Artes TF

4
7/25/2019 Artes TF http://slidepdf.com/reader/full/artes-tf 1/4 Introducción Ilusión del movimiento en el cine Desde su creación en (año en el que se inventa la cinematografía), el espectador ha sido maravillado con los diversos fenómenos que apreciamos en el producto nal, es decir, aquello que resulta ser la película. Sin embargo, qu! es aquello que percibimos", nuestro o#o es testigo de una secuencia de fotografías, esto obtiene el nombre o se denomina como un proceso siológico que lleva a cabo nuestro cuerpo, en este proceso, en ve$ de ver fotograma por fotograma, nuestro cerebro nos hace creer o ver que nos encontramos viendo algo que ocurre frente a nosotros sin pausa alguna. %n &', *eter +ar -ogert dene a este proceso como persistencia retiniana, con esto se reere a la capacidad que tiene la retina para retener la imagen de un ob#eto una ve$ que se haa retirado de nuestro campo de visión, la duración de dicha retención es de /./ a /.0/ de segundo. 1 partir del proceso de persistencia retiniana se desarrolla un nuevo concepto para la e2plicación de este fenómeno, esto es llamado como el umbral de percepción cerebral. %s aquí, donde el lme nos otorga la impresión de moverse, esto es debido a que el cerebro recibe los estímulos del o#o para percibir de forma con#unta las im3genes que aparecen en la pantalla, a dichas im3genes se les conoce como fotogramas. 4as películas est3n compuestas por fotogramas por segundo, al ver esto, el umbral de nuestro cerebro ver3 a tales im3genes como continuas. 1 la función en la que los o#os hacen una forma de puente mental con nuestro cerebro para la interpretación de las im3genes se conoce como efecto estroboscópico o fenómeno phi, este fenómeno fue estudiado entre los años &5& &5&6 por los psicólogos +e2 7ertheimer 8ugo +9stenberg. :tra función que es participe en la ilusión del movimiento en el cine es la fusión crítica del parpadeo. %sto es una línea negra que se encuentra situada entre cada fotograma de la película, se hace con el ob#eto de incrementar la velocidad a la que se transmite la lu$, es decir, que la línea negra proporciona un efecto de ilusión de lu$ continua, en ello, el espectador no ve ning;n tipo de r3faga o interrupción durante la transmisión del lme. 4a b;squeda de la creación de la ilusión del movimiento fue, a lo largo de siglos, el ob#etivo de una gran cantidad de personas, para lograr su propósito, estos crearon una gran cantidad de ob#etos que tenían como nalidad crear tal ilusión. 1 continuación se mencionar3n algunos de ellos con el n de apreciar su diversidad< =enaistoscopio< Diseñado por el belga >oseph *lateau en el año &'?. @asado en la idea de la persistencia retiniana, *lateau crea el =enaistocopio. %ste aparato era un disco que se encontraba dentado contenía una serie de dibu#os cerca del borde e2terior, cada ve$ que la rueda giraba, se daba la impresión de movimiento al ser vistas por el oricio de un espe#o.

Transcript of Artes TF

Page 1: Artes TF

7/25/2019 Artes TF

http://slidepdf.com/reader/full/artes-tf 1/4

Introducción

Ilusión del movimiento en el cine

Desde su creación en (año en el que se inventa la cinematografía), el

espectador ha sido maravillado con los diversos fenómenos que apreciamos enel producto nal, es decir, aquello que resulta ser la película. Sin embargo,qu! es aquello que percibimos", nuestro o#o es testigo de una secuencia defotografías, esto obtiene el nombre o se denomina como un proceso siológicoque lleva a cabo nuestro cuerpo, en este proceso, en ve$ de ver fotograma porfotograma, nuestro cerebro nos hace creer o ver que nos encontramos viendoalgo que ocurre frente a nosotros sin pausa alguna. %n &', *eter +ar -ogertdene a este proceso como persistencia retiniana, con esto se reere a lacapacidad que tiene la retina para retener la imagen de un ob#eto una ve$ quese haa retirado de nuestro campo de visión, la duración de dicha retención esde /./ a /.0/ de segundo.

1 partir del proceso de persistencia retiniana se desarrolla un nuevo conceptopara la e2plicación de este fenómeno, esto es llamado como el umbral depercepción cerebral. %s aquí, donde el lme nos otorga la impresión demoverse, esto es debido a que el cerebro recibe los estímulos del o#o parapercibir de forma con#unta las im3genes que aparecen en la pantalla, a dichasim3genes se les conoce como fotogramas. 4as películas est3n compuestas por fotogramas por segundo, al ver esto, el umbral de nuestro cerebro ver3 atales im3genes como continuas. 1 la función en la que los o#os hacen unaforma de puente mental con nuestro cerebro para la interpretación de lasim3genes se conoce como efecto estroboscópico o fenómeno phi, estefenómeno fue estudiado entre los años &5& &5&6 por los psicólogos +e27ertheimer 8ugo +9stenberg.

:tra función que es participe en la ilusión del movimiento en el cine es lafusión crítica del parpadeo. %sto es una línea negra que se encuentra situadaentre cada fotograma de la película, se hace con el ob#eto de incrementar lavelocidad a la que se transmite la lu$, es decir, que la línea negra proporcionaun efecto de ilusión de lu$ continua, en ello, el espectador no ve ning;n tipo der3faga o interrupción durante la transmisión del lme.

4a b;squeda de la creación de la ilusión del movimiento fue, a lo largo desiglos, el ob#etivo de una gran cantidad de personas, para lograr su propósito,estos crearon una gran cantidad de ob#etos que tenían como nalidad crear talilusión. 1 continuación se mencionar3n algunos de ellos con el n de apreciarsu diversidad<

=enaistoscopio< Diseñado por el belga >oseph *lateau en el año &'?. @asadoen la idea de la persistencia retiniana, *lateau crea el =enaistocopio. %steaparato era un disco que se encontraba dentado contenía una serie dedibu#os cerca del borde e2terior, cada ve$ que la rueda giraba, se daba laimpresión de movimiento al ser vistas por el oricio de un espe#o.

Page 2: Artes TF

7/25/2019 Artes TF

http://slidepdf.com/reader/full/artes-tf 2/4

%udof;sion< *hilippeA>acques de 4autherbourg lo idea en el año &'B/ consistía en un teatro que llevaba a cabo escenas en miniatura las cuales erancapaces de adquirir movimiento a partir de variaciones de luces sombras.

4interna m3gica< %ste artefacto fue descrito originalmente por 1thanasiusCircher en su obra 1rs +agna 4ucis et mbras. 1l comien$o se utili$aba lu$ de

velas, pero se presentaron problemas debido a la lu$ opaca queestas proectaban. 1travesando por diversos procesos de lu$, fue en &B?5*ieter va$ +usschenbroec utili$ó transparencias mec3nicas logrando un efectoa;n m3s profundo nítido que sus antecesores.

La magia del cine

(%sto '/E segura que me olvid! de pedir esta copiaF)

Defnición de planos y ángulos cinematográfcos

Gran plano general< HIaptura la totalidad del ob#eto, el espacio en toda suamplitud. *or lo general, su car3cter panor3mico le resta valor dram3tico, peroposee un valor descriptivo mu grande pues permite ver anali$ar el conte2todonde se desenvuelve el protagonista. %l encuadre abarca un dilatado campovisual tiene com;nmente una función !picaJ.

*rimer plano< HSólo muestra la cabe$a de la gura humana. %sto permiteproectar el m32imo de e2presividad. %n este plano, el rostro es el ob#etivoprivilegiadoJ.

*rimerísimo plano o plano a detalle< HSubraa una parte del rostro de un ob#etocon alguna signicación dram3tica, narrativa o simbólicaJ.

*lano medio< H+uestra la gura humana hasta la cintura o a la altura delpecho, con lo que la e2presión del rostro adquiere maor fuer$a se logramaor interiori$ación en el persona#eJ.

*lano americano o plano tres cuartos< HIontempla !ste la gura humanacortada hasta la altura de las rodillas. *ermite visuali$ar al persona#e en sue2presividad, adem3s de conte2tuali$arlo en el espacio en su relación conquienes lo rodean. Se llama así porque fue mu com;n en el cineestadounidense cl3sicoJ.

*lano de con#unto< H+uestra un grupo de personas, no maor de cinco, en suinteracción en relación con el espacio en que se encuentran, de tal manera

que con la sola mirada de la imagen en muchas ocasiones puede apreciarse eltono o la atmósferaJ.

Kngulos< HDenen el punto de vista de la c3mara en relación con el referente,tomando como punto de vista de referencia el de la visión humana. Seg;n el3ngulo entre la altura de la vista huma la posición de la c3mara, losencuadres pueden ser<

Page 3: Artes TF

7/25/2019 Artes TF

http://slidepdf.com/reader/full/artes-tf 3/4

• Kngulo normal< H4a c3mara est3 a la altura de los o#os de los persona#es,sea cual sea la posición en que se encuentrenJ.

• Kngulo de picada< H4a c3mara se encuentra encima del referente, el cualaparecer3 como aplastado contra el suelo en una situación deinferioridad o de opresiónJ.

• Kngulo de contrapicado< H4a c3mara se halla por deba#o del referente, elcual parece engrandecido magnicado respecto de su tamaño realJ.

• Kngulo sub#etivo< H%l visor de la c3mara se identica con el punto devista de uno de los persona#es, lo cual crea una sensación depersistencia sub#etiva o mediati$adaJ.

%scenas< HSon unidades dram3ticas constituida por una serie de planos concontinuidad de tiempo espacio. Su equivalente en la escritura serían lasfrases divididas por punto seguidoJ.

Secuencias< H%s el con#unto de escenas separadas por un punto aparte, quemantienen cierta unidad dram3tica. %n ocasiones el plano es tan largo queconstitue una secuenciaJ.

*roducción< HDurante este periodo, el director lucha entre las e2igenciasimpuestas por un presupuesto un calendario, los conLictos propios de lasme$cla de individualidades. Iada una de sus decisiones va acompañada de unsigno de pesos, sean a favor Men el momento de la taquillaM o en contra Mdurante la lmación. -esponsable del proceso, el director debe delegar unaenorme cantidad de funciones , sin embargo, responder por todasJ.

*ostproducción< H%n este momento, los resultados nales quedan en manos deleditor quien, como di#imos líneas arriba, debe dar sentido coherencia acientos de metros de película, seleccionar encuadres e incluso pedir larepetición de algunas escenasJ.

¿Quiénes intervienen en una plantilla cinematográfca?

1quellos que intervienen el proceso de producción son<

Director< H*uede decirse que es el autor de la película. 4e corresponde dirigir alos actores, establecer una puesta en escena, marcar los movimientos de lac3mara sus empla$amientos, así como determinar la duración de las tomas despu!s del roda#e supervisar la posproducción. %n pocas palabras, coordinatodo lo que vemos en pantallaJ.

*roductor< H=inancia la reali$ación de la película. NFO debe buscarse a quienaporte el dinero al proecto. %sto sucede con el cine de autor, pero tambi!n seda el caso que el productor busca qui!n diri#a el proecto. %sto signica que elcine es una dualidad< arte e industria. 1dem3s del productor, e2iste otra gurade capital importancia< el productor e#ecutivo. 1dministra el dinero otorgadopara la reali$ación de la películaJ.

%ditor< H%s el encargado de armar la película. Su labor consiste en reunir todaslas tomas lmadas, pegarlas en un orden inteligible de acuerdo con unaprogresión dram3tica, eliminar lo que sobre dar a la película un ritmoadecuadoJ.

Page 4: Artes TF

7/25/2019 Artes TF

http://slidepdf.com/reader/full/artes-tf 4/4

Director de fotografía< H%s el responsable de la calidad de las im3genes.Iolabora en la creación de la atmósfera tono de la película. %st3 a cargo delmane#o de las c3maras, el diseño de la iluminación, el cuidado de la e2posición.%l diseño visual que haga el director de fotografía deber3 ser acorde con laconcepción del director de la películaJ.

Guionista< H%s el punto de inicio de cualquier película. %l guionista traba#a endos 3mbitos< el guión literario el guión t!cnico. %l literario es el autor de lahistoria narrada, visuali$ada dialogada, incluendo la descripción de lospersona#es el lugar. %l guión t!cnico contiene las instrucciones de lmaciónlas cuales van fuera del guión literario para evitar las posibles confusiones delos diversos reali$adoresJ.

Director de arte< H%n esta categoría se engloba lo referente a escenografía,vestuario, decoración, maquilla#e, etc.P es decir, a la visualidad, laambientación la verosimilitudJ.

1ctores< HSon el rostro la vo$ de las películas. NFO %l actor descansab3sicamente en sus cualidades histriónicas don de gentes. 1 diferencia de la

estrella, el cual supone un atractivo físico, personalidad, presencia esc!nica,etc. %n orden descendente, los papeles que desempeñan los actores seclasican en protagónicos o estelares, secundarios o de car3cter, incidentales e2tras. %l !2ito de taquilla suele recaer en los estelares. 4os roles secundarioscumplen la tarea de apoar a los protagónicos. 4os papeles incidentales o bitsse limitan, por e#emplo, a pronunciar un par de líneas desaparecer de lacinta. 4os e2tras son las personas que se contratan sólo para crear unambiente. -ealmente no se requiere que act;enP basta que cono$can el medio la c3maraJ.