo mismo

Page 4: Articulo cientifico epistemologia

es el pensar que el ser” (esto último se refiere a que no puede existir lo que

no puede ser pensado). A partir de esta afirmación básica («el ser es, el no-

ser no es») Parménides deduce que el ser es ilimitado, ya que lo único que

podría limitarlo es el no-ser; pero como el no-ser no es, no puede establecer

limitación alguna.

Por su parte Sócrates (470/469-399 a. C.), su filosofía la centra en lo

moral. Su pregunta fundamental es: ¿qué es el bien?, Sócrates creía que si

se lograba extraer el concepto del bien se podía enseñar a la gente a ser

buena (como se enseña la matemáticas, por ejemplo) y se acabaría así con

el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma de ignorancia,

doctrina llamada intelectualismo moral. Desarrolló la primera técnica filosófica

que se conoce: la mayéutica. Consistía en preguntar y volver a preguntar

sobre las respuestas obtenidas una y otra vez, profundizando cada vez más.

Con ello pretendía llegar al «Logos» o la razón final que hacía que una cosa

fuera esa cosa y no otra.

De la misma forma, la filosofía de Platón (427-347 a. C.), lo constituye la

idea. Platón observó que el Logos de Sócrates era una serie de

características que percibimos en los objetos (físicos o no) y están asociadas

a él. Si a ese Logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia

formal, entonces se llama idea. En los diálogos platónicos aparece Sócrates

Page 5: Articulo cientifico epistemologia

preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas

preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por

todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos. Es a través

de ellas que podemos captar el mundo en constante transformación.

Con la teoría de las Ideas, Platón pretende probar la posibilidad del

conocimiento científico y del juicio imparcial. El hecho de que todos los seres

humanos tengan la posibilidad de acceder a un mismo conocimiento, tanto

en el campo de las matemáticas como en el de la ética, lo explica a través de

la teoría del «recuerdo» (anamnesis), según la cual recordamos las ideas

eternas que conocimos antes de nuestro nacimiento. Con ello Platón explica

la universalidad de la capacidad racional de todos los seres humanos,

enfrentándose a algunos de sus contemporáneos que sostenían la

incapacidad de acceder al conocimiento por parte de esclavos o pueblos no-

helénicos, entre otros.

Ahora bien, el diccionario de la lengua española - Vigésima segunda

edición la define ontología como: Parte de la metafísica que trata del ser en

general y de sus propiedades trascendentales. Actualmente el término

ontología, además de comprender un aspecto filosófico como el que se

menciona aquí, comprende otros significados (Ontología informática y

Ontología del lenguaje). Sin embargo, en el campo de la informática, “no ha

Page 6: Articulo cientifico epistemologia

de ser considerada como una entidad natural que se descubre sino como un

recurso artificial que se crea”. Mahesh, (1996).

En este sentido, Echeverría (1991) define la ontología del lenguaje como,

"Modo particular de cómo somos los seres humanos”. Hace referencia a

nuestra comprensión genéricanuestra interpretaciónde lo que significa ser

humano; es decir cada planteamiento hecho por un observador, nos habla

del tipo de observador que ese observador considera que es evidenciándose

su tipología al hablar, o al actuar. Es así que al hacer cualquier planteamiento

hacemos implícitamente una proyección sobre cómo somos y nuestro juicio

ante equis situación y por ende sobre nosotros mismos”.

En la ontología informáticapor su parte, existen muchas aplicaciones y

usos; Lamarca (2007),por ejemplo; afirma que estas son:

repositorios(depósito o archivo, sitio centralizado donde se almacena y

mantiene información digital, habitualmente bases de datos)para la

organización del conocimiento que sirven de herramienta para la adquisición

de información, o enla construcción de sistemas de bases de conocimiento,

que aporten consistencia, fiabilidad a falta de ambigüedad a la hora de

recuperar información y normalizar los atributos de los metadatos(datos que

ayudan a identificar, describir y localizar recursos digitales) aplicables a los

documentos.

Page 7: Articulo cientifico epistemologia

Esta revolución tecnológica que estamos viviendo en este siglo; se

caracteriza por la transformación de una sociedad industrial a una sociedad

de la información, la administración ha tomado giros acordes al momento que

se vive, integrándose a la revolución tecnológica como primer escenario; el

conocimiento de nuevos modelos como la reingeniería, el desarrollo

organizacional, la calidad total, la auditoría administrativa, entre otros, como

formas que propenden a realizar el trabajo en forma eficiente y eficaz.

La ontología, pasa a ser un elemento fundamental en el logro de los

buenos resultados empresariales, ya que para el desarrollo de la estrategia

global secomienza a considerar al hombre (ser) como el elemento más

importante en el universo empresarial, ninguna organización escapa a esta

realidad. Estas nuevas tendencias en la administración, se vuelven cada vez

más complejas, ya que la sociedad está sufriendo cambios que emergen del

choque de nuevas tecnologías, nuevos valores, nuevas relaciones

geopolíticas, nuevos estilos de vida.

En el presente trabajo de investigación, se pretende determinar la

importancia de la ontología, en la construcciónde una gerencia efectiva,con

el único propósito de establecer cuáles han sido los componentes que

permiten esa construcción; además enumerar una serie de factores que

apoyan la adquisición de la información.

Page 8: Articulo cientifico epistemologia

Se contempló los fundamentos o antecedentes teóricos en los cuales se

basó el desarrollo del proyecto; se definieron los conceptos necesarios para

realizar esta investigación, de igual manera se realizaron revisiones de

trabajos similares al investigado con el único propósito de realizar

comparaciones y no incurrir en repeticiones innecesarias; se definieron

igualmente las diferentes técnicas utilizadas para hacer más fácil la lectura y

comprensión del trabajo; para luego presentar los resultados de la

investigación logrados mediante el procesamiento, análisis y discusión de los

datos obtenidos de los objetivos planteados, las recomendaciones y

conclusiones finales de la investigación.

Las TIC’sun elemento primordial hacia el desarrollo organizacional.

La economía mundial se esta transformando; la crisis financiera afectó los

países de todo el mundo e hizo necesario que el desarrollo sostenible

empresarial se contemple desde una perspectiva de inclusión social y

sostenibilidad, donde las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) estén llamadas a ser el mecanismo revolucionario que de paso a esta

sostenibilidad global empresarial.

Según Pippard, J. (1993), la tecnología de la información "es el

mecanismo que permite facilitar el tratamiento y el flujo de información en

una empresa y entre empresas, abarcando la información que el negocio

Page 9: Articulo cientifico epistemologia

crea, los usos y tiendas, así como las tecnologías utilizadas en el tratamiento

físico para producir un producto a proporcionar un servicio".

Por su parte Cash, J. (1990), indica que las TIC "es el conjunto de

tecnologías que permite la adquisición, producción, almacenamiento,

tratamiento, comunicación, registro y representación de informaciones

contenidas en señales de naturaleza acústica (sonidos), óptica (imágenes) o

electromagnética (datos alfanuméricos). También se puede afirmar que la

tecnología de los sistemas de información abarca las tecnologías de

ordenadores, telecomunicaciones y automatización de oficinas".

De la misma forma Buhalis, D. (2003), considera que las tecnologías de la

información y comunicación "están integradas por todo el conjunto de

instrumentos electrónicos que facilitan la dirección operacional y estratégica

de las empresas permitiéndoles gestionar su información, funciones y

procesos así como comunicarse interactivamente con sus accionistas,

permitiéndoles alcanzar su misión y objetivos".

A medida que la tecnología y las máquinas han pasado a formar parte del

horizonte empresarial cotidiano, se ha vuelto a insistir en la importancia del

potencial creativo de las personas y del valor añadido que estas personas

aportan al día a día de cualquier empresa. Empleados, trabajadores y

comunidad en general han pasado a ocupar el puesto número uno de

Page 10: Articulo cientifico epistemologia

preocupaciones en las listas de las organizaciones. Se está ante un nuevo

sistema de gestionar y de valorar a las personas dentro de las empresas, y el

capital humano se ha convertido en uno de los bienes más preciados.

Desde esta perspectiva se ha hecho necesario retener a los mejores

empleados, en utilizar la formación como vía de realización, estudiar los

distintos casos para conciliar de buena manera la vida personal y la laboral y

se ha llegado a la conclusión que para hacer crecer una compañía, hay que

conseguir que sus empleados avancen de igual manera. Las empresas

destinan muchos recursos al capital humano, y como respuesta a este

esfuerzo esperan, evidentemente, buenos resultados.

En este sentido, Larios (2009), plantea, por ejemplo: que para el presente

siglo lo importante en las organizaciones no es el valor de las maquinarias y

equipos o edificaciones, sino a otros activos que también son valiosos y que

deben de tenerse en cuenta dentro de toda valoración de los mismos como

son los activos inmateriales o intangibles; refiriéndose a la fidelidad de los

clientes, propiedad intelectual, potencial innovador, conocimientos técnicos y

especializados del personal.

Continuando con el mismo autor, considera que hoy por hoy, la

competencia de toda organización es hacer tangible el valor de lo intangible,

ósea hacer más visibles esos valores ocultos que agregan valor a la

Page 11: Articulo cientifico epistemologia

operación de la organización, indica además que esto debe ir mucho más

allá del valor de los bienes tangibles, más allá de los productos o servicios

que se ofrecen. Dicho de otra manera en la era actual las empresas

direccionan su norte hacia otro tipo de activos, como son el conocimiento y el

procesamiento de información.

Por consiguiente, se puede considerar que el verdadero poseedor del

capital humano, son los trabajadores de la organización; por tal motivo debe

ser considerado como capital para la empresa y debe ser incluido en su

balance; porque el capital humano debe ser considerado como aquel

conocimiento que pierden las empresas cuando sus empleados la

abandona.

En la edificación de la sociedad de la información y el conocimiento, las

avanzadas tecnologías de información y comunicaciones (TIC’s) asumen un

rol estelar. Ellas son causa y consecuencia de las transformaciones

estructurales, que favorecen la transición de las sociedades industrializadas

del mundo globalizado a sociedades de la información. La cultura de la

sociedad de la información, registrada en el principio de globalización cultural

y económica y en los constantes avances científicos y tecnológicos, está

presionando con fuerza en todas las categoríasempresariales.

Page 12: Articulo cientifico epistemologia

Las TIC’sun componente básico de una gerencia efectiva.

En el mundo actual, la información y la tecnología cambian a cada

momento, pero la esencia es la persona, porque es quien tiene la facilidad de

relacionarse, hacerse responsable de sus actos, de ser cooperativo en su

puesto de trabajo, de interesarse por su propio crecimiento profesional, en fin

es quien tiene un carácter más permanente y es el eje que hace la verdadera

diferencia entre un trabajador competente de un trabajador incompetente. En

el pasado, el área de desarrollo del capital humano se centraba en solventar

las carencias que presentaba cada persona. Hoy se trabaja en la evolución

de cada trabajador en su puesto. La consecución de los propios logros del

trabajador forma parte de los objetivos de la empresa.

En el Binomio sociedad de la información y el conocimiento, las

tecnologías de información y comunicaciones (TIC’s) asumen un papel

importantísimo en las organizaciones, ya que ellas son causa y consecuencia

de las transformaciones estructurales, que favorecen la transición de las

sociedades industrializadas del mundo globalizado a sociedades de la

información. La cultura de la sociedad de la información, registrada en el

principio de globalización cultural y económica y en los constantes avances

científicos y tecnológicos, está presionando con fuerza en todas las

categorías empresariales.

Page 13: Articulo cientifico epistemologia

Las TIC según Guzmán (2005), son el conjunto de sistemas y productos

que captan la información del entorno, la almacenan, la procesan, la

comunican y la hacen inteligible a las personas. Esta tecnología se

materializa físicamente por medio de dispositivos informáticos y de

interconexión que funcionan internamente por medio de programas que

emplean diversas interfaces e instrumentos de diálogo e interacción que las

personas utilizan para llevar a cabo procesos de tratamiento de información

y de comunicación de la misma.

Continuando con el mismo autor; manifiesta que existen múltiples factores

de índole tecnológicos que resultan de tres hechos fundamentales:

La microelectrónica.

Elsoftware incorporado a sus productos.

Lasinfraestructuras de comunicaciones.

La microelectrónica.

Frecuentemente denominada hardware, está residente en todas las

funcionalidades del proceso de información se en carga de resolver los

problemas relacionados con la interacción con el entorno como la adquisición

y la presentación de la información, mediante dispositivos como

transductores, tarjetas de sonido, tarjetas gráficas, entre otros. No obstante,

su mayor potencialidad está en la función de tratamiento de la información.

Page 14: Articulo cientifico epistemologia

La unidad fundamental de tratamiento de la información es el

microprocesador, que es el órgano que interpreta las órdenes del software,

las procesa y genera una respuesta. La microelectrónica también está

presente en todas las funciones de comunicación, almacenamiento y registro.

El software

Se encarga de trasladar las órdenes que un usuario da a una

computadora al lenguaje de ejecución de órdenes que entiende la máquina.

Está presente en todas las funcionalidades del proceso de la información,

pero especialmente en el tratamiento de la información. El hardware sólo

entiende un lenguaje que es el de las señales eléctricas en forma de

tensiones eléctricas, por lo que es necesario abstraer de esta complejidad al

hombre y poner a su disposición elementos más cercanos a sus modos de

expresión y razonamiento.

Las infraestructuras de comunicaciones

Constituyen otro elemento base del proceso de información, desde el

momento en que alguna de las funcionalidades resida en un lugar

físicamente separado de las otras. Para acceder a esta función hay que

utilizar redes de comunicación por las que viaja la información, debiéndose

asegurar una seguridad, calidad, inexistencia de errores, rapidez, entre otras.

Page 15: Articulo cientifico epistemologia

Actualmente la competencia de los mercados, las condiciones y factores

tradicionales, como la mano de obra, el acceso a recursos financieros y la

materia prima, ofrecen ventajas competitivas menores que en el pasado. Las

tendencias actuales exigen que los ejecutivos superiores de las empresas se

planteen nuevos conceptos para sus organizaciones, es necesario que se

cambie la actual forma de ver a las organizaciones.

Según Delgado y Verez (2001), las tecnologías de dirección han

desarrollado su máxima aplicación en diferentes sectores de la producción y

los servicios. Actualmente la nueva gerencia ha alcanzado gran aceptación y

desarrollo debido a su efecto favorable en las empresas que trabajan por

proyectos y que muchas de ellas transitan hacia el proceso de

perfeccionamiento empresarial.

Algunas consideraciones finales

Con la implementación de estos modelos de gestión organizacional

apoyados en los sistemas informáticos avanzados se crea una importante

herramienta de trabajo en el proceso de planificación, control de la ejecución

y evaluación de planes de producción y proyectos en general.

En este aspecto se hace necesarioque la gerencia visualice con que

recursos cuenta, cuales son las capacidades y que aptitudes centrales

heterogéneos pueden utilizarse para crear una ventaja con relación a otras

Page 16: Articulo cientifico epistemologia

empresas del mercado; lo que implica Lo anterior supone que cada empresa

tiene recursos y capacidades que no poseen otras empresas, al menos no en

la 0misma combinación.

Una gerencia se hace efectiva, cuando se actúa de manera eficiente en el

mundo empresarial, el éxito depende más de la forma como se estructure la

tecnología, ya que los recursos financieros y materiales son sólo elementos

físicos e inertes que requieren ser administrados con inteligencia. Por

consiguiente, las personas son el único factor dinámico de las empresas y

constituyen el elemento esencial en cada componente de la organización, su

administración eficaz se fundamenta en la responsabilidad de cada gerente

de las distintas áreas funcionales de la organización, ya sean de finanzas,

contabilidad, marketing, producción, compras e incluso recursos humanos.

Cualquiera que sea el área empresarial seleccionada, el futuro

administrador necesita fundamentar su visión de cómo tratar los asuntos

relacionados con las personas y obtener una perspectiva de recursos

humanos que le permita alcanzar el éxito profesional y liderar su

organización hacia la excelencia y competitividad.

Page 17: Articulo cientifico epistemologia

Referencias bibliográficas

Cash, J. (1990). Gestion de los sistemas de información, los problemas

que afronta la alta gerencia. Alianza editorial. Madrid.

Delgado, R. y M. Verez (2005). La Dirección Integrada por Proyectos en

su proceso de perfeccionamiento a través de las consultorías y el

proyecto de cambio.PDF. La Habana.

Echeverría, R. (1998). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile Editorial,

granica -Dolmen Ensayos.

Gasperín, R (2004).Revista de humanidades, Monterrey, itesm/rzmm.

Guzmán, V. (2005). Evolución del modelo docente: efectos de la

incorporación del uso de una plataforma virtual, videos educativos

y CD interactivos. Edutec,

Lamarca M, (2007). Documentos ontológicos

Page 18: Articulo cientifico epistemologia

Larios, J. (2009). Capital Intelectual un modelo de medición en las

empresas. Nuevo milenio.

Mahesh, K. (1996). DesarrolloOntologíade Traducción Automática:

Ideología yMetodología. NuevoMéxico.

Pippard, J. (1993),Estrategia de negocios. Londres

.