Arte Babilónico

8

Click here to load reader

description

Escultura de los babiloniosPintura de los babiloniosArquitectura de los babilonios

Transcript of Arte Babilónico

Page 1: Arte Babilónico

ARTE BABILÓNICO

Entre el 1792 y 1750 a.C. Hammurabi, quien era el sexto rey de la dinastía amorrea, erigió Babilonia comociudad poderosa, con sus sucesores el poder de la ciudad fue decayendo, hasta que en alrededor de 1595a.C. el rey hitita Murshili I pone fin al dominio de los reyes amorreos. Fueron alrededor de quinientos añosde gran desarrollo y avances, tanto artísticos como tecnológicos y culturales; este periodo es conocidocomo paleo babilónico. Durante este periodo conocido como edad de oro las ciudades mas importantesfueron Assur , Eshnunna, Larsa y Babilonia.

Posteriormente la ciudad fue abandonada por Murshili, lo que fue aprovechado por los cassitas paraestablecer una segunda dinastía de más de quinientos cincuenta años.

Los reinos posteriores fueron inestables entre las que destaca Nabucodonosor I quien fue el más destacado,posteriormente los arameos dominaron por un tiempo, dando lugar luego al imperio Neo-Asirio, que alderrumbarse dio el espacio a los caldeos para apoderarse de Marduk, que era el nombre que recibía laciudad, obtuvo esplendor con el dominio de Nabucodonosor II entre el 604 y el 562 a.C.

PinturaLa pintura durante el periodo paleobabilónico 1792– 1595 a.C. reduce sus evidencias a lo encontradoen el palacio de Mari, las características de estasson las mismas que las que se han encontrado enrelieves escultóricos y en murales de otras épocasen Mesopotamia.

Lo que queda de las pinturas del palacio de Maripertenece a dos etapas distintas:

La más reciente probablemente pertenece a la épocade Zimrilim y representa una escena de corte político-religioso conocido como la investidura de Zimrilim ypresenta varias imágenes mitológico-naturalesdispuestas simétricamente alrededor de dos escenasdispuestas al centro.

La escena superior muestra a la diosa Ishtar de faldalarga sobre túnica corta con haces de armas saliendode sus hombros: dos hachas y una maza, la diosaporta en una mano una cimitarra o espada curva,mientras en la otra lleva una vara y un aro, símbolosde poder y justicia los cuales entrega a Zimrilim conun sombrero alto y abombado, faldellín y un mantoribeteado de caireles.

En la parte inferior dos deidades relacionadas con lafecundidad y el agua portan vasos conocidos comoaríbalos de los que brotan plantas y peces.

Aspecto temporal y geográfico

Arte

539 a. C.Inicio del dominio Persa

Periodo PaleobabilónicoHammurabi- Mari

AsirioNínive

Neo - BabilonioBabilonia Nabucodonosor

1792 883 6231595 1590 1156

Periodo MesobabilónicoKassitas

560

Escena superior de mural de Zimrilim en Mari

MESOPOTAMIA

DEPARTAMENTO DE ARTEHUMANIDADES

USAC

MUSICA PLÁSTICA RESTAURACIÓN

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesCurso:BA10 Arte AntiguoCatedrático: Lic. Angel Orlando MilianCiclo Académico: 2012 Segundo Semestre

SUMERIA ASIRIA BABILONIA

Page 2: Arte Babilónico

Fuera del cuadro central aparecen dos diosas en actitudde adoración observando la escena, entre ellas y el cuadrocentral aparecen dos árboles: una palmera por la quetrepan unos hombrecillos para obtener dátiles y un árbolfantástico de hojas en abanico, a ambos lados aparecenuna esfinge con tocado de plumas, un grifo con coletablanca en la cabeza y un zebú sobre una montaña. Entrelas copas de ambos árboles aparecen dos pájaros azules.

El arqueólogo Achilles Moortgat sugiere que los árbolesy los hombres representan el mundo, los animalesmitológicos el inframundo y las aves el supramundo. Losárboles en la mitología antigua oriental son conocidoscomo árbol de la Ciencia y árbol de la Vida.

En este mural destacan corrientes estilísticasinnovadoras al arte mesopotámico hasta entoncesprobablemente provenientes de artistas sirios queZimrilim probablemente conoció durante su exilioen Alepo:

La postura de los dioses, de pie y nosentados como tradicionalmente seacostumbraba en el arte neosumerio.

La aparición del grifo y la esfinge propiosdel levante asiático (cuenca delMediterráneo)

Hojas y flores en abanico propio del arteegipcio.

Marco exterior mural con espiralesentrelazadas propio del gusto cretense.

Un importante paso en la visión de laperspectiva es la representación de loscuernos de los tocados vistos de perfil,innovación que se presenta por primera vezen el código de Hammurabi.

En el mismo patio aparece otra escenaperteneciente a una escena religiosa en el quedos toros son conducidos al sacrificio guiados porun personaje del doble de tamaño, el toro no llevala misma perspectiva en los cuernos, por lo quese cree que son pinturas anteriores, probablementede la época del rey Iasmakh-Adu.

Durante el periodo de dominio kasita omesobabilónico 1590 - 1156 a.C. aparece como muyimportante para el arte pictórico el palacio de DurKurigalzu con restos de pinturas murales, muy malconservadas, correspondientes a su última fase deocupación: en una gran sala del Palacio A aparecieronlos restos de sus paredes y techos pintados concables trenzados, frutas y racimos, todo ello en tonosblanco, rojo y azul; por otra parte, en las galeríasdel sector nordeste del Palacio H se rescató el únicoresto de pintura cassita figurativa, lo que parece seruna procesión de dignatarios, tocados con unaespecie de turbante blanco, y vestidos con túnicasajustadas de manga corta, y policromía elemental.

Como principales características podemos destacar:

La repetición de las figuras, humanas ovegetales.

La tosquedad del dibujo coloreado (torsosfrontales, rostros de perfil, ojos también defrente).

Estos restos son prueba de la existencia depintura mural entre los cassitas.

Existen restos pictóricos de la ocupación cassitatambién en Aqar-Quf, de temática geométrica y floral.

Mural de la Investidura de Zimri lim en Mari

Mural delsacrificio enMari

Dibujo de un mural en Aqar-Quf(Dur-Kurigalzu)

donde se aprecia un dignatario kassita

Page 3: Arte Babilónico

Durante el periodo neobabilónico 539 – 323, noexiste mayor evidencia de pintura, a no ser porlos vestigios de barnices en cerámica, los masconocidos son los de la famosa puerta de Ishtardel 575 a.C. en los que la animalistica es el temaprincipal, una serie de bestias mitológicas ydecoraciones florales en colores principalmenteterrosos, amarillo, blanco y negro, sobre un fondoazul.

La estatuaria babilónica destaca por tener unamayor riqueza técnica y mayor abundancia quesus antecesoras, la sumeria y la asiria, lasinnovaciones vienen claro de los artistasamorreos que estuvieron influenciados por otrastendencias.

De Mari se conoce una estatua acéfala, con elnombre de su descubridor Cabane,representación de una divinidad, lo conservadomuestra que se trata de la estatua de un orante.Su inscripción nos dice que fue dedicada al diosShamash por el hijo del asirio Shamshi-Adad I,Iasmash-Addu (1811-1782 a.C.)

La cabeza de Telloh destaca por su calidadexpresiva, con una tiara de cornamentas y largabarba.

Las representaciones de diosas sonabundantes, una de las destacadas, es unaescultura de 1.50 m. conocida como la diosadel vaso manante, la originalidad de la piezaradica en el cabello que cae sobre los hombros,el jubón al estilo asirio y una canalización quellega desde el interior de la escultura al vaso.

Esculturas en bulto redondo del famoso reyHammurabi no se conservan, solamente existeuna cabeza en diorita de la cual se dice es la delrey, sin embargo por falta de pruebas muchosarqueologos niegan que se trate de un retrato deHammurabi.

Existe también una pequeña escscultura, conocidacomo el Busto de Copenhaue con restos de capaspictóricasEn Babilonia, y puesto que las capas freáticas del

Éufrates han enterrado totalmente la ciudad de épocapaleobabilónica, no ha sido encontrada ningunaestatua de bulto redondo (a excepción de dos delsoberano de Mari Puzur-Ishtar que siglos despuésNabucodonosor II (604-562) había situado en suMuseo de Antigüedades.

Existe una gran calidad en la escultura de barro, tales el caso de los leones que protegían la entradade los templos de Nisaba y Haia, son leones enterracota sentados con las fauces abiertas estasimágenes protectores de las jambas de las puertas,fueron predecesores de los que luego habría enSiria, Fenicia, Hatti y Assur.

Escultura de bulto redondo

Mushu, un dragónmitológico en losladrillos esmaltadosde la puerta de Ishtar

Cabeza de Telloh

Diosa delvaso manante

Terracota con restos depolicromía que representauna figura femenina mejorconocida como Busto deCopenhaue.

Estatua votiva de Puzur-Ishtar, gobernante de

Mari (1950 a. C.)

El estado en que quedó unode los leones en el museo deBaghdad luego de un saqueo

provocado por la guerra.

Page 4: Arte Babilónico

Es destacable también la escultura en bronce,una peana con tres cabras y la otra de un orante,este exvoto dedicado a Lu Nannar por la vida deHammurabi, según la descripción en lenguasumeria al pie de la figurilla en bronce. La figuratiene el rostro y las manos cubiertos por unalaminilla de oro, se encuentra sobre un zócalodecorado con relieves poco profundos.

En cuanto al periodo mesobabilónico 1590 - 1156a.C. o de dominación cassita se conservan muypocas esculturas dentro de las cuales se conservanalgunas figuras en terracota y una escultura endiorita perteneciente al palacio de Dur Kurigalzu.

Con los reyes neobabilónicos tampoco apareceun gran desarrollo en cuanto a estatuaria, lasobras son de una calidad mediana y no existenmuchos vestigios, todo esto debido a que el artepor el que se decantaron los reyes babilónicos fuela arquitectura.

Del periodo neobabilónico 539 – 323 a.C. apareceel famoso león de Babilonia que se encontró enlo que fue Museo de Antigüedades del Palacio deNabucodonosor II, y hoy expuesta in situ. Tal felino,que ataca a un hombre que yace entre sus garras,apenas está esbozado, pues el lapidario lo trabajóa golpes de cincel en grandes planos, algunosexpertos indican que pudo haber tenido algún tipode revestimiento.

Características de la estatuaria

El periodo paleobabilónico se caracteriza por laproliferación de esculturas de característicasreligiosas, en especial diosas.

Existen pocas muestras de retratos reales, seconserva una cabeza que se identifica como elrey Hammurabi.

La escultura en metal muestra gran calidadexpresiva y el uso del oro en su composición.

Continúa la tradición sumeria y asiria en algunoscasos como la vestimenta (principalmente lostocados) y la expresión hierática.

Existen innovaciones probablemente amorritasen cuanto a posiciones y expresiones, las cualesvarían según modos estilísticos propios delLevante Mediterráneo.

La escultura cassita (mesobabilónica) conservala tradición paleobabilónica copiandoestilísticamente.

No se conservan muchos ejemplos de esculturasexentas de esta época (mesobabilónica).

En todos los periodos destaca la gran calidaden escultura animalística sobre otros temas,probablemente proveniente de la tradición asiria.

RelieveEl relieve al igual que la escultura de bulto redondo,conserva en general pocas evidencias y a diferenciade los asirios no tienen la riqueza expresiva ni la calidadanterior, aunque aparecen algunas innovaciones.

Durante el periodo paleobabilónico 1792 – 1595 a.C.el relieve estuvo muy de moda principalmente el quese realizaba en terracota con la importante característicade que se han encontrado vestigios que indican quetales elieves eran fabricados en serie, probablementepara diversos fines, desde lo religioso hasta comojuguetes.

La temática abarca lo religioso, con un contenidomayormente mágico y mitológico que decorativo, locotidiano así como la representación de animales.

Entre las terracotas de verdadera calidad artísticaexiste una, inhabitual por su forma y tratamiento, deun disco con representación de danza y música (15,5cm de diámetro) del Museo de Iraq: en el campoplástico aparecen dos danzarinas desnudas, deestilizadísima figura, entre las cuales se hallan dosenanos de piernas torcidas; alrededor de este grupose figuran tres monos (dos de ellos sentados). Laescena habla inequívocamente de algunarepresentación circense.

La segunda es una terracota (12,6 cm; Museo de Iraq)del Templo de Ishtar Kititum en Ischali, y que copiaba,probablemente, alguna estela relivaria fabricada enmetales preciosos. La pieza consiste en una plaquitaovalada por su parte superior con la representaciónde la diosa Ishtar, con unos grandes pendientes y conun pectoral, formado varios collares de perlas.

Orante de Lu Nannar

León de Babiloniaen su situación actual

Page 5: Arte Babilónico

La famosa lastra Burney (50 cm; Colección NormanColville), conocida como Relieve de la diosa Lilitho Reina de la Noche. Esta lastra de barro cocidorepresenta a tal divinidad, enemiga de lasparturientas y de los recién nacidos y seductoranocturna de hombres. Porta la tiara de cornamentaspropia de los dioses, alada y con garras de lechuzaen lugar de pies sobre leones, a cuyo lado dosbúhos, símbolo de la nocturnidad, la enmarcan. Ladiosa, desnuda, porta en sus manos la cuerda y lavara de medir (un juego en cada una), elementosque ya habían aparecido en las estelas neosumeriascomo instrumentos de medición y que acabaríansimbolizando la justicia.

De los relieves con escenas de la vida cotidiana:púgiles luchando, tañedores de arpa o de laúd, nitampoco los que recogen escenas de animalística,como la perra amamantando a su camada, símboloquizá de la diosa Gula, o la extrañísima plaquitacon la figura de una rana, símbolo también de lafecundidad. El relieve más importante de arte babilónico y quizá

de Mesopotamia entera es el realizado en diorita,que es la única representación segura del reyHammurabi de la primer dinastía de Babilonia. Laestela se compone de dos partes, la superiormuestra una escena entre el rey y la deidadbabilónica de la justicia, la parte inferior lleva grabadoen donde aparece las leyes promulgadas hacia el1753 a.C.En la estela aparece el rey en acto deadoración ante el dios samash quien aparecesentado y que le entrega una vara y un lazo,símbolos de la justicia.

La importancia de este relieve radica en el nuevotratamiento de la anatomía y de la perspectiva.

Durante el periodo neobabilónico 539 – 323 es dedestacar la mayor calidad del relieve con respecto a laestatuaria, aún así y debido a la pobre conservaciónexisten sólo unas cuantas muestras de este arte.

Una inscripción fundacional de Nabu-apla-iddina (888-855), restaurador de los destrozos causados por losataques de suteos y arameos a comienzos del siglo IX,hallada en Sippar y hoy en el Museo Británico, lleva unpequeño relieve (18 por 9,8 cm) que decora su partesuperior, en el que aparece Shamash entronizada ensu capilla y ante él el rey babilonio, un sacerdote y ladiosa Aya.

La escena está tratada con evidentes arcaísmos plásticos(vestidos, emblemas, técnica de la labra) y temáticos(escena de presentación, trono con relieves de hombres-toro), aunque la composición habla ya de una nuevaépoca.

Las estelas de piedra, en muy mal estado, de Nabónido,el último soberano de Babilonia aparecen formalmenterectangulares, ovaladas por su parte superior y presentansobre un fondo liso la solitaria figura del rey, vestido conlarga túnica y tocado con alta y puntiaguda tiara, cogiendoen su mano izquierda un torneado báculo, mientras quela derecha la sube en gesto de adoración hacia tressímbolos divinos puestos en la parte superior.

Un fragmento (40 cm de altura) con un relieve inacabadosobre piedra (hoy en el Metropolitan Museum de NuevaYork), y creído de época néobabilónica, en el que serepresenta a la diosa Ishtar de perfil sobre su animalsagrado, el león.

Placa de Burnley que representa a la diosa Lilithnótense los símbolos en ambas manos y el uso

del frontalismo en la composición

Relieve del famosoCódigo de Hammurabi

en donde el dios Samashsentado a la derecha

entrega al patesiHammurabi una reglay un lazo, simbolo de

la justicia.

Inscripción fundacional de Nabu-apla-iddina

Estela deNabónido en elque aparecenlos símbolos delos principalesdiosesbabilónicos (deizquierda aderecha: (Sin, laluna; Samash, elsol e Ishtar,Venus)

Page 6: Arte Babilónico

Los Kudurru kasitas y babilónicos

Dentro del arte del relieve aparecen una serie depiedras ovales talladas con relieves e inscripcionestenían una función política y se utilizaban, hincadossobre la tierra al modo de mojones, para demostrarpropiedad sobre un terreno, los materiales predilectosfueron el mármol, la diorita y en algunos casos piedracaliza. Tenían tres partes claramente distinguibles: unainscripción el título de propiedad que era copia detablillas archivadas en los templos, simbología religiosay efigies del monarca y en algunos casos de divinidades.

Las primeras muestras y la gran mayoría provienendel periodo mesobabilónico 1590 - 1156 a.C. el másantiguo pertenece a Kurigalzu I y su mayor esplendortécnico y en número es alcanzado con el rey MelishpiakII (1184 – 1172), en uno de estos kudurru aparece unaserie de símbolos astrales algunos de los cuales hoyson conocidos como los signos zodiacales

ArquitecturaDel período paleobabilónico 1792 – 1595 a.C. existenpocas muestras de arquitectura religiosa, debido a lasagitaciones políticas de la época y por lo poco significativode la arquitectura. La ciudad de Mari aparece como unade las más destacadas por sus dimensiones.

De la ciudad-Estado de Eshnunna recuperó a comienzosde esta nueva etapa histórica algo de su pasado prestigio,lo que se tradujo en la erección de algunos templos (sóloha llegado una Sala de audiencias, posible componentede un espacio religioso articulado en patios, y una pequeñacapilla dedicada al dios Tishpak).

Una de las ciudades dependientes de Eshunna, Neribtum(hoy Ischali), contó con un magnífico templo, dedicado aIshtar-Kititum, levantado por el rey de Eshnunna Ipiq-AdadII (h. 1840).

Asentado sobre una plataforma, era de considerablesdimensiones (101 por 67 m) y seguía en su disposiciónlas plantas del anterior período neosumerio.

El conjunto contaba con tres grandes puertas de acceso,flanqueadas cada una por dos torres, lo que contribuía,junto a sus muros con contrafuertes, a dar a toda la masavolumétrica el aspecto de una verdadera fortaleza.

En su interior se hallaba el templo de Ishtar-Kititum y otrosdos santuarios menores.

Para el estudio de la arquitectura civil de este período -edad de oro de los grandes palacios- contamos con lasruinas de uno de los más famosos de toda Mesopotamia,una maravilla en su tiempo no sólo por sus extraordinariasdimensiones, sino también por su espléndida decoracióny riqueza artística. Nos referimos al palacio de Mari,complejo arquitectónico resultante de diferentesyuxtaposiciones constructivas, cuya forma más acabadacorrespondió al reinado de Zimri-lim, el último de susocupantes.

Parte posterior del Kudurro de Melishpak II

Vista parcial de las ruinas de Mari quemuestran un zigurat cerca del palacio de

Zimri-Lim

Estado actual de uno delos patios del palacio de Mari

al fondo una de las habitacionesdecoradas con pintura mural

Page 7: Arte Babilónico

La planta de tal palacio, de forma trapezoidal, tenía dimensionesespectaculares (237 y 148 m, los lados mayores; 135 y 155, losmenores), que posibilitaban hasta doce sistemas de patios paraun total de casi 300 estancias. Todo el complejo se hallaba rodeadopor una muralla de espesor variable (entre los 15,30 y 1,80 m)según los sectores, y de unos 675 de perímetro, con una únicapuerta de acceso, defendida con torres y precedida por unaescalinata, abierta en su lado septentrional. Realmente, el palacioconstituía un ente urbano autónomo dentro de la ciudad de Mari.

De menor importancia arquitectónica fue el Palacio de la ciudadde Larsa (Tell es-Senkereh), también de comienzos del II milenio,estructurado, como los de su época, en torno a un gran patiocentral. Algunos de los ladrillos recuperados portan impreso elnombre de Naplanum (2025-2005), el fundador de la dinastía; sinembargo, la construcción fue debida a Nur-Adad (1865-1850). Alno haberse hallado cacharros de cerámica ni objetos muebles sepiensa que nunca fue habitado y que se dejó inacabado.

El palacio que Sin-Khasid (h. 1865), un amorreo fundador de unadinastía paleobabilónica en Uruk, ordenó levantar en aquellaciudad, se conocen pocas cosas. Comprendía un conjunto depatios rodeados de cámaras, sin organización arquitectónicaaparente, siguiendo la disposición del antiguo palacio de Ur.

Del periodo kasita o mesobabilónico 1590 - 1156 a.C. destacanla construcción de un complejo religioso en Eanna de Uruk, haciael 1440, un templo, cuya planta -de disposición axial- y alzadoeran algo totalmente distinto a lo anterior: de pequeñas proporciones(23 por 17,5 m), carecía de patio interior, espacio que era ocupadopor una cella rectangular con vestíbulo, todo ello flanqueado pordos alargados vanos laterales que al unirse formaban una especiede deambulatorio.

Sin embargo, la personalidad del templo le venía dada por susfachadas exteriores (hoy parcialmente reconstruidas en los museosde Berlín y de Iraq), cuyos paramentos estaban constituidos porun decorativo zócalo que era parte integrante, y no sólo adorno,de la estructura del muro.

Tal zócalo, que se repetía por todo el exterior de la construcción,consistía en una serie de pilastras y nichos, adornados con figurasen altorrelieve (2 m de altura) de dioses de la montaña y diosasdel agua, dispuestas alternativamente.

Esta innovación plástico-arquitectónica tuvo su continuidad enotros edificios mesopotámicos (Ur, Nippur y Dur Kurigalzu, ciudadde la que después hablaremos) e incluso extramesopotámicos(Elam, por ejemplo).

Otro rey cassita, Kurigalzu I (1430-1401), restauró y reformóalgunos sectores del magno complejo religioso de Ur, sede deldios Sin. Allí, en la zona sudeste, levantó un nuevo y originaltemplo a la diosa Ningal, la esposa de Sin.

De reducidas proporciones (17 por 15 m), estaba provisto de unpatio anterior, al cual daban acceso dos monumentales puertassituadas a los lados.

El templo era asimétrico en -la disposición de sus estancias, peroen su centro geométrico se hallaba una sala cuadrada, cubiertacon cúpula sobre pechinas, ejemplar que constituye el prototipomás antiguo de este tipo de bóvedas.

Este mismo rey, Kurigalzu I, por razones de tipo político y religioso,decidió abandonar Babilonia y construir una residencia propia,

Zócalo (arriba) decorado con figuras dediosas con vasos y dioses de lamontaña.Columnas con decoraciones en barro(abajo) ambos del complejo de Eanna

Planta de la fortaleza de Kurigalzu en laque destaca al centro el zigurat de Egirim

Reconstrucción artística de la ciudadde Babilonia, de la cual se conoceque tenía una extensión de unas

900 hectáreas.

Page 8: Arte Babilónico

que convirtió en capital, llamándola con su propionombre, Dur Kurigalzu (Fortaleza de Kurigalzu),que funcionó como centro administrativo hasta el1170, año en que fue incendiada por los elamitas.

Lo más importante de sus ruinas es la ziqqurratu(69 por 67,60 por 70 m), llamada Egirim, que fuededicada al dios Enlil y de la que todavía semantienen en pie 57 m de altura. Es toda deadobes y ladrillos y su construcción venía atestimoniar el respeto que Kurigalzu I demostrópor las tradiciones religiosas del país.

Las fachadas estaban adornadas con siete pilastrasy se accedía a los pisos superiores por una tripleescalera; por su lado sudeste se levantaron losTemplos bajos (al menos tres comunicados entresí), de los que han llegado grandes y medianospatios rectangulares, no habiéndose localizado,en cambio, las cellae o capillas, que estuvieronconsagradas a Enlil, Ninlil y Ninurta.

Otros edificios importantes son: El palacio de TellAl- bayad, el Templo Ebabbar (Casa brillante) deLarsa, dedicado a Shamash, la originalidad deltemplo residía en la decoración de sus fachadas:un juego de salientes y entrantes a modo degruesas columnas de ladrillo, dando la impresiónde grandes cordones retorcidos. Esta refinadadecoración, que no tenía paralelos enMesopotamia.

Del periodo neobabilónico 539 – 323, el parangónarquitectónico es definitivamente la ciudad deBabilonia.

Esta ciudad fue descubierta y excavada por elarqueólogo Robert Koldewey, se dice que susmurallas tenían hasta 28 metros de espesor, enforma rectangular ocupaba unos 16 km. Y enmuchas partes dicha muralla era doble. Ademástoda esta arquitectura rea reforzada por un fosoque circundaba la muralla exterior.

El historiador griego Herodoto la llamó “La cuidadde las cien puertas”, debido a que estaba rodeadapor varias puertas.

Las puertas principales coincidían con los puntoscardinales y estaban dedicadas a diferentes dioses.

Norte – Ishtar y sin

Sur – samash y Enlilh

Este – Marduk

Oeste – Adad

De estas puertas destaca claramente la puerta deIshtar que es la más suntuosa, en realidad estabaconstituida por dos puertas flanqueadas portorreones.

La construcción de esta puerta se atribuye aNabucodonosor II, y de ella partía una víaprocesional de 300 m.

En la ciudad existían varios templos, del quedestaca el templo de Marduk, dios patronímico dela ciudad y el templo del Año Nuevo, que era unlugar donde se celebraba esta fiesta. Ambostemplos siguen la tradición del los templos

babilónicos.

También destaca un zigurat con un templo superioro Entemenaki que se conoce como la torre deBabel, este tenía un templo inferior, con antecellay el temenos o recinto sagrado que tenía unamuralla exterior que lo aislaba de la ciudad. SegúnHerodoto la torre tendría unos 8 pisos, otros indicanque tendría 12.

Babilonia está constituida por restos, que seextienden por una zona de unas 975 hectáreas,ocupan el mayor asentamiento urbano antiguo detoda Mesopotamia.

Gracias a un antiguo trabajo escolar, copiado luegomuchas veces en la etapa neobabilónica en cincotablillas (titulado "Tintirki = Babilu"), se conoce conbastante detalle la topografía de la ciudad, quecontó con 24 calles principales, distribuidas endiez distritos, dentro de un recinto de plantarectangular.

El citado trabajo escolar, "Tintirki = Babilu", recogíacomo existentes en Babilonia ciudad 43 templosprincipales, 55 lugares santos para Marduk, 300capillas para los Igigu, 600 para los Anunnaku,180 nichos de culto al aire libre para Ishtar, 180puntos de rezo para Lugalgirra y Meslamtae'a, 12estaciones para los Sibitti y otros 8 para otrasdivinidades menores.

Cimintos actuales delEntemenaki o zigurat deMarduk del que se creeera la torre de Babel

Puerta de Ishtar reconstruída en suubicación actual del Museo de Berlín