Arte Chileno.docx

6
Arte Chileno La disputa por la idea de modernidad (Rectángulo y Signos) 1960-1973 “Una Relación Conflictiva” (Gaspar Galaz y Virginia Errazuriz). Contexto como materia prima de las producciones. Lugares informales de exhibición (Museo Abierto, tren de la cultura, etc). Signos: Alberto Pérez, Eduardo García, Gracia Barrios, Jose Balmes. Corriente figurativa: Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Delia del Carril, Juan Downey, Rodolfo Opazo, Roser Bru, Mario Toral. Rectangulo: Antonio Grez, Matilde Perez . Nivel urbanístico (Taller arquitetura, brigadas muralistas, etc). Vincular a los sectores populares a la producción artística. Nemesio Antúnez director del Museo Nacional de Bellas Artes (1969): inauguración de “sala Matta” como espacio de apertura al arte mas contemporáneo. Exposición “De Cezanne a Miro” (1966) Instituto de Arte Latinoamericano (1970), de la Universidad de Chile. Director Miguel Rojas Mix, junto a María Eugenia Zamudio y Aldo Pellegrini. Impulso el Museo de la Solidaridad, Mario Pedroza y Carmen Waugh (1972) 1955 Grupo Rectángulo: Gustavo Poblete, Ramón Vergara Grez, Waldo Vila y Luis Droguett. Primera exposición 1956, adscrito a la abstracción geométrica que derivo mas tarde en “geometrismo andino”, como “Carta Abierta a Europa” de Ramón Vergara Grez en 1958. “… ponen el acento en un concepto de orden y geometría… someten sus composiciones al rigor de una bien entendida y fecunda especulación intelectual” (Ernesto Saúl. “Artes visuales 20 Años”. Citando el catalogo de la muestra de 1956). En 1965 pasan a llamarse Forma y Espacio. 1960/1973 Arte concreto, informalismo, arte povera y hard pop 1973/1976 Desaliento, retracción, primeros desafíos al nuevo régimen 1977/1983 Desafío creciente, acciones de arte, performance, muralismo callejero 1983/1990 Creciente retorno a la pintura, al cuadro, al taller; predominio de lo biográfico; dispersión 1971: Matta-Clark realiza una intervención en el MNBA, Joseph Kosuth visita Chile y realiza una conferencia de la Universidad de Chile publicada en un compilado de J Kosuth. UNCTAD III. Emblema del gobierno de la Unión Popular. Los artistas que realizaron obras para el edificio estaban incluidos dentro del “presupuesto de ornamentación” (articula de 1969, de Alessandri). El Asesor de Arte fue Eduardo Martínez Bonatti y los artistas que realizaron obras: Roser Bru, José Balmes, Nemesio Antúnez, Guillermo Núñez, Alfredo Manzano (peces), Mario Toral, Francisco Brugnoli (mural), Gracia Barrios, Rodolfo Opazo, Juan Egenau, Eduardo Vilhez, Carlos Ortuzar, Félix Maruenda, Marta Colvin, Ricardo Irarrázaval, entre otros.

Transcript of Arte Chileno.docx

Page 1: Arte Chileno.docx

Arte Chileno La disputa por la idea de modernidad (Rectángulo y Signos)1960-1973 “Una Relación Conflictiva” (Gaspar Galaz y Virginia Errazuriz). Contexto como materia prima de las producciones. Lugares informales de exhibición (Museo Abierto, tren de la cultura, etc). Signos: Alberto Pérez, Eduardo García, Gracia Barrios, Jose Balmes. Corriente figurativa: Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Delia del Carril, Juan Downey, Rodolfo Opazo, Roser Bru, Mario Toral. Rectangulo: Antonio Grez, Matilde Perez . Nivel urbanístico (Taller arquitetura, brigadas muralistas, etc). Vincular a los sectores populares a la producción artística. Nemesio Antúnez director del Museo Nacional de Bellas Artes (1969): inauguración de “sala Matta” como espacio de apertura al arte mas contemporáneo. Exposición “De Cezanne a Miro” (1966)Instituto de Arte Latinoamericano (1970), de la Universidad de Chile. Director Miguel Rojas Mix, junto a María Eugenia Zamudio y Aldo Pellegrini. Impulso el Museo de la Solidaridad, Mario Pedroza y Carmen Waugh (1972)1955 Grupo Rectángulo: Gustavo Poblete, Ramón Vergara Grez, Waldo Vila y Luis Droguett. Primera exposición 1956, adscrito a la abstracción geométrica que derivo mas tarde en “geometrismo andino”, como “Carta Abierta a Europa” de Ramón Vergara Grez en 1958. “… ponen el acento en un concepto de orden y geometría… someten sus composiciones al rigor de una bien entendida y fecunda especulación intelectual” (Ernesto Saúl. “Artes visuales 20 Años”. Citando el catalogo de la muestra de 1956). En 1965 pasan a llamarse Forma y Espacio.1960/1973 Arte concreto, informalismo, arte povera y hard pop1973/1976 Desaliento, retracción, primeros desafíos al nuevo régimen1977/1983 Desafío creciente, acciones de arte, performance, muralismo callejero1983/1990 Creciente retorno a la pintura, al cuadro, al taller; predominio de lo biográfico; dispersión1971: Matta-Clark realiza una intervención en el MNBA, Joseph Kosuth visita Chile y realiza una conferencia de la Universidad de Chile publicada en un compilado de J Kosuth.UNCTAD III. Emblema del gobierno de la Unión Popular. Los artistas que realizaron obras para el edificio estaban incluidos dentro del “presupuesto de ornamentación” (articula de 1969, de Alessandri). El Asesor de Arte fue Eduardo Martínez Bonatti y los artistas que realizaron obras: Roser Bru, José Balmes, Nemesio Antúnez, Guillermo Núñez, Alfredo Manzano (peces), Mario Toral, Francisco Brugnoli (mural), Gracia Barrios, Rodolfo Opazo, Juan Egenau, Eduardo Vilhez, Carlos Ortuzar, Félix Maruenda, Marta Colvin, Ricardo Irarrázaval, entre otros.1973-1989 (Nelly Richard). Guillermo Núñez es detenido. Gracia Barrios y José Balmes son exiliados. Taller de Artes Visuales, TAV (PUC), Taller de Grabado de Eduardo Vilches, PUC (1981). Galería Época, Sur, CAL, Ojo de Buey.Exposición “Chile Vive” en España (1987).1972 “Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur” 1977 Exhibe en Galería Época Wolf Vostell, el enviroment medial “Huevo” (pintura – video – TV)1978 exposición internacional sobre los derechos humanos en el templo San Francisco, “Archivo de Reflexión Publica”, del taller TAV (G. Núñez, J. Balmes; artistas exiliados invitados).1979 surge el Colectivo Acción de Arte (CADA): Lotty Rosenfeld, Juan Castillo, Diamela Eltit, Raúl Zurita y Fernando Balcells. Y su intervención urbana “Para no morir de hambre en el arte”. En 1981 realizan otra acción colectiva: “Ay! Sudamérica”.Luger Luxer , colectivo. Anjeles Negros. Las Yeguas del Apocalipsis. Tribalismo.1990-2004 (Nury González). FONDART. Gestión Política. Criterio de eficiencia en la producción artística (política de obra). Topicos: resistencia – fragilidad(de obra) – actualidad – intimo – referencia histórica – globalización (norteamericanización). Contexto de producción y recepción: Leyes de mercado. Circuitos culturales, poniente (Balmaceda 1205, Galería Gabriela Mistral, Bech, Galería Metropolitana, Matucana 100, Posada del Corregidor, etc.) y oriente (Galería Animal, “Cordón Alonso de Córdova”)

Page 2: Arte Chileno.docx

1977-1982 Escena de avanzada, Nelly Richard: escena neo-vanguardista local. Cuerpo (Leppe, Zurita, Eltit), fotografía (Dittborn, Dávila), Espacio Público (CADA). Exposición “América no invoco tu nombre en vano” en mayo de 1969, organizada por el Instituto Latinoamericano. Realizada en las carpas de un circo, con una multiplicidad de artes performáticas. Cambio visual de las obras de J. Balmes y G. Barrios, del informalismo expresivo abstracto a una visualidad mas próxima a la serigrafía (“artistas comprometidos”, Balmes). Colores planos saturados, figuras sugeridas (“mancha”).“Represión” 1976, Gracia Barrios. Pintada en el exilio, vuelve el “borroneo”, la “mancha”, el gesto. Característico del grupo Signos.1969 Exposición “Masacre de Puerto Montt” en la Sala forestal del MNBA. Liliana Porter (“Ambientacion de la Arruga”) y Camnitzer.1969 Juan Pablo Langlois Vicuña interviene el frontis del MNBA. “Cuerpos Blandos”, “producto de la necesidad de pasar el tiempo con función terapéutica” (J Pablo Langlois). Adquiere importancia el proceso productivo, materializada la obra con elementos perecibles (Monumentos 1971)1971 “Cultura dentro y fuera del museo” Lea Lublin (Argentina). Proyecciones de imágenes de Santiago al exterior del MNBA; y al interior: diagramas (referencia a la exposición “Tucuman Arde”) e impresiones de grandes obras del arte universal sobre velos.1972 “Monumento al general Schneider” Carlos Ortúzar.Matilde Pérez a principio de los 60s viaja a Paris y se pone en contacto con Vasarelli. Transforma la materialidad de la pintura añadiendo materiales industriales y tecnológicos (cinéticos). Expulsada por A. Grez del grupo Rectángulo. 1982 “Friso Cosmocentro Apumanque” Francisco Brugnoli. Incorporación del “objeto cotidiano”. Constituye “ambientes” proyectando los objetos fuera del espacio del cuadro.Cecilia Vicuña . “El Guante” 1966-94, performance con lana al interior de un viaje en locomoción colectiva. Intervenciones “efímeras” en la naturaleza (“Casa espiral” 1966, “Guardian” 1967). “Sabor a mi”, libro que relata sus experiencias, auto gestionado. 1971 Exposición/intervención en la “sala forestal” del MNBA, invitada Cecilia Vicu~na por Nemesio Antúnez: “El Oto~no”, proceso de recolección de la hojas del Parque Forestal; y el texto del relato de su proceso de producción.1971 Exposición en el Instituto de Arte Latinoamericano “Imagen del Hombre”, curatoría de Miguel Rojas Mix. Expone Ricardo Meza (Mujer 1969). Escultura “neo-figurativa” Carlos Peters, Víctor Hugo Núñez, Mónica Bunster, Francisco Brugnoli, Hugo Marín, Mario Irarrázaval.Exposicion en el MAC “Las 40 Medidas del Gobierno Popular”. Juan Downey “Make Chile Rich” 1971, instalacion en que siembra flores en un saco de nitrato.Habia dos posiciones en el campo artístico con respecto al compromiso social del arte; uno ilustrativo y otro más conceptual o experimental (lo efímero y perecible) [Nociones relacionadas con contextos brasilero y argentino: arte relacional.]A partir de los ochenta hay un vuelco hacia las obras “objeto”: Exhibicion 1983 “El carnet sentimental” 1983 obra procesual, de Juan Pablo Langlois.Valentina Cruz, primera generación de artes de la PUC. “Vigias” 1963, escultura doble. “Hombre de pie” y “Hombre sentado” 1964. Viaja a Nueva York a estudiar escultura clásica, donde trabaja la materialidad del latex. “Los frascos” 1966 y “Trayectoria de un beso” 1966, son vaciados en latex con fragmentos del rostro; expuestos en Galeria Patio. “Marat” 1971 exposicion en el MNBA (exposición “Museo 72”), escultura con papel de diario; obra procesual, incendia el ultimo dia de exposición.1964, El nacimiento del muralismo. “Campa~na Allende”, pintadas en el rio Mapocho. Brigadas Elmo Catalan, Ramona Parra e IntiPereo, que en los 70 emergen como “estética muralista” (por su manufactura, la visualidad se reduce a lo serigrafico. “Arte del pueblo, para el pueblo” (consignia dentro del manifiesto muralista).

Page 3: Arte Chileno.docx

1971 celebracion del primer a~no de gobierno. Exposicion del muralismo en el MAC, en que se presenta solo la Brigada Ramona Parra. Exponen en lienzos blancos instalados durante la exposición. “El primer Gol del Pueblo de Chile” 1971, en la piscina municipal de La Granja; pinta Roberto Matta y la Brigada Ramona Parra (subordinado a la estética automatista-psiquica de Matta)Guillermo Núñez director del MAC 1970-1973, trabaja como director aplicando la lógica del “sujeto popular” ingresando a la “alta cultura”.1971 Exposicion de “Las 40 Medidas” 1972 Exposicion “Solidaridad para Vietnam” en un “Museo Abierto” en la Plaza de Armas.Felix Maluenda. En 1965 gana el “salón de Alumnos”. En 1966 organiza la muestra “Vietnam Agresion” en su facultad (el MAC); multidisciplinar, incluye fotografía, pintura y documentos, entre artistas chilenos y vietnamitas; presenta “Avion Norteamericano n*1751 Derribado en Vietnam del Norte el Dia de mi Cumpleaños”. 1968 exposicion “Peligro” presenta un fusilaje de avión real; “acción-obra-exposicion”, que incluia pintura, escultura, proyección cinematográfica, danza y música. Instituto Chileno-Britanico, exposición individual “Maluenda” (acero), en 1969. Participa en la construcción de una chimenea (planchas de acero) para el edificio de la UNCTAD y en la exposición “Las 40 Medidas” con “Homenaje altrabajador voluntario” (poliéster reforzado), en 1972.La Escuela de Artes de la Catolica nace de la escuela de arquitectura y del Taller 99 de Nemesio Antúnez. Tiene un corte académico racionalista (Bauhaus).El TAV de Francisco Brugnoli, nace a raíz de dos factores: los profesores exonerados y el Taller Bellavista (1974). Con el apoyo del gobierno francés (y la autogestión), se realizaban actividades de reflexión critica fuera del espacio académico de la universidad. En 1976 editan una carpeta de litografías llamado “Cantico del hermano sol” y en 1979 la carpeta “30 Artistas Chilenos en el A~no de los Derechos del Hombre”. Asosiacion de Plasticos Joven (APJ), murales e intervenciones callejeras.Surgen una serie de espacios exhibitivos y galerías: Galeria Epoca (1975), en av Suecia su due~na Lily Lanz (promotora del encuentro “Arte e Industria” -al alero de la galería se realiza en 1979 el espacio editorial V.I.S.U.A.L. (Dittborn, Parra y Kay); Galeria sXX; Taller 666; el Instituto de Arte Contemporaneo, sociedad anónima –Milan Ivelic- que impartia estudios de arte con un cuerpo académico –Bravo, Arturo Duclos; Galeria Cromo;Galeria CAL; Galeria Centro de Estudios de la Arquitectura; Galeria Sur; Galeria Centro Imagen; Galeria Bucci; (1981) Centro Cultural Mapocho; Sala BHC del Banco Hipotecario y Comercio – primera exposición de la generación del 80; Galeria Ojo de Buey del Instituto Arcos –cuerpo académico de exonerados; Galeria Visuala.1975 exposicion en el Instituto Chileno-Frances, exposición “clausurada”, Guillermo Nu~nez es detenido. Y exposición “La Aborricion del Garrote Vil” de Roser Bru, en Galeria Centro Imagen.1976 exposicion de Rodolfo Opazo, “La Violacion de Lucrecia” en Galeria Epoca. A partir de dichos antecedentes la producción y el panorama artístico se rearticula en función a la censura, adquiriendo recursos y operaciones mas alegóricas.Antecedentes galeristicos: Galeria el Pacifico, Sol de Bronce, Marta Faz, Carmen Waugh “Escena de Avanzada”, Nelly Richard “Margenes e Instituciones” 1986. El campo de la no-oficialidad y lo no-institucional. Censura y autocensura, marcado por la atención a la materialidad de un lenguaje. Desmontaje y reorganización de un lenguaje hegemonico, la puesta en cuestión de la oficialidad y la tradicion. Operaciones y recursos: metáforas, metonimia, artificios, disimulos, fingimiento del lenguaje de la cultura oficial. Tension entro lo manifiesto y lo latente. La obra no se realiza al interior de los espacios oficiales como el museo, sino en los espacios públicos (CADA inversión de escena). “Borradura” de los limites de las categorías estéticas y disciplinares, desplazamiento de soportes y trasgresión de las fronteras entre los generos. Para la oficialidad las producciones de este movimiento se insertan dentro de un programa de “modernización” (critica de Waldemar Sommer en el Mercurio a las “cruces” de rosenfeld en 1979).

Page 4: Arte Chileno.docx

“Transito Suspendido” (1981) de Carlos Altamirano, intervension urbana frente a la Galeria Sur. Cuestiona la “historia del arte chileno”Lotty Rosenfeld en 1979 marcacion de cruces sobre el pavimentoRetoricas del cuerpo: Diamela Eltit (“Zonas de Dolor I”) 1950/1960 El problema de la abstracción y la idea de “Modernidad”. Exposicion “De Manet hasta Nuestros Dias” en el MNB. En 1956 nace el Grupo Rectangulo (Experimentacion con materialidades y tecnologías), vertiente “abstracto-formalista”1970/1973: La UP, el rol del artista en la sociedad. La invisibilizacion de obras o producciones por la propia UP (Errazuriz, V. Cruz).Taller de grabado de Eduardo Vilches, en la Escuela de Artes de la Universidad Catolica. Alumnos como Arturo Duclos (maderas serigrafiadas con citas de poemas de Nicanor Parra); Carlos Gallardo en la “I Bienal de Arte Universitario” (1980) expone “A la Carne de Chile”, serie fotográfica de un matadero intervenida por textos.En 1977 expone Catalina Parra en Galeria Epoca los “Imbunches”, surce retazos de telas.1979 Alfredo Jaar se cale de los espacios urbanos para inscribir “Es Usted Feliz?”, y utiliza un sistema porcentual y estadístico con “Los Paneles de Votacion” en 1980. Todo esto en el marco de su obra procesual “Estudio sobre Felicidad”.Escena pictórica: Generacion del 80: Sammy Benmayor, Jorge Tacla, Carlos “Bororo” Maturana, Ismael Frigeiro, Truffa-Cabezas-Leighton, Omar Gatica. Huerfanos de formación teorica y rescate de la subjetividad. Pintura hedonista, “placentera” y subjetiva (tesis de Oscar Gatica “Yo, pintor”). Vertiente expresionista. Exponen en 1981 en la Sala BHC.Pintura critica: Eugenio Dittborn “De la Chilenapinturahistoria” 1975; Gonzalo Diaz “Historia Sentimental de la Pintura Chilena” 1982, descalce de imaginarios entre la representacion oficial (global) y la criolla (privada) conjugando iconos visuales cotidianos (“Klenzo y “Los Andes”); Juan Domingo Davila realiza una pintura que en su factura esta vinculada al pop (limpieza del gesto) y trabaja el recurso de la cita y la apropiación explicita (“Rota” 1986 en Galeria Gabriela Mistral).Gonzalo Diaz “Triptico los hijos de la dicha” de 1979, posteriormente viaja a Italia conoce la “transvanguardia” italiana y comienza a operar a partir de “la cita”. “Pintura por Encargo” de 1985, obra “tautológica” que consiste en el encargo a un pintor de afiches cinematográficos (Soliz) que pinte sobre madera un retrato de Diaz pintando un cuadro (paisaje, como las obras que realiza antes de viajar a Italia) e instala frente a este un panel con Diaz fotografiando el “Cartel cinematográfico”.Juan Domingo Davila trabaja los tópicos: mestizaje, contaminado/puro. Hysterical Tears” 1979; “The Beauty and the Best” 1982, expresa las Fuentes que se estan citando; “Art is Homo$exual” 1983; “La Perla del Mercader” 1996.A partir de 198 comienza el retorno de los artistas del exilio: Nemesio Antúnez, Jose Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez.A~nos 90 “Transicion Democratica”: Apertura de Escuelas de Arte, producciones mas ligadas a la instalación y la fotografía, apertura de galerías relacionadas con lo institucional.