arte dogón

download arte dogón

of 78

Transcript of arte dogón

  • 7/28/2019 arte dogn

    1/78

    1

    ARTE DOGN

    Otoo 2008

  • 7/28/2019 arte dogn

    2/78

    2

  • 7/28/2019 arte dogn

    3/78

    Aislados en las inhspitas estribaciones de la falla de Bandiagara en Mal, a las que llegaron

    alrededor del siglo XV procedentes del Mand, los Dogn encarnan, en el imaginario occi-

    dental,la esencia del frica tradicional.Su arte,constituido por un sinfn de mscaras y escul-

    turas, los poblados de adobe y la vigencia de sus creencias ancestrales alimentan la idea de

    una cultura suspendida en el tiempo, ajena a las vicisitudes de la Historia moderna.

    Poco se saba acerca de los Dogn antes de que Francia ordenara la exploracin sistem-

    tica del frica occidental e iniciara la ocupacin del llamado Sudn francsi a finales del siglo

    XIX. Las primeras informaciones sobre los Dogn conocido entonces como habbii,

    han de buscarse en los cuadernos de viaje de 1905 del teniente Louis Desplagnes y en su

    obra de 1907: Le plateau central nigrieniii. Pocos aos ms tarde, el etnlogo alemn Leo

    Frobenius dedicara unas pginas al arte dogn en su obraAuf dem Wege nach Atlantis (Berln,

    1911). Sin embargo, el verdadero descubrimiento de los Dogn sobrevino en 1931, cuan-

    do la misin Dakar-Djiboutiiv, dirigida por Marcel Griaule, recal en el poblado de Sanga.

    La documentacin y las colectas de objetos realizadas entonces revelaron la complejidad de

    una cultura tan antigua como fascinante. Sorprendi la fuerza de sus tradiciones, sustentadas

    en un relato mtico totalizador; maravillaron las danzas de las mscaras: el mito del buen sal-

    vaje haba encontrado, en cierto modo, en los Dogn un nuevo paradigma.

    El pueblo de la palabra: la cosmogona dogn

    El pasado de los Dogn se confunde con el mito original; una fbula cuya vigencia en el

    pensamiento de dicho pueblo la eleva al mbito de la Historiav. La versin ms completa de

    la cosmogona viene relatada en Le Renard ple(1965), obra de Marcel Griaule y Germaine

    Dieterlen que culmina una vida dedicada al estudio del arte y la cultura dognvi. De ella se

    inspira el presente relato.

    Segn cuenta el mito, la creacin del mundo fue obra del diosAmma. Imagen paterna,

    dicha divinidad era el nico posesor de la Palabra, por entonces todava mudavii. Con ella,

    Amma cre una placenta entidad femenina tambin llamada huevo del mundo quefecund colocando en su interior las semillas de dos gemelos andrginos, o mixtos segn las

    versiones. La gestacin se vio interrumpida por la huda de uno de los gemelos varones que,

    al abandonar el vientre materno sin su compaera anunciara los nacimientos nicos de los

    humanos.

    Este primer ser descendi en la oscuridad primordial llevando consigo un trozo de pla-

    centa que se transform en la Tierra. Abatido por la soledad, err por el universo en busca

    3

    Mito y arte dognElena Martnez-Jacquet

  • 7/28/2019 arte dogn

    4/78

    de su gemela. La desesperacin le condujo incluso a buscarla en las entraas de la Tierra su

    madre cometiendo de este modo un acto incestuoso que desordenara por completo el

    mundo.Ante tanta desobedienciaviii,Amma lo convirti en un zorro.Dicho castigo, no obs-

    tante, no result suficiente para devolver el orden tras las fechoras de Yurugu, como se desig-

    nara entonces al zorro mtico. As,Amma intent restablecer el equilibrio sacrificando a

    Nommo: el otro gemelo varn que permaneca en el huevo.La sangre vertida se torn astros,

    animales y plantas comestibles.Acto seguido,Amma abri la pequea semilla en la que habadispuesto todos los elementos de la creacin. Su contenido se deposit en una arca de tie-

    rra pura, en la que el dios tambin coloc a Nommo resucitado, as como a las cuatro pare-

    jas de gemelos que constituyen los ancestros primordiales de la humanidad. El arca fue

    entonces bajada con una cadena de cobre hasta la tierra mancillada de Yurugu. Al posarse,

    cay la primera lluvia, el sol inici su recorrido por el cielo.A su vez, el terreno se torn un

    campo arable y los ancestros prosperaron gracias a la agricultura.

    La bajada del arca as cargada a la Tierra marca el inicio del segundo tiempo de la

    Creacin. En l, los ancestros recibieron de Nommo la facultad de hablar. ste expector

    veinticuatroix hilos de algodn en los que haba fijado las palabras, y con los que cre un

    tejido que recibi Binu Seru, uno de los ancestros primordiales. ste, comunic las claves dellenguaje a sus hermanos repercutindolas con su tamborx. Otras palabras siguieron, en las

    que Nommo revel a los hombres el significado (o uso) queAmma haba dado a los diversos

    elementos de la Creacin.As, en la lengua hablada, se encuentra la razn de ser del mundo.

    Tras conocer los secretos del lenguaje, los cuatro ancestros primordiales intercambiaron

    sus gemelas para crear las cuatro familias de las que nacera la sociedad dogn. Esta estruc-

    turacin mtica sobrevive en la organizacin actual de dicho pueblo; cuatro son, en efecto,

    sus principales instituciones. La primera de ellas, la familia, est relacionada conAmma Seru,

    o testigo deAmmaxi. Basada en un sistema de parentesco patrilineal, est representada por

    el patriarca y tiene en laginna gran construccin de adobe que alberga el altar consagra-

    do a los ancestros su smbolo. El culto a Binu Seru,testigo del binu, constituye una segun-

    da institucin de gran importancia. Segn recoge el investigador Abinou Tmxii, dicho

    culto tiene como finalidad atraer sobre los hombres los favores de los ancestros, cuya presen-

    cia se manifestaba en ocasiones a travs de un animal o de una planta.As, se refuerza la alian-

    za entre los muertos y los vivos, pero tambin entre los hombres y el mundo natural. El

    recuerdo de Lebe Seru, o testigo de Lebe quien muri y renaci bajo la forma de una ser-

    piente perdura, a su vez, a travs de los ritos agrarios que peridicamente celebra el hogon,

    mxima autoridad religiosa de los dogn, mientras que la sociedad de las mscaras o awa

    honra a Dyongo Seru, testigo del remedio y primer ser humano en morir tras incumplir

    una norma sagrada. Esta ltima institucin, integrada por varones, es la ms emblemtica decuantas existen pues en ella recae la organizacin del sigui: gran ceremonia a travs de la que

    se conmemora, cada sesenta aos, la memoria de Dyongo Seru as como el renueve genera-

    cional de la sociedad.

    Del mismo modo en que sustenta la estructura social y religiosa de los dogn, el mito

    impregna cualquier actividad diaria como cultivar la tierra, fundir hierro y tejer pues en

    ella perdura el recuerdo de cmo se constituy, al caer el arca primordial sobre la Tierraxiii.

    4

  • 7/28/2019 arte dogn

    5/78

    As, la cultura dogn se antoja como un complejo entramado de correspondencias segn el

    cual, como apuntan Griaule y Dieterlen, la vida social refleja el trabajo del universo e inver-

    samente: el orden del mundo depende de la debida ordenacin de la sociedadxiv.

    El arte o la memoria dogn

    Ms all de su dependencia del mito, la sociedad dogn se caracteriza por su intensa vidaritual. Una actividad religiosa que busca preservar el equilibrio de la comunidad honrando

    la memoriaxv de los seres que habitan el Cosmos: familiares fallecidos, binu, ancestros pri-

    mordiales u otros personajes del mito. Cada culto conlleva el uso de un material especfico

    que proporciona el arte, entre el que sobresalen las mscaras (antropomorfas y animales) y las

    figuras de madera o hierro. Dichos objetos rituales poseen una naturaleza compleja, asumen

    la doble funcin de cobijar la fuerza vita o nyama de los fallecidos y asegurar la comuni-

    cacin entre los hombres y el Ms All.

    Desde sus orgenes mticos, el arte est asociado a la muerte y el recuerdoxvi. La crea-

    cin del primer objeto de arte la gran mscara que dara lugar a la celebracin del sigui

    fue el remedio ideado por los adivinos dogn para protegerse de la fuerza vital de Albarga,

    hombre que al perder su apariencia humana y transformarse en una serpiente como les

    sucedera a todos los ancianos atac a un recin nacido. Tambin la primera escultura

    humana fue tallada para contener el nyama de la primera persona en fallecerxvii. A su vez,

    las diferentes tipologas de mscaras animales o antropomorfas que se empleaban en las cere-

    monias funerarias del damaxviii, nacieron, segn la leyenda, como respuesta al desequilibrio

    desencadenado por la fuerza vital de un fallecido que, sin el cuerpo que le ha arrebatado la

    muerte, ha perdido su lugar en el mundo. Esculpidas en madera, fundidas en metal o tren-

    zadas con fibras, esculturas y mscaras otorgan una nueva apariencia visible al difunto, al

    tiempo que inmortaliza su recuerdo, adquiriendo as un marcado carcter conmemorativo;

    una idea que corrobora su uso.

    Las esculturas de los ancestros familiares, as como las figuras colocadas en los altares

    dedicados a los binu se emplean como soporte de sacrificios y libacionesxix.A travs de estos

    gestos rituales, se alimenta el nyama de dichas entidades y por ende su recuerdo.A su vez, las

    danzas de las mscaras ejecutadas con motivo de un dama se antojan como un acto de

    memoria. Celebradas unas semanas o varios aos despus del entierro del difunto, dichas

    danzas recrean el dama en el que el difunto haba participado en vida. Intervienen, enmas-

    carados, seres y animales del mito, as como personajes de la sociedad dogn jvenes

    muchachos, el hogon, el herrero y su esposa, extranjeros y dems en un intento de presen-

    tar un resumen simblico (de la vida), como si se garantizase as la persistencia del ordenterrestre de las cosas y la vida de la sociedadxx. Otra funcin importante de las mscaras es

    la de acompaar la palabra sagrada, reveladora de la tradicin dogn, en el contexto de la

    iniciacin de los jvenes.

    El mismo espritu impregna las dems creaciones de uso cotidiano, como puertas, cerra-

    duras, tejidos y casas, tan ejemplares de la plstica dogn. Sus formas y sus motivos icono-

    grficos aluden nuevamente a aspectos constitutivos de la sociedad, como sus orgenes mti-

    5

  • 7/28/2019 arte dogn

    6/78

    cos, sus divinidades o sus instituciones religiosas. Los personajes de cuerpos estilizados que a

    menudo coronan las cerraduras de casas y graneros evocan, por ejemplo, a los ancestros pri-

    mordiales del mito,mientras que las diez hileras de ocho nichos que adornan la fachada prin-

    cipal de las casas familiares representan a los ocho ancestros y su descendencia,al tiempo que

    simbolizan las mantas de los muertos.

    Smbolo y vehculo de la memoria,el arte dogn se antoja, junto a la palabra hablada, como

    uno de los principales vehculos de la tradicin. Su uso en el contexto de la iniciacin, fune-

    rales, ritos privados o en el mbito privado garantiz la transmisin de todos aquellos prin-

    cipios que vertebran la identidad dogn, Del mismo modo, el arte, con sus formas, alcanz

    consignar de modo magistral la complejidad, los matices y la fuerza del pensamiento dogn

    que evidenci Griaule, al tiempo que contribuy a la difusin de sus valores ms all de la

    regin de Bandiagara. Mscaras, figuras, cerraduras vasijas y dems objetos como los que hoy

    se ofrecen en la presente muestra han sido colectados con fervor desde mediados del siglo

    XX, en un deseo casi inigualado en frica de desentraar el significado que encierran sus

    smbolos.

    i Nombre que recibi durante la colonizacin la regin de la actual Repblica de Mal.ii Los Dogn han sido a menudo designados con el trmino habbo habe, utilizados por sus vecinos Pel para designar

    a los negros nos musulmanes con los que estaban en contacto.Dicha apelacin ha prevalecido en los primeros escritossobre dicho pueblo, aunque tambin se ha hecho un uso potico de la misma en textos posteriores, como se aprecia enLAfrique fantmep.120.iii Los cuadernos de viaje de Desplagnes pueden consultarse en los archivos del museo del Hombre de Pars. El librode 1907, cuyo ttulo completo es Le plateau central Nigrien; une mision archologique et ethnographique au Soudan franais,fue editado en Pars por Larose.iv Promovida por el Instituto de etnologa de la Universidad de Pars y el museo de Historia Natural dicha misin atra-ves de oeste a este el continente africano, con el objetivo de colectar valiosas informaciones y documentos materiales(mscaras, figuras, utensilios domsticos, etc.), en un intento de estudiar la vida de las poblaciones locales. Ms de 3500objetos fueron trados en Francia con esta expedicin, siendo las piezas colectadas en pas dogn las ms emblemti-cas. La crnica de estos dos aos de travesa puede leerse en lAfrique fantmede Michel Leiris, quien form parte de lamisin en calidad de etnlogo y lingista.v En su ensayoAspects du mythe(1963; p.16),Mircea Eliade desdibuja la oposicin entre relato mtico (fabuloso) y rela-to histrico (verdadero). Para ello se vale de la constatacin de que,en las sociedades de pensamiento mtico, el mito espercibido como algo real (luego verdadero) puesto que constituye la historia de algo tan tangible como el mundo o los

    seres humanos.vi La historia de este pueblo de Mal puede verse como una reconstruccin de la etnologa, favorecida principalmen-te por las investigaciones de Griaule y su equipo.. Una constatacin que, sin cuestionar la autenticidad de las informa-ciones disponibles, invita a tomar con prudencia su absoluta veracidad. En efecto, conviene subrayar antes de proseguirlos lmites del mtodo etnogrfico, basado en una triple racionalizacinvii la del informador, del traductor y la delpropio etnlogo, que transcribe y reescribe el discurso a posteriori, as como el carcter local de las informaciones pro-porcionadas por el equipo de Marcel Griaule, cuyas investigaciones se centraron en gran medida en las inmediacionesde Sanga, a proximidad de la falla de Bandiagara. LAUDE, Jean Le sens de la forme, Dogon, 1994; p.170. El autorhabla de una doble racionalizacin del discurso oral que implica al informador y al receptor. Entre estas dos figuras amenudo se encuentra la del traductor, por lo que hemos preferido hablar de un triple proceso de racionalizacin.viii 2001; p.20.Genevive Calame-Griaule propone ver en esta palabra no formuladauna metfora del pensamientocreador.

    6

  • 7/28/2019 arte dogn

    7/78

    ix Este personaje haba ya cometido una falta de considerable gravedad;sustrayendo un trozo de placenta, haba en efec-to robado la palabra aAmma para traerla a la Tierra. Para evitar un uso inadecuado de tal don, el dios conden el zorroa emitir tan slo pequeos gritos cortndole la lengua. No obstante,Yurugu, que conoca el lenguaje, desarroll la capa-cidad de expresarse con las patas; por ello, se considera que los zorros poseen la facultad de predecir el futuro, dejandoseales a su paso por las tablas de adivinacin de los humanos.x La cifra 24 determina el nmero de familiasen las que los Dogn clasifican los elementos del mundo (existen vein-ticuatro familias de pjaros, plantas, ritmos, palabras, etc.). Segn Calame-Griaule (2001; p.28), dicha cifra correspondeen una fragmentacin simblica del cuerpo humano.xi El mito establece un claro vnculo entre la revelacin de la palabra y de la tcnica; una consideracin que puede

    extenderse a su producto: el objeto, como muestra el uso de un mismo vocablo, soy, para designar la tela y la palabra(Calame-Griaule,G.2001; p.21).xii Las traducciones de los nombres de los cuatro ancestros varones han sido tomadas de Calame-Griaule (2001).xiii TM,ABINOU.ml, la religion dogon, Les mondes dogon (2002; p. 58).xiv Griaule, M. & Dieterlen,G. (1959;p.156-172).xv Griaule, M. & Dieterlen,G. (1959;p.141).xvi Conviene destacar aqu el carcter conmemorativo de los ritos dogn (culto a los ancestros, ritos agrarios dedica-dos a Lebe Seru, ceremonias funerarias, etc). Como muchas sociedades tradicionales africanas, los Dogn piensan que,honrando peridicamente a sus divinidades, stas se mostrarn dispuestas a proporcionarles proteccin y riquezas.Memoria y prosperidad parecen pues ir de la mano.xvii DE GRUNNE (1988: 50).xviii EZRA (1988: 21).Antes de que la muerte fuera introducida en la tierra, los ancianos perdan su apariencia huma-na convirtindose en serpientes, pero nunca desaparecan de la Tierra.xix GRIAULE (1938). Masques dogons es el resultado de las investigaciones de Marcel Griaule para su tesis doctoral. Suscerca de novecientas pginas poseen todava carcter de referencia.El autor proporciona en l un exhaustivo anlisis dems de sesenta tipologas de mscaras que vio danzar en varios poblados de la regin de Sanga. Para cada una de ellas,

    ofrece una descripcin detallada de sus caractersticas formales y de la danza que realizan,as como un resumen del mitoque recoge el contexto de su creacin.xx EZRA (1988: 21).xxi LEIRIS (1948: 220) Cita original: (Il semblerait quil soit ncessaire, au moment o lme du mort va dfinitive-ment quitter le monde des vivants), den prsenter un raccourci symbolique, comme sil sagissait dune garantie quepersisteront lordre terrestre des choses et la vie de la socit.

    7

  • 7/28/2019 arte dogn

    8/78

    8

    Orgenes

  • 7/28/2019 arte dogn

    9/78

    9

  • 7/28/2019 arte dogn

    10/78

    10

    Figura Estilo Djenn Barro Alt. 9 cm s. XI-XVI

  • 7/28/2019 arte dogn

    11/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    12/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    13/78

    13

    Figura masculina Estilo Djenn Barro Alt. 13,5 cm s. XVII (Tl)

  • 7/28/2019 arte dogn

    14/78

    14

    Vasija Estilo Djenn Barro Alt. 18 cm - D. 33,5 cm s. XI-XVI

    Vasija Tellem? Barro Alt. 20 cm - D. 17 cm s. XI-XV

  • 7/28/2019 arte dogn

    15/78

    15

  • 7/28/2019 arte dogn

    16/78

    16

    Caja de resonancia de un arpa Tellem Madera Alt. 10 cm - A. 32 cm s. XI-XV

  • 7/28/2019 arte dogn

    17/78

    17

    Reposacabezas Tellem Madera Alt. 4,5 cm - A. 20, 5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    18/78

    18

    Figura con los brazos en alto Tellem - Soninke Madera Alt. 49 cm s. XVII, o anterior

  • 7/28/2019 arte dogn

    19/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    20/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    21/78

    21

    Pareja primordial Tellem? Madera Alt. 37 y 38,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    22/78

    22

    Figura con los brazos en alto Tellem? Madera Alt. 52 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    23/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    24/78

    24

    Figura femenina Tellem? Madera Alt. 19,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    25/78

    25

    Figura femenina Madera Alt. 22 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    26/78

    26

    Reposacabezas Tellem? Hierro Alt. 12 cm - L. 27 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    27/78

    27

    Reposacabezas Madera Alt. 16 cm - L. 25 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    28/78

    28

    Reposacabezas Tellem Madera Alt. 18 cm - L. 28,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    29/78

    29

    Reposacabezas Tellem Madera Alt. 15 cm - L. 36,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    30/78

    30

    Mscaras

  • 7/28/2019 arte dogn

    31/78

    31

  • 7/28/2019 arte dogn

    32/78

    32

    Mscara yagule fibras vegetales, cauris y cuentas Alt. 41 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    33/78

    33

    Mscara de antlope walu madera policromada y fibras vegetales Alt. 60 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    34/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    35/78

    35

    Mscara de antlope walu madera y fibras vegetales Alt. 70 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    36/78

    36

    Mscara kanaga madera policromada, piel y fibras vegetales Alt. 92 cm,A. 59 cm

    Mscara kanaga madera policromada Alt. 65 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    37/78

    37

  • 7/28/2019 arte dogn

    38/78

    38

    Mscara de mono blanco omono Madera Alt. 54 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    39/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    40/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    41/78

    41

    Mscara kanaga ? Madera Alt. 37 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    42/78

    42

  • 7/28/2019 arte dogn

    43/78

    43

    Mscaragomintogo Madera policromada Alt. 42 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    44/78

    44

    Esculturas

  • 7/28/2019 arte dogn

    45/78

    45

  • 7/28/2019 arte dogn

    46/78

    46

    Figura femenina Estilo Tintam Madera Alt. 75 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    47/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    48/78

    48

    Figura masculina Estilo Kibsi / Tomo-ka, llanura de Seno madera y metal Alt. 36 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    49/78

    49

    Figura ritual Madera Alt. 22,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    50/78

    50

    Figura masculina Madera Alt. 19 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    51/78

    51

    Figura en cuclillas Estilo Bombou-Toro Madera Alt. 33 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    52/78

    52

    Figura animal Madera L. 20 cm,Alt. 4 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    53/78

    53

    Figura femenina Estilo Kibsi Madera Alt. 16 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    54/78

    54

    Figura femenina Madera Alt. 65 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    55/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    56/78

    56

    Figura en pie Madera Alt. 21 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    57/78

    57

    Figura en pie Madera Alt. 26 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    58/78

    58

  • 7/28/2019 arte dogn

    59/78

    59

    Figura con las manos en el rostro Bronce Alt. 6 cm

    Personaje arrodillado Hierro Alt. 8,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    60/78

    60

    Jinete con brazos en alto Estilo Bombou-Toro Madera Alt. 17, 5 cm

    Personaje con un brazo en alto Hierro Alt. 22 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    61/78

    61

  • 7/28/2019 arte dogn

    62/78

    62

    Figura femenina Bronce Alt. 10 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    63/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    64/78

    64

    Objetos sagrados

  • 7/28/2019 arte dogn

    65/78

    65

  • 7/28/2019 arte dogn

    66/78

    66

    Pilar de toguna Llanura de Seno Madera Alt. 196 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    67/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    68/78

    68

  • 7/28/2019 arte dogn

    69/78

    69

    Escalera Madera Alt. 249 cm

    Conjunto de escaleras rituales Madera Alt. entre 38 y 43 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    70/78

    70

    Puerta Madera Alt. 135 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    71/78

    71

    Cerradura Madera Alt. 23,5 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    72/78

    72

    Cofre de cerradura Madera Alt. 46 cm

    Bastn ritual yo domolo Madera Alt. 73 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    73/78

    73

  • 7/28/2019 arte dogn

    74/78

    74

    Altar domolo Estilo Bombou-Toro Madera, hueso y metal Alt. 56 cm

  • 7/28/2019 arte dogn

    75/78

  • 7/28/2019 arte dogn

    76/78

    76

  • 7/28/2019 arte dogn

    77/78

    AA.VV; 1994;Arte del pas dogn, Cultures del mn,Castell de Bellver, Palma de Mallorca.AA.VV; 1994;Dogon, Muse Dapper, Pars.AA.VV; 2001;Masques du pays dogon, Adam Biro, Pars.AA.VV; 2002;Les mondes Dogon, Hobeke Centre culturel Abbaye de Daoulas.AA.VV; 2003;Serrures du pays dogon,Adam Biro, Pars.BEDAUX,R;Tellem and Dogon Material Culture, inAfrican Arts, Vol.XXI, n. 4, p.38-45.BOUJU, J; 1995;Tradition et identit, Enqute, Usages de la tradition, 1995. En red desde el 6 de marzo de

    2007. URL: http://enquete.revues.org/document313.CALAME-GRIAULE, G; 1994;Arte del pas dogn, Madrid.

    DEMOTT, B; 1991;Dogon masks a structural study of form and meaning,UMI Research Press.DESPLAGNES, J. 1907,Le plateau central nigrien, Pars.DOQUET,A; 1999;Les masques dogon, ethnologie savante et ethnologie autochtone, Khartala, Pars.ELIADE, M; 1963;Aspects du mythe, Gallimard, Pars.

    __; 1965; Le sacr et le profane, Gallimard, Pars.EZRA, K; 1988;Art of the Dogon, selections from the Lester Wunderman Collection. The Metropolitan Museum of

    Art, New York.FALGAYRETTES-LEVEAU, C; 1994;Points de vue in Dogon.FROBENIUS, L; 1911;Auf dem Wege nach Atlantis, Berln.GOODY, J; 1985;La domesticacin del pensamiento salvaje, Akal/Universitaria, Madrid.__; 1996; (comp). Cultura escrita en sociedades tradicionales, Gedisa, Barcelona.GRIAULE, M; 1994 (1938);Masques dogon, Institut dethnologie Muse de lhomme, Pars.__; 2004 (1948); Dieu deau, entretiens avec Ogotemmli. Fayard, Pars.

    GRIAULE,M. & DIETERLEN,G;1959;Los Dogon in Mundos africanos, FCE,Mxico Buenos Aires,p.140-175.

    GRIAULE, M. & DIETERLEN, G; 1965; Le renard ple, Institut dethnologie, Pars.GRUNNE de,B; 1988;Ancient sculpture of the Inland Niger Delta and its influence on Dogon Art, inAfrican

    Arts,Vol.XXI, n. 4, UCLA, p.50-55.__; 2001;Les grands ateliers sonink du centre du Mali, in Mains de matres, Espace Culturel BBL, Bruxelles,

    p.35-54.LANE, P. J; 1988;Tourism and social change among the Dogon, inAfrican Arts,Vol. XXI, n. 4, UCLA, p.66-

    69.LAUDE, J; 1973;African art of the Dogon, the myths of the c liff dwellers,The Brooklyn Museum, New York.LEIRIS, M; 1934; LAfrique fantme, Gallimard, Pars.LEIRIS,M; 1992 (1948); La langue secrte des Dogon de Sanga, Institut dethnologie Muse de lhomme, Pars.LELOUP, H. & HEYMER, K; 1998; Dogon meisterwerke der skulptur, Galerie der stadt, Stuttgart.

    LEROI-GOURHAN,A; 1964; Le geste et la parole, I.Techniques et langage, Albin Michel, Pars.__; 1965; Le geste et la parole, II.La mmoire et les rythmes,Albin Michel, Pars.LVI-STRAUSS, C; 1962;La pense sauvage, Plon,Pars.MARTNEZ-JACQUET, E; 2008;Releyendo a Griaule, in Studia Africana, Barcelona, n XXX,p. XXX.

    PAUDRAT, J. L; 1994;Rsonances mythiques dans la statuaire du pays dogon, in Dogon.VAN BEEK W. E.A; 1988;Functions of sculpture in Dogon religion, inAfrican Arts, Los Angeles, vol XXI, n

    4, p.58-65.

    77

    Bibliografa

  • 7/28/2019 arte dogn

    78/78

    ARTE DOGN

    Otoo de 2008

    Galera Kumbi Saleh

    Comisario de la exposicin: David Serra i EsterCoordinacin: Mercedes Taravilla

    Edicin del catlogo Arte Dogna cargo de Elena Martnez-Jacquet

    Fotografa:Meredes Taravilla

    Edita: Galera Kumbi SalehCopyright de la introduccin: Elena Martnez-Jacquet