artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ......

16
Medina del Campo, cuna del libro artes&letras Castilla y León N. 30. 29 DE OCTUBRE DE 2011 www. abc.es/castilla-leon.es LIBROS Las hojas volanderas de José Luis de la Huerga TEATRO La Celestina siempre regresa ARTE Hugo Alonso y las patologías visuales MÚSICA Salamanca baila con los Ballets Rusos

Transcript of artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ......

Page 1: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Medina del Campo, cuna del libro

artes&letrasCastilla y León

N. 30. 29 DE OCTUBRE DE 2011www. abc.es/castilla-leon.es

LIBROS Las hojas volanderas de José Luis de la HuergaTEATRO La Celestina siempre regresa

ARTE Hugo Alonso y las patologías visualesMÚSICA Salamanca baila con los Ballets Rusos

Page 2: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

500añosdelaimprenta

Portada

Page 3: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

ElMuseode lasFeriasdeMedinadelCampoconmemora, en losalboresde laeradigital,elmediomileniodelcomerciode losprimeroslibros impresosen lalocalidadvallisoletana

PorAntonioSánchezdelBarrio

PARAÍSORECOBRADO

La exposición entorno a los

quinientos años dela imprenta en

Medina del Campocuenta connumerosos

documentos yoriginales de laépoca, así comoobras de arte

relacionadas con elmundo impreso,

caso de este relievede Santo Tomás(1695), obra deTomás de Sierra

El 10 de abril de 1511Nicolás dePiemontepublicaba enMedi-na del Campo la obra de Die-goRodríguezdeAlmela,Vale-rio de lasHistorias Escolásti-cas, primer libro impreso en

la villa. De estemodo, el «nuevo invento» seimplantaba enMedinaal amparode lasmásimportantesFeriasGeneralesde laPenínsu-la, manteniéndose dicha actividad duranteun siglo, a lo largo del cual se publican alre-dedor demediomillar de títulos diferentes.

Con motivo de esta efeméride, la Fun-dación Museo de las Ferias ha organizadouna exposición conmemorativa en la quese quiere resaltar la relevante condición dedichas ferias como uno de los más impor-tantes focos españoles de comercio al pormayor de libros impresos en la Península,procedentes de las pioneras imprentas ale-manas, francesas, centroeuropeas, italianasy españolas.

En la exposición se muestra una impor-tante colección de libros originales de losprincipales centros impresores de laEuropade los siglos XV y XVI, organizados en cua-tro grandes capítulos. El primero de ellosestá dedicado a «Los albores del comerciodel libro impreso en Castilla», mostrándo-se incunables —varios de ellos miniados—impresos en Nuremberg, Basilea, Venecia yColonia. «El impulsode los librerosdeLyon»es el título que encabeza el segundo capítu-lo de la exposición; en él se muestran ocholibros impresos en esta ciudad francesa —desde donde se exportaban considerablesremesas de libros condestino a las Ferias deMedina— y otros cuatro procedentes de lasimprentasdeParís.El tercerode losespaciosllevapor título «LaEuropade los libros»y enél se aborda el comercio de importación delibros procedentes de los principales focosimpresores europeos, a través de obras pro-cedentesde losPaísesBajos—deAmberesdemanera especial—,Alemania—deMaguncia,Colonia y Nuremberg— e Italia —de Roma,Florencia,Milán yVenecia—,mostrando unvariado repertorio de impresos encabeza-dos por uno de los grandes libros de todoslos tiempos: la Crónica de Nuremberg. Enel cuarto capítulo se trata “«l comercio dellibro enCastilla», especialmente el de distri-bucióndesdeMedinadel Campoa las ciuda-des universitarias de Salamanca, Valladolidy Alcalá, y también a las de Burgos, Toledo,Madrid ySevilla, conunamenciónespecial alas exportacionesdirigidas alNuevoMundo.Cierra la exposición el capítulo dedicado a«Los libros demoldedeMedinadel Campo»,en el que sehaceun recorridopor las princi-pales tipografías medinensesmostrándosemagníficos ejemplares —incluidos el pri-mero de 1511 y el último de 1608— nacidosen las imprentas de Pedro de Castro, DiegoFernández de Córdoba, Guillermo deMillis,Francisco y Mateo del Canto, Juan GodínezdeMillis, JuanBoyer y Cristóbal LassoVaca,entre otros, junto con documentosmercan-tiles muy significativos de este pionero co-mercio del libro impreso.

Junto a los libros expuestos, se muestrauna escogida selección de obras de arte,también originales de aquellos tiempos yprocedentes de las ciudades citadas, buenaparte de ellas pertenecientes a la colecciónpermanente del Museo de las Ferias. Dichacolección está formada por esculturas de

grandes maestros españoles como AlonsoBerruguete (de quien celebramos este añoel 450 aniversario de sumuerte) o GregorioFernández; pinturas de artistas extranjeroscomo Adriaen Isenbrandt, Marcellus Co-ffermans o Segismundo Laire; grabados deHansBurgkmair, FranzHogenberg, AdriaenCollaert o Thomas de Leu; tapices y relievesprocedentes de los reconocidos talleres fla-mencos de Bruselas, Amberes o Malinas;piezas de origen alemán procedentes deNuremberg o Colonia; y magníficas pintu-rasque copianobrasmaestras italianas. Conellas se quiere realzar el conjunto de librosseleccionadospara conmemorar esta impor-tante efeméride.

Cuidadoso catálogoAcompaña a la exposición un cuidado ca-tálogo en el que participan reconocidosespecialistas de la Historia del Libro queaportan interesantes novedades respectoal comercio del libro impreso en la Castilladel siglo XVI.

Julián Martín Abad escribe sobre «Losalbores del comercio del libro impreso enCastilla», incidiendo en las característicasde los primeros incunables que se comer-cian en la Castilla del reinado de los ReyesCatólicos. Los profesores José Manuel RuizAsencio, IreneRuizAlbi yMauricioHerreroJiménez, tratansobre«Lascomprasde librosenMedina del CampoporHernandoColón»pasandorevistaa loscercadedoscentenaresde libros que el hijo del Almirante adquiereen las ferias medinenses entre 1514 y 1537,considerado a éstas como el mejor de loslugares donde reunir los fardos de librosque compra incansablemente en las libre-rías de toda Europa, para su posterior tras-lado a su célebre Biblioteca Colombina deSevilla. GerardMorisse, uno de los mejoresconocedores de la imprenta lionesa, escribesobre el papel decisivo jugado por las feriasmedinenses en el comercio de libros entreLyonyCastilla a lo largodel sigloXVI.A con-tinuación, el profesor Dirk Imhof aborda —con interesante documentación conservadadelMuseo Plantin-Moretus— la importantecomercialización de libros entre los PaísesBajos y Castilla, haciendo especial hincapiéen las importaciones llegadas desde Ambe-res. AnastasioRojoVegadedica su artículo ala consideracióndeMedinadelCampocomocentro internacional de distribución de li-bros. Por su parte, Clive Griffin se centra enlas relaciones comerciales de libros impre-sos entre la «Villa de las Ferias», Sevilla y elNuevoMundoduranteaquellacenturiay,porúltimo, quien esto escribehaceun repasodelos principales testimonios del comercio delibros de molde en Medina del Campo, conunapunte final sobre las cercadequinientasediciones impresas en esta localidad entre1511, con libro citadomás arriba, y la obradeJerónimoCastillo deBobadilla, Política paracorregidores…, en su edición de 1608, con laque se cierra el capítulo de libros impresosen las tipografías medinenses, que desapa-recerán irremediablemente con el declivede las ferias.

En definitiva, una magnífica ocasiónpara contemplar libros y obras de arte querecuerdan–enesteQuintoCentenariode susimprentas- elpapelprotagonistaqueMedinadel Campo tuvo en los primeros tiempos delcomercio del libro.

artes&letras03SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

Page 4: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

ComerciolibreroconelNuevoMundo

Durante el cur-so del sigloXVI Medinadel Campo vaa convertirseen el centro

neurálgico delmercado del li-bro en la Península Ibérica,foco de la importación tantode productos impresos comode papel, y punto de distribu-ción al resto de España y Por-tugal. Sehan identificado cua-tro etapas en la evolución deeste comercio de libros en lavilla ferial: La primera, desdeel último tercio del siglo XVhasta el comienzo de la déca-da de 1540, en la que Sevilladomina tanto la producciónde impresos como el comer-cio del libro español, pero enla que va creciendopaulatina-mente la importancia de Me-dina en la importación de li-brosdesde el extranjero ydes-de otras partes de España, ytambién su condición comocentro de distribución a tra-vésde libreros itinerantes«an-dando en ferias».

La segunda, la compren-dida entre las décadas de1540 y 1550, que es cuandose inicia el auge del comerciolibrario en sus ferias. Libre-ros de mayor fuste, muchosde ellos franceses, italianoso alemanes, instalan tiendasy almacenes permanentes enla villa, comprando libros alpor mayor de las grandes se-des de producción europeas,especialmente ejemplaresdel «libro internacional» —osea, ediciones de obras deteología, derecho, literaturaclásica, etc., normalmenteimpresas en latín— y los ven-

den a libreros que ejercen encentros menos importantespor España y Portugal.

Máximo apogeoUna nueva etapa es la que seextiende durante las décadasde 1560, 1570 y 1580, años delmáximo apogeo del comer-cio del libro en Medina delCampo, que traen consigo lahegemonía de la villa en eltrato del libro en el resto dela Península Ibérica. Es elmomento de las figuras cla-ve de este comercio: BenitoBoyer, su sobrino Juan, PedroLandry, Gaspar Treschel yAmbrosio Duport, casi todosellos formados en Lyon y vin-culados a compañías de librosinstaladas en aquella ciudadoen otras conocidas por su di-námica industria tipográfica.Todos ellosmanejan cuantio-sos capitales ymontan los al-macenes de libros más gran-des de toda Castilla. DesdeMedina llegan a dominar ladistribución de los productosmás recientes de la imprentaeuropea a ciudades como Sa-lamanca, Alcalá de Henares,Valladolid, Toledo y tambiénSevilla, centros en los que laspujantes firmas medinensesmantienen sucursales. A su

vez, estos centros distribuyenaquellos productos a librerosque trabajan en lugares demenor trascendencia. Almis-mo tiempo losmercaderes delibros medinenses tienen ac-ceso a recursos económicosque les permiten financiarediciones impresas en lascitadas ciudades —tambiénen Burgos, Zamora y otrasmás, incluida la misma Me-dina—, e instalan en Sevillarepresentantes para facilitarla exportación a América delos libros que manejan o cos-tean. Antes de mediados desiglo Sevilla ha perdido supreeminencia en la produc-ción y distribución de libros.La serie de crisis que sufre laimprenta sevillana coincidecon el pleno auge de Medina.Los mercaderes de libros es-tablecidos en esta villa valli-soletanamantienen entoncesun activo interés por el mer-cado americano y, así, cente-nares de miles de libros im-presos en Francia, los PaísesBajos, Italia, Alemania y otrospaíses incluyendoEspaña, pa-san pormanos demercaderesmedinenses y son exportadosa América desde Sevilla.

Los últimos tiempos delcomercio del libro enMedinadel Campo llegan cuando losgrandes libreros de los años1560 fallecen en la décadade 1590. A finales de siglo lapreeminencia de Medina delCampo sufre un declive catas-trófico y ya en 1610Madrid laha sustituido como foco delcomercio librario español.Ioráneo de Alicante, sede enla que artes plásticas ymúsicase darán la mano.

Portada04

Lamuestrapresenta El Valeriode las HistoriasEscolásticas(Medina del Campo,1511) y otros librosimpresos en el sigloXVI. Al lado, unaimagen de lafachada del Museode las Ferias deMedina del Campo

LASERIEDECRISISQUESUFRE

LA IMPRENSASEVILLANA

COINCIDECONELPLENOAUGEDE

MEDINA

El eruditoyprofesordeOxforddesvelaenesteartículocómoMedinadelCamposeconvirtió el fococentraldelcomerciodel libroenEspañaen el sigloXVI, tantoen laPenínsula IbéricacomoAmérica.PorCliveGriffin

Page 5: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

05SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011abc.es/castilla-leon

artes&letras

CENTRODEDISTRIBUCIÓNDELIBROS

En el siglo XVI, Medi-na del Campo fue elprincipal centro fi-nanciero de España.

Por una serie de factores quehan sido largamente comen-tados por numerosos autores,la localidad acabó convirtién-dose en elmejor punto de en-cuentro demercaderes y en labase fundamental del Nortede España para el intercam-bio de los productos peninsu-lares e hispanoamericanoscon los europeos.

Los dos principales puntosde venta de libros en la Espa-ña del siglo deOro fueronMe-dina del Campo y Salamanca,la primera servía de puerta deentrada a los productos de lasimprentas europeas, la segun-da ejercía como lamayor con-sumidora de textos de toda laCorona Española. Testimonioinmejorable de esto es la citade Juan López Osorio, a co-mienzos del XVII, que dice:«así que se descargaba los na-víos, luegopor junto las traían[las mercancías] para haceren ella [Medina del Campo]la primera venta... así de lamisma manera [de] todas lasciudades y villas de Castillala Vieja y Nueva acudían aesta villa losmercaderesmásprincipales de ellas a comprartodo género demercaderías....Finalmente esta villa era pla-za pública de la contrataciónde ferias, pagos y correspon-dencia de negocios con todoslos mercaderes del mundo».

Plaza públicaPlaza pública de todos losmercaderes del mundo, in-cluidos los libreros, comobien puede verse en los regis-tros de la biblioteca de Her-nando Colón. Primero fueronlibreros que llegaban a lasferias, alquilaban una casacon magazin y exponían enella las produccionesmás re-cientes, las novedades de lasimprentas de Italia, Francia,Alemania y Flandes. Siguie-ron mercaderes que decidie-ron asentarse permanente-mente en la villa, buscandono solamente vender librosen la temporada de ferias,sino todo el año, organizandouna red comercial sin la cualno sería posible entender niel Siglo de Oro español, nilas Historias del Libro y de laImprenta durante el mismo.

Incluso, aunque no tengaque ver específicamente conla Llegaban tantos mercade-res a la vez, se hacían tantosnegocios simultáneos, que losescribanos no daban abasto,lo cual debió atraer al primerimpresor de la villa mencio-nada Historia del Libro, esposible que Medina del Cam-po sea la cuna española de losimpresos comerciales. Llega-ban tantos mercaderes a lavez, se hacían tantos negociossimultáneos, que los escriba-nos no daban abasto, lo cualdebió atraer al primer impre-sor de la villa: unmaestro quese asentó con la simple y llanaintención de imprimir innu-merables y repetitivas cartasde pago, de obligación, etc.como las que llenan a rebo-sar algunos de los protocolosnotariales redactados en lapoblación en dicha época.

SospechososdeherejíaConcluyamos con una últimareferencia a sus libreros: unavisita ordenada por el inqui-sidor Fernando de Valdés, en

busca de libros religiosos queconsideraba sospechosos deherejía, nos informadeque en1551 las tiendas instaladas enMedina del Campo eran quin-ce: las de Francisco de Agui-lar, Álvaro de Castro, Juan deEspinosa, —que entre otrascosas llevaba, ya en 1536, ladistribución de los librosde Nebrija—, Mateo Forniel,Francisco Gallego, FranciscoGarcía, el flamenco AdriánGemart, Jacques Marichal,AntoniodeMedina, Guillermode Millis, Jácome de Millis —hermano del anterior y espe-cializado en la importacióndelibros lyoneses—, el venecia-no Stéphano Palazuolos, Do-mingo Sagaray, Rogel Senaty Juan María de Terranova,florentino con tiendas tantoenMedina como en Salaman-ca. Hombres de muy diversaprocedencia que conectabana España, pormedio deMedi-na, con las grandes ferias dellibro europeas.

ANASTASIO ROJO

Page 6: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Libros

Deltiempoysusefectos

Libros06

Page 7: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Losdescubrimientosbiográficos de suabuelo, el médico

don Alejandro Rojo,permiten a Huergatrabajar en unaforma literarianovedosa. A la

izquierda, imágende un departamento

universitario deMedicina

JoséManuelde laHuergaseadentraen juegosmetaliterarios como lasucesióndeapuntesamododehojasvolanderas

PorNicolásMiñambres

Una larga trayectoria literariaen diversos géneros explicalos resultados literarios queofrece JoséManuelde laHuer-ga enApuntesdemedicina in-terna, untítulopolisémico. De

«apuntes» habla a lo largo de las páginasAbel, el narrador, para referirse a los descu-brimientos biográficos sobre su abuelo, donAlejandro Rojo, un médico eminente queejerció con entrega admirable su profesiónen tierras de Cantabria. Se habla de «apun-tes», que en realidad son el cuerpo literariode la obra. Esta condición de literatura vo-landera enapariencia acaba siendounhábilrecursometaliterario, noexentode una cap-tatio benevolentiae: «Yo no sé escribir nove-las. A lo sumo, unos apuntes familiares» (p.197). De esta forma, el novelista soslaya po-sibles errores, achacables a la condición di-letante del protagonista-narrador.

DeMedicina, interna, escribe el nieto delDr. DonAlejandroRojo, Abel, un jovende 25años que llega a El Castril a pasar el vera-no, con ciertas dudas personales respecto altemario del MIR: «Le prometí a mamá quesi me dejaba venir a El Castril, estudiaría.No lo estoy cumpliendo». Dos personajesse lo impedirán: Mabel, la que fuera criadade confianza de la casa y conocedora delpasado («PeroMabel siempre tiene algo quecontar») y Noe, un amor de infancia quehallará ahora feliz, aunque fugaz, consu-mación. El recuerdo apasionado de Mabelpor la familia del Dr. Rojo será lo que llevea Abel a recuperar la imagen de su abueloy vislumbrar la de su abuela, sumadre y sutía: «Sin pretenderlo, mis conversacionesconMabel buscan la hebra del pasado. Na-die antes lo había intentado reconstruir»(p. 30).

El proyecto de Abel le lleva a un tristeconvencimiento: «Conozcomejor alDr. Rojoque a mi abuelo». Su afán será lo que leimpulse a una indagación entusiasta, quele irá descubriendo una saga familiar lejanade los tópicos que la abuela y lamadre hanido tejiendo.

A la recuperación del pasado, en el blo-que primero, abril, 1993, llega Abel a travésdeuncaucenarrativonovedoso, lamemoriade los seres humildes: elmarginal tío Berto,Mabel, la criada de la casa, Virucos, la enfer-mera del Dr. Rojo y Sarah, «LaNiña Fea» dela infancia. Cada uno de ellos ofrecerá unacara del prisma humano del doctor Rojo eirá perfilando la personalidad de Abel y sucapacidad literaria: «No sé si conseguiré de-jar escrita parte de la biografía demi abue-lo, que es la que interesa» (p. 90). A travésdeMabel se rescata la entrega absoluta delDr. Rojo para con todos los seres necesita-dos, sin que falte una actitud valiente para

con losmaquis, especialmente con elmíticoJuanín. La muerte de Mabel será una rup-tura en la recuperación del pasado, pero laaparición del tío Berto (la oveja negra de lafamilia, comprometido con causas perdidasy aquejado de una grave enfermedad) y laexcelsa personalidad deVirucos le sirven alnovelista paramantener el hilo argumental.

El segundo bloque, julio, 1993, se abrecon la presencia de Sarah, «la Niña Fea» dela infancia. Sarah, como le gusta llamarse,va a ser la conciencia del narrador y, sobretodo, la rígida correctora de sus «apuntes».Como el tío Berto, esmujer que ha enrique-cido su extracción rural con experienciasculturales y está en condiciones de influiren Abel.

La mirada de los tres personajes (peroespecialmente la de Berto y Virucos, am-bos despreciados por la familia del Dr. Rojo)perfilarán desde su independencia la vidadel abuelo, en la que no faltan situacionesextremadamente borrascosas, desconoci-das para Abel: «Conozco bien la biografíadel Dr. Rojo, para enmarcar en una orla,pero hay otra parte de su vida a la que nome he conseguido asomar.» (p. 131). En esteseguimiento, Sarah adopta un papel decisi-vo: corrige los «apuntes» («Quién me iba adecir que la Niña Fea sería mi jueza») y lohace con rigor: «La especialista ha emiti-do su informe: comomateria inicial puedeinteresar, pero mientras no conozca a miprotagonista en profundidad, la historia nopisa tierra» (p. 140). La actitud de Abel paracon Sarah y con Virucos cumple un dobleobjetivo: reivindica la condición femenina,algo impensable en la saga de los Rojo, yconduce al lector al desenlace de la novela.Se trata de un final sorprendente, que talvez bordea el peligro de caer en una anag-nórisis extremada respecto a Edu y Berto,los hijos del Dr. Rojo.El bloque tercero, octubre, 1993, el másbreve de la obra, presenta estructura deepílogo. En el tren nocturno Valladolid-Barcelona, Abel lleva a cabo su balancevital. Está convencido de haber alcanzadola madurez con su experiencia humana ycreativa, de ahí el valor de terapia de sus«apuntes: «Entré en abril, (…) comounniño,y me marcho, (…) con la certeza de haberhecho todo lo posible por dejar de serlo»(p. 195). Abel se ha replanteado el pasadode su familia y su propio presente, pero secuestiona sobre todo su futuro, en el que nopercibe una vocación precisa: «No sé muybien qué hacer con mi vida. Puede que enuna semana esté de vuelta en Valladolid yllame a algún compañero para queme dejefotocopiar otra vez el temario».

Se mantiene el juego metaliterario, quesin duda recordará amuchos lectores el so-neto de Lope deVega. Va a Barcelona a casadeSarah, que le haofrecido su casaparaqueescriba la historia de su abuelo, pero en la lí-nea siguiente retornaa sus «apuntes»: «Peroya están aquí, nomehededicado a otra cosaen el últimomedio año». Marcha contentocon la nueva imagen de su abuelo y con eldeseode volver, convencidodehaber puestoorden en la familia y en su interior: «Piensovolver, ahora que cada cual descansa enmimemoria debidamente colocado». Ha cum-plido con la función del creador, dando es-tructura humana a sus antepasados y unaforma literaria novedosa a estas páginas.

SINDERIVA

En La sonrisadel náufrago vuelveJosé Ignacio García a adentrar-se en ese territorio escrito quesiempre lehasido familiar: eldel

relato breve. Hay en esta nueva recopila-ción suyadominio del género yunbruñi-dode formasde sabor agradable. Formasqueenotro tiempoyapesardecontarcontuétano suficiente, a veces resultabanás-peras de tan pulidas, excesivas, copiosasy aderezadas. Sin embargo, salvo algunaconcesiónaaquellos tiempospasados, lostrece relatos que componen esta sonrisasesitúanenunnivelaltodecreación.Man-tiene el ganador delDelibes deNarrativaese pulso constante a la horade conduciral lector hacia un final casi siempre ines-perado -a más de bien resuelto-. Inclusocuando, como en La dueña de sus secre-tos, ese final no es siquiera un final escri-to.

Voz personal y propiaCon este libro comienza José IgnacioGarcía a volar lejos del alcance de losfrancotiradores, y va acomodando contino el oído del lector a una voz perso-nal y propia. El libro va demenos amás.Sorprende el primer relato (El milagrodel buey mago), porque quizá desdibujeun ápice lo que está por venir. Tal vez elautor no pensara en lo importante queresulta entrar por derecho. Luego el librocomienza a tomar altura y se mantieneen alto vuelo hasta la última página. Re-latos emotivos como el deMíster Látigo oPor una vez, no digas sí; novedosos, como¿Teresa interesa?; o bipolares, comoWineroom, entretienen y deleitan, que es pre-cepto horaciano sin el que nada de lo quese escribe debería escribirse. Acertado eltítulo, porque el estado de quien se lanzaalmar de la edición y se expone a los em-bates de la crítica ha de ser elmismoqueel de un náufrago solitario. La sonrisa es,pues, el consuelo.

Coneste libro, el náufragoescritor aña-de una duela más a su barca de futuro.Barca que navegará bien a poco que seempeñe y si no se despista con la derivadeotras. ¡Ah!, y el prólogo, de JiménezLo-zano, que no esmala compañía.

FERNANDOCONDE

LA SONRISA DELNÁUFRAGO

JOSÉ IGNACIOGARCÍA

Castilla Ediciones.Valladolid, 2011136 páginas, 12euros """""

APUNTES DEMEDICINA INTERNA

JOSÉMANUELDE LAHUERGAMenoscuatro.Palencia, 2011

198 páginas, 15,50euros """""

07SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011abc.es/castilla-leon

artes&letras

Page 8: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Teatro

Celestina,denuevo

Calisto, jovendenoble linaje, en-tra en una huerta «en pos deun halcón suyo» y encuentraallí aMelibea, jovendepróspe-ro estado y única heredera desu padre, y cae preso de amor;

Melibea, sin embargo, le despide con rigor,por lo queCalisto regresa a casa angustiado.Su criado Sempronio le habla de Celestina,«mala y astuta mujer», experta en lograr elencuentro de amantes y satisfacer sus de-seos con sus experimentadas artes y su ex-periencia en asuntos sexuales.

Así comienza esta obra de la literaturadramática universal, un clásico que encantóa los lectores del Siglo de Oro y que siguecaptando el interés del público contempo-ráneo, a juzgar por los montajes que sobreel texto se realizan, a pesar de sus dificul-tades escénicas. No sorprende la atracciónpor este clásico, que es sin duda, una de lasgrandes piezas universales, con un núcleoargumental jugoso donde los haya, lleno depasión, corrupción, conjuros, codicia, sexo ymuerte, y conuna invitación contundente ala reflexión y a la crítica.

Concebido en las entrañas del final del si-gloXV, enplena transiciónde laEdadMedia

Esta figuracapitaldel teatroespañolvuelve -nuncaseha ido-alos escenariosendospropuestas, enversióndeEduardoGalányRoberto Iniesta,quesepodránverenvariasciudadesdeCastillayLeónen laspróximassemanas

Por JuliaAmezúa

Page 9: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

al Renacimiento, el texto expresa la visiónirónica de unmundo que agoniza, en el quepriva la supervivencia y en el que fluyen lasfuribundaspasionesdesatadaspor el dineroy el sexo.

La obradeRojas aparece impresapor pri-mera vez en 1499, por Fadrique de Basilea,con el título deComedia deCalisto yMelibea,en Burgos; hay que esperar a la impresiónde Sevilla, entre 1518 y 1520, para encontrarya en la portada a la famosa alcahueta (sípresente, mientras tanto, en las portadasde las ediciones europeas): Libro de CalixtoyMelibeayde laputaviejaCelestina. Quieneshayan leído el clásico sabrán por qué Celes-tina acabadevorandoa los otros personajes:la «vieja barbuda, hechicera, astuta y sagaz»,como la describe el criado Sempronio, es unpersonaje tan impactante y poliédrico, quedeja huérfana la obra, en cuanto muere, amanos de los criados de Calisto, por no que-rer repartir con ellos sus ganancias. Celes-tina, que tiene, al decir de Pármeno, el otrocriado de Calisto, seis oficios: «labrandera,perfumera, maestra de hacer afeites y dehacer virgos, alcahueta y un poquito hechi-cera», es fascinante, con una personalidadllena de contrastes. Además de sus poderes

mágicos, posee dos cualidades que la hacenpoderosa frente a los otros: penetra en susmentes, y sabehablar comoconviene segúnel interlocutor.

Durante años, la clasificación genéri-ca de esta obra ha dado lugar a no pocosquebraderos de cabeza, a los estudiosos yeruditos: Fernando de Rojas rompió mol-des y La Celestina resulta una comedia hu-manística (Lida de Malkiel), una obra conraíces y carácter teatral, que ha arraigadoescasamente en el teatro español posterior,como recientementeha explicadoEmilio deMiguel (Celestina,madre rehusadadel teatroespañol, OlmedoClásico, 2009). Losdiversosproblemas escénicos que la obra plantea ala hora de ser llevada a las tablas, requierenhabilidad extrema del director de escena yuna interpretación experimentada y muymatizada: ¿cómo resolver la larga duraciónde sus actos?, ¿quéhacer con losnumerososcambios de espacio?, ¿cómo conseguir queel ritmo no decaiga cuandomuere la prota-gonista enmedio de la función?

Dos nuevas propuestasA pesar de las dificultades, el clásico haconocido interesantes puestas en escena,como la del canadiense Robert Lepage, conNuria Espert en la piel de la alcahueta, en2004. Y en estos últimos meses, Celestinaregresa a escena con otras dos propuestas;el próximo 18 de noviembre, elmontaje queproduce Secuencia 3 sobre LaCelestina, conversión deEduardoGalán, dirección deMa-riano de Paco Serrano y música de TomasMarco, se podrá ver en el Teatro Principalde Zamora, y el 23 de diciembre, en el Tea-tro Juan Bravo de Segovia. Más adelante,en febrero, llegará al Teatro Zorrilla de Va-lladolid.

Estrenado el pasado junio en ClásicosAlcalá, el montaje pretende condensar enhora y veinte minutos el clásico: todo unreto, con una obra de enorme complejidad.Eduardo Galán, responsable de la versión,busca comunicar la esenciadel clásicoal pú-blico actual y captar a los jóvenes,mediantela reducción de parlamentos y enumeracio-nes y la supresión de erudición; además ac-tualiza levemente el léxico. El autor mani-fiesta en su presentación que persigue conesta versión, «el dinamismode la acción, elritmo de los conflictos, la rapidez del pasodel tiempo, para reflejar la idea central de laobra: el carpediem, la brevedadde la vida, lanecesidad—comodiceCelestinaaMelibea—de disfrutar de la juventud antes de que lavejez arruine la belleza».

En este montaje se subraya, además, elelemento mágico y su influencia en la pa-sión sexual entre los amantes Calisto yMe-libea. GemmaCuervo, rostromuy conocidoen Estudio 1, da vida a Celestina; mientrasqueAlejandroArestegui interpreta aCalisto,Olalla Escribano, a Melibea, y Juan Calot aSempronio.

Otramuestramásdel vigor del clásico deRojas llegará el 1 demarzo al Teatro Calde-róndeValladolid, con el estrenode “Celesti-na, la Tragicomedia», en versión ydirecciónde Ricardo Iniesta y la compañía andaluzaAtalaya. También este espectáculo, que po-tenciará en escena lo grotesco, lamagia y elrito, ofrecerá unmontaje de menos de doshoras de duración. Carmen Gallardo inter-pretará en esta ocasión a la alcahueta.

La gran actrizGemma Cuervoencarna a laCelestina en larepresentaciónque produceSecuencia 3 enversión deEduardo Galán ydirección deMariano de PacoSerrano

Artes&Letras09SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

ENTREBAMBALINAS

JOSÉGABRIEL LÓPEZANTUÑANO

DELESCENARIOALPLATÓ

Con la 56 Seminci a punto de ba-jar el telón hoy, el séptimo arteha subido al escenario con ver-dadera devoción. La exposición

universal de Bruselas de 1958 supuso lapuesta de largode los audiovisuales en elteatro, Svovoda y otros creadores checospresentaron Laterna magika, y en la dé-cadade los 80 conquistaron el escenario,primeroenCanadáyEstadosUnidos, concreadores comoLepage,Marleau, Lecom-te o Sellars, después enFrancia y el restodeEuropa.Tresdécadasseparansu irrup-cióndel presente y en este tiempo los au-diovisuales han enriquecido las puestasen escena, cuando éstos se han utilizadocon un sentido dramatúrgico.

En la actualidad directores como losbelgas Cassiers o Van Hove, o la inglesaMitchell, experimentan con un nuevoteatro que transforma el escenario enplató cinematográfico. Con textos máspróximos al script que a la tradicionalobra dramática, los actores se olvidandel público y actúan para la cámara,que escoge planos, relaciona miradaso movimientos con objetos, o encuadrarincones del escenario que alcanzan unasignificación: la cámara cuenta el argu-mento donde la historia sobresale porencima de los personajes.

Doble opciónLas imágenes captadas se proyectan enuna pantalla instalada sobre el escena-rio y el espectador cuenta con una dobleopción: seguir la filmación o fijarse enlas acciones de los intérpretes que evolu-cionan por este peculiar escenario, con-fundidos con los cámaras, encargadosde la grabación, o situándose en el lugarpreciso, debidamente señalizado, almar-gen de su relación con otros personajes,para ser grabados con la cámara.

En este proceso, los actores transfor-man la gestualidad, hablan con menostonalidad, porque se auxilian de peque-ñosmicrófonos, cambian las intencionesinterpretativas y se ajustan conprecisióna las indicaciones del director sin obede-cer a la reacción teatral de su personaje.Mientras esto ocurre en el escenario, elespectador focaliza su atención sobrela pantalla, más informativa y atractiva,siguiendo el encuadre del realizador, ypierde esa libertad teatral para fijar laatención sobre aquel puntodel escenarioque más interés le despierte. Asiste a lagrabacióndeunapelícula endirecto, don-deno sepermiten fallos, puesno existe laposibilidaddeunanueva toma, porque semantiene el ritmo teatral.

El actor se distancia del público yeclipsa la fuerza interpretativa,mientrasse potencia la imagen ¿Se desnaturalizael teatro? Habrá que esperar para sacarconclusiones de un procedimiento queda sus primeros pasos.

Page 10: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Arte

Destripandolaficción

Page 11: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Artes&Letras11SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

HugoAlonsoexplora,ensunuevaexposiciónenlagaleríadeAdoraCalvodeSalamanca, laconstrucciónficcionaldenuestracotidianeidadatravésdeloscódigosdelanarracióncinematográfica

Por Juan Albarrán

HugoAlonso (Soria, 1981) esuno de los jóvenes artistasarraigados en el territorio—esto que llamamos Cas-tilla y León— que durantelos últimos años ha de-

mostradoundesarrollomás coherenteden-tro de una producción audiovisual cadavez más madura. Su primera exposicióninstitucional (2007), como la de otrosmu-chos artistas de su generación vinculadosa Salamanca, tuvo lugar en el EspacioEmergente del Domus Artium de la capi-tal salmantina, donde han ido alcanzandocierta visibilidad un conjunto muy hete-rogéneo de propuestas que, posteriormen-te, han contribuido a la paulatina profe-sionalización —aún muy incipiente y ab-solutamente necesaria— del sector artís-tico en la comunidad.

Desde entonces, el trabajo trasdiscipli-nar de Alonso trata de desentrañar losme-canismos sobre los que se sustenta nuestroactual régimen escópico. Sus obras temati-zan fenómenos que estánmuypresentes ennuestra vida diaria: las interacciones entrenuestros cuerpos—supuestamente natura-les— y los nuevos dispositivos tecnológicos;las estrategiasmediáticas que condicionanla construcción de nuestras realidades,emociones e identidades; la profusión depantallas que desemboca en la alienante es-tetización de nuestra existencia, etc. En susobras conviven citas visuales provenientesde la pornografía, los videoclips, la publi-cidad, el cine de terror y ciencia ficción,y la hoy generalizada violencia televisiva.Todas estas fuentes son procesadas con lafascinaciónpropia dequien está inmerso enuna hipnótica iconosfera de la que resultaimposible escapar y el escepticismo de unartista capaz de articular una crítica eficazque puede ayudarnos a desarrollar una se-rie de herramientas de resistencia ante laimagen y sus patologías.

Nuevos y viejos tiemposLa entrada de la galería se convierte en unaespecie de corredor del que cuelgan cuatroimágenes—Norma, Regan, Sally, Laura, losnombres de las protagonistas de cuatro co-nocidas películas—que reproducen los con-tornos poco definidos—borrosos, desenfo-cados— de interiores y exteriores de casasextrañamente familiares. Cualquier espec-tador adivinará de inmediato referenciasa clásicos del terror, paisajes capturadosdesde la ventanilla de un coche que agonizapor una carretera secundaria o interioresque tiemblan bajo los pasos titubeantes dequien se acerca a la estancia donde aguar-da el asesino. Sin embargo, estos acrílicossobre papel—pintados a partir demontajesdigitales que funden escenarios depelículasde terror y elementos tomados del entornodel artista— parecen querer llamar la aten-ción sobre la necesidadde pensar la imagena partir de su materialidad. No se trataríatanto de un proceso de rematerializaciónfetichista de la imagen —convertida enobjeto artístico—, como de la voluntad demostrar su trama, fijar su grano, detenerseen sumatrizmaterial, para, a partir de ahí,poder explorar sunaturaleza construida, suinfluencia sobre nuestra realidad, su ilimi-tada capacidad para cooptarla y convertirlaen una ficción hiperreal.

Al fondo de la galería, sobre una granpantalla, se proyecta una pieza —The Ba-throom, la ducha, el lugar del crimen—cons-truida sobre la escena modificada de unapelícula que nos es muy familiar. No po-demos ver a los personajes —que han sidoconvenientemente eliminados de la ima-gen— pero, de inmediato, reconocemos laescena de Psicosis (AlfredHitchcock, 1960).En el interior de la habitación de unmotel,Norman Bates, amable y hospitalario, in-vita a cenar a Marion Crane, asustada trasrobar dinero de su empresa y escapar dela policía. Los interiores, que se nos mues-tran en unmagistralmovimiento de cáma-ra, aparecen habitados por una ausenciaperturbadora, nos inquieta la huida de lospersonajes, se nos niega la belleza de la jo-ven secretaria y la amabilidad nerviosa delasesino. De estemodo, el artista opera unainterrupción en la representación que nosobliga a reparar en la construcción de laescena: la sobria escenografía, los movi-mientos de la cámara, el montaje plano/contraplano, etc., aquellos rudimentos vi-suales que parecen pasar desapercibidoscuando las estrellas de Hollywood ocupanla pantalla, cautivan nuestra percepción ynos inoculan el virus del deseo eternamen-te insatisfecho.

Patologías visualesSin embargo, a la escena le falta algo queinvade nuestra realidad. Los dos cuadrosde pájaros que decoraban la habitacióndel motel han sido trasladados al espaciofísico de la galería y ahora, ante nosotros,cuelgan junto a la proyección que funde anegro. La imagen fílmica se ha sustanciadoa este lado de la pantalla y nosotros pasa-mos a ser los protagonistas de una ficción—¿acaso ya lo éramos?— que desborda loslímites del marco.

En otra doble proyección —Cómo resu-citar unamoscamuerta—, se contraponendos secuencias reproducidas a cámara su-perlenta: en la parte superior vemos el ros-tro de Norman Bates en la escena final dePsicosis, justo en el momento en que espe-ra su encarcelamiento y la parte de su per-sonalidad dominada por su madre parececontrolar definitivamente su cuerpo. En lapelícula, mientras Bates miraba fijamenteunamosca que recorría sumano, la voz enoff de sumadre concluía: «no voy amatar-te, tranquilízate, (…) así dirán: pero si nofue capaz de matar ni a una mosca». Enla parte inferior, justo donde se pierde lamirada de Bates, una mosca muerta espe-ra una resurrección que no va a llegar. Laaltísima definición de la imagen convierteel rostro del asesino en el de unmártir con-temporáneo, imagen especular de nuestrospropios rostros, víctima de lamisma psico-sis que, generalizada en la sociedad de lasmil pantallas, afecta al occidental medio.En la película, Bates no llega a matar a lamosca. Alonso, no obstante, nos muestraa su última víctima como resultado de unaimpulso asesino al que nosotros mismos,espectadores deseantes, hemos dado res-puesta por él.

HUGOALONSO TOMYFATHERANDTOTHEMEMORY OF MY MOTHER """"" GaleríaAdora Calvo C/ San Pablo 66. Salamanca.Hasta el 14 de noviembre

En Galería AdoraCalvo deSalamanca, HugoCalvo abre undebate en torno acomo convivirante laavalancha deestímulosvisuales de lasociedad actual

DAVID ARRANZ

Page 12: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

GONZÁLEZPUCHTRASEL

ESPEJO

Ese jardín de lasmaravillas quellevamos dentro,ese laboratorio,esa cueva, eseiglú, esacasitade

madera, ese pabellón de cris-tal, esa nave exploradora, esealmacén de obras, ese refugio,en fin, eseparaje que soñamosdurmiendoydespiertosduran-te todas nuestras vidas; es eseel lugar a cuya persecuciónGonzaloPuch(Sevilla1950)de-dica laexposiciónUna jornadasin nubes que actualmente sepuedecontemplarenelCentrode Arte Caja de Burgos (CAB).

Luz, mucha luz. Y una ins-talación, o mejor dicho, unjardín; compuesto de enig-máticos dibujos, fotomonta-jes impresos en gran formato,listones de madera, árbolesfrutales en tiestos y verdurasy frutas apoyadas y colgando

del techo. Retazos de retratos.Naturaleza fragmentada. Unafrágil belleza otoñal, una esce-na hecha como para recom-poner un cuadro barroco apartir de las migas caídas dela mesa en un film de Gree-naway.

Personal búsquedaGonzalo Puch lleva muchotiempo trabajando en estacartografía de su personalbúsqueda, pasando por diver-sosmedios artísticos como lafotografía, el dibujo, la insta-lación y el vídeo para fusio-narlos en estos últimos añosen grandes y poéticas esceno-grafías sobre la relación entreel hombre contemporáneo yla naturaleza. Un complejopuzzle compuesto de mate-riales naturales en descom-posición yuxtapuestos a imá-genes del entorno del artista:

Page 13: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

artes&letras13SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

pleja y bella. Además, cadainstalación sirve de bibliotecatemporal, de archivo efímero,de experimento sobre la con-tinuidad del espacio-tiempo.

Hace años que GonzaloPuch compagina su trabajoartístico con la enseñanza—actualmente da clases enla facultad de bellas artes deCuenca— y su particular in-vestigación también se haextendido a este campo. EnBurgos es una parte esencialde la exposición. Entre las dosgrandes salas que componenla escenografía de Una jorna-da sin nubes hay que atrave-sar un cuarto oscuro dondese proyecta un vídeo tituladoNext cyclone in the paradiseoffice y dondemuestra una desus «heterodoxas clases»: unaespeciede laboratoriopoético-catártico en el que sus alum-nos realizan una serie de ab-surdos y aparentementemuydivertidos experimentos «ar-tístico-científicos» conobjetosy aparatos fabricados de unacombinacióndemateriales dedesecho cotidiano y plantas;«provocando» los elementos yproduciendo«eventos climáti-cos» con asombrosos efectossobre la arquitectura y los per-sonajes.

Gran carga poéticaCon esta lúdica (y sin em-bargo nunca infantil, ni su-perficial) aproximación a sutarea de investigación artís-tica Puch consigue dar a suobra una levedad que com-

dibujos, retratos fotográficosy otros elementos recurren-tes con los que nos hemos en-contrado anteriormente en suobra y a los que ahora asignaotro lugar dentro de su uni-verso como son, por ejemplo,los mapas topográficos y lasburbujas —desde pompas dejabón hasta grandes esferasde plástico transparente—,misteriosas «burbujas de oxí-geno» a la vez protectoras ynutritivas.

Esta recomposición o re-organización de sus trabajosantiguos es mucho más queuna reanimación de obras pa-sadas. Dándoles un contextonuevo dentro de la escenogra-fía de la instalación, tambiénlas reubica en su gran plano.La cartografía orgánica siguemodificándose, la búsquedase hace cada vez más com-

GONZALOPUCH UNAJORNADASIN NUBES """"" Centro deArtedeCajadeBurgos (CAB). C/Saldaña, s/n. Burgos. Http: / /www.cabdeburgos.com.Hastael15 de enero de 2012

FÉLIX ORDÓÑEZ

plementa al melancólico me-mentomori que nos producenlas hortalizas en putrefaccióny las hojas otoñales. Así se ge-nera una escena de una grancarga poética que no nos dejaindiferentes.

Sigamos al conejo blanco,pues.

Otro misterioso viaje nospropone Hans Op de Beeck enel Nivel -1 del centro. Un pasajeimaginarioenuntransatlántico,melancólico y oscuro. En Sea oftranquillity el artista nos invitaa participar en un impactantecrucero sobre la alienación y ladeshumanización del hombrecontemporáneo.

En el Nivel -2 del museo po-demosver la exposiciónCasting1971 de Diego del Pozo, primerProyecto de la Plataforma P4de Apoyo al Arte en Castilla yLeón formada por el CAB, DA2(Salamanca), Musac (León) y elMuseoPatioHerreriano (Valla-dolid) con el objetivo de fomen-tar la producción, exhibición yel pensamientos del arte con-temporáneo en Castilla y León.

JULIA GRÜNDLERE

n el año en que se cumple elcentenario del fallecimientode Eduardo Barrón (Morale-ja del Vino, 1858–Madrid,

1911), el Museo de Zamora incremen-ta de modo excepcional su coleccióngracias al depósito que realiza el Mu-seoNacional del Prado de su obraNe-rón y Séneca. Tras una restauraciónquehaduradodos años y su posteriorpresentación en Madrid, la esculturase exhibe desde el 22 de septiembreen la sala principal delmuseo provin-cial.

De dimensiones extraordinarias(210 x 265 x 120 cm), el grupo escul-tórico, de escayola parcialmente poli-cromada, representa a Séneca, tutory consejero del emperador Nerón,ilustrando a su discípulo en una es-cena que auspiciaMinerva, diosa de lacultura, las artes y la guerra. Barrón,con su amplio conocimiento de la es-cultura clásica —por su formación enla Academia de España enRoma y susestudios comoconservador delMuseodel Prado—, plantea una composiciónde gestos y actitudes contrapuestosque remarcan el carácter dialogantedel orador en su tarea de transmitirsus conocimientos y valores frente alaspecto visiblemente áspero y retraí-do del emperador.

La obra fue presentada por Barrónen 1904 a la Exposición Nacional deBellas Artes donde obtuvo lamedallade oro de escultura y pasó por ello aser propiedad delMuseoNacional delPrado, pero nunca llegó a ejecutarseen material más noble. Tras años dedepósito en Córdoba, la obra, muymaltratada por el paso del tiempo ypor lamentables actos vandálicos, hasido recuperada en todo el virtuosis-mo de su ejecución y el énfasis delejemplar tema tratado.

“NERÓNYSÉNECA”DEEDUARDOBARRÓN

FELMAR

Page 14: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

Elgigante ruso

DosexposicionesenSalamancarecuerdan laimportanciade losBalletsRusosen losmovimientosdeartevanguardistadel sigloXX

Por InésMogollónS

i aceptamos la voz «vanguar-dia» como aquella que descri-be a un grupo o movimientoideológico, político o artísticocuyos principios se adelantana su tiempo, convendrán con-

migo en que pocasmanifestaciones artísti-cas en la historia de la cultura presentanuna amalgama de impulsos creativos tanavanzada, penetrante e influyente—en de-finitiva, tan vanguardista— como las crea-ciones auspiciadas por Serguéi Diághilev yla compañía de los Ballets Rusos. A un si-glo de distancia, la perspectiva nos facilitala valoración de este ambicioso ymodélicoproyectomultidisciplinar,más que avanza-do, visionario: una propuesta subversiva,compleja, iconoclasta, sexualmente abier-ta yplenade elegante ironía. Lohemosvuel-

Música

DAVID ARRANZ

Page 15: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue

artes&letras15SÁBADO, 29 DE OCTUBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

to a comprobar recorriendo lamuestra LosBallets Rusos deDiaghilev y su influencia enel Art Déco—abierta al público hasta enerodel próximo año— que se reparte entre lasala de exposiciones temporales de la CasaLis y la Hospedería Fonseca de la Universi-dad de Salamanca. La exposición, patroci-nada en sumayor parte por elMinisterio deCultura ruso, se enmarca dentro de las ac-tividades del programa oficial del añoDualEspaña-Rusia 2011. Gracias a esta colabo-ración, por primera vez podemos ver enEs-paña parte de los fondos de la colección delMuseo Central del Teatro A. Bajrushin, delMuseoEstatal y Centro de exposicionesRo-sizo, junto a una colección de esculturas es-tilo Art Déco cedidas por colecciones pri-vadas rusas y la ArtDécoGallery deMoscú.La excelente labor de comisariado ha sidollevada a cabo por las conservadoras de di-chas colecciones —Victoria Zubravskaya,KseniaMorozova, Ekaterina Ysova— y porPedro Pérez de Castro, director de la CasaLis.

En el folleto informativo de la exhibiciónleemos: «Serguéi Diághilev no era bailarín,ni coreógrafo, ni compositor (…) Sin embar-go consiguió reunir a un grupo de artistasde gran talento y crear la compañía dedanza más completa y revolucionaria delsiglo XX». Anémicas palabras para el tra-bajo de Diághilev quien, desde luego, fuemucho más que un empresario de lustro-sos eventos culturales. Su corpulenta fi-gura —siempre sobresale en las fotos—merecuerda más a un mago, a un alquimistaque al fin logra transmutar en el crisol de ladanza la primeramateria —música, pintu-ra, escenografía, coreografía, diseño— paradeslumbrarnos con el oro de sus produc-ciones y fecundar las artes representativas,coreográficas y musicales con el semen dela modernidad.

Sumando las fuerzas de músicos comoRimski-Korsákov, Debussy, Stravinski,Prokófiev, Ravel, Falla, Satie; de diseñado-res comoVrubel o los hermanos Vasnetsov,de escenógrafos como León Bakst, Alexan-derBenois, Anisfeld oGolovin, de bailarinesy coreógrafos como Vaslav Nijinski, MijaílFokin, Massine, Tamara Karsavina, AnnaPaulova, de pintores comoPicasso,Matisse,Goncharova, Roerich o Braque, Diaghilevlevantó títulos como Scheherazade, El pá-jaro de fuego, Sadko, El pabellón de Armida,El gallo de oro o la increíble Consagraciónde la primavera, montajes bien representa-dos en la exposición que ahora nos ocupacon diseños originales de los decorados y elvestuario además de filmaciones, dibujos,documentación fotográfica y una selecciónde esculturas criselefantinas de DemeterChiparus absolutamente excepcional.

El 3 de abril de 1918Para terminar, queremos recordar que lanoche del 3 de abril de 1918, en el TeatroBretón, los salmantinos disfrutaron de losBallets Rusos que, huyendo de la PrimeraGuerra Mundial, realizaban una larga girapor ciudades de nuestro país. Les acom-pañaba una pequeña orquesta que dirigíaJoaquínTurinaEnSalamanca interpretaronlas coreografías de Carnaval, Las Sílfides,las danzas de la ópera El Príncipe Igor y Elespectro de la rosa. Estos días, cerrando elcírculo, en la sala de laHospedería Fonsecase expone una pequeña figura de porcela-na fechada en 1924 y diseñada por Nata-lia Danko que reproduce a Vaslav Nijinskivestido de rosa y verde, contorsionándose,girandomedio cuerpo, perfecto y bello en elrol que imaginó para el Espectro de la rosa.

NOVIEMBREENDANZA

Varias son las propuestas deballet y danza que animaránlos escenarios de Castilla yLeón estemes deNoviembre.Entre ellas, los últimos traba-jos coreográficos de Rafael

Amargo, Cecilia Gómez o Juan Carlos San-tamaría.

“Solo y Amargo”Los amantes del café lo saben bien. Solo yamargo es, con mucho, la forma más purade degustarlo. Y el bailaor granaíno JesúsRafael García Hernández (“El Amargo”) haquerido adoptar esta fórmula en su recien-te creación homónima, que pasará por elAuditorio de León el viernes 25, y tres díasmás tarde por la Casa del CordóndeBurgos.Solo y Amargo se inicia con una dramatur-gia simple: una despedida, un repaso a lostrajes del pasado, y un renacer en un nuevaatmósfera: en solitario (no lo había hechonunca hasta ahora), sinmás arropamientoy compañía que susmúsicos (a las órdenesde Juan Padilla) y un espejo. El bailaor salea escena y durante una hora baila, taconeae incluso canta (Neme quitte pas, a su ma-nera), y si le sale, incluye también un tangoargentino por bulerías. «La gente dice quees lomejor que he hecho hasta ahora», afir-ma, y se pregunta por qué no se habrá atre-vido a hacer algo así antes. Pero el paso delos años no ha sido en balde: le han labradoesta madurez que le hace ser más Amargo(auténtico) que nunca.

“Cayetana, su pasión”El espectáculo que presenta Cecilia Gómezen el Teatro Calderón de Valladolid (del18 al 20), no podía ser más oportuno,tras la reciente boda de la duquesa deAlba en el palacio de Dueñas de Sevilla.Una de las imágenes que dio la vuelta almundo con ocasión de este enlace fue elespontáneo regalo de doña Cayetana a supueblo arrancándose por bulerías, consu traje salmón de Victorio&Luchino.Ambos diseñadores realizaron tambiénel espléndido vestuario que luce CeciliaGómez —en la imagen— en esta pieza-homenaje a la duquesa y sus pasiones: lapoesía, los caballos, los amigos, los toros, laSemana Santa sevillana y, por supuesto, elflamenco con su delicado y elegante braceo.

“XXI”XXI de Santamaría Compañía de Danza esel último eslabón de este breve periplo deotoño. Un viaje por el Renacimiento (An-tonio de Cabezón), el Barroco (Vivaldi), yel siglo XXI, (Jeff Mills), que se estrenaráen el vallisoletano Teatro Zorrilla el día 18,

con coreografía de Juan Carlos Santamaría(Premio Nacional de Danza 2008 y actualdirector de la Escuela Profesional de Dan-za de Castilla y León). Esta nueva obra seinscribe dentro de la estética de trabajosrecientes, como Aire de corte (2010), en elque la danza moderna explota la energíaarrolladora de la música. Firman el figuri-nismo María Lafuente, Nicolás Fichstel y«El Pozo Amarillo».

ROSA SANZHERMIDA

Page 16: artes - ABC - Tu diario en español - ABC.es · PARAÍSO RECOBRADO Laexposiciónen tornoalos ... siglo Sevilla ha perdido su ... alos lectores del Siglo de Oroyque sigue