Articulo Alimentar La Red

2
ANTE TODO EMPIECE POR ALIMENTAR LA RED La red no tiene centro ni límites externos bien definidos, dentro de la red todo es potencialmente equidistante del resto por lo que lo primero que modifica la economía interconectada es nuestra identidad, la diferencia fundamental entre uno mismo y los demás es menos relevante en la economía interconectada, ahora lo importante es saber si se está dentro o fuera de la red. La lealtad de nuestros consumidores ya no estará enfocada en nuestra empresa, sino en la red y en la plataforma de ésta, actualmente identificar la red que se prefiere para hacer negocios es una de las tareas más importantes que deben llevar a cabo las empresas. Cada vez más el futuro de una empresa depende de sus redes, de la apertura, la movilidad, la capacidad de adaptación de las mismas. Las compañías afiliadas a una red experimentan una ampliación de sus clientes y de sus opciones de distribución y una caída de sus inversiones físicas y sus requerimientos técnicos. El potencial de desarrollo es mayor en un sistema abierto, que en un sistema cerrado. La prosperidad de una empresa está directamente relacionada con la prosperidad de su red. Cuando la plataforma o el estándar sobre la que opera prosperan, la empresa también prospera. Este principio reside en que a medida que las redes van cubriendo todo el comercio, el objetivo principal de una empresa pasa de ser la maximización de su valor a la maximización del valor de la red. Si la red no se nutre, si no sobrevive, la empresa inevitablemente perecerá con ella. En la economía tradicional, el objetivo principal de una empresa es la maximización del valor de la misma, en la nueva economía o economía interconectada su objetivo principal es la maximización del valor de la red. Las redes tecnológicas tienen un ciclo de vida natural que se divide aproximadamente en tres fases: la fase Pre-estándar, la fase Cambio, y la fase Instauración. La estrategia de una empresa para actuar en la nueva economía dependerá de la fase en la que se encuentre la red tecnológica que sea de su interés. Dependiendo de la tecnología o estándar que la empresa elija y la fase en la que la red tecnológica se encuentre, la empresa deberá hacer un esfuerzo de inversión diferente. Y en que acciones se refleja esta inversión, por ejemplo en embarcarse con los fabricantes en trabajos conjuntos, compartir con ellos los costos publicitarios de la plataforma, mostrando el logotipo de la plataforma en sus propios anuncios, participando en comités técnicos y cooperando para que se acepten el nuevo formato elegido, entre otras. Definitivamente no todas las redes requieren el mismo tipo de inversión. La fase pre-estándar es la más excitante, prometedora y ambiciosa, pues es el periodo en el que prima la innovación y la creatividad y en el que fluyen las ideas con facilidad y, como se tienen tecnologías emergentes no se puede hablar aun de “expertos”, todo el mundo puede competir por la facilidad de acceso al campo de juego haciendo esto que el número de jugadores se multiplique. Si hablamos de la fase de cambio, las redes siguen una dinámica distinta. Aquí se va reduciendo gradualmente la abundancia de alternativas que encontrábamos en la fase pre-estándar hasta dos o tres. Las lealtades cambian, y con el tiempo van pasando de un lugar a otro. Las redes durante este periodo para sobrevivir necesitan de las empresas un compromiso máximo. Las empresas participantes tienen que alimentar la red que han elegido y la disminución del número de alternativas disponibles permite que las inversiones importantes generen un crecimiento rápido de las redes que van quedando en competencia. La última etapa en el ciclo de vida de las redes es la instauración, en esta etapa el nivel de aceptación de un estándar es muy elevado y prácticamente se incorpora a la estructura de la tecnología, en ésta etapa es imposible deshacerse de un estándar instaurado por lo menos mientras la red exista.

Transcript of Articulo Alimentar La Red

Page 1: Articulo Alimentar La Red

ANTE TODO EMPIECE POR ALIMENTAR LA RED La red no tiene centro ni límites externos bien definidos, dentro de la red todo es potencialmente equidistante del resto por lo que lo primero que modifica la economía interconectada es nuestra identidad, la diferencia fundamental entre uno mismo y los demás es menos relevante en la economía interconectada, ahora lo importante es saber si se está dentro o fuera de la red. La lealtad de nuestros consumidores ya no estará enfocada en nuestra empresa, sino en la red y en la plataforma de ésta, actualmente identificar la red que se prefiere para hacer negocios es una de las tareas más importantes que deben llevar a cabo las empresas. Cada vez más el futuro de una empresa depende de sus redes, de la apertura, la movilidad, la capacidad de adaptación de las mismas. Las compañías afiliadas a una red experimentan una ampliación de sus clientes y de sus opciones de distribución y una caída de sus inversiones físicas y sus requerimientos técnicos. El potencial de desarrollo es mayor en un sistema abierto, que en un sistema cerrado. La prosperidad de una empresa está directamente relacionada con la prosperidad de su red. Cuando la plataforma o el estándar sobre la que opera prosperan, la empresa también prospera. Este principio reside en que a medida que las redes van cubriendo todo el comercio, el objetivo principal de una empresa pasa de ser la maximización de su valor a la maximización del valor de la red. Si la red no se nutre, si no sobrevive, la empresa inevitablemente perecerá con ella. En la economía tradicional, el objetivo principal de una empresa es la maximización del valor de la misma, en la nueva economía o economía interconectada su objetivo principal es la maximización del valor de la red. Las redes tecnológicas tienen un ciclo de vida natural que se divide aproximadamente en tres fases: la fase Pre-estándar, la fase Cambio, y la fase Instauración. La estrategia de una empresa para actuar en la nueva economía dependerá de la fase en la que se encuentre la red tecnológica que sea de su interés. Dependiendo de la tecnología o estándar que la empresa elija y la fase en la que la red tecnológica se encuentre, la empresa deberá hacer un esfuerzo de inversión diferente. Y en que acciones se refleja esta inversión, por ejemplo en embarcarse con los fabricantes en trabajos conjuntos, compartir con ellos los costos publicitarios de la plataforma, mostrando el logotipo de la plataforma en sus propios anuncios, participando en comités técnicos y cooperando para que se acepten el nuevo formato elegido, entre otras. Definitivamente no todas las redes requieren el mismo tipo de inversión. La fase pre-estándar es la más excitante, prometedora y ambiciosa, pues es el periodo en el que prima la innovación y la creatividad y en el que fluyen las ideas con facilidad y, como se tienen tecnologías emergentes no se puede hablar aun de “expertos”, todo el mundo puede competir por la facilidad de acceso al campo de juego haciendo esto que el número de jugadores se multiplique. Si hablamos de la fase de cambio, las redes siguen una dinámica distinta. Aquí se va reduciendo gradualmente la abundancia de alternativas que encontrábamos en la fase pre-estándar hasta dos o tres. Las lealtades cambian, y con el tiempo van pasando de un lugar a otro. Las redes durante este periodo para sobrevivir necesitan de las empresas un compromiso máximo. Las empresas participantes tienen que alimentar la red que han elegido y la disminución del número de alternativas disponibles permite que las inversiones importantes generen un crecimiento rápido de las redes que van quedando en competencia. La última etapa en el ciclo de vida de las redes es la instauración, en esta etapa el nivel de aceptación de un estándar es muy elevado y prácticamente se incorpora a la estructura de la tecnología, en ésta etapa es imposible deshacerse de un estándar instaurado por lo menos mientras la red exista.

Page 2: Articulo Alimentar La Red

En la economía interconectada, hace falta muy poca energía para completar una simple transacción, sin embargo hace falta mucho más esfuerzo para llegar a un acuerdo sobre la pauta que se va a seguir en el momento de realizar dicha transacción. Cuanto mayor sea la tendencia de la economía hacia lo intangible, mayor será el número de normas o estándares que esta precise. Llegara un momento en que las normas técnicas llegaran a ser tan importantes como las leyes. El equilibrio el yin y el yang, yin (positivo, las mejoras de cada ciclo no se traducen en beneficios corporativos, sino en precios más baratos y mejor calidad. El yang (negativo, tener que elegir entre muchas opciones). La red es una fábrica de posibilidades que constantemente va produciendo nuevas oportunidades; tamizados por la normalización de alternativas, tanto internet como la web contiene especificaciones que sin darnos cuenta modifican nuestro comportamiento. Los miembros de la red en primer lugar alimentaran la web en beneficio del conjunto de la comunidad. La economía de redes es un metapaís. Su web de relaciones difiere de la de un país en 3 aspectos: No existen fronteras geográficas, en la economía interconectada las relaciones son más estrechas, existen muchas redes que se solapan y usuarios que pertenecen a muchas redes. La red está avanzando irreversiblemente para incluir todo lo que hay en el mundo. A medida que el peso de un producto disminuye o se conserva la información aumenta. La diferencia entre economía interconectada y la industrial es igual a la diferencia entre lo animado (objeto con un nivel de interconexión muy elevado, dinámico y adaptable, fluye sobre él dinero e información) y lo inerte (cualquier objeto separado de su información económica). El proceso que sigue la vieja economía para convertirse en la nueva economía es: - Incremento del número de objetos inertes animados mediante redes de información. - Una vez que toca un producto inerte, este obedece las reglas de información. - Las redes no se retraen, tienden a multiplicarse por nuevos territorios. - Finalmente todos los objetos y transacciones se comportan según la lógica de las redes. Algunos artesanos, trabajos manuales tendrán resistencia marginal, pero será rentable. Lo escaso será aquello que no esté conectado a nada. Las 3 grandes corrientes de la economía interconectada: Globalización extensa, desmaterialización uniforme y regular hacia el conocimiento, y la formación ubicua y profunda de las redes ESTRATEGIAS: - Maximizar el valor de la red: Las redes se alimentan facilitando al máximo la participación en

ellas, potencialmente todos sus competidores podrían ser sus propios clientes. - Ir en busca del máximo común denominador: Escoger las técnicas y tecnologías más amplias. - No invierta en esperanto: no intente cambiar un estándar profundamente instaurado. - Aplique un estándar instaurado en un territorio nuevo: Intercepción, elegir estándares

dominantes fuera de su red actual que pueden llegar a interceptar su territorio. - Anímelo: ¿Cómo podemos introducir en la red nuestro producto? - Tome partido por la red: si elige una tecnología, elija el sistema más conectado, el más abierto y

el estándar más aceptado. - Utilice evangelizadores: Los evangelizadores son aquellos que extienden la web, agrupan

aquellos que tengan intereses comunes.