ARTICULO - Aporte Del Arte en El Sistema de Innovación

6
APORTE DE LAS ARTES EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN. 1 Héctor Bonilla Estévez Presidente ACOFARTES Introducción. Referirse a innovación en la actualidad, es pretender establecer políticas que permitan introducir significativos cambios en la cultura productiva del país, con miras a obtener aportes importantes al crecimiento y desarrollo, como se pretende con el fomento a la investigación y a la tecnología con la formula I+D. La vista estándar de economía de la cultura en la economía tradicional se centra en la cuestión de cuánto va a costar mantener las artes y la cultura, notable error si se da una mirada a través del nuevo pensamiento de quienes se dedican a la investigación desde las artes, la educación y el desarrollo cultural. “…the perspective of evolutionary economics (Dopfer, Potts, 2008) economic growth comes from the origination, adoption and retention of novel ideas, and the arts plainly have a role in all three stages of the innovation process of economic evolution.” 2 (Potss, 2008: 1) En el artículo “Arte y Ciencia: dos senderos que convergen en una misma realidad”, publicado en la revista Nodo de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño, se encuentran ampliados algunos de los textos referenciados a continuación. El arte y el conocimiento. Para comenzar, es importante recordar que el arte es una forma de expresión humana que se realiza a partir de materiales específicos que permiten darle sentido. Para ser catalogado como tal, su significado debe estar consensuado y objetivado en determinada cultura, es decir que la creación y la enseñanza del arte son operaciones de lenguaje y conocimiento. Las artes se constituyen en un modo único de aproximarse a la realidad y conocerla. Para ello se media a través de los lenguajes y símbolos estéticos que, junto con sentimientos y emociones, revelan ideas y experiencias que difícilmente podrían comprenderse a través de otras formas de conocimiento. En consecuencia, las artes son una contribución 1 Presentado en el Panel Arte-Cultura-Creación y Ciencia-Tecnología-Innovación: Encuentros y Desencuentros. III ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN MUSICAL (ENIDM) Ministerio de Cultura, Bogotá, Octubre de 2013. 2 POTTS, Jason, Art & Innovation: an evolutionary economic view of the creative industries, Unesco Observatory, Faculty of Architecture, building and planning, the University of Melbourne refereed e-journal. web.education.unimelb.edu.au / ... / arte - la innovación . pdf Desde la perspectiva de la economía evolutiva (Dopfer, Potts, 2008), el crecimiento económico proviene de la creación, la adopción y la retención de las nuevas ideas, y las artes claramente tienen un papel en la tres etapas del proceso de innovación de la evolución económica. Traducción del autor.

description

articulo

Transcript of ARTICULO - Aporte Del Arte en El Sistema de Innovación

APORTE DE LAS ARTES EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN.1

Héctor Bonilla Estévez

Presidente ACOFARTES

Introducción. Referirse a innovación en la actualidad, es pretender establecer políticas que permitan introducir significativos cambios en la cultura productiva del país, con miras a obtener aportes importantes al crecimiento y desarrollo, como se pretende con el fomento a la investigación y a la tecnología con la formula I+D. La vista estándar de economía de la cultura en la economía tradicional se centra en la cuestión de cuánto va a costar mantener las artes y la cultura, notable error si se da una mirada a través del nuevo pensamiento de quienes se dedican a la investigación desde las artes, la educación y el desarrollo cultural.

“…the perspective of evolutionary economics (Dopfer, Potts, 2008) economic growth comes from the origination, adoption and retention of novel ideas, and the arts plainly have a role in all three stages of the innovation process of economic evolution.”2(Potss, 2008: 1)

En el artículo “Arte y Ciencia: dos senderos que convergen en una misma realidad”, publicado en la revista Nodo de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño, se encuentran ampliados algunos de los textos referenciados a continuación. El arte y el conocimiento. Para comenzar, es importante recordar que el arte es una forma de expresión humana que se realiza a partir de materiales específicos que permiten darle sentido. Para ser catalogado como tal, su significado debe estar consensuado y objetivado en determinada cultura, es decir que la creación y la enseñanza del arte son operaciones de lenguaje y conocimiento. Las artes se constituyen en un modo único de aproximarse a la realidad y conocerla. Para ello se media a través de los lenguajes y símbolos estéticos que, junto con sentimientos y emociones, revelan ideas y experiencias que difícilmente podrían comprenderse a través de otras formas de conocimiento. En consecuencia, las artes son una contribución

1 Presentado en el Panel Arte-Cultura-Creación y Ciencia-Tecnología-Innovación: Encuentros y Desencuentros. III ENCUENTRO NACIONAL

DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN MUSICAL (ENIDM) Ministerio de Cultura, Bogotá, Octubre de 2013. 2 POTTS, Jason, Art & Innovation: an evolutionary economic view of the creative industries, Unesco Observatory, Faculty of Architecture, building and planning, the University of Melbourne refereed e-journal. web.education.unimelb.edu.au / ... / arte - la innovación . pdf Desde la perspectiva de la economía evolutiva (Dopfer, Potts, 2008), el crecimiento económico proviene de la creación, la adopción y la retención de las nuevas ideas, y las artes claramente tienen un papel en la tres etapas del proceso de innovación de la evolución económica. Traducción del autor.

irremplazable al desarrollo del pensamiento y al enriquecimiento de la vida mental y espiritual de la humanidad (Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, 2010). El impacto que produce una obra de arte no es único ni unidimensional, es por el contrario, un hecho plural en los diferentes dominios del quehacer humano, es un hecho estético que tiene repercusiones en lo social y lo económico. El arte como concepto no está dentro de un universo abstracto, en la medida que el hombre ha evolucionado de acuerdo a su realidad política, económica y cultural, el concepto ha encontrado una definición en función del rol social que desempeña en cada sociedad. Una obra de arte le plantea a quien la crea y a la cadena que posteriormente le sigue (al marchand, a quien la contempla o la adquiere), una necesidad de valoración, de comprensión, de interpretación y de significación que va más allá de la intensión del artista. El arte es un componente ineludible en la vida del ser humano. Es a su vez una forma de interpretar y transformar al mundo. “Las obras de arte son sedimentos de experiencias y, como todas las realizaciones culturales, se rigen por fines prácticos” (Hauser, 1982: 16). Como lo hace la ciencia, también el arte hace un gran esfuerzo por investigar cómo está constituido el mundo. El arte es una fuente de conocimiento, y no porque prosiga la obra de la ciencia complementando sus descubrimientos, sino porque indica los límites ante los que fracasa la ciencia y en los que él puede penetrar para adquirir ulteriores conocimientos que sólo se obtienen transitando “caminos que, fuera de él, son intransitables”. El arte comienza a ser arte cuando se aparta de la mera verdad de la ciencia. No se inicia como ciencia ni termina como tal, nace de una necesidad vital, “corre parejo a los comienzos del conocimiento y de la fantasía y se encuentra con la ciencia a lo largo de un camino interminable de interpretación y orientación de la existencia humana” (Hauser, 1982: 17). El arte y la ciencia están mutuamente relacionados, ambos manipulan, idealizan y estilizan la realidad, poniendo sus propias categorías espontáneas y creadoras, ateniéndose a los datos objetivos y a los hechos determinantes de la práctica vital. El arte es por tanto -como la ciencia- rigurosamente realista, lo que no implica la desaparición de la discrepancia entre la visión artística y la realidad empírica, o la negación de la distancia entre el sujeto creador y los hechos objetivos. Lo cierto es que a pesar de la estilización, la fantasía o lo absurdo que puede parecer la creación final, los elementos que componen una obra de arte se originan en el mundo de la experiencia y no sólo en el mundo de las ideas más allá del terreno de lo sensorial. “Ni la imagen del mundo que ofrecen las ciencias naturales es más fiel a la realidad que la que ofrece el arte, ni el arte se distancia más, por principio, de la realidad de la ciencia” (Hauser, 1982: 17-18). La contribución del arte. Un sistema de innovación es un sistema de instituciones que produce la innovación. Una mirada al estado actual a las naciones es el resultado de la acumulación de todos los descubrimientos, mejoras, esfuerzos y perfecciones de las generaciones que han vivido antes que la nuestra y que constituyen el capital intelectual de los seres humanos en la

actualidad. Para cada país ese capital es productivo en la medida en que ha sabido apropiarse de los logros obtenidos por sus antepasados para aumentar sus adquisiciones propias. Surge entonces la pregunta sobre lo nuestro, cuánto hemos acumulado de producción propia y cuan productivo ha sido ese conocimiento o cuánto hemos sacado provecho de lo que proviene de fuera? (Potss, 2008: 5) Si la mirada es económica, nuestro País está clasificado como “en vías de desarrollo” (concepto por demás equívoco, porque todos los países -hasta los más avanzados- están en permanente desarrollo), por nuestra mayor debilidad: la escasa producción de conocimiento. Ante esta situación el país reflexiona sobre la necesidad de establecer estrategias y programas que le permitan estar a nivel competitivo respecto a otras naciones y por ello desde los niveles decisorios del Estado se diseña una política enfocada al desarrollo de la ciencia y la tecnología, decretando la necesidad de generar un sistema de innovación. En esta visión política del desarrollo no se tiene en cuenta que el conocimiento no se obtiene por decreto, es el resultado de un proceso que involucra diversos sistemas de la estructura del país, entre ellos la educación y la cultura como fundamentales e ineludibles. Este es el primer error. El segundo es que con el sistema de innovación se pretendan descomprimir los mecanismos que permiten el cambio tecnológico, para justificar el crecimiento endógeno como causa del desarrollo económico. Las nuevas teorías del crecimiento hacen énfasis en la economía del conocimiento y en lo que a partir de allí se desarrolla, con base en las estructuras y procesos por los que el conocimiento crece dándole cabida a un sistema de innovación. Vale entonces preguntarse si el sistema nacional de innovación como súper-sistema para la generación de nuevos conocimientos cuenta con todos los componentes integrales que permitan identificarlo como una vía expedita para el desarrollo. Inicialmente se puede considerar que no está formalizado en la institucionalidad el reconocimiento de la contribución de las artes a la economía del país y que además se desconoce de manera desproporcionada el valor de ellas en la generación o producción de conocimiento. Pero si de cuantificarlo se trata, basta con dar una mirada al crecimiento y aporte de las industrias creativas al PIB, que derivan de actividades dinámicas que se manifiestan como experimentos de crecimiento dinámico y no en actividades de ocio improductivo, como piensan algunos.3

“The modern concept of a ‘national system of innovation’ develops this insight by seeking to identify the set of institutions whose interaction as a system determines the innovative performance of the national economy in terms of the development of new technology and its rate of adoption (Lundvall, 1992; Nelson, 1993; Freeman, 1995, 2002; Edquist, 1997; Freeman, Soete,1997; Elliason, 2000). The concept of an innovation system has two implicit premises. First, that the growth and development of economic systems is caused by the

3 El aporte de las industrias creativas al PIB son significativas y un renglón importante para medir el crecimiento económico del País, como lo muestran las cuentas satélites denominadas así dentro del sistema de cuentas nacionales.

growth of knowledge, a view also held by new growth theory. Second, and in contrast to new growth theory which views the production of knowledge as a function of investment in knowledge capital, the innovation system approach maintains that the growth of knowledge is a consequence of specific institutions and their systemic interaction. It is of course still sensible to speak of appropriate levels of investment in these components, but equally important are the interactions between these components and their coordination.”4 (Potss, 2008: 5-6)

Un sistema nacional de innovación no es lo que los economistas llaman una “función de producción” de conocimiento, en la que cada incremento en los insumos debe producir un incremento en las salidas; la producción de conocimiento es mucho más compleja y es fundamentalmente un sistema abierto al proceso evolutivo, no es lineal y experimental. Por otra parte un sistema de innovación funciona o no, de tal forma que, o bien tiene los elementos necesarios y suficientemente coordinados, o le faltan elementos esenciales, o los elementos no pueden ser adecuadamente coordinados en el sistema. ¿En qué estado se encuentra nuestro sistema nacional de innovación? Si la respuesta negativa, se requiere una acción política orientada a corregir la falta de suministro de los elementos que faciliten una interacción adecuada. El actual sistema de innovación se ha centrado en las tecnologías físicas y en las ingenierías de tipo tecnológico, y se basa en estrategias que no son las de mayor fortaleza del País, pero en las que obstinadamente se enfatiza tratando de impulsar un sistema productivo atrasado y poco creativo, como simple reproductor de tecnologías. El conocimiento producido en los campos del arte y las ciencias humanas, componente básico de las industrias creativas, ha sido marginado no obstante constituir una gran fortaleza como alternativa de desarrollo. Debo insistir en que las artes no son sólo para el entretenimiento, son una parte crucial de la economía moderna por cuanto generan mecanismos para el desarrollo de nuevas ideas en el contexto social. Obviamente las industrias creativas no son consideradas como bienes y servicios en el sentido convencional, pero son motores que impulsan el proceso de crecimiento económico y constituyen una dinámica e importante alternativa en el sistema

4 POTTS, Jason, op cit Pp 5-6 El concepto moderno de un "sistema nacional de innovación" se desarrolla tratando de identificar

el conjunto de instituciones cuya interacción como un sistema determina el rendimiento innovador de la

economía nacional en términos del desarrollo de nuevas tecnologías y su tasa de adopción (Lundvall , 1992; Nelson,

1993; Freeman,1995, 2002; Edquist, 1997; Freeman, Soete, 1997; Elliason, 2000). El concepto de un sistema de

innovación tiene dos premisas implícitas. En primer lugar, que el crecimiento y el desarrollo de los sistemas económicos es causada por el

crecimiento del conocimiento, opinión que también en poder de nueva teoría del crecimiento. En segundo lugar, y en contraste con

la nueva teoría del crecimiento que contempla la producción de conocimiento en función de la inversión en capital de conocimiento, el

enfoque de sistema de innovación que mantiene el crecimiento del conocimiento es una consecuencia de determinadas instituciones

y su interacción sistémica. Por supuesto, es todavía sensible a hablar de niveles adecuados de inversión en estos

componentes, pero igualmente importantes son las interacciones entre estos componentes y su coordinación.

de innovación. No existe innovación sin creatividad y es en las artes donde se concentra su mayor potencial. En consecuencia, el concepto de industria creativa es un nuevo renglón de la actividad económica, conformado por las industrias culturales y los derechos de autor y en el que la creatividad es la entrada y la propiedad intelectual la salida. La creatividad debe ser considerada como un recurso fundamental no sólo para la cultura, sino para la economía en general. Las artes y el diseño son insumos importantes tanto para la producción industrial como para las industrias culturales y creativas. Una idea innovadora se centra en tres fases: el origen, la adopción y la retención, y en ellas se basa el sistema de innovación. El sistema creativo se ocupa de las mismas tres fases, que dan lugar a la noción de tres tipos de esenciales de creatividad para la evolución económica: una creatividad generativa (el origen o nacimiento de una nueva idea, la adopción de la idea en una población de agentes o creatividad adoptiva y la retención (en curso y la normalización de la idea) o creatividad remanente. El verdadero papel del sistema de innovación como mediador y facilitador para lograr el crecimiento sostenible es el de procurar los servicios que viabilicen el proceso y es ese el sentido obvio en el que las industrias creativas forman parte del sistema.

Bibliografía: POTTS Jason,(2008) Art & Innovation: an evolutionary economic view of the creative industries, Unesco Observatory, Faculty of Architecture, building and planning, the University of Melbourne refereed e-journal. web.education.unimelb.edu.au / ... / arte - la innovación . pdf Acofartes (2011) El Sistema de Ciencia y Tecnología y la Investigación en las Facultades de Arte. Bogotá: Acofartes. Documento en construcción. Bonilla Héctor, Molina Luis Fernando (2011) Arte y Ciencia: dos senderos que conducen a una misma realidad. Revista NODO Vol 5 No. 11 Facultad de Artes Integradas, Univalle (2010) Hacia una Caracterización de la Creación y la Producción Artística – Su Reconocimiento y Valoración. Cali: Universidad del Valle. Documento inédito. Hauser, Arnold (1982) Fundamentos de la Sociología del Arte. Barcelona: Gualdamarra. Morris, Charles William (1974) La significación y lo significativo. Barcelona: Gustavo Gili. Rowland, Ingrid (2010) Giordano Bruno. Barcelona: Ariel. Schwarcz López Aranguren, Violeta (2006) El arte, construcción de sentido. Un análisis psico-semiótico de su constitución. En Frega, Ana Lucía (Ed.) Pedagogía del Arte. Buenos Aires: Bonum. Silva Cañaveral, Sandra Johana (2011) Los animales en el arte y la hibridación como fundamento para la exploración creativa. Revista NODO Vol. 5, N° 10: 115-126. Torrance, Robert (2006) La búsqueda espiritual: la trascendencia en el mito, la religión y la ciencia. Madrid: Ciruela.