Arte Bizantino

115
El arte bizantino

Transcript of Arte Bizantino

Page 1: Arte Bizantino

El arte bizantino

Page 2: Arte Bizantino

CONTINUADOR DEL ARTE

PALEOCRISTIANO ORIENTAL LA RECUPERACIÓN DE LA

CULTURA HELENÍSTICA

(PERVIVENCIA DE LAS

FORMAS CLÁSICAS)

Todo ello impregnado por la RELIGIÓN CRISTIANA

(variante ortodoxa) y el INFLUJO ORIENTAL

(Siria, Egipto, etc.), fuertemente enraizado en el

mundo helenístico

EL ARTE

BIZANTINO

PILARES

Page 3: Arte Bizantino

EL REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL

EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 395)

Page 4: Arte Bizantino

Expansión del Imperio Bizantino con Justiniano (s. VI)

Page 5: Arte Bizantino

ETAPAS históricas y artísticas del ARTE BIZANTINO

PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-VIII)

• Época de Justiniano, s. VI. Intento de restauración del Imperio Romano.

• Etapa de formación. Continuidad clásica.

Santa Sofía de Constantinopla (s. VI).

San Sergio y San Baco (Constantinopla, s. VI).

Obras de Ravena: San Apolinar in Classe; San Apolinar Nuevo

(basílicas); San Vital.

[Luchas iconoclastas (726-842)]

SEGUNDA EDAD DE ORO (mediados s. IX- inicio s.XIII)

• Etapa de madurez. Renacimiento del arte bizantino.

• Restablecimiento del culto a las imágenes.

• Expansión hacia la cuenca del río Danubio y evangelización de los

pueblos eslavos.

• Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad. Consolidación de la

Iglesia Ortodoxa.

• Triunfo de la planta de cruz griega con varias cúpulas.

• Sustitución del pilar por la columna.

• Importancia de la decoración exterior.

San Marcos (Venecia, s. XI).

Santa Sofía (Kíev, s. XI).

Page 6: Arte Bizantino

TERCERA EDAD DE ORO (s. XIII-XV)

• Etapa de decadencia y desintegración territorial.

• Revestimiento de los exteriores con ladrillo.

• Presiones militares externas: cruzados, normandos, venecianos, turcos…

• Caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453). Fin del Imperio

Bizantino.

• Iglesia de los Santos Apóstoles (Tesalónica, Grecia, s. XIV).

• Catedral de la Anunciación (Moscú, s. XV).

Estilo nacional ruso: San Basilio

(Moscú, s. XVI)

ETAPAS históricas y artísticas del ARTE BIZANTINO

Page 7: Arte Bizantino

EL IMPERIO BIZANTINO: UNA CIVILIZACIÓN URBANA

• Recuperación de la lengua y la identidad GRIEGAS

• Derecho y administración: tradición ROMANA

• Monarquía AUTOCRÁTICA (monarquía absoluta de origen divino)

• CESAROPAPISMO (intervención del monarca en asuntos religiosos)

• Imperio fuertemente centralizado y burocratizado

con

Teodosio presidiendo los juegos (390)

Obelisco de Teodosio, hipódromo de

Constantinopla

Page 8: Arte Bizantino

EL IMPERIO BIZANTINO: UN MILENIO DE SUPERVIVENCIA

PUEBLOS ESLAVOS

(evangelizados por los bizantinos)

ÁRABES

Progresiva reducción del espacio geográfico

TURCOS

Page 9: Arte Bizantino

EL IMPERIO BIZANTINO: UN MILENIO DE SUPERVIVENCIA

Page 10: Arte Bizantino

LA ARQUITECTURA BIZANTINA

La capital del Imperio

bizantino se convirtió en una

gran urbe que competía en

riqueza con la ciudad de

Roma y reunía en sus calles

y palacios tanto a la nobleza

que rodeaba al emperador

como al clero, que influía de

manera notable en las

decisiones políticas y en la

vida social.

Este poder cesaropapista

del emperador se ve

reflejada en la disposición

urbana, pero también en las

manifestaciones públicas.

LA CIUDAD DE

CONSTANTINOPLA

(actual Estambul)

Page 11: Arte Bizantino

LA ARQUITECTURA BIZANTINA:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana (planta y

ornamentación).

• Los templos están precedidos de atrio (con el fial para el agua bendita) y

nártex.

• Interior dividido en naos (para los fieles) y presbiterio (clero), separado de

aquéllas por el iconostasio.

• Plantas:

Basilical (con matronium).

Centralizada (de cruz griega)

• Soportes: pilar y columna.

• Empujes contrarrestados con bóvedas de cañón, cúpulas y contrafuertes.

• Aportaciones:

Sostenimiento de bóvedas: cúpula sobre pechinas.

Concepción del espacio: continuo, dilatado y dinámico, con entrantes y

salientes. Espacio direccional en las basílicas.

Page 12: Arte Bizantino

LA ARQUITECTURA BIZANTINA: TIPOLOGÍAS

ARQUITECTÓNICAS.

BASÍLICA DE PLANTA RECTANGULAR

Y EJE LONGITUDINAL

con matronium

(tradición paleocristiana)

BASÍLICA DE PLANTA CENTRALIZADA

CON CÚPULA CENTRAL

Cruz griega

Page 13: Arte Bizantino

La arquitectura en la Edad de Oro del imperio bizantino (ss.

VI-VIII): la época de Justiniano

Page 14: Arte Bizantino

rte

x

Naves laterales

Nave central

Prótesis

Diaconicón

Ábside

La basílica bizantina

Page 15: Arte Bizantino

La basílica de San Apolinar in Classe pertenece a la Primera Edad de Oro de la Arquitectura Bizantina.

Durante el siglo VI, Rávena fue el principal foco de este tipo de arquitectura en el norte de Italia. San Apolinar in Classe presenta una planta característica del tipo de basílica de tradición tardorromana, heredado de las basílicas paleocristianas.

El interior de la iglesia está dividido en tres naves, separadas por una hilera de columnas (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan arcos de medio punto.

Basílica de San Apolinar in Classe (Rávena, s. VI)

La basílica bizantina

Page 16: Arte Bizantino

La basílica bizantina

Basílica de San Apolinar in Classe (Rávena, s. VI)

Page 17: Arte Bizantino

Basílica de San Apolinar in Classe (Rávena, s. VI)

La basílica bizantina

Page 18: Arte Bizantino

Basílica de San Apolinar Nuovo (Rávena, s. VI)

La basílica bizantina

Page 19: Arte Bizantino

El modelo preferido por los

bizantinos fue la iglesia de planta

centralizada, cuyos elementos

están dispuestos alrededor de

una gran cúpula central que se

sostiene sobre pilares y columnas.

La iglesia bizantina de planta central

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Planta y perspectiva axonométrica

Page 20: Arte Bizantino

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Exterior y vista aérea

La iglesia bizantina de planta central

Page 21: Arte Bizantino

San Vital presenta una

planta octogonal, con

exedras de dos pisos

con columnas, cubierta

por una cúpula muy

ligera y rodeada por una

nave; posee, además, un

ábside y un nártex.

La cúpula, paradigma de

ligereza, está construida

con pequeñas ánforas de

barro empastadas en

grueso lecho de cemento

que forman un casquete

resistente y ligero.

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

La iglesia bizantina de planta central

Page 22: Arte Bizantino

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Planta y ejes

La iglesia bizantina de planta central

Page 23: Arte Bizantino

Deambulatorio

Nártex

Prótesis

Diaconicón

Ábside

Torres

Exedras

Presbiterio

Cúpula

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

La planta y sus partes

La iglesia bizantina de planta central

Page 24: Arte Bizantino

Presbiterio

Deambulatorio

Gineceo o

Matronium Gineceo o

Matronium

Ábside

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Alzado e interior

La iglesia bizantina de planta central

Page 25: Arte Bizantino

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Exterior

La iglesia bizantina de planta central

Page 26: Arte Bizantino

San Vital se aleja de la

influencia romana, pero no

abandona una cierta

concepción occidental: busca

la articulación racional del

espacio, establece

proporciones esbeltas con

altos pilares, que acentúan la

verticalidad, y añade a la

base de la cúpula un tambor

con ventanales que

iluminan el espacio central.

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Interior

La iglesia bizantina de planta central

Page 27: Arte Bizantino

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Riqueza decorativa interior

La iglesia bizantina de planta central

Page 28: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Mosaicos del ábside

Page 29: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI)

Mosaicos del ábside

Page 30: Arte Bizantino

sillares

mármol

ladrillo

La iglesia bizantina de planta central

Santos Sergio y Baco (Constantinopla, s. VI)

Exterior y materiales

Page 31: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central

Santos Sergio y Baco (Constantinopla, s. VI)

Planta

Page 32: Arte Bizantino

Relación

masa-vanos

Austeridad

decorativa

El exterior refleja la

estructura interna

La iglesia bizantina de planta central

Hosios Lukas (Beocia, Grecia, s. XI)

Exterior y muros

Page 33: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía.

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Estambul, s. VI

La principal obra bizantina es, sin duda, la Basílica de Santa Sofía en "Constantinopla“, pues, además de ser la cumbre de su arquitectura, marca la pauta de la construcción del Imperio en el milenio de su existencia.

Su estructura pretende crear un interior digno de su función litúrgica. Se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas.

Al igual que la concepción del espacio arquitectónico romano, atiende especialmente al interior y es concebido de forma más estática que direccional.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 34: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía

La solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.

Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453, esta obra, admirada por sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en Oriente.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Mezquita Azul de Estambul

Page 35: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía: dedicada a la segunda persona de la Santísima

Trinidad, como “sabiduría Divina” (Hagia Sofia)

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 36: Arte Bizantino

Santa Sofía

Circo

Palacio

Basílica de Santa Sofía: localización

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 37: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía: volumetría exterior

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 38: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía: reconstrucción sin los añadidos de

época turca

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 39: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía (532-537): planta de conjunto

AT

RIO

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 40: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía (532-537): planta

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 41: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Basílica de Santa Sofía (532-537): planta

Page 42: Arte Bizantino

Nártex

Ábside

Basílica de Santa Sofía

Planta

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 43: Arte Bizantino

Cúpula Exedra Exedra

Cupulines

Ábside

Naves

Contrafuertes

Contrafuertes

Pilares

Basílica de Santa Sofía (532-537): planta

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 44: Arte Bizantino

El sistema de cubierta:

la cúpula sobre pechinas

Las “pechinas” son cada uno de los

cuatro triángulos esféricos, constituidos

por el anillo de la cúpula y los dos

arcos torales, que sirven para pasar de

la superficie cuadrada de la planta a la

circular de la cúpula. Esta forma de

resolver el soporte de la cúpula es más

elegante y limpia que el sistema de

“trompas”, empleado por los romanos.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 45: Arte Bizantino

Cúpula sobre pechinas

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 46: Arte Bizantino

El sistema de cubierta:

cúpulas y contrarrestos

Basílica de Santa Sofía:

exterior y corte transversal

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 47: Arte Bizantino

AT

RIO

Basílica de Santa Sofía: planta centralizada

con una cruz griega inscrita y cúpula central

Cubierta dinámica:

A) Gran cúpula central (31

m de diámetro)

B) Empujes recogidos por

dos cúpulas de cuarto de

esfera en el eje

longitudinal

C) Descarga en nichos o

cupulines, situados en la

diagonal de las

semicúpulas.

D) Descarga en muros

exteriores.

A B B

C

C C

C

D

El sistema de cubierta:

cúpulas y contrarrestos

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 48: Arte Bizantino

Estructura de la cúpula

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 49: Arte Bizantino

El sistema de cubierta:

cúpulas y contrarrestos

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 50: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía: sistema de cúpula central y semicúpulas como

contrarrestos (vista interior)

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 51: Arte Bizantino

Basílica de Santa Sofía:

perspectiva axonométrica

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 52: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 53: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Basílica de Santa Sofía: interior

Page 54: Arte Bizantino

El edificio consta de

una galería superior

con un palco desde

donde la emperatriz

podía presenciar las

largas y fastuosas

ceremonias que

generalmente se

celebraban.

El acceso a esta

tribuna se hacía

mediante una rampa

por la que, si era

necesario, podían

acceder jinetes a

caballo

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior

Page 55: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior

Page 56: Arte Bizantino

Exedras laterales

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior

Page 57: Arte Bizantino

Nave lateral

Gruesos pilares

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior

Page 58: Arte Bizantino

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior: incidencia de la luz

Page 59: Arte Bizantino

Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 60: Arte Bizantino

La evolución de los elementos clásicos:

el capitel, exponente de la riqueza bizantina

Capitel de Santa Sofía

(capitel de avispero y

capitel albarda) Capitel de San Vital

(capitel cúbico o capitel Teodosio)

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 61: Arte Bizantino

Capitel albarda

(fusión de capitel y cimacio) Columnas de fuste liso,

con ligero éntasis central Cimacio

La evolución de los elementos clásicos:

el capitel, exponente de la riqueza bizantina

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 62: Arte Bizantino

El repertorio iconográfico de

los muros, realizado entre los

siglos IX y XII, es de inspiración

cristiana. Los mosaicos cubrían

parte de los muros, los ábsides,

las bóvedas y la cúpula.

Fueron cubiertos por una gruesa

capa de cal tras la conquista

turca; posteriormente fueron

restaurados y sacados a la luz,

allí donde todavía pervivían. La

combinación de luz y color

crean un ambiente de

extraordinaria riqueza.

Los mosaicos de Santa Sofía

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 63: Arte Bizantino

La Virgen flanqueada

por los emperadores

Justiniano (que ofrenda

la iglesia a la Virgen) y

Constantino (que le

presenta la ciudad de

Constantinopla).

Los mosaicos de

Santa Sofía

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 64: Arte Bizantino

La Virgen, flanqueada por el emperador Juan Comneno II y la emperatriz Irene

Los mosaicos de Santa Sofía

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 65: Arte Bizantino

Los mosaicos de Santa Sofía: Theótokos

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 66: Arte Bizantino

La Déesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista

Los mosaicos de Santa Sofía: Déesis

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 67: Arte Bizantino

Los mosaicos de Santa Sofía: Déesis

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 68: Arte Bizantino

Los mosaicos de Santa Sofía: Déesis

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Cristo entre Constantino IX y la emperatriz Zoé

Page 69: Arte Bizantino

El inmenso ámbito que creaba la bóveda por

encima de los fieles quería representar un

único Dios y una única fe para toda la

humanidad.

La iglesia custodiaba las reliquias más

extraordinarias del cristianismo primitivo,

desde el pozo de la Samaritana, o los restos

de la Vera Cruz, hasta la losa donde se había

depositado el cuerpo de Jesús.

Santa Sofía representa la síntesis entre

Oriente y Occidente. En ella se funden las

dos concepciones del mundo y se forma un

estilo nuevo, completamente origina, con la

simbiosis entre la cúpula, como símbolo del

arte oriental, y la planta basilical, cuyo origen

está en Occidente.

Dice la leyenda que, cuando Antemio e Isidoro

terminaron la iglesia, Justiniano exclamó:

«Salomón, te he vencido».

Conclusiones

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Page 70: Arte Bizantino

La evangelización de los pueblos eslavos por monjes ortodoxos y la propia dimensión territorial del Imperio Bizantino, explican la extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y estéticas.

Hoy podemos hallar iglesias de tradición bizantina en los Balcanes, Centroeuropa y Europa del este.

Monasterio de Dafne, Khatholikon, Atenas

La irradiación del arte bizantino

Page 71: Arte Bizantino

Iglesia de los Santos Apóstoles

(Tesalónica, Grecia, ss. XI-XIV)

La irradiación del arte bizantino

Page 72: Arte Bizantino

Santa Sofía de Novogorod (Rusia)

Santa Sava (Belgrado,

Serbia) >

Iglesia del Viernes Santo (Bucarest, Rumania)

< Iglesia bizantina en

Berat (Albania)

La irradiación del arte bizantino

Page 73: Arte Bizantino

Catedral de la Anunciación (Moscú, s. XV)

La irradiación del arte bizantino

Page 74: Arte Bizantino

Santa Sofía de Kíev

(Ucrania)

La irradiación del arte bizantino

Page 75: Arte Bizantino

La irradiación del arte bizantino

Catedral de San Basilio

(Moscú, s. XVI)

Page 76: Arte Bizantino

La irradiación del arte bizantino

Iglesia de San Marcos (Venecia, s. XI)

Page 77: Arte Bizantino

En el exterior de San

Marcos proliferan las

cúpulas, linternas y

remates conopiales

flamígeros, además

de caballos en

bronce que la

decoran

La irradiación del arte bizantino

Iglesia de San Marcos (Venecia, s. XI)

Page 78: Arte Bizantino

La irradiación del arte bizantino

Iglesia de San Marcos

Interior

Page 79: Arte Bizantino

Se dice que el mosaico es el arte de crear pinturas, incrustando en cualquier tipo de material adherente como el cemento, mortero, etc. fragmentos de piedra, vidrio, cerámica o cualquier otro material de similares características.

El vocablo griego mousa significa musa; y se ha dicho, aunque no se ha podido localizar la fuente, que de ella proviene la palabra latina musivus, pues para los romanos era tan preciado el arte de hacer mosaicos que suponían que sólo podían elaborarlo las musas o los favorecidos por ellas.

La musivaria es, por tanto, el arte del mosaico.

Mosaico del ábside de

San Apolinar In Classe

El mosaico bizantino

Page 80: Arte Bizantino

• Técnicas: – Opus tesselatum

– Opus vermiculatum

• Temas. Iconografía – Temas religiosos

– CESAROPAPISMO

• Características: • Simbolismo

• Idealización expresiva

• CONVENCIONALISMOS: – Isocefalia

– Frontalidad

– Perspectiva “Ptolomeica”

– Pies en “V”

– Rigidez

– Hieratismo

– Cánones jerarquizados

El mosaico bizantino

Page 81: Arte Bizantino

Cristo entre

Constantino IX y la

emperatriz Zoé

Santa Sofía, s. XI

El mosaico bizantino

Page 82: Arte Bizantino

Theótokos entre Juan II Comneno y la emperatriz Irene

Santa Sofía, s. XII

El mosaico bizantino

Page 83: Arte Bizantino

Mosaico de

Justiniano

Mosaico de

Teodora

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

El mosaico bizantino

Page 84: Arte Bizantino

Los mosaicos del ábside

de San Vital (s. VI)

El mosaico bizantino

Jerarquización espacial

La propia localización de los

mosaicos, en el ábside, justo

bajo la bóveda en la que se

representa a Cristo sobre la

bóveda celeste, es un claro

indicativo de la jerarquización

del espacio, con lo que se

pretende dejar claro en todo

momento el poder religioso y

político de los mandatarios

(cesaropapismo).

Page 85: Arte Bizantino

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Page 86: Arte Bizantino

El emperador Justiniano y su séquito

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Page 87: Arte Bizantino

El emperador Justiniano y su séquito

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Guardia del

emperador

Funcionario

General

Belisario

Justiniano

Juliano

Argentario

Arzobispo

Maximiano Cargos

eclesiásticos

Crismón

Patena Cruz Misal

Incensario

Page 88: Arte Bizantino

La emperatriz Teodora y su corte

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Page 89: Arte Bizantino

La emperatriz Teodora y su corte

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Cristo

como

fuente

de vida

Cáliz de oro: representa la

ofrenda que los emperadores

hacen a Cristo con la construcción

de la iglesia de San Vital.

Los Reyes Magos aluden al poder

de los emperadores bizantinos La abundancia de joyas y piedras

preciosas, así como el color púrpura de

la toga y la clámide, son la expresión del

poder imperial

La cortina que se abre alude a los

Misterios y al interior de la Iglesia.

Antonia y Juana, esposa e hija del

general Belisario, conquistador de Italia

para Justiniano

Personajes femeninos

de la Corte (damas)

Personajes masculinos

de la Corte (clero)

Page 90: Arte Bizantino

La emperatriz Teodora y su corte:

detalle

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside

de San Vital (s. VI)

Page 91: Arte Bizantino

El mosaico bizantino

Los mosaicos de San Vital (s. VI)

El Cordero místico (cúpula) y

El sacrificio de Isaac

Page 92: Arte Bizantino

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar in Classe (Rávena)

Page 93: Arte Bizantino

Cortejo de

las Vírgenes

Cortejo de

los Mártires

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo

(Rávena, s. VI)

Page 94: Arte Bizantino

Cortejo de los Mártires

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo

(Rávena, s. VI)

Page 95: Arte Bizantino

Cortejo de los Mártires

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo

(Rávena, s. VI)

Page 96: Arte Bizantino

Cortejo de las vírgenes

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo

(Rávena, s. VI)

Page 97: Arte Bizantino

Cortejo de las vírgenes

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo

(Rávena, s. VI)

Page 98: Arte Bizantino

Iconografía

El mosaico bizantino

Theótokos y Déesis

(Santa Sofía)

Icono con Virgen Orante

(brazos en plegaria)

Page 99: Arte Bizantino

Adoración de los Reyes Magos

(San Apolinar Nuovo)

Iconografía

El mosaico bizantino

Icono de Cristo Cosmócrator

(San Vital de Rávena)

Page 100: Arte Bizantino

Icono Pantócrator

Iconografía

El mosaico bizantino

Icono Hodigetria (conductora)

Page 101: Arte Bizantino

• Los bizantinos designaban con la

palabra icono a toda representación

de Cristo, la Virgen, un santo o un

acontecimiento de la historia

Sagrada. Podía ser pintada o

esculpida, móvil o monumental.

• La Iglesia ortodoxa moderna aplica con

preferencia este término a las pinturas

de caballete, y es el sentido que se le

da hoy tanto en la arqueología como en

la historia del arte.

• El icono bizantino es, por tanto, una

pintura sacra sobre una estructura

portátil, de madera o metal,

cualquiera que sea la técnica de la

pintura: colores colocados sobre una

preparación de enyesado, cubos de

mosaicos, esmaltes,...

El icono bizantino

Page 102: Arte Bizantino

•Temas (iconografía)

•Cristo en Majestad (Pantocrátor)

•Cristo crucificado

•Virgen como madre de Dios. Theótokos

•Características:

•Simbolismo

•Antinaturalismo

•Idealización expresiva

•Rigidez

•Hieratismo

•Esquematización

•Elegancia y refinamiento

•Lujo en los materiales

El icono bizantino

Características:

Page 103: Arte Bizantino

• Pronto circularon retratos de la Virgen

y de Cristo, considerados por la

tradición como auténticos y atribuidos a

san Lucas. Ya en el s. VI, los iconos

pasaron a convertirse en objetos de

culto, como las reliquias a las que

aparecían asociados. Adquirieron un

valor místico.

• Se rezaba ante ellos y se les utilizaba

como objetos profilácticos. Por eso, el

emperador Heraclio puso imágenes de

la Virgen en los mástiles de sus barcos.

• Este culto idolátrico llegaría al

paroxismo en el ambiente catastrófico

del s. VII, en el momento en el que el

enemigo -eslavos, árabes- pone cerco a

la propia Constantinopla y reduce el

Imperio a la mitad.

El icono bizantino

Page 104: Arte Bizantino

• Las luchas iconoclastas purificarían la función y significado del icono al precisar que, si estaba pintado correctamente, es decir, si reproducía modelos cuya autenticidad está garantizada por la tradición, el icono se convierte en reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad.

• El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible: es existencialmente idéntico a su modelo, a pesar de ser diferente en su esencia. Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia. Sobre esta doctrina se construirá el sistema clásico de la pintura bizantina.

Sobre el conflicto iconoclasta: doc. 2

El icono bizantino

El conflicto iconoclasta

Page 105: Arte Bizantino

• Los iconos y el desarrollo del iconostasio

(tabique revestido de iconos que aísla el

presbiterio de la nave de la iglesia, en la

línea de las exigencias del rito ortodoxo),

marcan el nacimiento de una escuela

original.

• Se caracteriza por la sencillez de

composición, necesaria para que las tablas

resultasen legibles desde la altura a la que

estaban colocadas; el idealismo de las

expresiones, que ennoblece incluso las

obras más mediocres y traslada a sus figuras

del lugar y el tiempo; el sentido del ritmo,

que equilibra armoniosamente los distintos

elementos que intervienen en el cuadro; y el

uso de un colorido vigoroso y placentero,

donde se afirma el sentido del color y el

gusto por las luces vivas que han

caracterizado siempre al arte ruso.

El icono bizantino

Page 106: Arte Bizantino

Pantocrátor:

Cristo de la Sabiduría, s. XIV

El icono bizantino

Page 107: Arte Bizantino

Pantocrátor

Mosaico de la iglesia de Dafne,

Atenas

El icono bizantino

Page 108: Arte Bizantino

Pantocrátor

Catedral de Cefalú (Sicilia)

El icono bizantino

Page 109: Arte Bizantino

Cristo entronizado

El icono bizantino

Page 110: Arte Bizantino

Theótokos [la Virgen como trono del Niño]:

Virgen de Vladimir (s. XII)

El icono bizantino

Page 111: Arte Bizantino

La iconografía bizantina servirá

de modelo al arte cristiano

occidental

Theótokos [la Virgen como trono del Niño]:

Virgen de Vladimir (s. XII)

El icono bizantino

Page 112: Arte Bizantino

Icono Galaktotrophousa

(Virgen amamantando)

Iconografía

El icono bizantino

Page 113: Arte Bizantino

Crucifixión en Hosios Lukas

El icono bizantino

Page 114: Arte Bizantino

La creación de Adán (capilla palatina de Palermo)

El icono bizantino

Page 115: Arte Bizantino

Theótokos entre Juan II y la Emperatriz Irene

Basílica de Santa Sofía. Estambul, s. XII

COMENTAR