ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

112
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y EDUCACIÓN BÁSICA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN MEMORIA PRESENTADA A LA FACULTAD EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Por NAHIR ACUÑA DURÁN GIANINNA FICA BALLOTTA CAMILA GARCÉS REYES JENNIFER VÉJAR CANTÍN PROFESOR GUÍA: CARMEN G. SOTO BECERRA COMISIÓN INFORMANTE: PILAR JARA COATT LORETO MUÑOZ ABRINES CONCEPCIÓN, CHILE JUNIO 2018

Transcript of ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

Page 1: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ARTICULACIÓN CURRICULAR

EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2

Y EDUCACIÓN BÁSICA EN

ESTABLECIMIENTOS DE LA

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

MEMORIA PRESENTADA A LA FACULTAD EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, PARA OPTAR AL GRADO

ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN.

Por

NAHIR ACUÑA DURÁN

GIANINNA FICA BALLOTTA

CAMILA GARCÉS REYES

JENNIFER VÉJAR CANTÍN

PROFESOR GUÍA: CARMEN G. SOTO BECERRA

COMISIÓN INFORMANTE: PILAR JARA COATT

LORETO MUÑOZ ABRINES

CONCEPCIÓN, CHILE

JUNIO 2018

Page 2: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………….…........1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….....................2

1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……..……………....……...5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….....................................6

1.2 PREGUNTA PROBLEMA……………………………………………………...……...7

1.3 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….……...7

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….……...7

1.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES………………………………………………...……...8

1.6 HIPÓTESIS……………………………………………………………………………...8

1.7 JUSTIFICACIÓN………………………………………....……………...……………..8

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………...…….11

2.1 NIVELES DE CONCRECÍON Y/O PLANIFICACIÓN CURRICULAR…….……...12

2.1.1 DIMESIÓN CURRICULAR……………………….…….……………...………12

2.1.2 DIMENSIÓN GESTIÓN……………………………………………….………..13

2.1.3 DIMENSIÓN DIDÁCTICA………………………………………….……….…17

2.1.3.1 PLANIFICACIÓN……………...…….…………………………………….18

2.1.3.2 OBJETIVOS TRANSVERSALES………………………………..………..21

2.1.3.3 ESTRATEGIAS…………………………….……….………..….…………22

2.1.3.4 RECURSOS……………………………………….……..…………………24

2.1.3.5 EVALUACIONES…………...……………..…………..…………………..27

2.2. PERSPECTIVAS CURRICULARES………………………...……..………………..28

2.2.1 CURRICULUM INTEGRADO………………………..………...…………...…29

2.3 ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN GESTIÓN CURRICULAR Y

ESCOLAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN………………………….…………..30

2.4 ESTADOS DEL ARTE DE LA ARTICULACIÓN……………………….…………..33

2.4.1 CONCEPTO DE ARTICULACIÓN………………………………….……...........34

2.4.2 TIPOS DE ARTICULACIÓN……………………………………...……………...37

2.4.3 ARTICULACIÓN HORIZONTAL……………………………….……………….37

2.4.4 ARTICULACIÓN VERTICAL………………………….………….……………..38

Page 3: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

2.4.5 ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR………………………..…...………….39

2.4.6 ARTICULACIÓN INTRADISCIPLINAR………………………………..............41

2.5 ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA ARTICULACIÓN………………….……..42

2.5.1 TRANSICIÓN………………………………………………………………...……42

2.5.2 FORMACIÓN INTEGRAL………………………………………………...…...…43

3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………….…47

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN…………..…………………………….…….48

3.2 TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………….…….....48

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...………….....48

3.4 POBLACIÓN…………………………………………………………….…….…..…49

3.5 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA……………………………………….……...…49

3.6 ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………….…….…..…50

3.7 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO………………………………..…….…….....51

3.8 DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO…………………………………….…….....53

3.8.1 PREGUNTAS ABIERTAS…………………………………………………..…...53

3.8.2 PREGUNTAS CERRADAS……………………………………………...……....53

3.8.3 ESCALA DE LIKERT…………………………………….…………..….…..…..53

3.8.4 PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS……………………………………....…...54

3.9 ANALISÍS DE DATOS…………………………………………………..…………..54

4. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………...…….....56

4.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS SEGÚN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………..……………………….............57

4.2 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS COMBINADOS….…..69

5. CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN…………………………..…..…...86

5.1 CONCLUSIÓN…………………………………………………………...………..…87

6. CAPÍTULO VI: LIMITACIONES, PROYECCIONES Y FORTALEZAS……...97

6.1 FORTALEZAS………………………………………………………………….…....98

6.2 LIMITACIONES………………………………………………………..….………...98

6.3 PROYECCIONES…………………………………………………………………....99

7. CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………...100

Page 4: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

1

RESUMEN

Frente a los nuevos escenarios que presenta la Educación actual, especialmente los

relacionados a requerimientos y necesidades de los estudiantes del siglo XXI, es necesario

replantear constantemente las prácticas educativas, en función de los procesos de articulación

curricular, recomendado en las orientaciones de la planificación curricular que elabora el

Ministerio de Educación (en adelante MINEDUC) para mejorar el proceso de transición y la

formación integral de los estudiantes.

Esta investigación pretende entregar información de la acción pedagógica que realizan los

Directivos, Educadoras de Párvulos y Profesores(as) de Educación Básica de

establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada, particular pagada de

la provincia de Concepción en relación a la articulación curricular. Cuando se habla de

articulación, se hace referencia al desarrollo de acciones de integración que den mayor

coherencia a las prácticas educativas a fin de evitar rupturas y discontinuidades en los

procesos formativos de nuestros alumnos.

La investigación se llevó a cabo bajo un paradigma positivista con un enfoque

cuantitativo, el procedimiento utilizado en esta investigación está bajo un tipo de estudio

descriptivo, es decir, su finalidad es describir qué articulación promueven los directivos y

cuales implementan las Educadoras de Párvulos y Profesores (as) Básicos con estudiantes de

Nivel de Transición 2 (en adelante NT2) y Educación Básica (en adelante EB) en seis

establecimientos de distinta dependencia de la provincia de Concepción, a través de la

aplicación en un solo momento de cuestionarios mixtos para la recogida de información con

un diseño no experimental.

Palabras claves: Articulación, Articulación Curricular, Transición.

Page 5: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

2

INTRODUCCIÓN

La educación actual afronta múltiples retos, uno de ellos es garantizar el tránsito de

los estudiantes a través de variadas y enriquecedoras experiencias educativas. La teoría sobre

el tema, presenta la articulación como una estrategia para favorecer la continuidad de los

aprendizajes y un pasaje no traumático entre niveles. Es por esto, que se vuelve necesario el

replantear constantemente las prácticas educacionales, en función de los procesos de

articulación curricular.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (2008), en adelante JUNJI, señala que “este

concepto tiene un amplio uso a nivel nacional, ya que ha sido el centro de algunas de las más

importantes iniciativas de reflexión e intervención para el abordaje de las discontinuidades

entre los diversos espacios y niveles educativos” (p.8). Contribuyendo la idea, Álvarez (como

se citó en JUNJI, 2008) se refiere a la articulación como “las continuidades y

discontinuidades que niños y niñas experimentan al acercarse por primera vez a la institución

educativa, (ya sea jardín o escuela), o al pasar dentro de ésta de un nivel a otro” (p. 8). Al

respecto la autora Peralta (2006) manifiesta que: “la articulación refiere a la acción de unir

dos partes que se encuentran separadas (el contexto del hogar y el nivel de Educación

Parvularia y éste con el nivel de Educación Básica, entre otros), para lo cual se requiere de

algo externo que las enlace” (p.8).

Son varios los autores que han entregado una serie de sugerencias, recomendaciones

y ejemplos de estrategias de articulación que se pueden llevar a cabo en las escuelas. Éstas

deben ser consideradas por los profesores (as) para garantizar un proceso efectivo, como la

autora Peralta (2002) señala que bajo los tres sub-procesos de continuidad, progresión y

diferenciación acorde al nivel en el que se encuentra el estudiante. Pese a que los

conocimientos teóricos de articulación han ido en aumento, se observa que los docentes no

lo implementan en sus prácticas educativas. Ante esto, Moya (2012) indica que “lo primero

es superar los individualismos y las fragmentaciones de los procesos de reflexión de las

prácticas, que tengan como objetivo la articulación” (p.172). Por su parte, Sáez (2015) señala

que para esto es necesario, que la institución promueva en su comunidad docente el interés

en articular y los haga participar del diseño de la estrategia para conseguirlo. De esta manera

Page 6: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

3

el objetivo de comprender el entorno a través de las posibilidades de la educación formal

hace que el concepto de “comunidades pedagógicas” pueda ser utilizado para estructurar un

programa de articulación curricular basado en la comprensión de la realidad contextual.

(p.17) Fundamentando las ideas expuestas anteriormente de autores relevantes en la

investigación, se puede aseverar que existe un evidente desconocimiento por parte de los

profesores (as) de educación básica de la labor realizada por las educadoras de párvulos, y

viceversa, aunque esto también ocurre entre profesionales del mismo nivel con iguales o

distintas asignaturas. Pero este no es un esfuerzo aislado, ya que requiere potenciar el trabajo

colaborativo, tanto entre educadoras de párvulo como profesores (as) o entre estos últimos

generando un aporte mutuo, en donde se generen instancias de análisis y de reflexión sobre

su quehacer, reconociendo el desafío permanente que éste significa.

El tema de las responsabilidades profesionales de educadoras y profesores (as) se

transforma en uno de los factores fundamentales al momento de plantearnos la articulación.

Los profesionales de la educación involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje son

responsables de conocer las propias necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, así como

su compromiso y participación en el proyecto educativo del establecimiento y en las políticas

nacionales de educación, tal como lo declara el MINEDUC (2008) en el que se señala en el

dominio D del criterio 5 que “manejen información actualizada sobre su profesión, sistema

educativo y las políticas vigentes” (p. 15). Como es el caso de la Resolución n° 11.636 Exenta

promulgada en el 2004, donde se declara que es necesario generar diversas instancias de

articulación para asegurar una adecuada transición entre los distintos niveles educativos.

El desarrollo curricular debiera vincularse directamente en favor de una transición

que favorezca una continuidad en el proceso de enseñanza, pero cada vez es más común que

los estudiantes terminen pasando etapas, pero sin un nexo, y es ahí donde radica el desafío

en términos de gestión curricular, a nivel directivo y de profesores (as).

Para el desarrollo de este seminario, la información del marco teórico se organizó

bajo tres dimensiones, las que responden a los niveles de concreción curricular: Dimensión

curricular (nivel macro), que es competencia del Ministerio de Educación, concretándose en

él, las bases de la educación chilena. Dimensión de gestión (nivel meso), que es competencia

de los equipos educativos de las escuelas, implica la elaboración de un Proyecto Educativo

Page 7: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

4

Institucional (en adelante PEI) en donde las decisiones tomadas en el primer nivel se

presentan de manera contextualizada según las necesidades educativas de los alumnos de los

distintos establecimientos. En el nivel didáctico (nivel micro), que es competencia de cada

profesor, consiste en la planificación de los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias

didácticas y de evaluación para cada grupo clase.

Esta investigación pretende entregar información de la acción pedagógica que

realizan los Directivos, Educadoras de Párvulos y Profesores (as) de Educación Básica de

seis establecimientos educacionales pertenecientes a la provincia de Concepción, respecto de

la articulación curricular en el Nivel de Transición 2 (en adelante NT2) y Educación Básica

(en adelante EB), reconocidos tanto en las Bases curriculares de Educación Parvularia como

en las de Educación Básica, como un elemento clave en la continuidad de los procesos de

aprendizaje, que a su vez tienen como propósito mejorar la calidad de la formación de los

estudiantes.

Page 8: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

5

1. CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 9: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La articulación es un tema recurrente entre las investigaciones educacionales, tanto a

nivel nacional como internacional se han realizado investigaciones, trabajos y

modificaciones en los programas de estudio a nivel ministerial, lo que lleva a pensar que

posee una sólida base teórica, sin embargo, también tiende a cuestionarse el poco interés que

ha despertado de parte de los y las profesionales que debieran estar comprometidos/as con

este tema.

La articulación, recomendada en las orientaciones ministeriales para facilitar el

proceso de transición y desarrollar una formación integral en los estudiantes. Dentro de las

Bases Curriculares de Enseñanza Básica, el MINEDUC (2012) menciona lo siguiente: “La

Educación Básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación integral de los

alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual,

desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes…” (p.

4), por lo tanto la labor que deben realizar los profesores (as) para lograr la formación integral

de los estudiantes, está directamente relacionado con su actuar pedagógico, puesto que ésta

no es más, sino otra de las consecuencias de una efectiva articulación.

Articular no es una tarea sencilla, para hacer un proceso real y efectivo con los

estudiantes y la comunidad educativa en su totalidad, se debería realizar un trabajo a lo largo

de todo el año, probando todas las áreas posibles, en las cuales los estudiantes puedan

interactuar entre sí, con los de otros niveles, pero también dentro del propio. En lo que se

refiere al proceso de Articulación, se ha evidenciado ciertas progresiones. Peralta (2002)

afirma que “Sin embargo, a pesar de estas articulaciones de forma y contenido, y de los

diversos proyectos y acciones que se han estado implementando en diferentes escuelas, lo

cierto que es un problema no del todo resuelto” (p.5).

La autora Moya (2012) plantea la siguiente interrogante “¿Por qué es necesaria la

articulación? Se observa que muchos de los problemas de repitencia y deserción escolar,

tienen como una de sus causas más significativas la ausencia de conexión entre las prácticas

y modos de enseñar” (p.169). Todo proceso educativo conlleva posibilidades de éxito y

fracaso que dependen de las posibilidades de cada individuo, pero es la articulación la que se

Page 10: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

7

debe encargar de presentar esas posibilidades y ponerlas al alcance de los estudiantes, a través

de un trabajo en conjunto, en donde todos los actores deben ser partícipes y a su vez

responsables.

Moya (2012) señala que “Se busca en referencias histórico-políticas sobre el tema,

muy especialmente, las contenidas en algunas legislaciones y documentos curriculares

nacionales y provinciales, con la finalidad de comprender la necesidad de articulación en su

carácter histórico contextual” (p.167). Sin lugar a dudas hubo avances como el

reconocimiento del Jardín como primer nivel del sistema educativo, pero estas

actualizaciones pedagógico-didáctica no son suficientes.

Moya (2012) indica que son: “Supuestos que adoptan distintas máscaras, mitos,

rutinas y tradiciones: marcos teóricos considerados válidos, ideas aceptadas porque

forman parte de la historia o de una hipotética “legislación” que mantiene vigente

tales supuestos” (p.168).

Moya (2012) señala algunos supuestos de la articulación:

- Es asunto de los maestros en sala de 5 años y los maestros de primer grado. (p.168)

- Es para que los chicos de nivel inicial no sientan tanto el pasaje a la primaria. (p.168)

- Es para que los maestros de primaria se enteren de lo que paso con los chicos en jardín.

(p.168)

- Es para que los maestros de Jardín vayan haciendo los cambios que los maestros de

primaria necesitan. (p.168)

- Se logra con un par de visitar de los chicos del Jardín a la escuela primaria. (p. 168)

Nace la intención de indagar en base a tales supuestos y reflexionar sobre las prácticas

y mitos arriesgados en torno a la articulación. Siendo preocupante que el concepto

históricamente ha sido asociado sólo a la articulación de tipo vertical y aún más sólo al paso

del jardín a la educación básica, dejando fuera el paso de un nivel de educación básica a otro,

en donde también debería ser desarrollada la articulación vertical. Este tipo de articulación

es la que los profesionales de la educación asocian a transición, confundiendo conceptos, ya

Page 11: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

8

que tanto la transición y formación integral, no son más que consecuencias de una adecuada

articulación curricular que se profundizará en este escrito.

1.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué articulación curricular está presentes en Nivel de Transición 2 y Educación Básica en

establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y particular pagada

de la provincia de Concepción?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Describir la articulación curricular en Nivel de Transición 2 y Educación Básica en

establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y particular pagada

de la provincia de Concepción.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar la articulación curricular en Nivel de Transición 2 y Educación Básica en

establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y particular

pagada.

● Identificar las estrategias didácticas que utilizan las educadoras y profesores (as) en

Nivel de Transición 2 y Educación Básica respectivamente en función de la articulación

en establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y particular

pagada.

● Identificar las estrategias de gestión que utilizan los directivos en función de la

articulación en Nivel de Transición 2 y Educación Básica en establecimientos con

dependencia municipal, particular subvencionada y particular pagada.

1.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Articulación curricular: Moya (como se citó en Sáez, 2015) piensa que “es relevante

considerar la existencia de los diversos tipos de articulación que existen y así clarificar cuáles

son sus alcances, y cuál se ajusta a las necesidades de una articulación curricular…” (p.13).

Page 12: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

9

Los tipos de articulación que considera el autor Moya (2012) son: “Articulación Horizontal,

Articulación Vertical, Articulación Interdisciplinar y Articulación Intra disciplinar” (p.171).

1.6 HIPÓTESIS

Los autores como Hernández, Fernández y Baptista (2014) formulan la siguiente interrogante

“¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis? indicando en la respuesta

que no, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho que

formulemos o no hipótesis dependerá de un factor esencial: el alcance del estudio” (p.122).

En el caso de los estudios descriptivos sólo se plantean hipótesis pronosticables para intentar

predecir un dato o valor en una o más variables que se va a medir u observar (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014). La variable del estudio es cualitativa y por lo mismo, no se

pretende predecir un dato o valor con ésta, es decir el alcance del estudio es describir la

articulación curricular sin generalizar los resultados ni pronosticar algún hecho que puede

ocurrir en el transcurso del análisis.

1.7 JUSTIFICACIÓN

A partir de las dos últimas décadas, el sistema educativo en Chile se ha visto desafiado

por profundas transformaciones que han estimulado el desarrollo de múltiples iniciativas

orientadas a mejorar la calidad de sus procesos pedagógicos y de gestión. Resulta relevante

el investigar lo que acontece respecto a la articulación, por ser un tema nuevo, vigente y

contingente, que se declara en las políticas educativas actuales, como el decreto nº 373 exento

del presente año en Chile.

En la revisión de la literatura, se ha evidenciado que existe escasa información

respecto a la articulación curricular implementada en las aulas, pese a que actualmente ha

sido considerado en las políticas educativas. A partir de las experiencias de las investigadoras

otorgadas por las prácticas progresivas que entrega la Universidad, se llega a un consenso en

donde se aprecia que en la realidad educativa, el concepto articulación suele asociarse a

transición, puesto que el mayor énfasis de las investigaciones con respecto al tema, está

puesto en la articulación vertical y de su repercusión en el proceso de transición de NT2 a

primero y segundo básico (NB1), desconociendo y/o dejando fuera los otros tres tipos de

Page 13: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

10

articulación que menciona Moya (2012) los que también son un elemento necesario, ya que

para alcanzar una favorable transición y formación integral, se debe conectar toda la acción

pedagógica.

Puesto que las líneas de investigación se han visto inclinadas hacia la articulación de

tipo vertical, también conocida como entre niveles, es que este seminario busca plasmar una

base para futuras investigaciones sobre articulación curricular, abarcando todos sus tipos y

no sólo la articulación vertical.

En consecuencia, existe ausencia de conexión entre las prácticas y las metodologías

aplicadas entre niveles y en diferentes aspectos, es que se produce un descontento por parte

de los estudiantes, quienes no sienten motivación escolar, ya que consideran que no existen

verdaderos desafíos educativos, pues mencionan que ya vieron el contenido el año pasado, o

que no existe un vínculo similar entre el estilo pedagógico de una educadora de párvulos y

un profesor (a) de educación básica. Esto a pesar de que, las instituciones cuentan con un

proyecto educativo común, no se ve reflejado curricularmente en el desarrollo y progresión

de desafíos cognitivos (Sáez, 2015). Sin embargo, otros autores señalan que va más allá que

lo curricular o didáctico, al respecto Moya (2012) afirma que “La articulación debe ser un

eje que atraviese todo el sistema educativo, ya que no se trata solamente de articular

contenidos o niños con docentes, sino que se “articula” la institución en su totalidad” (p.169).

En este sentido, es importante que todo aquel profesional de la educación realice articulación

en sus prácticas educativas, pues evita la aparición de problemáticas presentes en el proceso

de enseñanza-aprendizaje como es la deserción, repitencia, falta de motivación escolar, falta

de progresión curricular y gestión. Moya (2012) respalda la idea señalando que “Se observan

que muchos de los problemas de repitencia y deserción tienen como una de sus las causas

más significativas la ausencia de conexión entre las prácticas y modos de enseñar” (p.169).

Se entiende la articulación como un proceso que promete favorecer una adecuada

transición en donde se encuentren involucrados aspectos de su desarrollo cognitivo, afectivo

y social. Para dar cumplimiento a esta formación integral, es que han diseñados los objetivos

transversales, los cuales según las nociones básicas de Las Bases Curriculares (2012)

disponibles en currículum en línea: “integran habilidades, conocimientos y actitudes que se

consideran relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que

Page 14: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

11

les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa

y responsable en la sociedad” (párr. 1).

Finalmente, los resultados obtenidos en esta investigación sirven para levantar

información acerca de la articulación que gestionan los directivos y que implementan

educadoras de párvulos y profesores (as) logrando describir esta realidad educativa y así en

un futuro, la información sea de ayuda para otras investigaciones que pretendan generar

propuestas o intervenciones de organización académica orientadas a la articulación

curricular.

Page 15: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

12

2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 16: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

13

2.1 NIVELES DE CONCRECIÓN Y/O PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La estructura del marco teórico se presenta considerando los tres niveles de

concreción curricular.

Al respecto González (2010) nos indica que:

1. El macro, constituye la Propuesta Educativa en el que se toman en cuenta los elementos

de identidad de la institución, así como las demandas del contexto (p.1).

2. El nivel meso, correspondiente a la Propuesta Curricular, en el que se abordan aspectos de

índole teórica, técnica y de administración del currículo (p.1).

3. El nivel micro referido a la Práctica Pedagógica expresada en los encuentros de aprendizaje

y en la programación, donde deben concurrir y hacer vida cada una de las dos propuestas

anteriores, mediante las estrategias didácticas y de evaluación (p.1).

2.1.1 DIMENSIÓN CURRICULAR (NIVEL MACRO)

Competencia del Ministerio de Educación.

A. A. (s.f.) plantea la interrogante ¿Por qué planificar el currículum? al respecto

indica que las intencionalidades son diferentes de acuerdo al nivel en que se

planifique. En consecuencia, la planificación curricular que realiza el MINEDUC

entrega las grandes orientaciones para que se cumplan los principios de la política

educacional del Gobierno; también, la planificación en este nivel, obedece a la

necesidad de darle unidad nacional a la formación de niños y niñas que pertenecen a

la nación chilena. (p.5)

A.A. (s.f.) señala que la elaboración del primer nivel de concreción de la planificación

corresponde al Ministerio de Educación y, en este caso, en él se concretan las

intenciones educativas respondiendo a las preguntas: ¿Qué es necesario enseñar para

lograr que se dé el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones? Este

Page 17: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

14

primer nivel de concreción incluye también orientaciones didácticas y de evaluación

con la finalidad de guiar a los profesores en el ejercicio de la práctica, pero sin

sustituirlos en la toma de decisiones educativas en los establecimientos escolares y

en las aulas. Dichas orientaciones ponen de relieve el hecho de que el proceso de

desarrollo sólo es posible si el alumno participa activamente en la construcción del

conocimiento y recibe las ayudas adecuadas. (p.5)

En relación a lo anterior, se puede afirmar que en las orientaciones dadas por el

MINEDUC relacionadas con la planificación de la enseñanza, se realiza una invitación a toda

la comunidad escolar a realizar procesos que impacten en una formación integral hacia los

estudiantes, vinculando todos los elementos a través de la articulación de la planificación

curricular, para enriquecer el ciclo de mejoramiento continuo.

La Articulación toma fuerza (Azzerboni, D., et. al., 2006) “desde la planificación de

propuestas curriculares que sintetizan las convergencias curriculares que muchas veces

provienen de la contextualización de los diseños curriculares o de la búsqueda de

convergencias por parte de la comunidad docente” (p. 147).

2.1.2 DIMENSIÓN DE GESTIÓN (NIVEL MESO)

Competencia del establecimiento.

A. A. (s.f.) señala que la planificación que realiza la escuela es necesaria para

contextualizar las grandes orientaciones provenientes del nivel central, considerando

las características de las escuelas en lo que dice relación con el alumnado y con el

entorno que lo rodea. Además, es necesaria para elaborar el proyecto curricular de la

institución a partir de la matriz curricular básica (MCB). Con todo ello, queda fijada

una dirección de la escuela compartida por todos los docentes, dándole un “sello” que

la distinguir· de las otras escuelas. (p. 5-6)

A.A. (s.f.) señala que el segundo nivel de concreción de la planificación es

competencia de los equipos educativos de las escuelas, implica la elaboración de un

Page 18: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

15

Proyecto Curricular Escolar. Las decisiones tomadas en el primer nivel se presentan

de manera contextualizada según las necesidades educativas de los alumnos de la

escuela. Corresponde además a este nivel de concreción y/o planificación la

secuenciación de los contenidos y su organización en los diferentes ciclos educativos,

la definición global de las opciones metodológicas y los criterios de evaluación. En

definitiva, en él se consignan las decisiones relativas a qué, cuándo y cómo enseñar

y evaluar. En términos generales, en este nivel se elaboran los planes y programas

propios de los establecimientos. (p.5)

Proyecto educativo institucional (PEI)

MINEDUC (2014) El Proyecto Educativo es un instrumento que ordena y da sentido

a la gestión del establecimiento educativo. Ordena, porque todas las acciones,

normas, estructuras y procesos de la institución escolar tienen que ser coherentes con

los postulados del Proyecto Educativo. Da sentido, porque el Proyecto Educativo

expresa la voluntad formativa de la comunidad educativa. Esto es, indica el tipo de

persona que se quiere formar en ese establecimiento educacional. (p.5)

MINEDUC (2014) Es así que, el Proyecto Educativo Institucional es el instrumento

que orienta el quehacer y los procesos que se desarrollan en un establecimiento

educacional, dota de sentido a los actores hacia el logro de las metas de mejoramiento

y ordena la gestión institucional, curricular y pedagógica para el mediano y largo

plazo, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la

formación de los estudiantes. (p.5)

El Proyecto Educativo en el currículo se comprende como la integración y coherencia

entre la propuesta educativa, curricular y la práctica pedagógica considerando el estilo, los

énfasis y el carisma propio de cada institución penetrando aspectos de gestión,

administrativos y académicos en respuesta a las necesidades, realidad social y al contexto en

particular (González, 2010).

Page 19: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

16

El proyecto educativo es donde se definen las ideas matrices que servirán de hilo

conductor a las intervenciones de cada uno de los profesores. A través del Proyecto educativo

cada institución escolar define su orientación formativa y va construyendo un estilo propio

de hacer escuela. Además, se considera como el “patrón básico” a cuyas orientaciones han

de responder con actividades didácticas que se vayan realizando en los diversos niveles

educativos (Zabalza, 2016).

Es en este nivel en donde se orientan todos los procesos que ocurren en un

establecimiento educacional y se contextualizan las grandes orientaciones provenientes del

nivel central, considerando las características de las escuelas en lo que tiene relación con el

alumnado y con el entorno que lo rodea. Es aquí en donde cada institución educativa decide

optar por diseñar un proyecto educativo institucional (PEI) que promueva la articulación

curricular.

Es necesario aclarar que la gestión curricular es el vehículo que materializa lo

anteriormente expuesto. Existe una convicción basada en la participación de los

involucrados en el proceso articulatorio, tanto a nivel directivo como a nivel docente,

lo que da pie para resaltar lo expuesto por Pascual (como se citó en Sáez, 2015) ya

que la proyección de la racionalidad práctica a los asuntos de la educación tiene como

base la “interacción” entre personas en forma intencionada, en el sentido de que el

mejoramiento o desarrollo de los sujetos implica el ejercicio continuo de la

deliberación o juicio práctico para la interpretación del significado de las acciones.

(p.29)

En otras palabras, lo que se pretende concebir es la implicancia de una construcción

curricular articulada desde la participación del equipo docente en pleno junto a los directivos.

En esta línea, esta racionalidad curricular será posible, según Magendzo (como se citó en

Sáez, 2015) una institución es capaz, si se lo propone, de generar sistemas de gestión más

abiertos y participativos. Ante esta situación, el concepto de gestión curricular se asocia a

decisiones curriculares tomadas generalmente por un equipo directivo, pero que

perfectamente puede incidir en la participación de todos los agentes educativos. (p.18)

Page 20: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

17

Entre lo que menciona Santos (como se citó en Sáez, 2015) como indispensable son

los tiempos de planificación, coordinación vertical, horizontal e integral, la

autonomía institucional y un presupuesto económico que permita su desarrollo. Esto

indica que las recomendaciones teóricas para materializar a nivel curricular una

gestión que ofrezca las condiciones óptimas para el desarrollo de acciones que

optimicen el proceso de los estudiantes, revisando la experiencia concreta en el país,

no se utiliza. (p. 21)

Barrios (2013) La articulación no es un asunto de responsabilidad individual, de cada

profesor o grupos de profesores, se cree necesario que sea en todo caso, una

responsabilidad compartida entre docentes y directores. Los equipos directivos serán

los encargados de promover, posibilitar y coordinar la reflexión y las acciones de

articulación. (p. 43-44)

A partir de lo anterior, Moya (2012) sugiere tomar al currículum como elemento a

partir del cual podríamos enfocar y accionar puntos de articulación.

Algunas tareas concretas:

● “Generar mecanismos de intercambio de información al interior de la escuela:

creación de carpetas o legajos de alumnos con información relevante y necesaria para

conocer y adecuar el trabajo” (p.173).

● “Generar mecanismos de intercambio de información hacia afuera: circulación de los

legajos de alumnos cuando se producen pases a otras escuelas y de la agenda de

actividades de la escuela” (p.173).

● “Organizar talleres para la articulación, a los efectos de acordar concepciones básicas

sobre enseñanza, aprendizaje, evaluación, ciencia, conocimientos; elaborar

secuenciaciones de contenidos, acordar enfoques de enseñanza de las áreas y

disciplinas; producir proyectos específicos de articulación” (p.173).

● “Coordinar acciones de capacitación con directivos y docentes de otras escuelas, a

partir de temáticas emergentes, que fortalezcan proyectos conjuntos” (p.173).

Page 21: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

18

2.1.3 DIMENSIÓN DIDÁCTICA (NIVEL MICRO)

Competencia del o la docente.

A.A. (s.f.) señala que el tercer nivel de concreción y/o planificación es competencia

de cada profesor y consiste en la planificación de los objetivos, aprendizajes

esperados, estrategias didácticas y de evaluación para cada grupo clase y con tiempos

acotados. (p.5)

Para llegar a un consenso sobre la definición de la didáctica, se hizo revisión a los

conceptos relacionados a ésta de diversos autores quienes, en su mayoría definen a ésta como

ciencia, proceso, organización y orientación. El autor Malland (2001) define a la didáctica

como “la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso enseñanza-

aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando” (p.5).

A. A. (s.f.) indica que, a nivel de aula, en que el responsable es el profesor, es

imprescindible planificar para que profesor/a y alumnos/as tengan claro “hacia donde

van”. Los objetivos y todos los componentes curriculares son una “guía” que da la

orientación a lo que los profesores/as y alumnos /as pretenden alcanzar y de qué

manera. Sin un proceso curricular bien planificado, la clase aparecer· improvisada,

produciendo una lamentable confusión en los alumnos/as, quienes detectan la falta de

planificación. (p.6) La acción de planificar le da orden a la clase y claridad a los

alumnos respecto a lo que van a estudiar, también optimiza el tiempo, facilitando el

desarrollo de aprendizajes efectivos (p.6).

La dimensión didáctica concibe al docente como un agente, que orienta, dirige y

facilita a través del proceso enseñanza-aprendizaje la interacción de los alumnos, y estos así

construyan sus propios conocimientos. Es por esto, que ante cada grupo de estudiantes, la

tarea específica del docente es facilitar el acceso al conocimiento, para que se apropien de él

y lo puedan recrear (Fierro, Fortoul y Rosas, 2008).

Page 22: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

19

Las ideas que constituyen el núcleo de esta dimensión son: la manera en que el

docente acerca el conocimiento para sus estudiantes sean capaces de recrear lo, la forma en

que se entiende su proceso de aprendizaje y conduce las situaciones de enseñanza y la

recuperación y análisis de aspectos específicos del aula, como por ejemplo los métodos de

enseñanza, organización de actividades, etcétera (Fierro et al., 2008).

Según Harf (como se citó en Sáez, 2015):

La selección de estrategias para abordar la Articulación entre niveles debe partir de

una consideración reflexiva acerca de su importancia, su real necesidad, los mitos que

la rodean, los protagonistas, las variables que realmente inciden en su concreción y

las dificultades cotidianas que se nos pueden presentar. (p.18)

Sáez (2015) señala que:

Para esto es necesario, que la institución promueva en su comunidad docente el

interés en articular y los haga participar del diseño de la estrategia para conseguirlo.

De esta manera el objetivo de comprender el entorno a través de las posibilidades de

la educación formal hace que el concepto de “comunidades pedagógicas” pueda ser

utilizado para estructurar un programa de articulación curricular basado en la

comprensión de la realidad contextual. (p.17)

2.1.3.1 PLANIFICACIÓN

Es en este proceso en que el profesor(a) es responsable de tomar decisiones acerca de

qué, cómo, cuándo y con qué se enseñará, debe desarrollarse como una tarea compartida y

ampliada a todo el equipo de la escuela, de manera que se propicie el trabajo articulado y

continuo entre los distintos niveles educativos.

El MINEDUC (2016) señala que:

Page 23: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

20

Es una preocupación relevante en este sentido es asegurar el alineamiento entre el

currículum nacional, los planes y programas de estudios y las prácticas de enseñanza

y evaluación implementadas por los docentes, así como también la articulación de

dichos elementos entre los diferentes cursos y niveles, en orden de lograr la

coherencia y continuidad necesarias para la experiencia educativa de los estudiantes.

(p.2)

MINEDUC (2009) “La programación y organización de la acción educativa es una tarea

fundamental para alcanzar la efectividad de su principal propósito: la construcción de

aprendizajes en torno a conocimientos, habilidades, competencias, valores y actitudes” (p.3).

Marzano (como se citó en Bustos, 2017) afirma que:

El proceso de planificación implica identificar y articular la secuencia de contenidos

que resulta esencial para que todos los estudiantes aprendan, estimar el tiempo

requerido para que efectivamente puedan ser enseñados, secuenciar y organizarlos de

manera apropiada considerando las necesidades colectivas e individuales de sus

estudiantes. (p.41)

MINEDUC (2009) indica que:

Este proceso de toma de decisiones acerca de qué, cómo, cuándo y con qué se

enseñará debe desarrollarse como una tarea compartida y ampliada a todo el

equipo de la escuela, de manera que se propicie el trabajo articulado y

continuo entre los distintos niveles educativos, enfatizando, especialmente, la

labor mancomunada de educadoras(es) de párvulos y profesores(as) de primer

ciclo básico. (p.5)

Page 24: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

21

MINEDUC (2009) afirma que:

La enseñanza es una actividad intencionada, programada y organizada con el objetivo

de que el aprendizaje se logre efectivamente. Saber qué se va a enseñar, activar los

conocimientos previos que los estudiantes ya poseen en relación al nuevo aprendizaje

y definir las experiencias y actividades que permitirán avanzar hacia el aprendizaje

esperado, son las consideraciones fundamentales para planificar con creatividad y

sentido. (p.5)

Por lo tanto, es preciso deliberar las opciones y considerar las circunstancias

particulares de la situación en la que se llevará a cabo. Planificar se refiere a trazar un plan

sobre qué se enseñará y cómo se enseñará a partir de los conocimientos que ya poseen los

estudiantes y así lograr los objetivos propuestos en dicha planificación. De este modo, la

planificación educativa es un proceso que organiza los diversos contenidos de tal manera que

puedan ser enseñados de la forma eficaz, según los criterios del currículum vigente y

considerando las condiciones de aprendizaje de los alumnos y alumnas. (MINEDUC, 2009)

En cuanto a la articulación vertical, MINEDUC (2009):

Se plantea promover la articulación con 1º y 2° año de Educación Básica a través de

procesos de planificación conjunta, que favorezcan la continuidad del proceso de

enseñanza aprendizaje entre estos dos niveles y que considere la progresión de las

oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a niñas y niños. (p.9)

Es necesario aclarar que Peralta (2007) señala que: “...cada educador actúa con sus

propios estilos de atención y enseñanza, y su propia selección de los aprendizajes que

considera valiosos.” (p. 15) De modo que se debe considerar que las planificaciones estén

contextualizadas a los estilos de aprendizajes y necesidades individuales de cada estudiante.

Para esto, la autora Peralta (2007) recomienda considerar “...procesos de articulación para

poder enlazar cada nueva etapa alcanzada.” (p. 5) y así promover el desarrollo integral en

cada uno de los estudiantes.

Page 25: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

22

Se puede concluir que la planificación de la enseñanza es una acción que ocupa un

lugar central entre las actividades pedagógicas de la escuela, la cual permite organizar el

trabajo clase a clase en los diferentes espacios que existen para la labor docente. El formato

de planificación que se utilice es una decisión que cada educadora o docente deberá definir

en función de las necesidades e intereses propios del contexto de su aplicación, considerando

en ésta, los objetivos transversales que corresponden a los conocimientos, habilidades,

actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano

personal, intelectual, moral y social, ya que sin ellos no sería posible la realización de una

efectiva articulación.

2.1.3.2 OBJETIVOS TRANSVERSALES

Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los

desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en

cada nivel de enseñanza. Estos forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo

tanto, los establecimientos educacionales deben asumir la tarea de promover su logro

(MINEDUC, 2012).

Así mismo, las bases establecen Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) que

tienen como objetivo desarrollar en los estudiantes la formación valórica y actitudinal, por

esta razón trascienden un sector específico del saber. Es por esto que su desarrollo es una

responsabilidad compartida por varios agentes educativos y no sólo de los docentes, por lo

que es fundamental que sean promovidas en las diversas disciplinas y en las distintas

dimensiones del quehacer educativo, por ejemplo: por medio del proyecto educativo

institucional (MINEDUC,2012).

MINEDUC (2012) señala que los objetivos transversales:

Son aquellos que derivan de los Objetivos Generales de la ley y se refieren al

desarrollo personal y a la conducta moral y social de los estudiantes. Por ello, tienen

un carácter más amplio y general; se considera que atañen al nivel completo de la

Educación Básica y que su logro depende de la totalidad de los elementos que

Page 26: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

23

conforman la experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de ella, sin que estén

asociados de manera específica a una asignatura en particular. (p. 22)

2.1.3.3 ESTRATEGIAS

MINEDUC (2009) afirma que:

Es preciso anticipar la diversificación de las estrategias de enseñanza, para satisfacer

a la diversidad de estilos de aprendizaje de las y los estudiantes que conforman un

curso. Constituyen un aspecto central dentro de la planificación, pues se refieren a la

forma en que se desarrollará la experiencia pedagógica para favorecer el aprendizaje

de niños y niñas a través de su participación activa en ella. En otras palabras, la

definición de estrategias metodológicas responde a la pregunta ¿cómo se desarrollará

la experiencia para favorecer el aprendizaje? (p.12)

Ahumada (2001) señala que:

Se puede representar la actividad de un profesor mediante un triángulo y que en cada

uno de los vértices se encuentra el “qué”, el “cuánto” y el “cómo”. El autor menciona

que éste último, hace referencia al “dominio de determinadas estrategias didácticas o

de enseñanza acordes con los propósitos anteriormente señalados e incluyendo

también las estrategias de aprendizaje que el alumno utiliza con el fin de asumir su

responsabilidad como copartícipe del proceso dialógico del aprender” (p. 16).

Otros autores, señalan que las estrategias corresponden al conjunto de acciones que

son articuladas por el Docente para sus estudiantes, con el fin de conseguir que estos últimos

alcancen un determinado resultado de aprendizaje, por ende, Díaz y Hernández (1999)

“Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante

(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico” (p.

69).

Peralta (2006) en cuanto a estrategias de articulación propone considerar “la

continuidad, la progresión y la diferenciación del proceso de aprendizaje” (p. 111). Jadue y

Page 27: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

24

Castro (2006) siguiendo lo planteado por Peralta, proponen un marco de acción que permita

orientar prácticas pedagógicas que generen la articulación entre Educación Parvularia y

Educación Básica facilitando el desarrollo de habilidades en los niños y niñas en la enseñanza

de la lectura y escritura.

Así, para la continuidad proponen:

1. Reconocer las habilidades y capacidades de los niños-niñas y su rol activo en la

construcción de significados sobre el mundo.

2. Considerar a un niño-niña capaz de resolver problemas, buscar información, proponer

ideas y de relacionarse positivamente con otros.

3. Ambos niveles educativos deben estar de acuerdo con criterios de calidad

establecidos en ambos currículum, considerando las experiencias que han tenido los

niños antes de comenzar un nuevo año en el centro.

4. Existen algunas estrategias pedagógicas que se utilizan en Educación Parvularia que

son necesarias para considerar y complejizarse en Educación Básica, tales como:

propiciar material de diferentes áreas de conocimiento, flexibilidad en la organización

inmobiliaria, favorecer el diálogo con preguntas, experiencias de aprendizajes

lúdicas, utilización de material escrito para encauzar preguntas, descubrimientos,

temas y eventos, integrar experiencias de aprendizaje a una serie de recursos gráficos

escritos pertinentes, establecer juegos de palabras, uso del lenguaje escrito y hablado

en la solución de problemas, realizar historias alternado el orden lógico para

incentivar la imaginación y creatividad. (p.112)

Para la progresión proponen:

1. Identificar que cada proceso cognitivo integra a otros, y que, al mismo tiempo, cada

uno de ellos se vuelve más complejo en cada nivel superior.

2. El proceso de aprendizaje consiste en utilizar las actitudes, habilidades, valores,

emociones, estructuras cognitivas y capacidades físicas, entre otros.

3. Cada vez que un niño se enfrenta a una nueva experiencia de aprendizaje, todos estos

aspectos asumen un rol en ésta y actúan en pos de lograr el aprendizaje.

Page 28: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

25

4. Una vez que el logro es alcanzando, toda esta nueva información será parte de las

experiencias previas del niño al momento de enfrentar un nuevo desafío.

5. Con las estrategias anteriormente mencionadas, en este apartado es necesario

considerar: mantener la exposición de material de diferentes áreas del conocimiento,

utilizar preguntas de predicción, análisis e interpretación de textos, análisis de textos

auténticos significativos y crear juego de palabras, rimas trabalenguas, adivinanzas y

chistes. (p.114)

Para la diferenciación proponen:

1. Comprender que hay diferentes formas de aprender relacionadas con la edad de los

niños y con el nivel educacional que están cursando.

2. Respetar las características de los niños- niñas y reconocerlas en la planificación de

las actividades de aprendizaje.

3. Brindar a los niños-niñas la oportunidad de realizar un trabajo individual basado en

sus intereses, considerando diversos espacios, mobiliario y materiales, para las

distintas experiencias de aprendizaje. (p. 114-115)

2.1.3.4 RECURSOS

MINEDUC (2009):

Junto con lo anterior, es fundamental seleccionar los recursos que se requieren para

la realización de la experiencia, determinando su disposición en el espacio de manera

que se encuentren disponibles para su utilización autónoma por parte de niños y niñas.

De la misma forma, es necesario contar con una cantidad de recursos suficientes para

que todos los niños y niñas tengan igual oportunidad de explorarlos, así como

disponer de una variedad que permita atender sus intereses particulares para que todas

y todos se sientan animados a interactuar con ellos. (p.9)

El Decreto nº 373 exento (2017) plantea que: “la gestión de recursos comprende las

políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los recursos

Page 29: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

26

financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de

los procesos educativos” (párr. 60).

“De tal modo, incluye el material de apoyo al aprendizaje que ha sido elaborado por

los mismos niños y niñas, o que ha sido seleccionado por los docentes a partir de las

características, necesidades e intereses de quienes los utilizarán” (párr. 61).

Lo que define el aporte de estos materiales es la significación otorgada por los mismos

niños y niñas al usarlos y la intencionalidad que precisan los docentes al disponerlos

para ser utilizados, puesto que "los materiales didácticos no son neutrales. Cuando

entra un material en el aula, valores del contexto sociocultural, político y económico

influyen en la socialización infantil". Por ello, la intención docente, puede orientarse

a la exploración, escucha atenta, la formulación de preguntas, la manipulación,

observación, simbolización, el descubrimiento o "la creación de espacios de

conversación y experimentación que permitan comprender y compartir hechos y

realidades, anticipando e imaginando la mirada e interpretación del otro",

favoreciendo de esta forma, la ampliación de la visión y comprensión del mundo, por

parte de los niños y niñas. (párr. 62)

Por esto, El Decreto nº 373 exento (2017) señala que:

Los recursos deben estar a disposición de todos, ser variados y suficientes en número

y ser seguros para que los niños y niñas los utilicen. Es importante resguardar que su

uso se enmarque en un ambiente de aprendizaje confiado, cómodo, comprensivo de

los tiempos y los espacios necesarios para su utilización, y que valore al niño y niña

que toma decisiones respecto de su utilidad. (párr. 63)

Según el Marco para la Buena Dirección, (como se citó en MINEDUC 2005) la

gestión de recursos “se refiere a los procesos directivos de obtención, distribución y

articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas

de aprendizaje y desarrollo propuestas por el establecimiento” (párr. 1).

Page 30: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

27

También, el Marco para la Buena Dirección (como se citó en MINEDUC 2005)

menciona que “La gestión de recursos materiales y financieros hace referencia a la obtención

de recursos y su adecuada administración a fin de potenciar las actividades de enseñanza, los

resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes” (párr. 2).

Lo dicho anteriormente, se basa en dos criterios mencionados por MINEDUC (2005)

relacionados con recursos, que son los siguientes:

El director y equipo directivo administran y organizan los recursos del

establecimiento en función de su proyecto educativo institucional y de los

resultados de aprendizaje de los estudiantes. Para cumplir los objetivos

institucionales y las metas de aprendizaje del establecimiento, el director y su

equipo directivo deben asegurar el buen uso de los recursos financieros,

materiales y pedagógicos de su establecimiento. (párr.3)

● “El director y equipo directivo desarrollan iniciativas para la obtención de recursos

adicionales, tanto del entorno directo como de otras fuentes de financiamiento, orientados

a la consecución de los resultados educativos e institucionales” (párr. 4).

La disponibilidad de recursos adicionales facilita la consecución de las metas de

un centro educativo. En esta dirección, el director y equipo directivo deben

promover una gestión que aproveche oportunidades, liderando procesos de

búsqueda, negociación y vinculación de recursos a las necesidades del

establecimiento. (párr. 4)

Page 31: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

28

2.1.3.5 EVALUACIONES

Al respecto, Ahumada (2001) afirma que “La evaluación debería ser considerada

como un proceso y no como un suceso y constituirse en un medio y no en un fin” (p.7). El

mismo autor nos señala un concepto de evaluación, en el cual incluye y hace referencia a sus

principios y su interacción didáctica. Ahumada (2001) menciona que, la evaluación se debe

entender como “la resultante de un proceso de intervención didáctica, y que, por tal motivo,

a través de éste sólo podemos constatar lo que hicimos o lo que lamentablemente no fuimos

capaces de realizar” (p.13).

Un elemento importante a tener en cuenta en el proceso de articulación es la

evaluación. A través de ésta podemos expresar un enfoque integrador, coherente con los

modos de organización de los contenidos de enseñanza. Ahumada (2001) declara que la

evaluación es la “demostración de evidencias y vivencias de aprendizaje obtenidas mediante

la aplicación de una diversidad de procedimientos evaluativos y que podrían ser considerados

como resultantes de un proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 16).

En los países latinoamericanos, la evaluación que predomina es la heteroevaluación,

es decir, un proceso que va desde el profesor hacia el estudiante. Por el contrario, el nuevo

discurso evaluativo apunta hacia la autoevaluación y la coevaluación, privilegiando así los

aprendizaje logrados por los estudiantes y los procesos de “aprender a aprender”, sin

embargo, señala que es consciente de que debe transcurrir un largo periodo de tiempo para

que los docentes dejen de lado las prácticas que apoya la heteroevaluación y las sustituyan

por las que apoyan la co-evaluación y la autoevaluación, permitiendo así que el estudiante o

bien sus pares sean quienes evalúen su(s) conocimiento(s) y aprendizaje(s) (Ahumada, 2001).

El mismo autor Ahumada (2001) señala que:

Una propuesta evaluativa válida es aquella que es inherente y consustancial a cada

aprendizaje y que ya no es posible entender “un aprendizaje sin evaluación y una

evaluación sin aprendizaje”. Esta quizás sea una de las principales disonancias entre

la teoría y la práctica de hoy, ya que la evaluación sigue siendo entendida como algo

anexo y “paralelo” al proceso mismo del aprender. (p.17)

Page 32: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

29

Por otro lado, Moya (2012) declara que “La evaluación constituye una herramienta y

una práctica imprescindible en toda actividad planificada y, como el proceso de articulación

lo es, requiere ineludiblemente de esa instancia” (p.173).

2.2 PERSPECTIVAS CURRICULARES

Para esta investigación la perspectiva a profundizar es la praxiológica, la cual

contiene tres enfoques curriculares, el personalizado, reconstrucción social y el socio

cognitivo, siendo este último, el enfoque del currículum nacional. Sin embargo, no se

desconoce que también posee matices de otras perspectivas curriculares.

Como ya se ha mencionado, el currículum nacional se desarrolla a través de una

perspectiva socio cognitiva y se caracteriza por ser la selección que integra capacidades,

valores, contenido y métodos- procedimientos, se pretende lograr todo esto a través de la

escuela. El sujeto que aprende supone una práctica social, el que utiliza herramientas y signos

para realizar lo dicho (Román, 2000).

Román (2000) afirma:

Esta perspectiva habla de aprender para aprender y así desarrollar en los aprendices

un aprendizaje cognitivo-social. El profesor actúa como mediador del aprendizaje y

cultura social. Trata de integrar en las aulas el actor, escenario del aprendizaje y desde

ambas perspectivas pretende identificar cómo aprende un aprendiz, que está bajo el

paradigma cognitivo y para qué aprende un aprendiz, bajo el paradigma social. (p.5)

Otros autores mencionan que el paradigma socio cognitivo se conforma a través de

dos paradigmas; el cognitivo que se centra en los procesos de reflexión del profesor respecto

a cómo enseña y del alumno cómo aprende; por otro lado, el paradigma socio-contextual se

preocupa del entorno, porque el alumno aprende en un escenario concreto (Latorre y Seco

del Pozo, 2010).

El paradigma socio cognitivo se centra en que el alumno es actor de su propio

aprendizaje y está inserto en un escenario de preparación y un contexto vital. El cómo aprende

Page 33: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

30

el alumno de forma personal queda reforzado por el para qué aprende, desde una perspectiva

del contexto en el que vive. Las capacidades y valores poseen una dimensión personal y

social (Latorre y Seco del Pozo, 2010).

Actualmente el currículum nacional está bajo la perspectiva socio-cognitiva, pero a

la vez éste posee ciertas influencias de otros modelos curriculares, como lo es el currículum

integrado que busca poner al estudiante en contacto con la realidad evitando la fragmentación

que se evidencia en las asignaturas. Se propone plantear a los nuevos conocimientos de forma

interactiva y unificada que son similares a conceptos teóricos que se pretenden llevar a la

práctica en la articulación.

2.2.1 CURRÍCULUM INTEGRADO

El currículum puede organizarse de diferentes maneras, no solo centrado en

asignaturas, como es de costumbre, sino que se puede planificar alrededor de diferentes

núcleos, ya sea centrado en temas, problemas tópicos, instituciones, etcétera (Torres, 1996).

Torres (2016) señala que “El currículum integrado lo que hace es coger una parcela

de la realidad, algo que sea relevante o significativo, y la investiga, así trae a colación ese

conocimiento disciplinar y ve cómo está relacionado” (parr.2).

El currículum integrado es el producto de una filosofía sociopolítica y una estrategia

didáctica. Su principal fundamento es socializar a las nuevas generaciones, a la

sociedad en que se aspira, para así facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Además, el currículum integrado se preocupa de organizar los contenidos culturales

de manera significativa, de tal manera que el alumnado comprenda el qué y porqué

las tareas escolares en la que se implica (Beltrán, et al., 2013).

Page 34: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

31

2.3 ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN GESTIÓN CURRICULAR Y

ESCOLAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

En las orientaciones relacionadas con la planificación, en el año 2016, se realiza una

invitación al equipo directivo y a toda la comunidad escolar a realizar procesos que impacten

en una formación integral hacia los estudiantes.

MINEDUC (2016) menciona que:

El análisis de la información, de forma colaborativa, permitirá mejorar la calidad de

la gestión curricular y pedagógica al interior del establecimiento, promoviendo

procesos organizacionales articulados, definidos sobre la base de la reflexión, con

fundamentos pedagógicos claros y compartidos, por lo que es esencial contar con

espacios sistemáticos de diálogo entre docentes, instancia que se espera generar por

medio de esta actividad, todo acorde a la contextualización del establecimiento. A

continuación, se presentan orientaciones para profesionales del establecimiento,

según su función. En el caso de quienes no tengan una tarea específica, es el equipo

técnico quien debe organizar de mejor forma a los docentes, asistentes de la educación

y otros profesionales de apoyo para llevar a cabo esta actividad. (p.4)

MINEDUC (2016) en las orientaciones de la planificación, menciona lo siguiente:

“En ellas contarán con sugerencias para una planificación que permita articular diversos

contenidos y procesos resguardando la mirada integral del establecimiento” (p.4).

“Sugerencia: Se espera que este tipo de organización del equipo pedagógico sea un espacio

sistemático de reflexión durante el año” (p.4).

“Principales acciones deseables de abordar durante la Jornada, las que se organizan en

función del Ciclo de Mejoramiento de cada establecimiento” (p.4).

Page 35: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

32

“Promover la articulación de la planificación curricular con las herramientas de gestión del

establecimiento” (p.4).

Facilitar la comprensión de la relación que se establece entre la Planificación

Curricular – Planes de Mejoramiento y otros planes – Proyecto Educativo

Institucional, con el fin de que los equipos de trabajo distingan los criterios

institucionales que son compartidos, pudiendo otorgarle sentido al desarrollo de la

planificación. (p.4)

“Dar a conocer todos los recursos pedagógicos con los que cuenta el establecimiento a la

comunidad educativa, con el fin de propiciar el uso de los recursos disponibles por parte de

los docentes a través de sus planificaciones” (p.4).

“Definir metas de trabajo concretas, con tiempos y responsables asignados, así como el

monitoreo oportuno y la evaluación de las actividades definidas, propiciando la continuidad

de aquellas que impactan en el aprendizaje de los estudiantes” (p.5).

“Propiciar el trabajo interdisciplinario al interior del establecimiento y promover su

consignación en la planificación con el fin de definir acciones que faciliten el aprendizaje

integral y de experiencias significativas para la formación de sus estudiantes” (p.5).

“Promover el trabajo colaborativo y la construcción de criterios comunes para los procesos

evaluativos que se instalan, considerando tiempo, pertinencia y creación de instrumentos que

atiendan a las necesidades y características de todos sus estudiantes” (p.5).

“Propiciar espacios de reflexión que permitan reconocer en el trabajo colaborativo una

oportunidad para mejorar la gestión de tiempo y recursos, propiciando una implementación

curricular desafiante y significativa para el aprendizaje de todos los estudiantes” (p.5).

Resguardar las condiciones y tiempo necesario para que cada equipo pedagógico

(docentes de aula, educadoras de párvulo, asistentes de la educación, profesionales

de apoyo, coordinadores de PIE, CRA, Enlaces, asistentes de aula y/o técnicos de

educación parvularia), según corresponda, sea parte del proceso de reflexión. (p. 5)

Page 36: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

33

MINEDUC (2016) “También mencionan orientaciones para los docentes, donde se

destaca principalmente que esta es una buena instancia para el trabajo colaborativo entre

docentes de distintas disciplinas o cursos articulando tanto el qué y cómo se aprende” (p.12).

MINEDUC (2012) “Cabe agregar que, dentro de los aspectos generales de las

orientaciones, hay diversos documentos que pueden revisar los docentes y están accesibles

desde la misma página del MINEDUC, destacándose el insumo de Documento de

articulación de planes” (p.14).

En las orientaciones del siguiente año, MINEDUC (2017) señala que “todos los

elementos deben vincularse, para enriquecer el ciclo de mejoramiento continuo” (p.2). A

partir de lo anterior, se señala que los equipos directivos deben liderar todos los espacios de

reflexión institucional, con la finalidad de generar criterios comunes, al momento de realizar

la planificación curricular, estableciendo las estrategias y los procesos educativos para

generar en el estudiantado los aprendizajes que deben alcanzar en su proceso educativo.

MINEDUC (2017)

Dado lo anterior es fundamental que los participantes de esta jornada (docentes de

aula, educadoras de párvulos, asistentes de la educación, profesionales de apoyo,

coordinadores de programas, asistentes de aula y/o técnicos de Educación Parvularia)

se sientan convocadas(os) a construir de manera colectiva y colaborativa, aportando

desde su formación y experiencia. (p. 3-4)

MINEDUC (2017)

En el punto relacionado con análisis, reflexión y definición de criterios a considerar

en la planificación curricular 2017 se identifican aspectos centrales de la práctica

pedagógica y se realizan las siguientes interrogantes MINEDUC (2017) ¿Qué

articulación con otros docentes implementará para este nuevo año?, ¿Con qué

propósitos? (p.6)

Page 37: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

34

2.4 ESTADOS DEL ARTE DE LA ARTICULACIÓN

Respecto a la articulación Gajardo (2010) afirma que:

En Tailandia, en el año 1990 se realizó la Conferencia Mundial de la Educación para

Todos (EPT), cuyo tema central era mejorar la calidad de la educación y donde se

sugería que para hacerla efectiva debe existir continuidad entre los diferentes niveles

de enseñanza, dándose un fuerte énfasis a la educación de 0 a 6 años. Esto fue

reiterado diez años después en Dakar, en el Foro Mundial de Educación para Todos,

donde los países participantes se comprometieron a expandir y mejorar el cuidado y

educación de la Primera Infancia, especialmente para los niños más vulnerables y en

desventaja, como uno de los objetivos a alcanzar en el año 2015. (p.24)

El Ministerio de Educación en el año 1994, realizó una propuesta en la que se invitó

a diversas instituciones a participar. Barrios (2013) invita a… “implementar un Programa de

Capacitación Interinstitucional dirigido a mejorar la articulación del nivel pre – escolar con

la educación básica con énfasis en lenguaje, matemáticas e integración de la familia al

proceso educativo” (p.18). Motivando de esta forma a mejorar de manera conjunta el proceso

de Articulación para obtener mejores resultados en la educación de niños y niñas,

consiguiendo una transición menos traumática para ellos.

El proceso de Articulación es también uno de los propósitos de las Bases Curriculares

de la Educación Parvularia aprobadas por el decreto N° 289, a través del MINEDUC (2001),

el cual se refiere a la continuidad y progresión curricular en todos los niveles de la vida de

los niños y niñas. Según Sáez (2015) esto significa que “los docentes de ambos niveles deben

manejar y conocer con claridad los contenidos curriculares y planificaciones de ambos”

(p.10).

MINEDUC (2004) elaboró la Resolución Nº 11.636, que reconoce la importancia de

la articulación de niveles, entregando los criterios técnicos para realizar este proceso. En su

Artículo 1º se señala que “Los establecimientos educacionales que cuentan con el nivel de

Educación Parvularia deberán desarrollar actividades técnico pedagógicas destinadas a

Page 38: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

35

mejorar la articulación curricular entre el currículo de este nivel educativo con el de la

Enseñanza Básica” (párr. 6).

Siguiendo con la idea anterior, Gajardo (2010) indica que:

Estas disposiciones se sustentan en un conjunto de principios comunes para ambos

niveles de enseñanza, tendientes a concebir a los niños y niñas como sujetos activos

de su aprendizaje y desarrollo integral y a promover sus interacciones positivas dentro

y fuera del aula a través de una educación de calidad que respete su singularidad. (p.

24)

2.4.1 CONCEPTO DE ARTICULACIÓN

La articulación en el plano del aprendizaje según la autora Peralta (2007) “...favorecer

las transiciones (que son procesos internos) ...” (p.5). Además, señala que “requiere de

procesos articulatorios externos que son aquellos donde se interviene” (Peralta, 2007, p. 5)

“...ya que cada uno de ellos juega un rol en el “paso” al nuevo estado” (Peralta, 2007, p. 5).

Moya (2012) Se refiere a la articulación como:

La articulación se presenta como una visión holística y comprensiva del proceso

constructivo del conocimiento que tiene lugar en la escuela, como una instancia

superadora de fragmentaciones que permite instalar un eje que atraviesa la estructura

del sistema y además es inherente al proceso educativo. (p.167)

MINEDUC (como se citó en Iturriaga, 2016) señala que la articulación debe ser un

proceso continuo y ascendente que ocurre como resultado de la coordinación entre los

docentes, quienes deben considerar: planificaciones, organización de los tiempos,

evaluaciones, entre otros. Por lo tanto, “un aspecto clave para lograr una buena articulación

es alinear la organización del tiempo con el plan de mejoramiento, puesto que este constituye

un referente fundamental para toda la escuela y define los énfasis pedagógicos para todos los

niveles” (párr. 7).

Page 39: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

36

En síntesis, la articulación en la educación significa lograr la unidad de ideas y

acciones, lo que implica la necesaria integración entre todas las influencias educativas que

reciben el niño y la niña durante su vida, es preciso coordinar el trabajo y las actividades a

fin de unificar criterios y modos de actuación.

Por otro lado, Moya (como se citó en Sáez, 2015) plantea que:

Articular dentro del sistema educativo es concebir dispositivos mediadores entre

componentes considerados como entidades diferentes. La articulación se constituye

en un verdadero marco referencial que condiciona o viabiliza las prácticas docentes,

por lo tanto, se presenta como una visión holística y comprensiva del proceso

constructivo del conocimiento que tiene lugar en la escuela. (p.11)

Gajardo (2010):

La articulación de niveles no significa la disminución del potencial y aprendizajes de

los y las estudiantes al tratar de facilitarles la adaptación al siguiente nivel de

enseñanza, sino que permite que los aprendizajes se conciban en continuidad, es decir,

construidos unos sobre otros, permitiendo una línea de permanente progreso. Esto,

disminuiría los problemas de fracaso y deserción escolar, a través del desarrollo de

aprendizajes relevantes y significativos previos, que favorezcan el agrado e interés

por aprender. (p.25)

La eficacia de estos cambios profundos, van a depender del trabajo que se desarrolle

al interior de los establecimientos educacionales, especialmente en las salas de clases, pues

Huidobro (como se citó en Gajardo, 2010) afirma que “la reforma empieza a existir cuando

los lineamientos y orientaciones son reformulados y convertidos en las escuelas y liceos,

mediante la energía y creatividad de los docentes, en propósitos compartidos y en prácticas

pedagógicas renovadoras” (p.26).

Sáez (2015) “Apropiarse de este principio invita a reestructurar el sistema y la cultura

no sólo a nivel metodológico, sino que también relacional y jerárquico, ya que debe ser una

directriz institucional” (p.12). Así lo deja claro, Moya (como se citó en Sáez, 2015) “al

exponer que la articulación debe ser un eje que atraviese todo el sistema educativo ya que no

Page 40: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

37

se trata solamente de articular contenidos o niños con docentes, sino que “se articula” la

institución en su totalidad” (p.12).

Peralta (como se citó en JUNJI, 2008) presenta el problema de articulación desde lo

cultural, lo físico, lo pedagógicos, lo curricular y lo sicológico, bajo esa misma lógica

plantea las siguientes sugerencias:

1. Para el ámbito cultural, propone hacer un esfuerzo por unificar conceptos

relacionados con la forma de dirigirse a la educadora y a la docente, por ejemplo, para

ambas usar el concepto de “tía”; coordinar que el vestuario exigido no tenga un

cambio radical de un nivel a otro, por ejemplo, que ambos niveles usen buzo;

gestionar que el horario de colación para ambos niveles sea el mismo, así propicia

que se conozcan y reúnan (Peralta, 2006).

2. Para el ámbito físico, propone que las salas de ambos niveles se encuentren cerca con

el objetivo de facilitar su encuentro y propiciar un trabajo más articulado entre ambos

niveles (Peralta, 2006).

3. Para el ámbito pedagógico, propone seleccionar aprendizajes desafiantes y

significativos para los niños-niñas; instalar salas activas que contengan materiales al

alcances de los niños; que el educador tenga un rol facilitador que impulse a pensar,

crear, imaginar, hipotetizar, entre otros; que la dirección y/o la unidad técnico

pedagógica faciliten el encuentro entre educadores y docentes con miras al trabajo

conjunto y el desarrollo de actividades compartidas; involucrar a los padres en el

proceso de tránsito de un nivel a otro, explicándoles la problemática (Peralta, 2006).

4. Para el ámbito curricular, propone que a nivel macro se favorezca la continuidad y

progresión de conceptos, organización curricular, aprendizajes y metodologías entre

ambos niveles y que, a nivel micro, se propicie la progresión de aprendizajes

esperados entre un nivel y otro; propiciar que la ambientación de la sala sea similar

entre ambos niveles, ejemplo: sistemas de rincones; instalas salas letradas con sentido

para los niños-niñas; considera un mismo enfoque metodológico para la iniciación de

la lectura y escritura, matemática y ciencias, aunar actividades imaginativas y

creativas; compartir materiales y recursos, ejemplo letras y números movibles;

Page 41: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

38

acordar a un mismo tipo de letra e intercambiar informes de evaluaciones finales entre

las docentes de ambos niveles, entre otros (Peralta, 2006).

2.4.2 TIPOS DE ARTICULACIÓN

Una de las maneras de catalogar al principio articulador, es la manera en que lo

plantea Moya (como se citó en Sáez, 2015) ante la interrogante de ¿Qué se entiende por

articulación al interior del sistema educativo? plantea que “articular al interior del sistema

educativo es concebir dispositivos mediadores entre componentes considerados como

identidades diferentes. La articulación se constituye en un verdadero marco referencial que

condiciona o viabiliza las prácticas docentes, por lo tanto, se presenta como una visión

holística y comprensiva del proceso constructivo del conocimiento que tiene lugar en la

escuela” (p. 165).

Moya (como se citó en Sáez, 2015) piensa que es relevante considerar la existencia

de los diversos tipos de articulación que existen y así clarificar cuáles son sus alcances, y

cuál o cuáles se ajustan a las necesidades de una articulación curricular entre los diversos

niveles de la escolaridad. Los tipos de articulación que considera Moya (como se citó en

Sáez, 2015) son:

2.4.3 ARTICULACIÓN HORIZONTAL

Sáez (2015) es la que se materializa a través de un PEI para que los actores puedan

participar organizadamente, formando equipos de trabajo entre docentes y así

articular enfoques teórico–metodológicos; promover actitudes favorables para el

trabajo colaborativo; conformar comunidades de enseñanza que puedan optimizar el

impacto de una gestión pedagógica en los estudiantes, y en el mismo equipo de

educadores (p.14).

Zabalza (2016) señala que el concepto de articulación horizontal, otros autores lo

relacionan con el concepto de continuidad horizontal, la que “hace referencia a la

Page 42: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

39

coordinación con otras agencias formativas del entorno: familia, instituciones de carácter

social y cultural, otras escuelas, organismos y servicios municipales, etc” (p.11).

Zabalza (2016) plantea un doble reto para la continuidad horizontal:

a) El reto de hacer una escuela capaz de actuar como espacio de integración de las diferentes

influencias educativas que reciben los sujetos. Se trata, por tanto, de una escuela abierta al

entorno, adaptativa, contingente y capaz de utilizar, enriquecer y complementar la acción

educativa extraescolar. (p.11)

b) El reto de construir la propia escuela como un entorno educativo, bien trabajo

internamente. La acción simultánea de diversos profesores no debe romper la “unidad de

acción” educativa (p.11).

2.4.4 ARTICULACIÓN VERTICAL

Sáez (2015) indica que es la que permite relacionar los distintos niveles dentro de un

sistema escolar. Su finalidad es asegurar la continuidad pedagógica y la adecuada

coordinación al realizar una transición dentro de una misma institución educativa. Este tipo

de articulación es la que requiere una secuencia lógica entre los lineamientos curriculares del

Ministerio de Educación y la escuela, para organizar el currículum coherentemente entre un

nivel y otro. (p. 13-14)

González, Duhalde, Borzone y Stapich (1998) afirman que programar hoy la

articulación entre el Jardín y la EB significa poner en marcha una estructura psico-socio-

pedagógica en la que se conjugan objetivos, contenidos, experiencias, materiales, en un

intento de enmarcar los sentimientos, pensamientos y acciones de los actores involucrados.

Esto es mucho más que ceñir la clase a los dictados de los Contenidos Básicos Comunes

(CBC) y, cuando median la reflexión y el pensar críticos, es también mucho más que adherir

a las normas, mandatos o sugerencias provenientes de la costumbre, de las disposiciones

oficiales o de los manuales. (p.39)

Al igual que la articulación horizontal, la articulación vertical es conocida por otros

autores como “continuidad vertical” la que hace alusión a la configuración de un proyecto

Page 43: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

40

curricular bien integrado. Se insiste en los pasos de un nivel escolar al siguiente a través de

momentos de transición en los que participen los profesores de los niveles conexos (Zabalza,

2016).

Según Zabalza (2016) La continuidad vertical se construye sobre un doble referente:

a) Una visión del desarrollo infantil como un proceso integrado, en el que no se

producen saltos bruscos. La función de la escuela es tomar ese desarrollo en un

momento evolutivo determinado (aquel que el niño/a accede a la escuela) y

continuarlo optimizando las condiciones para que el proceso se refuerce, acelere

y enriquezca. (p.11)

b) Una visión del propio currículum escolar como una estructura de oportunidades

y recursos de formación que está internamente trabado. Es decir, que tiene un hilo

que le da unidad, que convierte la escolarización en un currículum, esto es, en

proyecto integrado de formación. (p.11)

2.4.5 ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR

Moya (2012) se refiere a: articular varias disciplinas, requiere de un trabajo en equipo

disciplinar mixto que se plantean dos interrogantes puntuales:

● ¿Qué necesito de las otras disciplinas para un desarrollo integral de algunos temas,

tópicos, concepto de mi campo de conocimiento?

● ¿Qué puedo aportar, desde mi disciplina, a otros campos del conocimiento?

(p. 171-172)

Moya (como se citó en Sáez, 2015) se refiere a este tipo de articulación como el hecho

de articular varias disciplinas, para desarrollar un fin que no pueda pertenecer a una sola

disciplina. Se asocia con la posibilidad de romper con los esquemas de la estructura

tradicional y conducir procesos en que se mezclen las típicas asignaturas para que se genere

un aprendizaje integral (p. 14).

Page 44: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

41

SIPEC (como se citó en Franceschi, 2015) también se refiere a éste tipo de articulación,

señalando que:

Para ésta, es necesaria la integración de equipos de trabajo mixtos en los que cada

participante desde su disciplina se plantee interrogantes referidas a qué se requiere de

las otras disciplinas para un desarrollo integral de algunos temas, tópicos, conceptos,

del propio campo de conocimientos, y por otra parte, que se puede aportar, desde la

propia disciplina, a otros ámbitos de saberes, teniendo siempre en cuenta que las

articulaciones no deberán forzarse. (p. 92-93)

Dentro de la articulación interdisciplinar, existen diversas barreras, en las que

encontramos sistemas académicos rígidos, largos procesos de aprobación de nuevos

programas de estudio y asimetría en los campos de conocimiento (Carvajal, 2010).

Tal y como señala Álvarez J. (1987) "El sistema funciona si cada disciplina

desempeña su función individualmente pero no independientemente" (p.74). Es decir, se

entiende que cada disciplina está nítidamente identificada y estructurada, sin embargo, luego

de eso recién se logra orientar a la interdisciplina.

Gozzer (como se citó en Elichiry, 2009) señala que el principio de la articulación

interdisciplinaria se basa en las correspondencias estructurales, en las intersecciones y en los

vínculos interdisciplinarios. De ahí la importancia que “la integración no se realiza

exclusivamente a nivel de las disciplinas, sino a través de los miembros del equipo de trabajo,

que en grupos heterogéneos aportan prácticas convergentes. Es por ello que la cooperación

orgánica entre los miembros del equipo es básica” (p.5).

Existen además otros prerrequisitos complementarios para que se aplique la

interdisciplina como tal. A ellos se refiere Álvarez (como se citó en Elichiry, 2009) como:

1. Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el grupo (p.5).

2. Intencionalidad: que la relación entre las disciplinas sea provocada. El encuentro fortuito

entre disciplinas no es interdisciplina (p.5).

Page 45: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

42

3. Flexibilidad: que exista apertura en cuanto a búsqueda de modelos, métodos de trabajo,

técnicas; sin actitudes dogmáticas, con reconocimiento de divergencias y disponibilidad para

el diálogo (p.5).

4. Cooperación recurrente: que haya continuidad en la cooperación entre las disciplinas para

lograr cohesión del equipo. Una cooperación ocasional no es interdisciplina (esto se relaciona

estrechamente con el punto dos (p.5).

5. Reciprocidad: está dada por la interacción entre las disciplinas. La reciprocidad lleva al

intercambio de métodos, conceptualizaciones, códigos lingüísticos, técnicas, resultados, etc

(p.5).

La idea del autora Elichiry (2009) afirma que fundamentalmente es salir del

aislacionismo de las distintas disciplinas vigentes en la educación y enfocarnos en el trabajo

de equipo, reafirmando la idea, el Marco para la Buena Enseñanza (2008) declara

específicamente en el dominio D criterio dos que el docente “construye relaciones

profesionales y de equipo”, deduciendo que incluso este instrumento pedagógico emitido por

el Ministerio de Educación, señala realizar un trabajo en equipo con los colegas del

establecimiento en el que trabajamos. La misma autora (2009) indica que “este trabajo no se

relaciona con “saberes absolutos” sino que realizar una búsqueda en los modelos teóricos que

permitan resolver problemas en la realidad educativa como la que se plantea en este estudio”

(p.8).

2.4.6 ARTICULACIÓN INTRA DISCIPLINAR

Al respecto, la autora Moya (como se citó en Sáez, 2015) señala que significa articular

dentro de una misma disciplina, eliminando el concepto de “pasar materia” de manera

aislada. Supone potenciar el trabajo con ejes de estudio, tal como lo estipulan las nuevas

bases curriculares. Así, los contenidos se distribuyen a través de estos ejes y se organizan

para que la arquitectura del conocimiento disciplinar tenga una lógica articulada y no aislada.

(p. 14)

Según SIPEC (como se citó en Franceschi, 2015), la articulación intra disciplinar

“supone poder encontrar ejes, campos conceptuales, procedimentales y actitudinales, o

Page 46: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

43

tópicos generativos que funcionen como dispositivos integradores de manera tal que se

puedan rastrear contenidos a través del diseño” (p. 92).

2.5 ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA ARTICULACIÓN

2.5.1 TRANSICIÓN

El concepto de transición alude al proceso de tránsito del niño y la niña de una

situación a otra (de la familia a la Educación Parvularia y de ésta a la Educación Básica, por

ejemplo) que involucra aspectos de su desarrollo cognitivo, afectivo y social. Este proceso

corresponde al traspaso de un umbral de desarrollo desde una etapa de vida, marcada por

espacios, roles, prácticas, desafíos y formas de relación específicas a otra, lo que implica la

adaptación a un nuevo contexto, que puede contemplar códigos parecidos o no a los de la

situación anterior. Por ejemplo, son muchos los niños y niñas que deben iniciarse en el

sistema educativo en una lengua distinta a la materna o que, incluso hablando el mismo

idioma, no comprenden cabalmente lo que las educadoras expresan, debido al

empobrecimiento de su vocabulario. En este sentido, cabe reflexionar de manera especial en

los procesos de ingreso de niños pertenecientes a pueblos originarios y de aquellos

inmigrantes (Moreno y Van, 2006).

Araneda, Orge, Sancho y Toledo (2008) El concepto de transición alude al proceso

de tránsito del niño y la niña de una situación a otra (de la familia a la Educación

Parvulario y de ésta a la Educación Básica, por ejemplo) que involucra aspectos de

su desarrollo cognitivo, afectivo y social. (p.6)

La transición se define como eventos claves o los procesos que ocurren en ciertos

periodos y momentos de cambio a lo largo de la vida, incluyendo los educativos. Por otro

lado, desde el punto de vista antropológico, la transición lo relaciona con los ritos de pasaje,

y estos mismos hacen referencia a un momento clave en la vida de los individuos donde se

produce un cambio de estatus importante reconocido socialmente (Ames, 2011).

Page 47: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

44

La idea de las transiciones es establecer una condición institucional básica para el

desarrollo de los niños pequeños, ya que estos se benefician con sistemas de atención y

educación que estén bien conectados entre sí. Además, dice que el principio curricular básico

de las transiciones es el de la continuidad (Zabalza, 2016).

El tránsito de una etapa a otra debe producirse de manera natural y debe haber

coordinación de todos los agentes que están implicados en esta continuidad. (González,

Modinger, Rojas y Saavedra, 2016)

2.5.2 FORMACIÓN INTEGRAL

Los autores Guerra, Mórtigo y Berdugo (2014) señalan que:

La formación integral es una forma de brindar la educación, un estilo educativo que

pretende, no solo instruir a los estudiantes en su aspecto mental con los saberes

específicos (aspecto cognitivo), sino, también, ofrecerles los elementos necesarios

para que crezcan como personas, buscando desarrollar todas sus características,

condiciones y potencialidades. Sirve para orientar procesos que logren

fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, además se busca la

obtención de individuos éticos, felices, satisfechos y socialmente responsables. (p.

52)

Los mismos autores Guerra, Mórtigo y Berdugo (2014) afirman que:

En la práctica cotidiana de una institución educativa se debe realizar en todas las

instancias (docentes, directivos, personal administrativo, estudiantes y sus familias)

permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas

las acciones educativas, así como en la ejecución de cada una de ellas. En este sentido,

se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la práctica

cotidiana este propósito sea una realidad. (p. 53)

La realidad es multidisciplinaria y multifacética, por tanto, es multidimensional. Es

decir, los alumnos deben estar preparados para enfrentar situaciones de forma

Page 48: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

45

multidisciplinaria y para ello, los autores señalan que los profesores deben diseñar

experiencias integradoras de aprendizaje (Landaverde y Kourchenko, 2011).

Entre los principales hallazgos permite reconocer que existen cinco líneas temáticas

principales, una de ellas, es la formación integral de un ser humano multidimensional y un

ser valioso (Van Dijk, 2003).

Para que haya una formación integral, debe estar implicada una perspectiva de

aprendizaje intencionada, que tienda al fortalecimiento de una personalidad responsable,

ética, crítica, participativa, creativa y solidaria, con capacidad de reconocer e interactuar con

su entorno, pudiendo así construir su identidad cultural. Señala que la formación integral

busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una visión

multidimensional de la persona, y que tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia

emocional, intelectual, social, material y ética-valórica (Ruiz, 2007).

Luego de lo anterior planteado por autores, se desprende que la formación integral de

las personas, en este caso estudiantes de NT2 y EB no se aboca sólo a disciplinas, sino

también a las habilidades y actitudes que por cierto se declaran en las bases curriculares de

cada nivel educativo.

De acuerdo a las ideas anteriores, Educarchile (s.f.) señala que gracias a los nuevos

conocimientos avalados por investigaciones, hoy se sabe que educar es más

que enseñar habilidades intelectuales, sino que “es educar a la persona en su

totalidad, estimulando también sus habilidades emocionales, sociales y éticas”

(párr.1). De acuerdo a esto, Educarchile (s.f.) declara que Chile necesita

formar estudiantes cultos e inteligentes, pero que además sean respetuosos,

responsables, colaboradores y buenos ciudadanos. Para ello, se necesita

también que los profesionales de la educación y las familias, sean modelos

del ejercicio de dichas habilidades y que por tanto sepan estimularlas en los

estudiantes. Siguiendo la idea, Educarchile (s.f) propone habilidades a

desarrollar en los estudiantes, para ello reconoce la existencia de múltiples

clasificaciones que permiten responder a los objetivos de formación integral,

Page 49: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

46

por esto se apoya del siguiente ordenamiento, ya que lo considera claro y

orientador para los docentes:

1. Desarrollo personal, que responde a la estimulación de:

● “Habilidades de reconocimiento de las propias emociones, y de manejo y expresión

constructiva de las mismas” (párr.5).

● “Habilidades para identificar las propias habilidades e intereses, para valorar las

propias fortalezas y reconocer las principales debilidades. Autoestima y

autoconocimiento” (párr.5).

● “Habilidades para monitorear las propias acciones y orientarlas en favor de metas

personales y académicas” (párr. 5).

2. Desarrollo social, que se entiende como la estimulación de:

● “Habilidades para reconocer los pensamientos, sentimientos y puntos de vista de los

otros, incluso de aquellos que difieren del propio. Empatía y toma de perspectiva”

(párr.6).

● “Habilidades para construir y mantener relaciones interpersonales sanas y

gratificantes” (párr.6).

● “Habilidades de cooperación y trabajo en equipo” (párr.6).

● “Habilidades de comunicación. Escucha activa, comunicación asertiva (clara y

respetuosa), el debate constructivo, entre otras” (párr.6).

● “Habilidades para resolver conflictos de manera pacífica: identificar problemas,

generar soluciones alternativas, anticipar las consecuencias de cada una de ellas, y

evaluar y aprender de sus decisiones” (párr. 6).

3. Desarrollo ético, que se refiere a la estimulación de:

● “Habilidades de razonamiento moral: capacidad de análisis y reflexión considerando

estándares éticos, normas sociales, respecto a otros, y las consecuencias de las

diversas variantes de sus acciones” (párr.7).

● “Habilidad para tomar decisiones de manera responsable y acorde a valores.

Page 50: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

47

● Habilidades para reflexionar en torno al sentido y la manera de vivir los valores en el

día a día” (párr.7).

Page 51: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

48

3. CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 52: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

49

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista, para algunos autores como

Gutiérrez (como se citó en Meza, 2003) señalan “que los positivistas buscan los hechos o

causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuos” (p.1). La investigación fue desde un enfoque cuantitativo, el cual pretendió

generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor, a través de la

lógica y razonamiento deductivo, es decir, debe ser lo más objetiva posible, evitando ciertas

subjetividades o tendencias del investigador (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

3.2 TIPO DE ESTUDIO

La investigación pertenece a un tipo de estudio descriptivo, según el autor Danhke

(como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2014), indica que este tipo de estudio

buscó “especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

(p.102).

Se desprende de la idea anterior, que miden, evalúan o recolecta datos sobre diversos

conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En

un estudio descriptivo se seleccionó una serie de cuestiones y se mide o recolecta información

sobre cada una de ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.121). Es por esto, que en este estudio se especificó

qué tipo de articulación promueven los directivos y los que son aplicados por las Educadoras

de Párvulos y Profesores (as) Básicos con estudiantes de NT2 y EB en establecimientos de

distintas dependencias de la provincia de Concepción.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado fue de tipo no experimental, de acuerdo a sus definiciones,

consistió en medir la muestra seleccionada en una o más variables, sin ser manipuladas por

parte del investigador y proporcionar información sin relacionar las variables mediante una

sola medición (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Page 53: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

50

La investigación fue transaccional descriptivo, debido a que la medición se obtuvo

con la utilización de cuestionarios que se aplicó en un sólo momento a los directivos,

Educadoras de Párvulo y Profesores (as) Básicos, ya que la intención fue describir la

articulación curricular sin la intención de ver si éstos cambian en el tiempo. Los datos se

analizaron de manera descriptiva, proporcionando antecedentes respecto a la articulación

curricular que se implementan en NT2 y EB en establecimientos de distintas dependencias

de la provincia de Concepción.

3.4 POBLACIÓN

La población, según Pineda, De Alvarado y De Canales (como se citó en López,

2004), señalan que es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en

una investigación. Además, indican que "El universo o población puede estar constituido por

personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los

accidentes viales, entre otros" (p.108). En el contexto de la investigación la población fue

constituida por dos establecimientos con dependencia municipal, dos con dependencia

particular subvencionada y dos con dependencia particular pagada de la provincia de

Concepción.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra, según los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014) “es un

subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectaron datos, que tiene que definirse

y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la

población” (p.173). En el estudio se seleccionó a sujetos en comunidades educativas, los

cuales debieron poseer las siguientes características:

● Ser Educadoras de Párvulos en NT2

● Ser Profesores(as) Básicos

● Ser Directivos (Director, Jefe de U.T.P. e Inspector general)

● Pertenecer a un establecimiento educativo de la provincia de Concepción.

Page 54: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

51

La muestra es de tipo no probabilístico o dirigida por conveniencia, según los

autores Hernández, Fernández y Baptista (2014) indican que “la muestra no probabilística o

dirigida es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de

la probabilidad, sino de las características de la investigación” (p.176). Hernández,

Fernández y Baptista (2014) señalan que la muestra por conveniencia consiste en la elección

por métodos no aleatorios de una muestra, cuyas características sean similares a las de la

población objetivo (p.5). El procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de

probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o en

este caso de un grupo de investigadoras. Se seleccionaron individuos sin intentar que sean

estadísticamente representativos de una población determinada, debido a esto, que en el

estudio se seleccionó la muestra según criterios de las investigadoras como, sus centros de

práctica pedagógica y establecimientos educativos cercanos al centro universitario de éstas,

con la finalidad de que sea el mismo número por cada tipo de dependencia, es decir, dos de

dependencia municipal, dos particulares subvencionada y dos particulares pagada.

Tabla N°1: Sujetos de la investigación

Dependencia Municipal Particular Subvencionado Particular Pagado

Directivos 6 4 3

Profesores (as) Básicos 39 30 31

Educadoras de Párvulo 4 2 7

Fuente: Elaboración propia.

3.6 ESTRATEGIAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la obtención de resultados se utilizó el cuestionario, que según el autor Pérez

(como se citó en García, 2003) afirma que consiste en:

Page 55: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

52

Un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y

cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o

evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su

administración a grupos o su envío por correo. (p.2)

García (2003) “La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y

ordenada, información acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto

de la investigación o evaluación” (p.2).

3.7 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

La validez del instrumento aplicado según Hernández, Fernández y Baptista (2014)

fue el “grado en que un instrumento realmente mide la variable de interés, de acuerdo con

los expertos” (p.204). Para estimar la validez del instrumento, se llevó a cabo el

procedimiento de consultar a tres jueces expertos especialistas en educación, quienes

analizaron la estructura y relevancia de cada una de las preguntas, de manera que fuera

coherente con el tema a investigar. Así, por medio de las observaciones sugeridas por los

expertos se realizaron las modificaciones pertinentes al cuestionario elaborado.

Confiabilidad en el instrumento fue en el grado que ciertos individuos de la muestra

produjeron resultados consistentes y coherentes con la variable que se pretendió medir en la

aplicación del instrumento.

La objetividad del instrumento, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) fue el

“grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de

los investigadores que lo administran, califican e interpretan” (p.206). Previo a la aplicación

del instrumento, se hizo entrega de carta formal a uno de los directivos de cada

establecimiento, posteriormente se entregaron los cuestionarios a este mismo,

comprometiéndose a la devolución de estos en el plazo acordado.

Se presenta una tabla de operacionalización (Anexo n°63) que muestra los objetivos

específicos, las preguntas del instrumento aplicado y las dimensiones por cada una de ellas

presentes en la única variable estudiada que fue el tema central del estudio.

Page 56: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

53

Tabla N° 2: Docentes Validadores del Instrumento

NOMBRE DEL

EXPERTO

TÍTULO ACADÉMICO CARGO DEL DOCENTE

Profesora

Mg. María Eugenia Soto.

Título Académico:

Educadora de Párvulos

Grado Académico: Magíster

en Educación Superior

Académico Departamento

de didáctica

Facultad de Educación

Universidad Católica de la

Santísima Concepción.

Profesora

Mg. Marcela Valenzuela.

Título Académico:

Educadora de Párvulos

Grado Académico: Magister

en Ciencias de la Educación.

Académico Departamento

de Currículum y Evaluación

Facultad de Educación

Universidad Católica de la

Santísima Concepción.

Profesora

Mg. Pilar Jara Coatt.

Profesora de Educación

General Básica.

Magíster en Ciencias de la

Educación mención

Evaluación Curricular.

Académico Departamento

de Currículum y Evaluación

Facultad de Educación

Universidad Católica de la

Santísima Concepción.

Fuente: Elaboración propia.

3.8 DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO

En el estudio el instrumento se diseñó como cuestionario mixto porque incluyó un

conjunto de preguntas cerradas para identificar la única variable de la investigación pero a

modo de contribuir el análisis de los resultados se consideraron preguntas abiertas que se

examinaron en profundidad en ese apartado.

Page 57: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

54

3.8.1 Preguntas Abiertas:

Las preguntas abiertas se caracterizan por no ofrecer “...ningún tipo de respuesta,

dejando ésta a la consideración del sujeto que completa el cuestionario” (García, T., 2003;

4), por lo que el sujeto encuestado debe responder sin basarse en una categorización, más

bien, redactar una respuesta en concordancia con lo que se le ha preguntado.

3.8.2 Preguntas Cerradas:

Las preguntas cerradas según García, (2003) son aquellas que: “... ofrecen al usuario

que va a ser evaluado todas las alternativas posibles, o al menos todas aquellas que mejor

responden a la situación que deseamos conocer. El sujeto no tiene sino elegir alguna o

algunas, poniendo una señal convenida” (p. 3), es decir que no existe la opción de elegir otra

respuesta aparte de las que se ofrecen.

3.8.3 Escala de Likert

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de

los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que

externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A

cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación

total, l, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con las afirmaciones. (p.341)

Respecto a las respuestas, Murillo (2006) plantea que corresponden a "...afirmaciones

pueden reflejar actitudes positivas hacia algo o negativas. Las primeras se llaman favorables

y las segundas desfavorables. Es muy importante que las afirmaciones sean claramente

positivas o negativas, toda afirmación neutra debe ser eliminada" (p. 13).

3.8.4 Preguntas de Alternativas:

García, A., Ramos, G., Díaz, M., (2007) Las preguntas de alternativas u...opción

múltiple están constituidos en su forma clásica, por un enunciado incompleto o una

pregunta (encabezado, tallo, tronco o base) en el que se plantea el problema a resolver

Page 58: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

55

y varias posibles respuestas (opciones o alternativas) una de las cuales es la correcta

y las otras incorrectas (distractores). (p. 160)

El estudio fue descriptivo y por lo mismo, se analizó una variable cualitativa o no

métrica de tipo nominal, según Inche, Andía, Huamanchumo, López, Vizcarra, y Flores

(2003) “son aquellas cuyos atributos que sólo cumplen las condiciones de exhaustividad y

exclusividad, es decir, cualquier variable que indique una cualidad del objeto o evento que

se analice” (p.25). En este estudio, el evento a analizar, es la articulación curricular presentes

en NT2 y en EB.

3.9 ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, según Orellana (2001)

presenta los datos de modo que sobresalga su estructura, se organiza mediante gráficos que

permiten detectar tanto las características sobresalientes e inesperadas. La cual permite la

interpretación y obtención de conclusiones, mediante un tipo de gráficos que fue de barra,

estos fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios a los sujetos de la muestra, se

lleva a cabo como primera etapa la organización de esta información mediante una

tabulación, en donde se confecciona una planilla Excel en la cual se ingresaron las respuestas

de los distintos encuestados. Así, se confecciona una planilla para cada grupo de sujetos:

Directivos, Educadoras de Párvulos y Profesores (as) Básicos.

En la segunda etapa se cuantifica la información y luego de hacer esto se realiza la

estrategia de graficar los datos que se tabularon. Posteriormente se procede a analizar cada

uno de los gráficos según sus respectivas categorías: Directivos, Educadoras de Párvulos y

Profesores (as) Básicos, esto se efectúa con el fin de conocer cómo los distintos sujetos

potencian la Articulación.

En la tercera etapa se distribuyen nuevamente las interrogantes de los cuestionarios

en relación a los objetivos planteados para la investigación.

En la última etapa se procede a contrastar los análisis realizados con la teoría

declarada en el Marco Teórico (Capítulo II), recopilada para la investigación.

Page 59: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

56

Finalmente, los análisis que se realizan se efectúan de acuerdo a un método

descriptivo, el cual permite una especificación de los datos recogidos en relación a la muestra

establecida.

Se implementó un Plan de trabajo (Anexo n° 62) que consta de 12 etapas que se

profundizará en detalle cada etapa que se realizó en el transcurso de la investigación.

Page 60: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

57

4. CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 61: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

58

La investigación levanta información respecto a la articulación que están presentes en

NT2 y EB en establecimientos de distintas dependencias de la provincia de Concepción. En

este capítulo se presentan los datos obtenidos a través de los cuestionarios aplicados a

Directivos, Educadoras de Párvulos y Profesores (as) Básicos de los establecimientos en

estudio.

Luego de retirar los cuestionarios contestados, procede la tabulación de los datos

obtenidos, esto según Bisquerra (2004) “…consiste en un proceso de chequeo o revisión

continua de datos mientras se está aún en el proceso de captura de información…” (p.306).

4.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS SEGÚN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Gráfico N° 1: Cantidad de profesionales encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

59

Tabla N° 3: Total de encuestados por establecimientos de cada dependencia.

Dependencia Comuna Cantidad

Municipal Lota

Concepción

49

Particular Subvencionado Lota

Chiguayante

36

Particular Pagado Concepción

Hualpén

41

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 4: Años de experiencia de los profesionales encuestados

Años de experiencia Profesores(as) Directivos Educadoras

0 a 10 56 9 5

11 a 20 22 2 4

21 a 30 9 1 2

31 a 40 8 1 1

41 a 50 1 0 0

Sin respuesta 4 0 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

60

Tabla N° 5: Género de los profesionales encuestados.

SEXO Directivos Educadoras de Párvulo Profesores (as)

Femenino 4 13 79

Masculino 7 0 21

Sin

respuesta 2 0 0

Fuente: Elaboración propia.

De un total de 13 Directivos encuestados, 4 pertenece al sexo femenino y 7 de sexo

masculino. De 13 Educadoras de Párvulo encuestadas, la totalidad de ellas es de sexo

femenino y de 100 Profesores (as) encuestados (as), 79 de ellas son de sexo femenino y 21

de sexo masculino.

Objetivo Específico N°1: Identificar los tipos de articulación curricular presentes en NT2 y

EB de establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y particular

pagada.

Page 64: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

61

Gráfico N°2: Articulación presente en las prácticas educativa de educadoras y

Profesores (as) de establecimientos con dependencia municipal.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la presencia de articulación en establecimientos de dependencia

municipal, la totalidad de educadoras de párvulos encuestadas, que corresponde a 4, indican

realizar articulación en sus prácticas educativas.

De 39 profesores(as) encuestados en establecimientos municipales, 31 declaran

realizar articulación en sus prácticas educativas, en cambio, 8 dicen no realizarlo.

Page 65: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

62

Gráfico N°3: Tipos de articulación realizadas en establecimientos con dependencia

municipal.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los tipos de articulación curricular presentes en establecimientos con

dependencia municipal, se puede apreciar que la articulación interdisciplinar es la que tiene

mayor presencia en las prácticas educativas tanto de profesores (as) como de educadoras de

párvulos. A lo que respecta a la articulación horizontal y la articulación intra disciplinar tanto

para ambos encuestados son iguales.

La alternativa ninguna, 9 profesores (as) declaran que no realizan ningún tipo de

articulación, número de encuestados superior a los que indican que realizan la articulación

vertical, intra disciplinar y horizontal.

Page 66: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

63

Gráfico N°4: Importancia de la articulación en la planificación de establecimientos

con dependencia municipal.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la importancia de que la articulación sea considerada en las

planificaciones en establecimientos con dependencia municipal, la totalidad de los Directivos

encuestados, que corresponde a 6, declara que es importante que las planificaciones de sus

educadoras y profesores(as) contemplen la articulación.

3 de 4 educadoras de párvulos declaran que es importante que las planificaciones

consideren la articulación, en cambio 1 declara que no es importante.

La totalidad de profesores(as), que corresponde a 39, indica que es importante que las

planificaciones consideren la articulación.

Page 67: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

64

Grafico N°5: Articulación presente en las prácticas educativa de educadoras y

profesores (as) de establecimientos con dependencia particular subvencionada.

Fuente: Elaboración propia.

La totalidad de educadoras de párvulos encuestadas de dependencias particulares

subvencionadas, que corresponde a 2, declaran realizar articulación en sus prácticas

educativas.

De 30 profesores(as) encuestados en establecimientos de dependencia particular

subvencionada, 23 declaran realizar articulación en sus prácticas educativas, en cambio, 7

dicen no realizarlo.

Page 68: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

65

Gráfico N°6: Tipos de articulación realizadas en establecimientos con

dependencia particular subvencionada.

Fuente: Elaboración propia.

En los establecimientos con dependencia particular subvencionada el total de las

educadoras, que corresponde a 2, manifiestan que no saben qué tipo de articulación realizan.

En cuanto a los profesores (as) la mayoría indica realizar articulación interdisciplinar

en sus prácticas educativas, 8 profesores (as) declara que no sabe el tipo de articulación que

realiza y 7 profesores (as) expresan que ningún tipo de articulación implementan en las aulas,

sumando 15 profesores (as) que no realizan articulación por diferentes motivos.

Page 69: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

66

Gráfico N°7: Importancia de la articulación en la planificación de

establecimientos con dependencia particular subvencionada.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la importancia de que la articulación sea considerada en las

planificaciones en establecimientos con dependencia particular subvencionada, la totalidad

de los Directivos encuestados, que corresponde a 4, declara que es importante que las

planificaciones de sus educadoras y profesores (as) contemplen la articulación.

La totalidad de educadoras de párvulos, que corresponden a 2, declaran que es

importante que las planificaciones consideren la articulación.

De 30 profesores(as) encuestados, 27 indica que es importante que las planificaciones

consideren la articulación, en cambio, 3 indican que no es importante.

Page 70: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

67

Gráfico N° 8: Articulación presente en las prácticas educativa de educadoras y

profesores (as) de establecimientos con dependencia particular pagada.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la presencia de articulación presente en establecimientos particulares

pagados, de 7 educadoras de párvulos, 4 indican que existe presencia de articulación en los

establecimientos que trabajan, mientras que 3 indican que no hay presencia de articulación.

De 31 profesores(as) encuestados, 26 indican la presencia de articulación, en cambio

5 indican que no se presenta la articulación.

Page 71: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

68

Gráfico N° 9: Tipos de articulación realizadas en establecimientos con

dependencia particular pagada.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los tipos de articulación que realizan los profesionales de los

establecimientos con dependencia particular pagada, indican que la articulación

interdisciplinar y articulación intra disciplinar poseen mayor presencia en la implementación

en las aulas. Además, la suma de los profesores (as) que declararon no lo sé y ninguna que

es 8, es igual el número de los profesores (as) que indicaron articulación horizontal.

En tanto, 3 educadoras indican que no realizan ningún tipo de articulación y ninguna

educadora expresa realizar articulación vertical.

Page 72: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

69

Gráfico N°10: Importancia de la articulación en la planificación de

establecimientos con dependencia particular pagada.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la importancia de que la articulación sea considerada en las

planificaciones en establecimientos con dependencia particular pagada, la totalidad de los

Directivos encuestados, que corresponde a 3, declara que es importante que las

planificaciones de sus educadoras y profesores (as) contemplen la articulación.

La totalidad de educadoras de párvulos, que corresponden a 7, declaran que es

importante que las planificaciones consideren la articulación.

La totalidad de profesores(as) encuestados, que corresponden a 31, indica que es

importante que las planificaciones consideren la articulación.

Por lo que se evidencia que en su totalidad los profesionales de los establecimientos

particulares pagados, declaran la importancia de considerar la articulación en sus

planificaciones.

Page 73: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

70

4.2 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS COMBINADOS

Gráfico N°11: Articulación presentes en establecimientos de dependencias

municipales, particulares subvencionadas y particulares pagadas.

Fuente: Elaboración propia.

De 13 educadoras de párvulos encuestadas, 10 indican la presencia de articulación,

mientras que 3 declaran que no hay presencia de articulación.

De 100 profesores (as) encuestados, 80 declaran la presencia de articulación, mientras

que 20 señalan que no hay presencia de articulación.

Page 74: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

71

Gráfico N°12: Importancia de la articulación en las planificaciones dada por los

directivos, profesores(as) y educadoras de párvulos de establecimientos de

dependencia municipal, particular subvencionada y particular pagada.

Fuente: Elaboración propia.

En su totalidad los directivos de establecimientos de distintas dependencias, que

corresponden a 13, indican que es importante que las planificaciones de sus profesores(as) y

educadoras de párvulos consideren la articulación en sus planificaciones.

De 13 educadoras encuestadas, 12 indican que es importante considerar la

articulación en sus planificaciones, mientras que 1 considera que no es importante

considerarla siendo que se declara en sus bases curriculares vigentes. Respecto a los

profesores(as) 94 de 100 encuestados declaran que es importante considerar la articulación

en las planificaciones, mientras que 6 indican que no es importante planificar en función de

la articulación.

En su mayoría los directivos, profesores(as) y educadoras de párvulos de los

establecimientos de las distintas dependencias, indican que es importante considerar la

articulación en las planificaciones.

Page 75: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

72

Objetivo específico Nº 2: Identificar las estrategias didácticas que utilizan las educadoras y

profesores (as) en NT2 y EB respectivamente en función de la articulación en

establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y particular pagada.

Gráfico N°13: Actividades realizadas por profesores(as) para favorecer la articulación

en dependencias municipales.

Fuente: Elaboración propia.

La muestra de profesores(as) encuestados en establecimientos de dependencia

municipal, alcanza un total de 39 sujetos, de aquellos sólo 2 manifiestan no realizar ninguna

Page 76: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

73

actividad o estrategia que promueva o facilite la articulación, por el contrario se aprecia en

el gráfico nº 13 que la actividad de “Implementar metodologías de enseñanza que

consideren el proceso de los estudiantes en una continuidad y progresión de su paso por

el establecimiento” es realizada por 30 profesores (as), los que en algunos casos además

señalan que “Planifican unidades o ejes de trabajo que articulen el currículum

interdisciplinariamente” y “Crear materiales y recursos apropiados a los desafíos

planteados por la articulación”, alcanzando así para éstas un total de 23 profesores (as)

cada una. La cuarta actividad planteada sobre “Analizar y reflexionar criterios de

evaluación en torno al concepto de evaluación”, se aprecia que sólo lo realizan 12 de los

39 profesores (as) parte de la muestra de la investigación.

En el gráfico se puede apreciar además que un/a profesor/a señaló que también

realizaba otra actividad para favorecer la articulación, la cual corresponde a “Considerar los

intereses de los estudiantes”.

Page 77: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

74

Gráfico N°14: Actividades realizadas por educadoras de párvulos para favorecer la

articulación en dependencias municipales.

Fuente: Elaboración propia.

La muestra de educadoras de párvulo de dependencia municipal es de 4 educadoras,

donde todas indican “implementar metodologías de enseñanza que consideren el proceso

de los estudiantes en una continuidad y progresión de su paso por el establecimiento”;

3 manifiestan “planificar unidades o ejes de trabajo que articulen el currículum

interdisciplinariamente”: 2 señalan “crear materiales y recursos apropiados a los

Page 78: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

75

desafíos planteados por la articulación” y por último 1 de ellas “analiza y reflexiona

criterios de evaluación en torno al concepto de articulación”.

Gráfico N°15: Actividades realizadas por profesores(as) para favorecer la articulación

en dependencias particulares subvencionadas.

Fuente: Elaboración propia.

La muestra de profesores (as) encuestados en establecimientos de dependencia

particular subvencionada alcanza un total de 30 sujetos, de los cuales 20 señalan que realizan

“Implementar metodologías de enseñanza que consideren el proceso de los estudiantes

Page 79: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

76

en una continuidad y progresión de su paso por el establecimiento”, a su vez, 19 declaran

“Planificar unidades o ejes de trabajo que articulen el currículum

interdisciplinariamente”. Con una cifra inferior de 16 profesores (as) se encuentra la

actividad de “Crear materiales y recursos apropiados a los desafíos planteados por la

articulación”.

Nuevamente para la actividad de “Analizar y reflexionar criterios de evaluación

en torno al concepto de articulación” se repite el caso visto anteriormente en el gráfico nº

13 con un bajo porcentaje de apropiación de dicha actividad por parte de los profesores (as).

En el actual gráfico se puede apreciar además que 4 profesores (as) declaran no

realizar ninguna actividad o estrategia que permita promover o facilitar la articulación; por

otra parte 3 profesores (as) señalan que además de las actividades marcadas en aquella

pregunta, realizan otras más, las cuales son:

● Realizo proyectos educativos con aprendizajes y valores, para formar niños

que demuestren en el mundo sus valores y conocimientos.

● Reuniones semanales con el equipo PIE.

● Intentar minimizar el drástico cambio que conlleva la transición, manteniendo

algunas rutinas y normas de convivencia, en su nuevo curso.

Page 80: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

77

Gráfico N°16: Actividades realizadas por educadoras de párvulos para favorecer la

articulación en dependencias particulares subvencionadas.

Fuente: Elaboración propia.

De la muestra de 2 educadoras de párvulo de dependencia subvencionado, ambas

manifiestan “Crear materiales y recursos apropiados a los desafíos planteados por la

articulación”, además se aprecia con igual aplicación por parte de las educadoras las

actividades de “Planificar unidades o ejes de trabajo que articulen el currículum

interdisciplinariamente”, “Crear materiales y recursos apropiados a los desafíos

planteados por la articulación” y “Analizar y reflexionar criterios de evaluación en

Page 81: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

78

torno a la articulación”. Al mismo tiempo se evidencia que las educadoras no realizan otra

actividad o estrategia que permita promover o favorecer la articulación.

Gráfico N°17: Actividades realizadas por profesores(as) para favorecer la articulación

en dependencias particulares pagadas.

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollar actividades en equipo de tal manera de contemplar aristas no

consideradas. De la muestra de 31 profesores (as) de dependencia particular pagada, 20 de

ellos indican “Implementar metodologías de enseñanza que consideren el proceso de los

Page 82: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

79

estudiantes en una continuidad y progresión de su paso por el establecimiento”. A su

vez, 19 profesores (as) señalan “Planificar unidades o ejes de trabajo que articulen el

currículum interdisciplinariamente”, y “Crear materiales y recursos apropiados a los

desafíos planteados por la articulación”. Por otro lado, 13 profesores (as) manifiestan

“Analizar y reflexionar criterios de evaluación en torno a la articulación”

En el reciente gráfico se puede observar que 6 profesores (as) declaran realizar otro

tipo de estrategia para favorecer la articulación, las cuales son las siguientes:

● Soy profesora de música, nuestra área es imprescindible considerar los

conocimientos previos para poder avanzar.

● Articulación Intra disciplinar.

● Reuniones por nivel y con el nivel anterior.

● Planificar clases con material concreto.

● Trabajo cooperativo a partir de triarquía.

● Co-docencia.

Page 83: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

80

Gráfico N°18: Actividades realizadas por educadoras de párvulos para favorecer la

articulación en dependencias particulares pagadas.

Fuente: Elaboración propia.

En la muestra de 7 educadoras de dependencia particular pagada, 4 de ellas indican

no realizar ninguna estrategia para favorecer la articulación ; luego 3 manifiestan analizar y

reflexionar criterios de evaluación en torno al concepto de articulación; por último en

“Implementar metodologías de enseñanza que consideren el proceso de los estudiantes

en una continuidad y progresión de su paso por el establecimiento”, “Planificar

unidades o ejes de trabajo que articulen el currículum interdisciplinariamente”, y

Page 84: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

81

“Crear materiales y recursos apropiados a los desafíos planteados por la articulación”

son 2 educadoras que señalan hacer estas estrategias.

Objetivo Específico N°3: Identificar las estrategias de gestión que utilizan los directivos en

función de la articulación en NT2 y EB de establecimientos con dependencia municipal,

particular subvencionada y particular pagada.

Page 85: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

82

Gráfico N°19: Estrategias de gestión utilizadas por directivos en función de la

articulación en NT2 y EB de establecimientos con dependencia municipal.

Fuente: Elaboración propia.

Del total de 6 directivos de dependencia municipal, todos declaran “Gestionar

trabajos en equipo que incentiven la articulación”. A su vez, 4 directivos manifiestan

Page 86: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

83

“realizar seguimientos, reuniones y coordinaciones dentro del proceso de articulación”.

Además 3 directivos indican “Comunicar a nivel de equipo directivo institucional, la

realidad del proceso de articulación” y “Mediar entre la realidad del cuerpo docente y

del equipo directivo, en cuanto a expectativas y posibilidades de materializar

propuestas de articulación”. Así mismo, 2 directivos señalan “Liderar el diseño y la

coordinación de un cronograma de trabajo con los ámbitos involucrados en la

articulación” y “Liderar la elaboración e implementación y evaluación de un plan de

articulación”. Finalmente, 1 directivo dice “Manejar con propiedad el aspecto curricular

en términos de articulación y ser el referente para promover la parte teórica dentro del

cuerpo docente, promoviendo responsabilidades y liderazgos en ellos para conducir los

procesos dentro de las unidades más acotadas”.

Ninguno de los directivos señala realizar otra actividad o estrategia que permita

favorecer o promover la articulación.

Page 87: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

84

Gráfico N°20: Estrategias de gestión utilizadas por directivos en función de la

articulación en NT2 y EB de establecimientos con dependencia particular

subvencionada.

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

85

Con una muestra total de 4 directivos, se obtiene a partir del gráfico nº 20 que los 4

realizan las actividades o estrategias de “Liderar el diseño y coordinación de un

cronograma de trabajo con los ámbitos involucrados en la articulación”, “Comunicar

a nivel de equipo directivo institucional, la realidad del proceso de articulación”,

“Gestionar trabajos en equipo que incentiven la articulación” y “Mediar entre la

realidad del cuerpo docente y del equipo directivo, en cuanto a expectativas y

posibilidades de materializar propuestas de articulación”. Con una aprobación inferior

en 1, se encuentran las de “Manejar con propiedad el aspecto curricular en términos de

articulación, y ser el referente para promover la parte teórica dentro del cuerpo

docente, promoviendo responsabilidades y liderazgos en ellos para conducir los

procesos dentro de las unidades más acotadas” y “Liderar la elaboración,

implementación y evaluación de un plan de articulación”. Posteriormente se evidencia

que la mitad de la muestra de directivos declara “Realizar seguimientos, reuniones y

coordinaciones dentro del proceso de articulación”. Por último, en el gráfico se aprecia

que sólo 1 de 4 directivos señala realizar una actividad o estrategia aparte para favorecer o

promover la articulación, la cual es la “Coordinación con los equipos multidisciplinares

del establecimiento”.

Page 89: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

86

Gráfico N°21: Estrategias de gestión utilizadas por directivos en función de la

articulación en NT2 y EB de establecimientos con dependencia particular pagada.

Fuente: Elaboración propia.

Con una muestra total de 3 directivos encuestados en los establecimientos particulares

pagados, se aprecia que 2 declaran no realizar ninguna actividad o estrategia que promueva

o favorezca la articulación. Por el contrario, el tercer directivo en cuestión señala realizar

cada una de las otras actividades y/o estrategia adjuntadas al gráfico nº 21, sin añadir una

propia.

Page 90: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

87

5. CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Page 91: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

88

5.1 CONCLUSIÓN

A continuación, se presentan las conclusiones de la investigación realizada sobre

“Articulación curricular en NT2 y Educación Básica en establecimientos de la provincia

de Concepción”.

Las conclusiones serán presentadas en función de los objetivos propuestos en el

seminario, se comenzará con una presentación de los objetivos específicos, para terminar con

una visión global del objetivo general, reflexionando sobre el modo en que se llevan a cabo

la Articulación curricular en dependencia municipal, particular subvencionada y particular

pagada, lo que dará respuesta a la interrogante que dio origen a la investigación.

La información fue recopilada mediante cuestionarios, los cuales fueron contestados

por Directivos, Educadoras de Párvulo y Profesores (as) pertenecientes a establecimientos de

la provincia de Concepción, quienes colaboraron en la investigación. Posteriormente se

realizó un análisis de los antecedentes tabulados, representados en tablas y gráficos.

En relación al primer objetivo específico de esta investigación, el cual corresponde a

“Identificar los tipos de articulación curricular en Nivel de Transición 2 y Educación

Básica en establecimientos con dependencia municipal, particular subvencionada y

particular pagada.” Los profesores(as) y educadoras de párvulos de establecimientos de

dependencia municipal realizan articulación en sus prácticas educativas, se evidencia que la

mayoría declara que ésta sí es realizada en sus establecimientos. Respecto a la importancia

de que la articulación sea considerada en las planificaciones, tanto los equipos directivos,

como educadoras de párvulos y profesores(as) concuerdan en su totalidad con que debe ser

contemplada. Estos últimos, han indicado que es la articulación interdisciplinaria la que más

realizan y que la articulación vertical es la menos realizada.

En cuanto a los profesores(as) y educadoras de párvulos de establecimientos de

dependencias particulares subvencionadas, se evidencia que la mayoría realiza articulación

en sus prácticas educativas, a excepción de 7 de 30 que representa al 23% del total

profesores(as), que han contestado no realizarla. Directivos, educadoras de párvulos y

profesores (as) concuerdan en su mayoría, que es importante considerar la articulación en las

Page 92: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

89

planificaciones, sin embargo, 3 de 30 que representa al 10% del total de profesores (as) de

estas dependencias, señalando que no es importante que sea considerada. Respecto a los tipos

de articulación, la totalidad de educadoras de párvulos señalan no saber cuál es el tipo de

articulación que realizan, por su parte los profesores(as) indican que es la articulación

interdisciplinar la más realizada en sus prácticas educativas.

Con los establecimientos de dependencia particular pagada, se evidencia que más de

la mitad de las educadoras de párvulos señalan si realizar articulación, en cambio, 3 de 7 que

corresponde al 43% del total de encuestadas, dice no realizarla. En cuanto a profesores (as),

la mayoría señala que si realiza articulación en sus prácticas educativas a excepción de 6 de

7 que representa al 86% de los encuestados que dice no practicarla. El total de profesionales

de la educación encuestados de esta dependencia, manifiestan que es importante considerar

la articulación en las planificaciones, siendo la articulación interdisciplinar e intra disciplinar

las más utilizadas tanto por profesores(as) como por educadoras de párvulos.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede concluir a modo general, que el

primer objetivo proporciona información respecto al conocimiento sobre articulación y de

los tipos de articulación realizados en las distintas dependencias, indicando que tanto

profesores(as) como educadoras de párvulos, declaran en su mayoría realizar articulación en

sus prácticas educativas, concluyendo que 10 de 13 que corresponde al 77% del total de

educadoras de párvulos y los profesores (as) 80 de 100 que representa el 80% del total,

indican con respuesta positiva la interrogante (Anexo n° 46). Mientras que 94 de 100 que

corresponde al 94% del total de profesores (as) consensuan que la articulación debe ser

considerada como algo importante en las planificaciones, en cuanto a las, educadoras de

párvulos 12 de 13 que representa al 92% del total, están de acuerdo con esta afirmación, lo

que concuerda con lo señalado por los directivos respecto al tema que en su totalidad señalan

que es importante que esta sea considerada (Anexo n°7). Para complementar la idea anterior,

los resultados indican que tanto las educadoras como los profesores(as) indican realizar

mayoritariamente la articulación de tipo interdisciplinar, siendo las menos implementadas la

articulación de tipo horizontal y luego la articulación vertical (Anexo n° 58), respecto a la

articulación de tipo interdisciplinar, la autora Elichiry (2009) afirma que fundamentalmente

Page 93: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

90

es salir del aislacionismo de las distintas disciplinas vigentes en la educación y enfocarnos

en el trabajo de equipo.

Los datos arrojados fueron discordantes con lo declarado en los tipos de articulación

que conocen, las estrategias que realizan para favorecer la articulación y finalmente con el

tipo de articulación que dicen realizar, puesto que las actividades o estrategias más realizadas

por educadoras y profesores(as), apuntan a la realización de articulación vertical.

Respecto a las educadoras de párvulos 3 de 13 que representa el 23% del total, han

indicado no realizar articulación o en su defecto, 6 de 13 que corresponde al 46% del total de

las encuestadas, declaran no conocer qué tipo de articulación implementan, no considerando

que el proceso de articulación es uno de los propósitos de las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia promovidas por el MINEDUC (2001), el cual se refiere a la

continuidad y progresión curricular en todos los niveles de los niños y niñas, junto con esto,

8 de 13 que representa al 62% del total de educadoras encuestadas de las distintas

dependencias declaran conocer el decreto 373 exento de articulación vigente (Anexo n° 21),

el cual señala en sus primeras líneas que es necesario establecer una estrategia de Transición

Educativa, con el propósito de promover y resguardar un proceso educativo coherente y

consistente para los niños y niñas de segundo nivel de Educación Parvularia con el primer

año de Educación Básica, a partir de una concepción del niño y niña sujeto de derechos y de

los principios de una pedagogía que favorece aprendizajes integrales, pertinentes y

significativos para cada persona y comunidad educativa. (párr.1) Pese a ser una política

vigente promovida este año, las educadoras de párvulos no manifiestan tener conocimiento

respecto a esta nueva normativa, es por esto que no se es reflejado en la práctica.

El segundo objetivo de la investigación, corresponde a “Identificar las estrategias

didácticas que utilizan las educadoras y profesores (as) en Nivel de Transición 2 y

Educación Básica respectivamente en función de la articulación en establecimientos con

dependencia municipal, particular subvencionada y particular pagada.” Para esto se han

presentado distintas actividades a los profesores(as) y educadoras de párvulos y ellos han

escogido las cuales consideran que realizan.

Page 94: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

91

En las dependencias municipales se evidencia que la estrategia más utilizada por los

profesores(as) y educadoras de párvulos encuestadas, es la de implementar metodologías de

enseñanza que consideren el proceso de los estudiantes en una continuidad y progresión de

su paso por el establecimiento. Siendo la estrategia que tiene relación con la reflexión en

torno a los criterios de evaluación en torno a la articulación es la menos realizada por estos

profesionales (ver gráfico nº 13 y 14).

Por otro lado, los profesores (as) de las dependencias particulares subvencionadas

han indicado que la estrategia de implementar metodologías de enseñanza que consideren el

proceso de los estudiantes en una continuidad y progresión de su paso por el establecimiento

es la más utilizada, siguiendo la de planificar unidades o ejes de trabajo que articulen el

currículum interdisciplinariamente (ver gráfico nº 15). Profesores (as) de estos

establecimientos educacionales han señalado otras estrategias que ellos realizan y que

consideran que son relevantes en función de la articulación, tales como: “Asistir a reuniones

semanales con el equipo PIE” e “Intentar minimizar el drástico cambio que conlleva la

transición, manteniendo algunas rutinas y normas de convivencia, en su nuevo curso”. Con

respecto a las educadoras de párvulos, la actividad más realizada es aquella que se relaciona

con la creación de materiales y recursos apropiados a los desafíos planteados por la

articulación (ver gráfico nº 16).

En este sentido, El Decreto nº 373 exento (2017) señala que:

Estos recursos deben estar a disposición de todos, ser variados y suficientes en

número y ser seguros para que los niños y niñas los utilicen. Es importante resguardar

que su uso se enmarque en un ambiente de aprendizaje confiado, cómodo,

comprensivo de los tiempos y los espacios necesarios para su utilización, y que valore

al niño y niña que toma decisiones respecto de su utilidad. (párr. 63)

En los establecimientos de dependencia particular pagada, los profesores(as) indican

que implementar metodologías de enseñanza que consideren el proceso de los estudiantes en

una continuidad y progresión de su paso por el establecimiento es la más utilizada

seguidamente con las actividades de planificar unidades o ejes de trabajo y crear materiales

en función de la articulación, siendo la actividad relacionada con el análisis y reflexión en

Page 95: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

92

torno a la evaluación la menos utilizada (ver gráfico nº 17). Sin embargo, varios profesores

(as) de esta dependencia señalan otras estrategias que ellos consideran que están en función

de la articulación tales como: “Realizar trabajo cooperativo”, “Reuniones por nivel y con el

nivel anterior” y “Considerar los conocimientos previos para poder avanzar, entre otros. A lo

que respecta a las educadoras de párvulos, 4 de 7 señalan no realizar ninguna de las

actividades presentadas, siendo nuevamente poco coherente con lo señalado por el Ministerio

de Educación en los propósitos de sus bases curriculares.

Para concluir con el objetivo específico número dos de la investigación, en general,

se evidencia que la estrategia que tiene relación con la implementación de metodologías en

función de la continuidad y progresión es una de las más utilizadas por los profesores (as) y

educadoras de párvulos, estando acorde a lo que señala la teoría sobre articulación.

Para el ámbito curricular, propone que a nivel macro se favorezca la continuidad y

progresión de conceptos, organización curricular, aprendizajes y metodologías entre

ambos niveles y que, a nivel micro, se propicie la progresión de aprendizajes

esperados entre un nivel y otro; propiciar que la ambientación de la sala sea similar

entre ambos niveles, ejemplo: sistemas de rincones; instalas salas letradas con sentido

para los niños-niñas; considera un mismo enfoque metodológico para la iniciación de

la lectura y escritura, matemática y ciencias, aunar actividades imaginativas y

creativas; compartir materiales y recursos, ejemplo letras y números movible; acordar

a un mismo tipo de letra e intercambiar informes de evaluaciones finales entre las

docentes de ambos niveles, entre otros. (Peralta, 2006)

Con respecto al conocimiento de las Bases Curriculares para los niveles de NT2 y

EB, se evidencia que las educadoras de párvulos poseen un mayor conocimiento de las bases

del nivel siguiente en comparación con los profesores(as) que en su mayoría indica no

conocer las bases del nivel anterior (Anexo n°44), lo cual demuestra una falencia en el

proceso de articulación que ellos afirman llevar a cabo en sus establecimientos. Aportando

con la idea anterior, es necesario señalar que para el proceso de articulación, se deben

considerar estrategias que resguarden la progresión de objetivos de aprendizaje que se

esperan alcanzar trabajando de forma colaborativa entre profesores(as), así como lo plantea

Page 96: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

93

Ames y Rojas (2009), ya que contribuye a la adaptación de los niños de primer grado a

primaria.

En todas las dependencias la actividad de analizar y reflexionar en torno a criterios

de evaluación en función de la articulación es la estrategia menos utilizada tanto por

profesores(as) como por educadoras de párvulos. Por su parte, Moya (2012) declara que “La

evaluación constituye una herramienta y una práctica imprescindible en toda actividad

planificada y, como el proceso de articulación lo es, requiere ineludiblemente de esa

instancia” (p.173). MINEDUC (2008) señala en el dominio D del Marco para la Buena

Enseñanza, correspondiente a las responsabilidades profesionales, el cual manifiesta que el

docente debe (...)” reflexionar consciente y sistemáticamente sobre su práctica” (...) “evaluar

sus procesos de aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos

a superarlas y considerar el efecto que ejercen sus propias estrategias de trabajo en los logros

de los estudiantes” (p.10).

Son varios los autores que han entregado una serie de sugerencias, recomendaciones

y ejemplos de estrategias de articulación que se pueden llevar a cabo en las escuelas. Éstas

deben ser consideradas por los profesores para garantizar un proceso efectivo, como señala

Peralta (2002) Sin embargo, pese a que los conocimientos teóricos sobre articulación se están

acrecentando, falta que los docentes lo utilicen en sus prácticas educativas. La misma teoría

debería ser aplicada por las educadoras de párvulos de las cuales se poseen resultados

alarmantes en torno a la realización de actividades o estrategias para facilitar o promover la

articulación, como lo es el caso de los establecimientos con dependencia particular pagada,

en donde 4 de 7 educadoras afirman no implementarlas en sus prácticas educativas.

El objetivo tres de esta investigación, se relacionó con el “Identificar las estrategias

de gestión que utilizan los directivos en función de la articulación en Nivel de Transición

2 y Educación Básica en establecimientos con dependencia municipal, particular

subvencionada y particular pagada.” Con respecto a aquello, 11 de 13 que corresponde al

85% del total de directivos de las distintas dependencias educativas concuerdan con que la

actividad más realizada, es gestionar trabajos en equipo que incentiven la articulación.

(Anexo nº 14).

Page 97: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

94

De los 6 directivos que corresponde al 100% de la dependencia municipal

encuestados, todos declaran implementar la estrategia de gestionar trabajos en equipo que

incentiven la articulación, además 4 que representa al 67% del total de encuestados, señalan

realizar seguimientos, reuniones y coordinaciones dentro del proceso de articulación. Así

mismo, la mitad de directivos encuestados afirman comunicar a nivel de equipo directivo

institucional, la realidad del proceso de articulación; y mediar entre la realidad del cuerpo

docente y del equipo directivo, en cuanto a expectativas y posibilidades de materializar

propuestas de articulación. En cambio, las estrategias menos utilizadas según los resultados

tabulados son las de liderar el diseño y coordinación de un cronograma de trabajo con los

ámbitos involucrados en la articulación; liderar la elaboración, implementación y evaluación

de un plan de articulación; y la de manejar con propiedad el aspecto curricular en términos

de articulación y ser el referente para promover la parte teórica dentro del cuerpo docente,

promoviendo responsabilidades y liderazgos en ellos para conducir los procesos dentro de

las unidades más acotadas. Este dato resulta inquietante puesto que las actividades o

estrategias menos utilizadas por directivos, deben ser cualidades y características

fundamentales para desempeñarse bajo un rol directivo, ya que como se ha señalado en una

de las estrategias de gestión, estos deben ser un referente teórico dentro del cuerpo docente.

De los 4 directivos de dependencia particular subvencionada, que corresponde al

100% de los encuestados, declaran realizar las estrategias de liderar el diseño y coordinación

de un cronograma de trabajo con los ámbitos involucrados en la articulación; comunicar a

nivel de equipo directivo institucional, la realidad del proceso de articulación; gestionar

trabajos en equipos que incentiven la articulación; y mediar entre la realidad del cuerpo

docente y del equipo directivo, en cuanto a expectativas y posibilidades de materializar

propuestas de articulación. Además, 3 de 4 que corresponde al 75% del total de encuestados,

indican implementar la estrategia de manejar con propiedad el aspecto curricular en términos

de articulación; y liderar la elaboración, implementación y evaluación de un plan de

articulación. En cambio, la menos implementada por los directivos de esta dependencia es

realizar seguimientos, reuniones y coordinaciones dentro del proceso de articulación. Dato

que deja entrever que la mitad de los directivos encuestados no realiza una de las funciones

fundamentales de su rol, lo cual es realizar un seguimiento a sus profesores (as) y educadoras

a cargo. Así mismo uno de los directivos consideró pertinente agregar otra estrategia a

Page 98: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

95

considerar, la cual es la “coordinación con los equipos multidisciplinares del

establecimiento”.

De los 3 directivos encuestados en establecimientos con dependencia particular

pagada, 2 que corresponde al 67% del total, declaran no realizar ninguna de las actividades

allí planteadas para promover el proceso de articulación en el establecimiento que dirige, por

el contrario, 1 que corresponde al 33% de los directivos, afirma realizar todas y cada una de

las actividades o estrategias para facilitar y/o promover la articulación.

Dando cumplimiento al objetivo específico tres, cabe mencionar que, del total de

directivos, 11 de 13 que representa al 85% del total, señalando que la estrategia más utilizada

por los encuestados es la de gestionar trabajos en equipo que incentiven la articulación. Al

indagar sobre este tipo de gestión, se logró analizar que la labor directiva no es sólo a partir

de un rol administrativo, sino que los directivos de los establecimientos educacionales, tienen

una gran labor dentro de la institución educativa, ya que sobre todo son gestores.

Por el contrario, las estrategias menos realizadas son las de manejar con propiedad el

aspecto curricular en términos de articulación, y ser el referente para promover la parte

teórica dentro del cuerpo docente, promoviendo responsabilidades y liderazgos en ellos para

conducir los procesos dentro de las unidades más acotadas; y liderar la elaboración,

implementación y evaluación de un plan de articulación. Esto resulta preocupante, puesto

que los directivos poseen una gran labor dentro de la institución educativa que dirigen, ya

que además de ser gestores como se mencionó anteriormente, deben liderar los proyectos,

innovaciones, aplicaciones en cuanto a ámbitos de la gestión, humanos y administrativos. Si

los directivos no responden a estas y otras demandas, difícilmente logran cohesionar un

currículo articulado y enriquecido con la cultura escolar propia de cada establecimiento.

Respecto a los antecedentes recopilados en el marco teórico de la investigación, se

puede constatar que la gestión curricular es el vehículo que materializa lo anteriormente

expuesto y existe una convicción basada en la participación de los involucrados en el proceso

articulatorio, Así expresa Moya (como se citó en Sáez, 2015) “al exponer que la articulación

debe ser un eje que atraviese todo el sistema educativo, ya que no se trata solamente de

articular contenidos o niños con docentes, sino que “se articula” la institución en su totalidad”

Page 99: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

96

(p.12). El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se comprende como la integración y

coherencia entre la propuesta educativa, curricular y la práctica pedagógica considerando el

estilo, los énfasis y el carisma propio de cada institución penetrando aspectos de gestión,

administrativos y académicos en respuesta a las necesidades, realidad social y al contexto en

particular (González, 2010). MINEDUC (2016) en las orientaciones de la planificación,

complementa la idea anterior mencionando lo siguiente: “Propiciar espacios de reflexión que

permitan reconocer en el trabajo colaborativo una oportunidad para mejorar la gestión de

tiempo y recursos, propiciando una implementación curricular desafiante y significativa para

el aprendizaje de todos los estudiantes” (p.5). Lo cual es competencia y labor de los directivos

gestionar en función de la articulación.

Entendiendo que el principio de Articulación corresponde a una necesidad y a un

mandato legal, más de la mitad de las educadoras de párvulos encuestadas declara participar

en capacitaciones y/o perfeccionamientos sobre articulación (Anexo nº 37), de las cuáles 6

de 13 se han perfeccionado por parte del establecimiento, que corresponde al 46%, 2 lo han

hecho de forma particular, que representa al 15% y 5 afirman no haber asistido a

capacitaciones y/o perfeccionamientos de articulación, representando un 38% (Anexo nº 38).

El caso de los profesores (as) es una realidad distinta de las educadoras de párvulos, puesto

que 61 de 100 que representa al 61% del total de encuestados declaran no haber participado

de capacitaciones y/o perfeccionamientos en articulación; de los 39 que declaran sí haber

participado (39%) de los profesores(as) encuestados, 33 representados en el 85% de los 39

profesores(as), señalan haber participado en capacitaciones y/o perfeccionamientos en

articulación otorgado por el establecimiento y 6 correspondientes al 15% de la muestra

restante lo han hecho de forma particular.

Es relevante establecer que la investigación ha logrado alcanzar el objetivo general y

los objetivos específicos propuestos, ya que gracias a la recopilación de datos proporcionados

por los profesionales a través de cuestionarios, se evidenció la articulación curricular

existente en seis establecimientos de la provincia de Concepción con distintas dependencias,

luego de analizar los resultados por dependencia, se desprende que ésta no es un factor

determinante al momento de implementar el proceso de articulación, ya que los resultados

arrojan que en los establecimientos con dependencia particular pagada hay menor presencia

Page 100: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

97

de dicho proceso, por el contrario los encuestados de establecimientos con dependencia

municipal, manifiestan mayores conocimientos frente al concepto y aplicación de la

articulación.

Puesto que la articulación posibilita la transición de los estudiantes entre niveles, sería

justo esbozar que no debe ser vista como un simple “paso de curso”, sino como una

continuidad que favorezca los procesos. Al respecto:

Moya (2012) La articulación es un proceso, una construcción que solo se puede lograr

a través del consenso, el trabajo en conjunto y las acciones concretas, si pensamos la

articulación de esta perspectiva dejaría de ser una utopía y sería una realidad en

nuestras instituciones educativas. (p.177)

Con respecto a la transición y formación integral, consideradas en el marco teórico

como algunas de las consecuencias de la articulación, se evidencia en las respuestas de

fundamentación que dieron los profesores(as), que la transición se ve favorecida por la

articulación., ya que “Ayuda a realizar con mayor facilidad, la transición de un nivel a

otro” Respecto a la formación integral, la mayoría de los docentes considera que esta se ve

potenciada con el desarrollo de los distintos tipos de articulación (Anexo nº53).

Finalmente es importante clarificar que articulación, tal como lo declara Azzerboni

(2006) no es reducir las acciones a meras actividades de integración entre alumnos de un

nivel o ciclo con el otro, sino que implica básicamente concertaciones institucionales,

concertaciones conceptuales, concertaciones curriculares. Esto implica entender la

articulación desde el paradigma de la complejidad. (p.7) La articulación no se sostiene desde

la improvisación, sino desde la planificación de propuestas curriculares sistematizadas, en

donde todos los estamentos se coordinen en función de facilitar el proceso de transición y

formación integral, éstos son procesos relevantes en la enseñanza- aprendizaje, ya que los

estudiantes se interiorizan fácilmente los contenidos al observar la ausencia de conexión

entre los niveles y a su vez, facilita la acción pedagógica para profesionales de la educación

encargados de la labor de educar.

Page 101: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

98

6. CAPÍTULO Vl

LIMITACIONES, PROYECCIONES Y FORTALEZAS

Page 102: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

99

6.1 FORTALEZAS

En el transcurso de la investigación han surgido algunas fortalezas, que han

favorecido el desarrollo del estudio, las cuales se presentan a continuación:

● Surge un nuevo Decreto de Ley, que complemente el tema a investigar,

proporcionando información actualizada y detallada para sustentar la investigación.

● Profesora guía experta en el tema de articulación.

● Participación del curso “Estrategias didácticas para facilitar la articulación de

habilidades en lenguaje y matemáticas entre Ed. Parvularia y Ed. Básica” impartido

el segundo semestre de 2017 en la UCSC.

● Aplicación de los cuestionarios en los centros donde las investigadoras realizaron la

práctica V.

● El estudio permite abrir nuevos lineamientos de investigaciones para que en un futuro

se realicen nuevas investigaciones.

● La utilización de pocos recursos económicos para la realización de la investigación.

6.2 LIMITACIONES

Las principales limitaciones encontradas recaen en la ausencia de escritos oficiales

construidos específicamente para gestionar y regular la articulación curricular, que ha

permitido dar cuenta de la escasa bibliografía que existe a nivel nacional sobre esta temática.

● Dificultad con el tiempo otorgado por la universidad para la realización del seminario

de investigación.

● La cantidad de Directivos, Educadoras de Párvulo y Profesores (as), no es la misma

en cada establecimiento, lo cual dificultó el análisis de datos.

● Realización de práctica rural en el mes de noviembre, lo que acorta aún más el tiempo

de investigación.

● La carga académica de la profesora guía poco compatible con los tiempos de las

investigadoras.

● La inexistencia de bibliografía sobre articulación en la biblioteca de la UCSC.

Page 103: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

100

● Dificultad para trabajar en la investigación por la incompatibilidad de horarios entre

las investigadoras.

● La muestra no fue probabilística, por lo que los datos no pueden ser generalizados al

universo.

6.3 PROYECCIONES

Las proyecciones de este trabajo son variadas, lo primero es que, a partir de la

información recabada respecto a la articulación curricular, es posible realizar un proyecto de

intervención, donde se desarrolle una propuesta de articulación para los diferentes

establecimientos, con su respectivo material didáctico, adecuando ésta a su contexto.

A continuación, se dan a conocer otras proyecciones que surgieron durante el proceso

de investigación las cuales pueden dar origen a estudios posteriores en beneficio de la

educación.

● Investigar si se encuentra incorporado en el PEI de los establecimientos el proceso de

Articulación.

● Evidenciar los recursos que utilizan las educadoras de párvulos y profesores (as) para

llevar a cabo la articulación curricular.

● Realizar investigación correlacional entre las variables de tipos de articulación y

dependencias de los establecimientos.

Page 104: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

101

7. CAPÍTULO VlI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 105: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

102

A.A (s.f.). Planificación curricular capítulo IV. Recuperado de Biblioteca Virtual

FAHUSAC (2017, 27 de noviembre). Recuperado de

http://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/2868

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo.

Santiago de Chile: Editorial Universitarias de Valparaíso.

Álvarez, J. (1987). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua.

Madrid, España: Editorial Akal.

Ames, P. y Rojas, V., (2009). Empezando la escuela: ¿Quién está preparado? Investigando

la transición al primer grado.

Lima, Perú: Editorial Niños del milenio.

Ames, P. (2011). Empezando la escuela: Las transiciones de los niños pequeños en diversos

contextos socioculturales.

Lima, Perú: Editorial Fondo.

Araneda. P, Orge. M, Sancho. C y Toledo. L. (2008). Transiciones educativas en Educación

Parvularia.

Santiago de Chile: Editorial Rosario Ferrer.

Azzerboni, D., Bianchi, L., Díaz, C., Goris, B., Origlio, F., Porstein, A., Ullúa, J., Zaina, A.,

(2006). Articulación entre niveles. De la educación infantil a la primaria. Colección 0 a 5

La Educación.

Argentina: Editorial Novedades educativas.

Barrios, C. (2013). Articulación curricular entre educación parvularia y enseñanza básica,

un desafío para el compromiso institucional.

Chillán, Chile: Repertorio de la Facultad de Educación y Humanidades Programa de

Magíster en Educación con mención en Gestión Curricular

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. 1°edición.

Madrid, España: Editorial La Muralla.

Page 106: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

103

Beltrán, V. F., Delval, M.J., Fernández, E.M.,Gimeno, S.J., Martinez, R. J., Perrenoud,P.

...(2013). Lecturas de didáctica.

Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bustos, G. (2017). Habilidades matemáticas: estudio de la correspondencia entre las bases

curriculares, la planificación estandarizada y la gestión de la planificación declarada por

los docentes.

Concepción, Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Decreto 373 EXENTO (2017). Establece principios y definiciones técnicas para la

elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de educación

parvularia y primer año de educación básica.

Santiago de Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Díaz, F., Hernández, G., (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos.

México, Hill: Editorial el McGraw.

Educarchile (s.f.) Formación integral. Estimular el desarrollo personal, social y ético.

Recuperado en (2017, 14 de noviembre)

http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=210696

Elichiry, N. (2009). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de

metodologías transdisciplinarias.

Buenos Aires: Editorial Manantial.

Franceschi, M. (2015) Criterios fundamentales para el diseño y análisis de la articulación

curricular. Venezuela: Revista Ciencias de la Educación, Vol 25, Nº 45. Recuperado en

(2017, 28 de noviembre). Recuperado en

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n45/vol25n452015.pdf#page=85

Page 107: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

104

Fierro, C., Fortoul, B, Rosas, L. (2008). Transformando la práctica docente.

Barcelona. Editorial Paidós.

Gajardo, A. (2010). Importancia dada por las educadoras de párvulos y profesores/as

básicos/as al trabajo de articulación curricular entre niveles.Horizontes Educacionales, vol.

15, núm. 2, 2010, pp. 23-31.Universidad del Bío Bío Chillán, Chile

García, T., (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación,

Recuperado en (2017, 22 de octubre) Recuperado en

http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf.

García, A., Ramos, G., Díaz, M., (2017). Instrumentos de evaluación. Recuperado en (2017,

27 de noviembre). Recuperado en http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2007/cma073f.pdf

González, M., Duhalde, M., Borzone, A. y Stapich, E. (1998). Articulación entre el jardín y

la E.G.B. La alfabetización expandida.

Argentina: Editorial Aique.

González, P. A., Modinger, C. F., Rojas, G. T., y Saavedra, L. M. (2016). “Continuidad

educación parvularia y educación general básica: una mirada desde la práctica

pedagógica”. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación.

González, B. (2010). El currículo como proyecto educativo en sus tres niveles de concreción.

Recuperado en http://www.curricular.info.ve/visiones/documentos/gonzalez.pdf

Guerra, Y., Mórtigo, A., Berdugo, N. (2014). Formación Integral Importancia de formar

pensando en todas las dimensiones del ser.

Revista Educación y Desarrollo Social.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación.

Page 108: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

105

México: Editorial Mc Graw Hill 6° ed.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Selección de la muestra. En

Metodología de la Investigación.

México: Editorial McGraw-Hill (6ª ed., pp. 170-191).

Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (2003).

Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico.

Lima, Perú: Editorial Industrial Data, 6 (1).

Jadue, D., Castro, C. (2006). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lectura y la

escritura en educación inicial: Cómo favorecer el aprendizaje de estas habilidades a través

de una articulación de las prácticas pedagógicas de la educación parvularia y la educación

general básica.

Santiago de Chile: Revista Pensamiento Educativo, Vol.39, Nº2.

JUNJI (2008). Módulo 11: Transiciones educativas en Educación Parvularia. Módulo de

autocapacitación para las comunidades de aprendizaje. Contenido y orientaciones

metodológicas.

Santiago de Chile: Mundo Impresiones S.A.

Malland, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos.

España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.

Costa Rica: Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-5.

MINEDUC (2005). Marco para la Buena Dirección. Criterios para el desarrollo

Profesional y Evaluación del Desempeño.

Santiago de Chile.

Page 109: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

106

MINEDUC (2008). " Marco para la buena enseñanza”.

Santiago de Chile: Editorial CPEIP.

MINEDUC (2009). Orientaciones para la planificación de la enseñanza.

Santiago de Chile.

MINEDUC (2012). Bases curriculares. Recuperado en

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_14.pdf

Santiago de Chile.

MINEDUC (2014). Proyecto Educativo Institucional. Orientaciones para la elaboración.

División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

Santiago de Chile.

MINEDUC (2016). Planificación de la enseñanza. Dimensión: Liderando los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Recuperado en http://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/55/2016/04/Planificacio%CC%81n-de-la-ensen%CC%83anza-

Presentaci%C3%B3n.pdf

Santiago de Chile.

MINEDUC (2017). “Orientaciones para los establecimientos educacionales del país.

Jornada de planificación curricular año escolar 2017”

Santiago de Chile.

MINEDUC (2017). Las Bases Curriculares para la Educación Básica 2012. Currículum en

línea. Recuperado en (2017, 27 de noviembre). Recuperado en

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-

14598.html#i__w3_ar_articuloCompleto_1_14598_Nociones20BC3A1sicas

Santiago de Chile.

Page 110: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

107

Moreno, T., Van, J. (2006). Las transiciones en los primeros años. Una oportunidad para el

aprendizaje.

OCDE: Revista Espacio para la infancia (Nº 26), Fundación Bernard Van Leer.

Moya, Y. (2012). ¿Qué se entiende por articulación al interior del sistema educativo? In

sujetos y experiencias: Primer encuentro de Intercambio Pedagógico. Universidad Nacional

Rio Negro

Argentina: Editorial REUN.

Murillo, F. J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Landaverde, J., Kourchenko, L. (2016). El desafío del maestro en el siglo XXI.

México: Editorial Digital UNID.

Latorre, M., Seco del Pozo, C. (2010) “Paradigma socio-cognitivo- humanista”

Lima, Perú. Universidad Marcelino Champagnat.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado

en (2017 15 de octubre). Recuperado en

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012&lng=es&tlng=es

Orellana, L. (2001). Estadística Descriptiva. Capítulo 1. Introducción. Recuperado en (2017,

12 de diciembre). Recuperado en

http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

Peralta, M. (2002). Transiciones en educación infantil: un marco para abordar el tema de la

calidad. Universidad Central. Facultad de Ciencias de la Educación.

Santiago de Chile.

Page 111: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

108

Peralta, M. (2006). Articulación entre Educación Parvularia y Básica. Cuadernos de

Educación Infantil. Universidad Central. Facultad de Ciencias de la Educación.

Santiago de Chile.

Peralta, M. (2006). Articulación entre educación parvularia y básica: Principios,

sugerencias y estrategias.

Santiago de Chile: Instituto Internacional de Educación Infantil, Universidad

Central.

Peralta, M. (2007). Transiciones en Educación Infantil: Un marco para abordar el tema de

la calidad.

Universidad Central: Facultad de Ciencias de la Educación.

Resolución 11.636 EXENTA. (2004). Imparte criterios técnicos sobre la articulación

curricular entre los niveles de Educación Parvularia y Enseñanza Básica.

Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Román, M. (2000), “El currículum como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos”.

Revista enfoques educacionales vol.2 Recuperado en (2017, 12 de noviembre). Recuperado

en: http://www.enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/viewArticle/47064

Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los

estudiantes.

Revista universitaria de sonora, (1), 1-3

Sáez, F. (2015). Articulación curricular entre educación de párvulos y educación general

básica: Diseño de propuesta de intervención para la articulación curricular efectiva entre

NT2 y 1EGB. Magíster.

Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 112: ARTICULACIÓN CURRICULAR EN NIVEL DE TRANSICIÓN 2 Y ...

109

Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado.

Madrid, España: Editorial Morata.

Torres, J (2016). “Los sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad”.

Perú: Pontificia Universidad Católica de Perú.

Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso.

Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Zabalza, M. (2016). Prácticas educativas en la educación infantil. Transversalidad y

transiciones.

Brasil: Universidad de Santiago de Compostela.