Arte y Cultura en Las Reducciones Jesuíticas Hispanoamericanas Darko Sustersic

download Arte y Cultura en Las Reducciones Jesuíticas Hispanoamericanas Darko Sustersic

If you can't read please download the document

description

Arte

Transcript of Arte y Cultura en Las Reducciones Jesuíticas Hispanoamericanas Darko Sustersic

Arte y cultura en las reducciones jesuticas hispanoamericanasProf. Darko SustersicPresentacinEl Dr. Bozidar Darko Sustersic, esloveno de nacimiento, es una eminencia en materia de Historia del Arte: Investigador principal del CONICET, actualmente jubilado, ha sido tambin Profesor titular de varias ctedras en la Facultad de Filosofa y Letras (UBA) donde sigue desempendose como Profesor consulto y dictando Seminarios de Grado y Posgrado. Director de la Maestra La cultura Jesutica-Guaran en la Facultad de Arte (UBA y UNAM, Universidad de Misiones) y Director del Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr (UBA).Ha ofrecido cursos y conferencias en Trinidad y Asuncin (Paraguay), Ro Grande do Sul, Minas Gerais y Sao Miguel das Missoes (Brasil), Montefiascone y Roma (Italia), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires, Ituzaing, Corrientes (Argentina).* * *IntroduccinEl tema de las misiones es un tema de historia realmente convocante no solo porque se proyecta al pasado, sino que tambin se proyecta al futuro. Por qu? Porque las misiones se llamaron el sacro experimento; es un experimento social que generalmente se lo llam la utopa, la utopa de las misiones. Esa utopa permanece latente, proyecta sus xitos a una sociedad futura. Todo el que se plantea cmo organizar mejor esta sociedad mira los ejemplos que nos dej la historia: uno de los ms antiguos es La Repblica de Platn. El filsofo, con una claridad clsica, analiza cules son los pro y los contra de una sociedad perfecta.El padre Jos Manuel Perams, filsofo jesuita,escribi La Repblica de Platn y los guaranes (que se ha reeditado hace muy poco). Ah cada captulo empieza: Sobre la economa, La organizacin social; todo lo que Platn propone, y se compara con los guaranes. Ha encontrado que entre los guaranes se resolvieron muchos temas de mejor manera de lo que lo propone Platn.Con todo, Platn es el modelo del filsofo utpico, que propone una utopa. Pero no es el nico. Tenemos tambin en el renacimiento a Campanella, italiano. Tenemos a Toms Moro, que propuso una isla que se llamaba La Utopa y plante una sociedad modelo para la humanidad, donde tericamente se platean los problemas, se los resuelve y se hacen propuestas. Pero estas propuestas utpicas han continuado y llegaron hace poco a ese proyecto socialista del marxismo.El marxismo plantea como base que la sociedad se compone en clases, y esa lucha de clases es lo que mueve la historia. Y ellos proponen un sistema para un final de esa lucha de clases con la dictadura del proletariado. Esta utopa fracas: conocemos sus resultados. En lugar del proletariado que tena gobernar, gobern una clase poltica que utiliz los recursos para su provecho propio. As, todos los polticos jerarcas tenan sus casas de campo, sus riquezas, la nomenclatura famosa. Y ste es un tema que pertenece a la historia. Ha pasado. Tambin Hitler soaba con una sociedad nacional socialista que termin mal en pocos aos, esa locura de dominacin fue un fracaso.Las misiones no. Las misiones no terminaron, no se cayeron, ni se dispar un arcabuz contra ellos. Los jesuitas aceptaron la orden de expulsin, pero todo lo que hicieron y construyeron ha quedado. Ha quedado en dos formas: Una, es por los escritos, los documentos: los jesuitas expulsados se dedicaron a escribir. O sea que desde un punto de vista han querido destruir las misiones, pero desde otro punto de vista las misiones han sido reivindicadas gracias a todos los jesuitas expulsos que escribieron sus memorias. La otra forma fue la expansin de la misin: cuando se suprimi la Compaa de Jess totalmente, no solamente en las colonias de Portugal y Espaa, pues el Papa la suprimi, la aboli; los jesuitas se refugiaron en pases protestantes, como Prusia, y en el pas ortodoxo regido por Catalina de Rusia. O sea que los jesuitas siguieron hasta que se restableci la Orden y se volvi a aceptar. Entonces volvieron, no ya a sus colonias, lo que eran los pueblos de las misiones, sino que volvieron a tratar de difundir el ideal jesutico Ad Maiorem Gloriam Dei.El tema de las misiones, como toda utopa, es un tema polmico. Tiene sus adversarios, quienes la defienden y, desde el punto de vista histrico, hay muchos que niegan los xitos de la Compaa de Jess. Muchos aseveran que los jesuitas cuando iban a misionar tenan guarniciones, guardaespaldas, soldados que los cuidaban. Todos los documentos atestiguan lo contrario. Pero no importa. Como es un tema polmico y cualquiera puede dar su opinin se dicen tanto verdades como mentiras al respecto.La economa guaran-jesuticaEs muy importante desde el punto de vista histrico que conozcamos la verdad histrica, pero tambin es importante desde el punto de vista del proyecto jesutico de los pueblos guaranes, porque ah se han concentrado dos tradiciones: una que traan los jesuitas y otra la cultura guaran que tena una cultura muy importante y que participaron de la organizacin de los pueblos, sobre todo en los trminos econmicos.Por ejemplo: la economa estaba dividida en economa tupamba y abamba. Nosotros todava hoy no hemos resuelto nuestro problema de las luchas constantes de izquierda y derecha, entre socialismo y capitalismo. Ellos lo tenan perfectamente resuelto, porque haba propiedad privada y haba propiedad social comunal, la propiedad de Dios, el tupamba. Esa propiedad se ocupaba de los hospitales, de los talleres, de las escuelas y se ocupaba del coty guaz que era un edificio dedicado a las viudas, a las hurfanas y a todas las mujeres que no tenan marido, y que queran vivir protegidas; entonces tenan en este edificio. El alimento de este edificio vena del tupamba.En las misiones no haba mendigos. El que estaba en condiciones, trabajaba; y era un honor tener un oficio. Los caciques se enorgullecan de su oficio de carpintero, de herrero, de tejedor. Y al hombre que no tena oficio le llamaban hombre de balde, era un intil. Aunque haba un corregidoro una autoridad en el cabildo, que se elega cada ao, el hecho de tener su oficio para ese cacique era un honor. As haba una concepcin muy diferente de clases y de trabajo. No haba clases. Entre los guaranes, an antes de los jesuitas, haba caciques que podan tener hasta diez mujeres o ms. Pero las mujeres se dedicaban a la huerta, a cultivar ms por querer aumentar la produccin; porque el cacique tena que regalar a su gente. El don o el chooreera un instrumento, una cualidad de su cacicado.Dice Lvi-Strauss que enseguida se reconoce al cacique porque es el que ms pobre va, porque todo lo tiene que dar, ya que si no, la gente se va con otro cacique. Fjense la diferencia que hay entre los polticos nuestros, que nos prometen de todo y despus no nos dan nada. Entonces, realmente hay que estudiar las misiones en sus caractersticas y ver en profundidad cmo funcion esa utopa con una participacin de la cultura guaran muy importante.La religiosidadPero para eso hubo muchas coincidencias entre la religiosidad guaran y la religiosidad cristiana. Los guaranes explicaban que por ah pas un tal PaiSum, que lo identifican con Santo Toms (Santo Tom), que segn parece en la poca antigua anduvo por las misiones enseando la doctrina cristiana. Por supuesto, esto corresponde a algn mito antiguo. Pero el hecho es que ellos crean en un padre superior, y como dice el padre Ruiz de Montoya, uno de los misioneros ms famosos, es una gracia de Dios que esta misin guaran no tiene dolos. Porque l era peruano y en Per, con todos los mitos que tenan, haca mucho ms difcil la labor misional. Los guaranes, en cambio tenan ya un padre superior, un padre creador del cielo y de la tierra y podan rezar el credo a la par nuestra, excepto cuando llegaban a Jesucristo. Lo que les faltaba a ellos era la idea de la Redencin.Pero la aceptaron de una manera increblemente abierta y fervorosa sobre todo por un hecho: por la Eucarista. Porque ellos practicaban la antropofagia, pero era una antropofagia ritual. Cuando ellos sacrificaban un guerrero o un prisionero, tenan la conviccin de que la fortaleza, la inteligencia, el valor de ese guerrero, ira a quienes consuman esa carne. Entonces los jesuitas al predicarles el Evangelio donde Jess dice y el que no coma mi Carne y no beba mi Sangre no tendr Vida Eterna y si quieren tener la Vida Eterna deben comer la Carne y beber la Sangre del Cuerpo de Jess lo tomaron al pie de la letra. Tenan una gran devocin, eran fanticos de la Eucarista, no por considerarlo a Jesucristo un gran guerrero, sino porque Jess tena la cualidad, el don de la Vida Eterna, lo ms preciado de la humanidad. Entonces ellos por la Eucarista se hicieron cristianos pero de tal manera que no necesitaron milagro eucarstico para convertirse y para tener fe.De los milagros eucarsticos se conoce uno muy famoso, el de Bolsena, donde un sacerdote alemn que viajaba celebr misa y le vino la duda sobre la presencia de Jess en la Eucarista. Hoy se puede ver en Bolsena el corporal y los manteles donde se derram la sangre que brotaba del cliz A los guaranes no les hizo falta, porque su propia cultura los preparaba para aceptar esa fe en la Eucarista. Y era una fe que los jesuitas la tenan que mitigar, porque si no, comulgaban varias veces por da! Para esto en el confesionario tenan un pequeo agujero, donde despus de la confesin les daban la tablita y el que iba a comulgar deba entregar la tablita en la comunin. As tenan el control de que se confesaban y de que comulgaban dentro de lo lgico.Entonces ac tenemos que desde el punto de vista religioso entre los guaranes y los misioneros hubo un acuerdo realmente increble. No era solo mrito de los misioneros sino tambin, en parte, de las creencias de la cultura guaran.Pero por otro lado, en lo econmico, cuenta Peramas, ellos se llamaban hermanos todos, y si uno tena, a nadie le faltaba; todo lo compartan. Entonces no fue difcil a los jesuitas implantar, instaurar, segn la tradicin guaran, una cultura social como la que nosotros quisiramos, una sensibilidad por el prjimo y por los dems. Cosa que nos cuesta a nosotros que por un lado tenemos la mentalidad del capitalismo, y por otro lado tenemos un socialismo impuesto por la fuerza, o sea, muy diferente a como funcionaba el tema en las misiones.El arte guaran-jesuticoLes he hablado algo de economa, algo de la sociedad, algo de la mentalidad guaran. Pero uno de los testimonios ms importantes, para juzgar y estudiar las misiones, es el arte. El arte es lo que ha quedado de ellos. Como dice esa frase de Ruskin:Las grandes naciones escriben sus autobiografas en tres manuscritos, el libro de los muertos, el libro de sus palabras y el libro de su arte. Ninguno de ellos puede ser interpretado sin la lectura de los otros dos, pero de los tres, el nico fidedigno es el ltimo. Si para decir la verdad sobre la sociedad tuviese que escoger entre un discurso de un ministro y los edificios que se erigieron durante su ejercicio, me quedara con los edificios.Porque el arte, realmente responde y no se deja falsificar; responde a lo ms profundo de las expresiones de cada pueblo. Entre los guaranes y los jesuitas se desarroll un arte increblemente autctono. En Europa se crey que los indios solo copiaban, pues los mismos jesuitas alabaron tanto la capacidad de copistas de los guaranes que qued que los guaranes solo copiaban y no eran capaces de crear nada. Pero eso lo juzgaba una poca barroca que pretenda que los indios crearan en el estilo barroco, cuando en realidad los indios tenan otra mentalidad y otro estilo. Entonces, dentro de esa poca, a pesar del barroco que se impuso, los guaranes han tenido y han podido conservar sus propias expresiones.Las miradasUna de las expresiones ms importantes ha sido el tema de las miradas bizantinas. No se ha investigado mucho pero est ya demostrado totalmente que las imgenes conquistadoras que llevaban los jesuitas, (entre ellos la imagen que llevaba San Roque Gonzlez de Santa Cruz) eran retratos bizantinos de la Virgen. No era una pequea inmaculada barroca que en la selva quin la vea?, porque la cabecita que tiene, los ojos pequeos No era un retrato con los ojos grandes, abiertos. Estas imgenes bizantinas (ver imgenes) que hace pocos aos que se han descubierto, no se conocan. Y se sabe que son bizantinas porque tienen las tres estrellitas bizantinas. Esta est en el museo Monseor Bogarn de Asuncin. Nadie sabe de dnde vino ni quin la trajo. Y tiene las tres estrellitas que documentan claramente su origen bizantino. Estas tres estrellitas significan que la Virgen era inmaculada antes de concebir a Cristo, durante el parto, y despus Por eso son las tres estrellitas. Esas imgenes con esos ojos eran las que llevaban los jesuitas por la selva.Por su parte, la cultura guaran era una cultura de la mirada. Segn ellos la mirada de la madre que amamanta a su hijo tiene que ser constante para que el efecto de la maternidad no sea solamente producto biolgico, sino un producto cultural de la mirada. El nio que se senta mirado, se senta hijo. El nio que andaba por el pueblo siempre era mirado por alguien, algn pariente, o alguien. No tenan ellos un sistema represivo como la polica, el hombre de la bolsa No: ellos se sentan mirados. Y la mirada era la que educaba al nio. Eso es algo que los jesuitas descubrieron y utilizaron muchsimo. Por eso tenemos tantas imgenes de esta Virgen conquistadora.Cuando el Padre Roque Gonzlez fund Itapa a los tres aos sigui su viaje para fundar otros pueblos. Fund ms de diez pueblos y de ah se fue a Concepcin. Como en ese viaje se top con tribus muy belicosas que lo haban amenazado anticipadamente de muerte si llegaba a ir, tuvo que llevarse la imagen para el viaje. Entonces como los guaranes de Itapa se quedaron sin su Madre, le pidieron a un pintor guaran (que era pintor de mscaras, y las mscaras un poco son como esos rostros que miran) que les pintase una copia. El que la dibuj fue el hermano Luis Berger que estuvo en ese pueblo, y el guaran la pint. Esa imagen qued ah hasta que despus de la expulsin de los jesuitas, despus de la destruccin de Itapa fue vendida a un comerciante en Asuncin y ah fue comprada por Trelles, de Argentina, para una coleccin privada suya. Posteriormente fue llevada al museo de Lujn. Y en este, ahora es tan famosa y tan codiciada, la tienen guardada en una caja fuerte. Ni siquiera la exhiben porque va mucha gente a mirarla por todo lo que he escrito sobre esta Virgen.Esta imagen tena un texto al lado, un texto mo. Cuando ped verla estaba colgadita en una sala y mientras lea el texto alguien a mi lado me dice: que texto lindo no? S, la verdad que es muy lindo -era mi texto-. Al poco tiempo mand a otros alumnos a verla y no estaba ms. Estaba en la caja fuerte. Y ahora es uno de los patrimonios ms importantes. Por qu? Porque es la imagen ms antigua del Ro de la Plata que est firmada y sellada; y la firma dice Itapa 1618. As que es una imagen muy importante que nos testimonia que las misiones se fueron fundando a partir de estas imgenes bizantinas. Yo tengo ya alrededor de diez localizadas. Pero adems hay un sello, hay un cuo de la imprenta de los nios Expsitos con una imagen de ella. Quiere decir que con ella, (esta la encontr el Padre Ezcurra) con esa imagen se estamparon miles de estampas, as que era una imagen muy difundida.Es interesante porque podemos comparar qu cosas modific el guaran cuando la pint, fjense lo que modific en la mirada: los ojos son ms grandes. Quiere decir que los ojos son lo importante. La Virgen tena que mirar y los guaranes se sentan hijos de ella por la mirada. Ese es un concepto de la cultura de esa regin de los guaranes muy importante que influy muchsimo en la evangelizacin, porque hoy da se escribe mucho sobre la evangelizacin cristiana.La eficiencia de las misiones y las razones de la expulsinYo publiqu un libro llamado Las Imgenes Conquistadoras. Al lado de los ejrcitos, iban acompandolos cantidades de imgenes. Las imgenes cumplan la funcin de la conquista en el pueblo mexicano y despus en otros pueblos. Pero no tuvieron en cuenta La Conquista Espiritual que es el ttulo del libro del Padre Montoya, l habla de la conquista espiritual. Los guaranes una vez escribieron una carta al rey donde dice: Nosotros no somos vasallos suyos por las armas, sino somos vasallos por persuasin de los padres jesuitas. Lamentablemente, despus se los priv de los padres jesuitas que fueron expulsados y se trajo a otros sacerdotes que no saban guaran, y que no estaban compenetrados de esa cultura guaran. Por eso el proyecto, poco a poco, fue cayendo, pero sobre todo por los administradores.A los administradores espaoles, lo nico que les interesaba era la produccin de la yerba, porque la yerba mate se comercializaba muy bien. Se comercializaba en Buenos Aires, llegaba a Mendoza, pasaba a Chile, y de Chile a Per. Los que han estudiado platera van a encontrar que hasta 1780 hay platera peruana de mate. Despus se interrumpi y lo reemplazaron las chocolateras porque no llegaba ms la yerba por la expulsin. Dentro del territorio Argentino la yerba fue recuperando su mercado, pero nunca fue como la poca jesutica en la que haba una ruta de la yerba mate y funcionaba a la maravilla. Los comerciantes de Asuncin se sentan desplazados porque en el comercio se prefera la yerba de las misiones. Era de mejor calidad, ya que los misioneros, los jesuitas, encontraron el secreto del cultivo de la yerba. No se conoca secreto, era algo muy difcil el cultivo de la yerba: si se planta la semilla de la yerba no crece nada. Pero un jesuita descubri que en el gallinero las semillas de yerba que haban sido digeridas, que estuvieron en el buche de las gallinas, esas semillas s brotaban, porque el embuche disolva la cscara. Entonces directamente sacaban la cscara a la semilla, y as todos los pueblos de las misiones tenan plantaciones de yerba mate. Y una yerba que se valoraba en el mercado mejor que la de Asuncin, porque las de Asuncin se traan de los bosques, de la selva, no se cultivaba como la de las misiones.En Asuncin moran muchos de los que llevaban esa yerba, ya sea bajo la carga, por las serpientes, pues iban a buscarlas al monte. Era un peligro enorme. Y los los indios que se encomendaban, se escapaban, pues no queran estar en la encomienda. Todos buscaban ir a las reducciones. Por eso se quejaban al rey constantemente.As en el tema de las yerbas el Consejo de Indias dispuso que cada reduccin, cada treinta das, poda vender tantas arrobas de yerba. Y los asunceos tenan su parte. As se pacific un poco el tema y los indios guaranes se conformaron con la venta de una dosis limitada. Con eso pagaban el impuesto al rey. Porque como ellos no estaban encomendados a encomendero alguno se consideraban encomendados a la cabeza del rey. Pero tenan que pagarle un impuesto en metlico que se consegua vendiendo la yerba. La yerba era el principal producto para el mercado, para abastecerse de todas las cosas que no se producan en las misiones como los metales, las tijeras, los cuchillos, etc. Todo eso se importaba y se pagaba con la yerba.Poco a poco en las misiones se fueron mejorando los cultivos y se produjo tambin tabaco. El tabaco era muy preciado de las misiones, an hoy, y se venda muy bien. Tambin el algodn de las misiones se venda muy bien. En Buenos Aires est la procuradura de las misiones; todava est el edificio en la manzana de las luces que ahora se restaur y qued muy bien. Cuando vayan a Buenos Aires vean la Iglesia de San Ignacio; atrs est la procuradura. Todo el Colegio y la Universidad eran de la Compaa de Jess en su tiempo y en la procuradura los indios dejaban todo y reciban los productos que necesitaban. No tenan que ir vendiendo la yerba casa por casa.En la ltima poca tenan su propio barco, as que tampoco pagaban flete para llevar los productos, sino el propio barco llevaba la yerba y traa todo de vuelta. Y ah tenemos oportunidad de ver la contabilidad de los jesuitas, era una contabilidad extraordinaria. Recuerdo en este momento una carta de un padre a quien le lleg el cargamento de todo lo que l pidi pero le faltaban diez botones: me faltan diez botones; y ese barco pas, para llegar all, por todos los pueblos anteriores (los nombra). Se investiga el tema y se encuentran los diez botones que faltan.Tenan una contabilidad realmente extraordinaria y cuando haba problemas de abastecimiento (porque estaban las sequas, las pestes y las plagas de langostas, que ahora no se conocen ya, pero en ese tiempo s. En San Luis caa la plaga de langosta y no dejaba nada, eran terribles, y despus que se fumig en el norte la langosta desapareci. Pero en ese tiempo las langostas eran uno de los problemas) los pueblos que sufran de la langosta tomaban despus adelantado de otros pueblos que les prestaban para las semillas del ao siguiente y para el autoabastecimiento.Los precios eran fijos. O sea que ellos no tenan que ir preguntando a cunto me vende en maz?, que en una poca de caresta seguro suba. No. Ellos tenan sus libros con sus precios. Entonces tomaban el maz y devolvan al precio que estaba fijado en el libro. Era una economa realmente extraordinaria, funcionaba muy bien y los vecinos tenan una envidia enorme y los acusaban de tener minas de oro porque no podan vivir en tanta prosperidad sin tener minas de oro. Para los espaoles todas las riquezas siempre vienen del oro. Hicieron muchas denuncias y muchas bsquedas de esas minas de oro. Nunca las encontraron, porque en esas zonas no hay minas de oro.Pero los libelos que circulaban acusando a los jesuitas de que no pagaban bien los impuestos, que queran a todos los indios con ellos y privaban a los encomenderos de Asuncin de la mano de obra indgena, todas esas acusaciones, fueron eliminando la confianza de Madrid en los jesuitas. Y lleg el punto en que Carlos III los expuls de todas las misiones de Filipinas tanto como de Amrica.El problema con los bandeirantesEsto es un resumen, un poco de la historia de las misiones que explica, no solo los libelos, porque se escriba mucho en contra de los jesuitas y hoy en da se conocen esos escritos. Los jesuitas escribieron en contra, defendindose, sobre todo despus de la expulsin. Esto fue un gran beneficio para la historia, porque tenemos libros de Perams y de muchos misioneros que escribieron excelentes cartas todas apologticas, en defensa de las misiones y en defensa de las acusaciones sobre todo de los asunceos en Amrica y en Europa de la masonera. Estos fueron los dos enemigos que determinaron finalmente la expulsin.Pero el proyecto misionero qued y muchos socilogos hoy estudian las misiones como una reserva de proyectos para la humanidad; porque estudiando las misiones se pueden ver cosas que han funcionado muy bien y que pueden volver a funcionar. El padre Carbonell De Masy, un jesuita actual, estudi el tema de las cooperativas, y dice que el origen de las cooperativas est en las misiones y en la cultura guaran, porque ya en la cultura guaran se practicaba un sistema de cooperativa embrionario muy primitivo que los jesuitas desarrollaron y que permitieron un abastecimiento y un funcionamiento de las misiones al margen de los acontecimientos, de los problemas, de las hambrunas, y de todos los problemas que pueden surgir en una poblacin.Uno de los primeros problemas de los jesuitas han sido los portugueses, habitantes de San Pablo, que se llamaban bandeirantes, porque ellos recorran la selva atacando indios y los vendan en los mercados de San Pablo, sobre todo para las plantaciones de caa de azcar porque necesitaban mano de obra. Pero cuando esos bandeirantes descubrieron que tenan en los pueblos jesuticos dos mil, tres mil, cinco mil guaranes todos con su oficio, se dedicaron a destruir las misiones llevndose a esos indios a San Pablo que cotizaban mucho mejor que los del monte. Pero como avanzaba el tema de destruir todas las misiones, se reunieron los jesuitas en Crdoba que era la capital, y unos eran partidarios de volver a mandar a los guaranes al monte, porque en el monte se defendan mejor ellos, eran difciles de cazar a pesar de que los bandeirantes utilizaban los perros mastines que los iban rastreando por el monte. A pesar de eso, los guaranes se defendan mejor en el monte. Entonces algunos decan libermoslos, dejemos los pueblos. Y otros decan, no, nosotros tenemos que defenderlos. Y los soldados blancos de Asuncin y Buenos Aires tienen que venir a pelear y defender las misiones.Con todos los pedidos que hicieron ningn soldado lleg a las misiones. Entonces Ruiz de Montoya dijo: tenemos que darles armas. Me voy a Madrid a pedir armas de fuego. Porque los guaranes y los indios jams podan poseer un arma de fuego. Entonces el rey, despus de un ao, casi, de consultas y explicaciones mand todo al Consejo de Indias que determin que los guaranes podan usar armas de fuego.Pero mientras tanto ya los misioneros les ensearon a los indios a forjar el hierro. Instalaron una fragua muy grande en Loreto. Ah los guaranes trabajaron el hierro y hacan puntas de flecha de acero, puntas de lanza de acero, y con eso ellos sentan que podan enfrentar a los portugueses. Un hermano jesuita que fue soldado en Chile, estuvo ensayando hasta que logr fabricar unos pequeos caoncitos forrados en cuero de buey, que mojados se encogan, y permitan hasta cinco tiros. Hicieron balsas donde llevaban diez o veinte de esos caos que son livianos. Un slo can los hundira en la barca. Pero de madera en caas de bamb y troncos de naranjos resistan bien. Entonces equiparon como cuarenta balsas con esos caoncitos.Los guaranes practicaron y eran excelentes artilleros. (Urquiza en Caseros tenan un artillero guaran. En la defensa de Montevideo un guaran artillero hundi un barco ingls; le peg tan justo en la santa brbara que explot el barco). Fueron grandes artilleros los guaranes, y empezaron ah.La Batalla de MbororY esto se puso en funcin en la batalla de Mboror en 1641 en la que vino una flota enorme de casi trescientas canoas paulistas armadas hasta los dientes para entrar a las misiones (porque cada da los guaranes resistan mejor). Llegaron hasta el arroyo por donde tenan todas las balsas preparadas y bien atadas. Los jesuitas de arriba del cerro Mboror (que tiene unas playas alrededor) con el catalejo fueron viendo cmo llegaba la flota. Se presentaron el lunes a la maana de la semana santa del ao 1641. Entonces los jesuitas dieron orden a los guaranes de entrar en batalla. Cortaron las ataduras y el arroyo que haba crecido mucho porque haba llovido el domingo, arrastr las balsas y las enfrent en el Rio Uruguay frente a la invasin brasilea. Y empezaron a tirar los guaranes con los caones y los paulistas con los arcabuces.Pero los arcabuces no llegaban, no tenan esa potencia. Y los caones llegaban: tiraban piedras y hundan canoas. Tal fue la desesperacin de los portugueses que fueron todos a la costa, desembarcaron ah e hicieron una empalizada para resistir. Pero en la costa estaban los guaranes emboscados. Lucharon toda la semana, y el viernes santo treparon por la empalizada, la destruyeron y los portugueses se escaparon y llegaron de vuelta a San Pablo, muy pocos. Tan pocos que nunca ms hubo una invasin.Entonces las misiones, que pareca que ya se acababan, florecieron hasta el ao 1720 1730 muy bien, sin ningn problema. Aumentaron la poblacin que lleg hasta los 145.000 habitantes. Pero en el ao 1730 hubo una peste terrible de viruela y la poblacin baj hasta casi la mitad: 75.000 habitantes. Casi la mitad se perdi.Brasanelli un hermano escultor y artista milans que vino y que dej llena las misiones con esculturas muri en el ao 1728 atendiendo a sus escultores en el hospital. (Hemos analizado aqu que los guaranes se inspiraron en el barroco en todo menos en la mirada. En la mirada conservaban esa mirada bizantina de los ojos abiertos que justamente miraba al pueblo guarn. Eso lo conservaron. Lo dems aprendieron e imitaron el barroco). Fue una crisis enorme, y muchos pensaban que las misiones se terminaban.Pero los misioneros volvieron a trabajar, hicieron mejores cultivos para alimentar muy bien a esa poblacin, y las misiones poco a poco volvieron a crecer y se estabilizaron con alrededor de 100.000 habitantes.ConclusinFinalmente los guaranes y misioneros no tuvieron ms problemas, hasta que el rey decidi hacer un tratado de permuta y la Colonia de Sacramento, que fundaron los portugueses, se cambi por todos los territorios brasileos que tenan los misioneros donde tenan sus estancias. Haba siete pueblos, pero haba muchas estancias de donde vena todo el alimento de la carne para las misiones. Eso fue un golpe muy grande y los guaranes se rebelaron.Hubo una guerra guarantica donde los guaranes pelearon contra los espaoles y los jesuitas esta vez no los apoyaron, porque de Roma tenan la orden de acatar las rdenes del Rey. Entonces los guaranes fueron derrotados, los jesuitas expulsados y se termin ese Sacro Experimento, que social, econmica, culturalmente y en todos los campos fue un xito enorme; demasiado grande para no provocar la envidia y la codicia de sus vecinos y sobre todo de la masonera en Europa.Prof. Darko SustersicConferencia dictada en el salnde la Catedral de San Rafael (Mza.) el 29/5/2015