Arte Barroco

17
ARTE BARROCO INTRODUCCIÓN Expansión y cronología Roma, Monarquía Hispánica, Francia, Holanda, Alemania La Iglesia y el Estado Contrarreforma - Concilio de Trento - Compañía de Jesús Institución monárquica y el lujo - Suntuosidad barroca ARQUITECTURA Características - Soportes - Cúpulas - Fachadas - Planta - Decoración - Propaganda - Urbanismo Italia Características Bernini - Columnata de la Plaza de San Pedro. - Baldaquino de San Pedro. Borromini - Sant´Ivo alla Sapienza. - San Carlos de las Cuatro Fuentes. - Santa Inés. Pietro de Cortona Guarino Guarini. - Cúpula de la iglesia de San Lorenzo Francia

Transcript of Arte Barroco

ARTE BARROCO

INTRODUCCIÓN

Expansión y cronología

Roma, Monarquía Hispánica, Francia, Holanda, Alemania

La Iglesia y el Estado

Contrarreforma

- Concilio de Trento

- Compañía de Jesús

Institución monárquica y el lujo

- Suntuosidad barroca

ARQUITECTURA

Características

- Soportes

- Cúpulas

- Fachadas

- Planta

- Decoración

- Propaganda

- Urbanismo

Italia

Características

Bernini

- Columnata de la Plaza de San Pedro.

- Baldaquino de San Pedro.

Borromini

- Sant´Ivo alla Sapienza.

- San Carlos de las Cuatro Fuentes.

- Santa Inés.

Pietro de Cortona

Guarino Guarini.

- Cúpula de la iglesia de San Lorenzo

Francia

Características

Louis Hardouin Mansart

- Palacio de Versalles.

- Iglesia de los Inválidos

España

Características

Gómez de Mora

- Plaza Mayor de Madrid

Familia Churrigera

Pedro Rivera

- Hospicio de Madrid

Casas y Novoa

- Fachada del Obradoiro

ESCULTURA

Características

Italia

Bernini.

- David.

- Extasis de Santa Teresa.

- Plutón y Perséfone.

- Apolo y Dafne.

- Tumbas papales (Urbano VIII y Alejandro VII)

Francia

Características

Puget, Girardon y Coysevox.

España

Características

Escuela castellana

- Gregorio Fernández

Escuela andaluza

- Martínez Montañés

- Alonso Cano

Escuela murciana

- Francisco Salzillo

PINTURA

Características

Italia

Características

Caravaggio

- Cena de Emaús

- Vocación de San Mateo

- La conversión de San Pablo.

Carracci

- Domine, Quo Vadis?.

- Villa Farnesio.

Guido Reni

Venecia: Canaletto y Tiepolo

Francia

Poussin

Claudio de Lorena.

Rigaud

Flandes español

Características

Rubens

- Susana y los viejos

- Las Tres Gracias

- Retrato ecuestre del duque de Lerma

Van Dyck

- Retrato de Carlos I de Inglaterra

- Autorretrato con Sir Endimion Porter

Holanda

Características

Frans Hals

- Banquete de los oficiales de San Jorge

- Regentes del asilo de Santa Isabel de Haarlem.

Rembrandt

- La mujer sorprendida en adulterio

- Lección de anatomía del Dr. Tulp

- Ronda nocturna.

Vermeer

- El pintor en su taller

- Vista de Delft.

España

Valencia:

- Francisco Ribalta

- José Ribera

Sevilla

- Zurbarán

- Alonso Cano

- Murillo

- Valdés Leal

Madrid:

- Velázquez

- Carreño de Miranda

- Claudio Coello

BIBLIOGRAFÍA

Webs

INTRODUCCIÓN

Expansión y cronología

Después del Sacco de Roma (1527) y las querellas de los protestantes, la capital

del papado consigue recuperar su protagonismo artístico después del Concilio

de Trento. Hay un impulso, que tiene a Roma como centro, la Contrarreforma

como objetivo y a los jesuitas como sus principales ejecutores, que busca

profundizar en el misticismo religioso católico a través del arte. Este es un

Barroco exuberante en relación con el poder del Papa, extendiéndose por toda

Italia.

Aunque Roma es la primera capital del Barroco, y a lo largo del siglo XVII los

artistas continúan acudiendo a Italia para su formación, surgen en Europa otros

centros de primera fila. La Monarquía Hispánica será otro punto importante,

tanto en sus territorios hispánicos como en los italianos, flamencos y

americanos. Configura un barroco con un fuerte carácter contrarreformista, con

marcados contrastes regionales y varios centros de difusión (Madrid, Sevilla,

Valencia). Francia va a optar por una codificación artística a través de la

Academia, con una influencia constante de la monarquía y muy apegada al

clasicismo. Holanda cuenta con numerosos pintores de gran valía, destacando

en las obras de género y retratos. Alemania tiene un Barroco exuberante y

colorista.

El Barroco expresa el estado de la sociedad de su tiempo. Es un arte ostentoso,

derivado del gran poder de las monarquías y la Iglesia triunfante. La alegría de

vivir como algo sano y virtuoso y el afán de sorprender. Hay una especial

incidencia en los aspectos teatrales y en buscar que el espectador sea

componente activo de la obra.

La Iglesia y el Estado

La crisis religiosa del XVI da lugar a la reforma y la Contrarreforma, que

renuevan la vida cristiana y la espiritualidad. En clara contraposición frente a

los reformistas, son proclamados el culto de la Eucaristía, la intercesión de los

santos y la obligación de venerar sus imágenes, ocupando un lugar excepcional

la Virgen. El Concilio de Trento reanimó el arte religioso manteniendo algunas

lecciones formales del arte renacentista. La liturgia tendrá un estilo triunfal que

representa una nueva forma de expresar la oración. La Compañía de Jesús será

la valedora intelectual de la Contrarreforma. Sus templos se construyen de tal

forma que la doctrina puede llegar con claridad a todos los fieles. Las iglesias

jesuíticas serán muy variadas.

La organización de la vida girará en torno al año litúrgico. En zonas rurales el

carácter endeble de la técnica deja a los hombres desguarnecidos ante las

calamidades naturales. Por esto se recurrirá a la intercesión de las fuerzas

espirituales: las enseñanzas de la Iglesia y, en ocasiones, la hechicería. La

multiplicación de imágenes conseguirá encauzar esa devoción que de otra

manera hubiera acabado en la magia. Los modelos españoles se difunden por

toda Europa.

La institución monárquica y el lujo del que se rodean los príncipes por

prestigio va a favorecer la suntuosidad barroca. Entre las grandes monarquías

(España, Francia, Inglaterra) se pretende reafirmar el poder acentuando el brillo

del escenario donde se ejerce. Para Bossuet el rey representa la autoridad divina

y es digno de homenajes que no se rinden a otros hombres. La aristocracia y

burguesía serán también la clientela de los artistas. La burguesía buscará

adoptar hábitos de la nobleza.

ARQUITECTURA

Los edificios no quieren aparentar ser estables, sino que se muestran en

continuo movimiento. Los soportes son cariátides, atlantes, columnas de orden

gigante o salomónicas. El orden gigante sustituye la superposición de órdenes

clásicos, la columna salomónica simboliza el movimiento y es totalmente

anticlásica. Abundan las cúpulas de grandes dimensiones, que en el interior se

decoran con pinturas al fresco. Las fachadas inicialmente siguen el esquema

clásico: se acentúa el cuerpo central, rematado por un frontón, potenciando el

eje vertical-ascensional por encima del horizontal. Después serán cóncavas

desvinculadas del interior. La planta de los templos va a ser muy variada,

dominando las formas elípticas y circulares. La decoración es exuberante y

vegetal. Il Gesú de Vignola es el prototipo de iglesia jesuítica. Planta basilical,

con capillas laterales y el transepto que no se marca al exterior. Cabecera en

ábside. Se pretende que todos los fieles se integren en la liturgia y dirigir la

atención del espectador a lo realmente importante. Predomina el sentido de

propaganda. Hay una gran preocupación por el urbanismo. Las fachadas de los

edificios se desvinculan del interior y se hacen según el urbanismo. Las grandes

plazas están integradas por edificios que tienen todos la misma fachada,

aunque sean construcciones ajenas unas a las otras. Los gobiernos municipales

dictan normas sobre urbanismo y cubren los grandes espacios vacíos urbanos

con estatuas y fuentes.

Italia

La arquitectura italiana se caracteriza por el empleo de la columna, tanto para

decorar fachadas como para conseguir efectos de perspectiva. Hasta 1630 la

arquitectura mantiene una evolución serena desde los planteamientos de la

contrarreforma. En el resto del siglo la exhuberancia se desborda y las formas se

desarticulan. Ya en el XVIII hay un contraste entre unas formas puristas

vitrubianas y otras que atienden al decorativista estilo Rococó.

Bernini (1598-1680). El más grande artista del Barroco italiano. Fue un artista

polifacético que cultivó todas las artes [John Evelyn en 1644 dejará escrito en su

diario: “Bernini ofreció una ópera pública en la que diseñó la escenografía,

esculpió las estatuas, inventó las máquinas, compuso la música, escribió el

libreto y construyó el teatro.”]. Trabajó toda su vida en Roma para las mejores

familias cardenalicias, sobre todo los Borghese. Luis XIV lo invitó a Francia,

regresando pronto a causa de su fracaso en París. Su arquitectura resulta más

clasicista que la de Borromini. Sus decoraciones se basan en la acumulación de

columnas.

- Columnata de la Plaza de San Pedro. Desde la fachada hace salir dos filas de

columnas dobles que se cierran hasta tocar con la elipse que forma la

plaza. Tiene una forma teatral y se le da el sentido de ser los brazos de la

Iglesia, que como madre acoge a sus hijos. Crea un espacio ilusorio al

empujar la fachada hacia el fondo, agrandando las distancias.

- Baldaquino de San Pedro. La basílica se había proyectado en planta central

y al alargar Maderno uno de sus brazos quedó en cruz latina. Para

centrar la atención en el sepulcro del Apóstol, Urbano VIII le encarga a

Bernini un gran Baldaquino en mármol verde y con decoración de

bronce dorado. Cuatro columnas salomónicas de gran altura coronadas

por un chapitel con cúpula sinuosa y abierta y cuatro ángeles en las

esquinas. Sirve de enmarque para la Cátedra de San Pedro,

representación simbólica del Vicariato de Cristo. El movimiento que

alcanza en esta obra no continuará en las siguientes.

Borromini (1599-1667). Es el más claro exponente del lenguaje barroco,

superando a todos en creatividad decorativa. Dispone las plantas más

inverosímiles. Sus portadas son sinuosas y busca constantemente crear efectos

de dinamismo.

- Sant´Ivo alla Sapienza. La fachada solo describe una curva cóncava pero la

planta la elabora superponiendo dos triángulos equiláteros y

disponiendo seis círculos en triángulo. Rompe la racionalidad clásica. Al

exterior desarrolla en espiral el trasdós de la cúpula. Toda la iglesia es

una sucesión de curvas, y contracurvas en planta y alzado.

- San Carlos de las Cuatro Fuentes. El problema que se plantea es el solar,

muy angosto. Achaflana la esquina y alabea la pared para llamar la

atención de los transeúntes. Portada con línea sinuosa.

Otros arquitectos italianos barrocos destacables son Pietro de Cortona y

Guarino Guarini.

Francia

La arquitectura barroca francesa es esencialmente cortesana, destacando los

palacios, para la monarquía o la nobleza. Abunda más la obra civil que la de

carácter religioso. La segunda característica es la existencia de la Academia que

va a “normalizar” todo el arte y es responsable del clasicismo dominante. Las

cúpulas adquieren una gran importancia, dando un aspecto de verticalidad a

los edificios que recuerdan lo barroco. Los palacios estaban formados por un

cuerpo alargado y dos alas hacia el jardín formando escuadra. Las techumbres

son elevadas abriendo buhardillas. La jardinería alcanza un desarrollo enorme,

dirigiéndose las fachadas hacia el jardín.

Louis Hardouin Mansart (1646-1708). Arquitecto de Luis XIV, sobrino del

también arquitecto Francois Mansart. Realiza numerosas obras para el rey, pero

bajo la estricta vigilancia de Lebrun. Es responsable de una parte del urbanismo

de París como el diseño de la Plaza Vendome.

- Palacio de Versalles. obra iniciada por Levau, siguiendo criterios italianos

y completada por Mansart en un lenguaje más clásico.

- Iglesia de los Inválidos. Fuerte sentido ascensional con el doble tambor de

la cúpula.

España

La estructura va a seguir siendo clásica y las curvas en plantas no son tan

marcadas como en Italia. Esto se suple con una decoración exuberante que

cubre todas las estructuras, que son de materiales pobres como ladrillo y tapial.

Al principio del siglo dominan todavía las formas tardomanieristas herrerianas,

como se puede observar en la Plaza Mayor de Madrid de Gómez de Mora. A

partir del segundo tercio del siglo dominan los Churrigera y Pedro Rivera.

Entre las obras más importantes de Rivera está el Hospicio de Madrid, donde se

puede observar una estructura cuadrada y una disposición totalmente clásica

excepto en la fachada donde concentra toda la decoración y rompe la

estructura. En Galicia el siglo XVII es un siglo constructivo, con un barroco muy

rico. Hay que destacar la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago, obra de

Casas y Novoa, que oculta la fachada románica del templo.

ESCULTURA

Las formas se vuelven más próximas a la naturaleza, es decir, imperfectas,

irregulares y lejos de toda norma. Hay un interés en representar pasiones y

sentimientos extremos. Igual que sucede en la Grecia Antigua, el paso de clásico

a helenístico es dejar el ethos y pasar a pathos. Lo mismo sucede del

Renacimiento al Barroco. Cobran interés lo ascético y lo místico, ampliándose

enormemente el repertorio de temas religiosos. No hay afán de descripción,

sino de despertar los sentimientos del espectador. La figura humana trata de

transparentar el alma. Hay movimiento violento, con ropajes agitados y

predominio de las líneas abiertas y los escorzos. El naturalismo supone el

desarrollo del retrato.

Italia

En Roma se conservaban numerosas copias de esculturas griegas de tiempos

helenísticos que sirven de inspiración al escultor barroco. Hay un cambio en la

disposición de la figura.

Bernini. Es, sin lugar a dudas, el escultor más importante del barroco italiano.

A todo lo dicho anteriormente (apartado de arquitectura) hay que añadir la

calidad que le da al trabajo del mármol, dejando traslucir la vida bajo la

superficie de la piedra. Bernini dispuso de un importante taller, donde él

aportaba las ideas y proyectos. Estudió la colección de esculturas antiguas del

Vaticano. Realiza obras religiosas, numerosos retratos y temas mitológicos.

Trata de representar un momento concreto.

- David. Si observamos el David de Miguel Angel, inspirado en el Apolo

Belvedere, el movimiento está detenido, pero el David de Bernini muestra

al joven en el mismo acto de arrojar la piedra. Transmite la intensa

concentración y el esfuerzo del momento. Aprieta los labios e incluso los

dedos de sus pies se contraen sobre el plinto donde se sitúa.

- Extasis de Santa Teresa. Pretende que la persona arrodillada delante

penetre en la mística experiencia de la santa. En esta obra el efecto

escenográfico está plenamente conseguido. La mística española describe

como un ángel le clava varias veces en el corazón una flecha con punta

flameante, que le produce un intenso dolor a la vez que le deja

consumida por el amor de Dios. Representa a la santa levitando y el

instante en que el ángel desclava la flecha para volverla a clavar.

Otras obras destacadas son Plutón y Perséfone, Apolo y Dafne o las Tumbas papales

de Urbano VIII y Alejandro VII.

Francia

Los escultores franceses nunca se desprenderán del peso clásico que les impone

el academicismo. Notaremos la influencia italiana y en especial la de Bernini. La

principal actividad surge en torno a Versalles, controlado por la Academia. El

gran dictador del arte francés es en esa época Charles Lebrun. Los temas son

fundamentalmente mitológicos y alegóricos, estando en un segundo plano lo

religioso. Los retratos, en especial los bustos, también alcanzan un importante

desarrollo. Los principales autores son Puget, Girardon y Coysevox.

España

La escultura es de las tres artes mayores la más cercana a la devoción popular.

Es fiel reflejo del misticismo religioso que domina el siglo XVII. Se va a

desarrollar una escultura muy distinta a la del resto de Europa, siendo su

característica principal el realismo, acentuado por la expresividad de las figuras

y la teatralidad. Se llega hasta el patetismo. La escultura exenta se centra en las

imágenes de devoción y en lo que llamamos la Imaginería, en referencia a la

agrupación de varias figuras escultóricas. Se emplea la madera policromada

como material, consiguiendo así un mayor realismo y veracidad. La técnica es

la madera tallada, estofada y pintada. Hay que incorporar una serie de

elementos como lágrimas de cristal, dientes de marfil, pelo natural, telas. La

temática religiosa será la más frecuente. Se representan Vírgenes, Santos,

Escenas de Pasión y la muerte de Cristo. Para las procesiones de Semana Santa

se realizan grupos escultóricos completos, siempre referidos a momentos de la

Pasión. A la vez vamos a ver una disminución de la escultura funeraria. En el

retablo predomina el bulto redondo. Imágenes de vestir, donde el cuerpo es

escultura, y se viste con ropas auténticas.

La Escuela castellana tiene su centro en Valladolid. Destaca por su realismo

duro, dramático, trágico. Hay una ausencia de dorados. Las obras más

importantes son los pasos procesionales.

Gregorio Fernández. Es característico su realismo trágico no vulgar. Sus

vestiduras tienen pliegues convencionales, ángulos duros. Hace en cada

escultura un verdadero estudio del cuerpo humano. Tiene un excelente

tratamiento de las carnaciones y da calidad a la materia. Crea tipos

iconográficos como el Cristo yacente y Cristo atado a la columna. Sus retablos

son de gran sobriedad. En los pasos procesionales introduce varias figuras y

destaca la teatralidad. Cristo yacente, destaca tanto en el Pardo como el de

Valladolid. También Cristo crucificado de la luz y Piedad de Valladolid.

La Escuela andaluza cuenta con dos ciudades principales, Sevilla y Granada,

los centros andaluces más poblados en la época. Lo característico es el realismo

sosegado: belleza serena, aspecto triste. Hay una huida de lo trágico. Policromía

muy importante y vestiduras muy importantes con bordados luminosos. El

tema más recurrente es el de la Virgen María.

Martínez Montañés, en Sevilla. Nota predominante en su obra es el clasicismo.

Es el maestro de la elegancia y serenidad. Los ropajes bien plegados y amplios.

Es el creador del tipo iconográfico de la Inmaculada. Cristo de la Clemencia y la

Inmaculada

Alonso Cano en Granada. Arquitecto, escultor y pintor, es la figura principal

del barroco granadino. Va a romper el clasicismo, empleando expresión y

dinamismo. Destaca su tendencia a la forma ovalada y fusiforme (forma de

huso). La expresividad del color es muy importante porque él mismo aplicaba

los colores a sus esculturas. Es un realismo idealizado. Principales obras son la

Virgen de la Oliva y la Inmaculada.

También hay una escuela murciana, con un protagonista indiscutible, Francisco

Salzillo. Es el último representante de la madera policromada. El suyo es un

arte popular, pero sin caer en el idealismo. Su actividad más conocida es la de

construcción de belenes. Entre sus obras destacamos la Oración en el Huerto y el

Prendimiento.

PINTURA

La característica más importante es el naturalismo, junto con el interés por lo

cambiante y efímero. El cuadro barroco prolonga su espacio por los costados, el

fondo o hacia el espectador. Las ordenanzas gremiales comienzan a ser

superadas y ya hay maestros que trabajan al margen de ellas. A la vez el

coleccionismo permite que haya obras sin encargo, que pasan al mercado, sobre

todo en Flandes. En el XVII triunfan los cuadros de género, los bodegones, el

paisaje, la marina. Como continuación del impulso contrarreformista, el XVII es

el gran siglo de las canonizaciones y son muchos los cuadros religiosos donde

se introducen efectos teatrales. Los nuevos santos necesitan la propaganda de

las artes figurativas. A pesar de ello el tema mitológico se mantiene como uno

de los principales. La luz es la gran conquista de la pintura barroca, formando

al condensarse una atmósfera propia para las figuras. El movimiento se

consigue con el naturalismo y las composiciones asimétricas, sobre todo en

diagonal. Predominan las formas abiertas, escorzos violentos, contrastes de luz

y difuminado de las formas.

Italia

En los últimos años del siglo XVI hay una reacción contra el excesivo

amaneramiento de las figuras. Un determinado concepto del bueno gusto ha

favorecido una exagerada idealización del mundo real. Contra esto reaccionará

la pintura con una vuelta al realismo. Los Carracci lo harán inspirándose en la

escultura griega y romana antigua, mientras que Caravaggio reacciona

alejándose de la experiencia clásica. El naturalismo les lleva a representar las

cosas tal como son, aunque sean feas.

Caravaggio. Rechazó los ideales clásicos, aunque aprenda el uso de la luz de los

venecianos. Introduce en sus cuadros religiosos gente corriente. Da una fuerte

luz al primer plano, quedando el asunto entre sombras y empleando esta luz

para modelar las figuras. Las presenta como si gesticularan hacia el espectador.

Sus pinturas fueron acogidas con discrepancias de opinión. Es pintor de

violentos escorzos. Murió joven y sin discípulos, pero influirá mucho sobre sus

contemporáneos.

- Cena de Emaús. Recoge el momento preciso en que los discípulos

reconocen al maestro. La composición tiene una fuerte tensión

conseguida por los gestos de brazos y elementos como el cesto de frutas

al borde de la mesa.

- Vocación de San Mateo. Fluye una tensión psicológica entre Cristo y el

recaudador. La atención se centra en la mano de Cristo. La intensa luz

diagonal acentúa las expresiones faciales y destaca solo los elementos

esenciales. Sugiere el triunfo de la luz sobre las tinieblas espirituales.

- La conversión de San Pablo. El santo se desploma delante del espectador en

un escorzo oblicuo muy atrevido. Incluye en la composición al santo, el

caballo entero y una figura al fondo. La fuerte luz que derriba a Saulo

ilumina toda la escena.

Carracci. Son tres hermanos, de los que el más importante es Annibale. Abren

una vía del barroco distinta a la de Carvaggio, más preocupada de aspectos

decorativo que lumínicos. Tendrán también influencia de Caravaggio.

- Domine, Quo Vadis?. Echa la Cruz hacia delante de forma brusca, y

consigue interesantes contrastes con la luz que viene desde la izquierda.

Las figuras están contenidas en el marco gracias a las arquitecturas.

- Villa Farnesio. Annibale es autor de los frescos del techo del comedor.

Representó una balaustrada sobre la cual se abría el cielo, el tema central

será Baco y Ariadna.

Guido Reni será el más clásico de los seguidores de Annibale Carracci. En

Venecia Canaletto y Tiepolo desarrollan el paisaje barroco.

Francia

Poussin enlaza el estilo clásico del barroco italiano y el estilo barroco francés.

Trabaja en Roma. Al principio todo es movimiento y exuberancia. Al estudiar y

admirar la Roma clásica su obra cambia para ser más tranquila, serena y

controlada. Estructura el espacio de forma matemática. Toma apuntes de

experiencias directas que luego traslada a composiciones inventadas. Pinta

paisajes idealizados, atemporales, donde muestra una tierra visionaria. Sus

paisajes serán seguidos por Claudio de Lorena. Rigaud realiza varios retratos

de Luis XIV donde reduce la dimensión humana en favor de la real.

Flandes español

Se mantendrán los temas religiosos caracterizados por el optimismo e

inclinándose por aspectos placenteros. Los temas costumbristas, bodegones y

fiestas aldeanas revelan una sociedad enriquecida en el comercio de paños.

Rubens. Viaja a Italia donde copia pinturas clásicas de los venecianos y conoce

directamente la obra de los Carracci y Caravaggio. Bajo sus pinceles todo se

hincha y se retuerce, logra ser el pintor más barroco en cuanto a movimiento,

abundancia y desbordamiento de las formas. Los ropajes proporcionan los

colores que van a contrastar con el tratamiento de la piel humana. En Amberes

crea un gran taller donde trabaja con numerosos discípulos. Su declaración de

fe es intensa y enérgica. Casado dos veces, sus pinturas traslucen el optimismo

que le aporta su felicidad. En sus cuadros mitológicos siempre incluyó cuerpos

femeninos desnudos donde los volúmenes insisten en el movimiento de las

figuras. En su retiro campestre pinta paisajes, vigorosos, optimistas y barrocos.

Elige un punto de vista alto y poco natural. Consigue unir plenamente los

italiano y lo flamenco.

- Susana y los viejos (Academia de San Fernando). Mantiene la influencia de

Miguel Angel en los viejos y muestra su barroquismo en la composición

en diagonal, el espacio saturado y los gestos lascivos.

- Las Tres Gracias (Prado). Esta versión la conservó Rubens hasta su

muerte. Representa tres veces el rostro de su segunda esposa Elena

Fourment.

- Retrato ecuestre del duque de Lerma (Prado). Encargo realizado por el

valido de Felipe III cuando Rubens visita Madrid como embajador de

Flandes. Muestra a un personaje desafiante montado a caballo

avanzando hacia el espectador. Se conservan los numerosos dibujos

preparatorios donde se perciben referencias a Tiziano e incluso al Greco.

Van Dyck. El más destacado discípulo de Rubens. Auténtico niño prodigio, su

vida es una muestra constante de éxitos. Del taller de Rubens pasa a Italia para

después convertirse en el primer pintor de Carlos I de Inglaterra. Las notas más

destacadas de su estilo son la perfección del dibujo, la elegancia de los gestos y

un canon un tanto alargado, especialmente apreciable en las manos. Son

importantes sus retratos, deudores, no solo de su maestro Rubens, si no de

Tiziano. De cuerpo entero, busto y dobles enfrentados.

- Retrato de Carlos I de Inglaterra (Louvre). Muestra al rey sorprendido en

un descanso, con gesto altanero y su caballo dando pruebas de

cansancio. Todavía sigue apegado a técnicas rubenianas, en las figuras

de segundo plano, pero introduce un mayor detalle en el dibujo para el

rey.

- Autorretrato con Sir Endimion Porter (Prado). Composición muy poco

frecuente, donde el pintor aparece junto al cliente. Parece que les unía

una sincera amistad y que el vizconde pretendía pasar a la posteridad al

aparecer junto al pintor que el considera mejor de su tiempo.

Holanda

La personalidad de Holanda está muy definida por el mar. El calvinismo

despierta una conciencia profunda sobre las responsabilidades del hombre ante

su destino. En el campo religioso lo más que encontraremos será la emoción

íntima y familiar. Se muestran moradas confortables y muebles delicados,

propios de una sociedad burguesa. En los interiores crean una atmósfera tenue

que une al hombre con su recinto. En el siglo XVII hay un importante comercio

de arte, con marchante expertos y pintores que producen obras no para clientes

particulares sino para el mercado. La abundancia de pintores hace que

descienda el nivel de vida de estos.

Frans Hals. Figura principal de la escuela de Haarlem. Tiene un estilo que se

acerca al impresionismo, con una pincelada suelta y un color vivo. Es un

auténtico creador del retrato colectivo, dando vida a los personajes y

relacionándose unos con otros. Conoció un éxito fulgurante, pero declinó al

final de su vida, debiendo vivir entonces de la caridad de su cofradía.

- Banquete de los oficiales de San Jorge. Obra de juventud donde se deja

influir por la corriente caravagistas de la escuela de Utrecht, con una

paleta amplia y mostrando una alegría desbordada.

- Regentes del asilo de Santa Isabel de Haarlem. Abandona los excesos, limita

su paleta y se somete a una severidad muy propia de la vida puritana

calvinista. Mantiene la relación entre las figuras, el retrato claramente

individualizado y los gestos en caras y manos.

Rembrandt. Apenas salió de Amsterdam y nunca fue a Italia. Rudolf

Wittkower hace un paralelismo entre las vidas y obras de Rubens y Rembrandt,

contemporáneos y absolutamente opuestos, el éxito social frente a las penurias

económicas, la alegría luminosa frente a la sobriedad entre sombras . Su

sentimiento religioso nace de una profunda familiaridad con la Biblia. La

elección de temas es muy personal. Son pinturas para contemplarse en ámbitos

íntimos. En sus últimos años escoge temas de profundo carácter humano.

Debido a su obra como grabador, sus composiciones tendrán mucha influencia

en la pintura de la segunda mitad del XVII.

- La mujer sorprendida en adulterio. Recalca el contraste entre la actuación de

Cristo y la de los fariseos. Su luz unifica las superficies, colocando el

tema más atrás.

- Lección de anatomía del Dr. Tulp. Retrato de grupo para el gremio de

cirujanos de Ámsterdam. El cadáver sobre la mesa introduce un foco de

tensión en la composición dispuesta de forma triangular. La atención de

los médicos varía por grupos, unos siguen detalladamente las

explicaciones mientras otros se distraen con la presencia del espectador.

- Ronda nocturna. En Holanda eran frecuentes las milicias urbanas, así

como los retratos de grupos de la sociedad burguesa. Vemos una

compañía recibiendo del capitán la orden de marcha. Iluminación teatral.

El cuadro fue recortado por sus cuatro lados en 1715 para colocarlo en el

Ayuntamiento de Ámsterdam.

Vermeer. Destacó por sus pinturas de interiores, iluminadas con una ventana

lateral, representando con frecuencia estancias sucesivas representadas con una

precisión matemática. El tema más frecuente es una figura femenina leyendo,

tocando un instrumento o haciendo una labor cotidiana. La escasez de su obra

(se conservan sólo 35 cuadros) hace pensar en que debía ejercer a la vez otra

profesión, aunque otros lo achacan a la minuciosidad con que trabajó.

- El pintor en su taller. La escena se abre con un grueso cortinaje, se ve

primero al pintor de espaldas delante del caballete y al fono, junto a la

ventana, una muchacha con un instrumentos y observando una

partitura. La obra está llena de símbolos que hacen referencia a las

distintas bellas artes.

- Vista de Delft. Considerada por su quietud como una naturaleza muerta

de la ciudad. Es una vista de su ciudad natal. Destacan todos los matices

luminosos que refleja en el amplio cielo y en el agua en absoluta calma.

Representa el escenario donde transcurre toda su vida.

España

Como características generales podemos considerar el predominio de una cierta

intimidad, poco teatral, composición sencilla, temática religiosa principalmente

junto con retratos, temas mitológicos y bodegones, ausencia de sensualidad y

empleo del tenebrismo para expresar valores de piedad. El naturalismo es nota

dominante. Las escuelas principales son Madrid, Sevilla y Valencia, con

numerosos contactos entre ellas. Uno de los iniciadores del tenebrismo es

Francisco Ribalta, que destaca por el tratamiento de los temas místicos. Sienta

escuela en Valencia.

José Ribera se inicia con Ribalta, pero completa su formación en Italia, de

donde no regresará. Instalado en Nápoles aprende de los grandes maestros

italianos, si bien su temperamento artístico es plenamente español. Sus modelos

son personajes degenerados, ancianos, pobres y enfermos. Exagerado

naturalismo. Sus temas son principalmente religiosos, gustando mucho los

santos penitentes.

La escuela sevillana cuenta con muchos pintores de renombre. Vamos a

destacar tan sólo tres, Zurbarán, Murillo y Valdés Leal. En Francisco de

Zurbarán triunfan el claroscuro y el naturalismo. Muestra un gran interés en

mostrar la calidad de las cosas, como podemos observar en sus numerosos

bodegones, compuestos de vegetales y piezas de vajilla. Su pintura busca el

sosiego y huye del movimiento. Son importantes los temas religiosos y los

retratos que hace de frailes. Se convierte en el pintor especializado en

decoración de conventos. Formado en Sevilla, Alonso Cano, viajará por

diversas vicisitudes por toda España. Tendrá un estilo próximo al de su

contemporáneo Velázquez, destacando una técnica admirable. Bartolomé

Esteban Murillo es el pintor más importante de la segunda mitad del XVII. Su

temática es esencialmente religiosa, interpretada con un color deslumbrante y

en un ambiente cotidiano, amable y tierno. En este sentido observamos la

Sagrada Familia del pajarillo. Protagonistas de sus cuadros son la mujer y los

niños. Valdés Leal es un pintor obstinado con el movimiento, el naturalismo y

macabro hasta lo repugnante. Destaca la decoración del Hospital de la Caridad,

donde refleja lo pasajero que son las glorias terrenas.

Diego Velázquez es el gran pintor español del Barroco. Formado en Sevilla,

pasa muy joven a Madrid al servicio de Felipe IV. Realiza dos viajes a Italia. Los

temas principales de sus cuadros son retratos y mitológicos. Es responsable de

la decoración del Salón de Reinos en el Buen Retiro, donde elabora un

programa iconográfico de exaltación de la monarquía que implica a los mejores

pintores de su tiempo. Su estilo evoluciona desde un tenebrismo inicial, para ir

abriendo su paleta y soltando la pincelada. En tiempos de Carlos II destacan

Juan Carreño de Miranda y Claudio Coello. En Carreño, retratista de corte, se

nota la influencia de Van Dyck. Coello en su Sagrada Forma realiza un gran

montaje escenográfico.

BIBLIOGRAFÍA

ARGAN, Renacimiento y barroco, dos tomos, Madrid, Akal, 1987.

BERCHEZ y GÓMEZ FERRER, Arte del Barroco, Madrid, Historia 16, 1996.

FERNÁNDEZ, Los Grandes Pintores Barrocos, colección Historia Visual del Arte,

Barcelona, Vicens-Vives, 1989.

MAINSTONE, El siglo XVII, en Introducción a la Historia del Arte de la

Universidad de Cambridge, Barcelona, Gustavo Gili, 1985.

MARTÍN GONZÁLEZ, Historia del Arte, dos tomos, Madrid, Gredos, 1986.

WITTKOWER, R., Gian Lorenzo Bernini, Madrid, Alianza Forma nº 102, 1990. (1ª

edición inglesa, 1955).

PÉREZ SÁNCHEZ, A.E., Pintura Barroca en España, 1600-1750, Madrid, Cátedra,

2000.

PORTELA SANDOVAL, Grandes Maestros de la Pintura Barroca Española,

colección Historia Visual del Arte, Barcelona, Vicens-Vives, 1989.

Webs

http://www.wga.hu/ (Página en inglés con numerosas galerías que recogen

imágenes de los pintores y escultores desde el gótico al impresionismo)

http://www.artehistoria.jcyl.es/ (Página con abundantes contenidos de historia

y arte. Contiene vídeos)

http://www.museodelprado.es/ (Página oficial del Museo del Prado de Madrid)