Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su...

11
1 Producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de Jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp.) causantes del deterioro de alimentos. Norma Silvia Huaman Huillca a, a. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Av. Garcilaso S/N – Tamburco –Abancay – Apurímac - Perú. b. Laboratorio de Microbiología, Biotecnología Agroindustrial, Procesamiento de productos Agroindustriales – Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Recibido 15 Abril 2013; aceptado 30 Julio 2013 Resumen Las bacteriocinas son proteínas o péptidos bactericidas sintetizados en el ribosoma de las BAL, producción ocurrida durante la fase logarítmica o al final del desarrollo bacteriano. El objetivo de la investigación fue inducir la producción de bacteriocina producida por Lactobacillus Plantarum 32plp, en sustrato de chicha de jora y evaluar la capacidad inhibitoria in vitro frente a patógenos: Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. La investigación contempla la incidencia de variables evaluadas: tratamiento térmico del sustrato (pasteurización, esterilización) y temperatura de fermentación (25°C, 35°C); los resultados obtenidos se encuentran en función de pH, % de acidez, D.O., recuento de colonias, durante el tiempo de fermentación. La purificación parcial de la bacteriocina se realizó a extractos crudos que brindaron formación de halos de inhibición sometiéndose a centrifugación a 4000 rpm por 20 minutos refrigerados (temperatura de 4 °C ±1), con solución de Sulfato de amonio al 65%, la actividad inhibitoria se realizó por método gota sobre césped (discos de sensibilidad con bacteriocina) en placas de Petri con agar nutritivo y método de difusión de bacterias patógenas, la lectura se realizó a placas que presentaron halos(expresados en mm) de inhibición. La evaluación fisicoquímica sirvió para confirmar la acción inhibitoria por la bacteriocina y no por otros metabolitos producidos. La conclusión de la investigación muestra al 3 er tratamiento (sustrato esterilizado, 25ºC de fermentación), como mejor tratamiento (P<0.05); para inhibir el crecimiento de Bacillus cereus Staphylococcus aureus y Salmonella sp., logrando halos de inhibición: 1.95 mm, 1.80 mm y 1.30 mm respectivamente. Palabras clave: Bacteriocinas, BAL, in vitro, extractos crudos, capacidad inhibitoria. Abstract Bacteriocins are proteins or peptides synthesized on the ribosome bactericidal of BAL, production occurred during the logarithmic phase or at the end of the bacterial growth. The aim of this investigation was to induce the production of bacteriocin produced by Lactobacillus plantarum 32plp in chicha substrate and evaluation of their in vitro inhibitory activity against Bacillus cereus, Staphylococcus aureus and Salmonella sp; frequent pathogens causing deterioration foods. The investigation includes the impact of the evaluated variables: the substrate heat treatment (pasteurization, sterilization) and fermentation temperature (25°C, 35°C), the results are a function of pH,% acidity, D.O., count colony during the fermentation time. Likewise the partial purification of the bacteriocin was made that gave the crude extracts inhibition zone formation undergoing centrifugation at 4000 rpm for 20 minutes in refrigerated at 4 ° C ± 1, ammonium Sulphate solution 65%, inhibitory activity was performed on grass drop method (sensitivity discs) with bacteriocin in Petri dishes with nutrient agar diffusion method and pathogenic bacteria, the plates were read at presenting diameter (halos) inhibition. The physicochemical evaluation served to confirm the XIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Transcript of Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su...

Page 1: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

1

Producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de Jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus,

Staphylococcus aureus y Salmonella sp.) causantes del deterioro de alimentos.

Norma Silvia Huaman Huillca a,

a. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Micaela Bastidas de

Apurímac, Av. Garcilaso S/N – Tamburco –Abancay – Apurímac - Perú.

b. Laboratorio de Microbiología, Biotecnología Agroindustrial, Procesamiento de productos Agroindustriales – Universidad Nacional

Micaela Bastidas de Apurímac

Recibido 15 Abril 2013; aceptado 30 Julio 2013

Resumen Las bacteriocinas son proteínas o péptidos bactericidas sintetizados en el ribosoma de las BAL, producción ocurrida durante la fase logarítmica o al final del desarrollo bacteriano. El objetivo de la investigación fue inducir la producción de bacteriocina producida por Lactobacillus Plantarum 32plp, en sustrato de chicha de jora y evaluar la capacidad inhibitoria in vitro frente a patógenos: Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. La investigación contempla la incidencia de variables evaluadas: tratamiento térmico del sustrato (pasteurización, esterilización) y temperatura de fermentación (25°C, 35°C); los resultados obtenidos se encuentran en función de pH, % de acidez, D.O., recuento de colonias, durante el tiempo de fermentación. La purificación parcial de la bacteriocina se realizó a extractos crudos que brindaron formación de halos de inhibición sometiéndose a centrifugación a 4000 rpm por 20 minutos refrigerados (temperatura de 4 °C ±1), con solución de Sulfato de amonio al 65%, la actividad inhibitoria se realizó por método gota sobre césped (discos de sensibilidad con bacteriocina) en placas de Petri con agar nutritivo y método de difusión de bacterias patógenas, la lectura se realizó a placas que presentaron halos(expresados en mm) de inhibición. La evaluación fisicoquímica sirvió para confirmar la acción inhibitoria por la bacteriocina y no por otros metabolitos producidos. La conclusión de la investigación muestra al 3er tratamiento (sustrato esterilizado, 25ºC de fermentación), como mejor tratamiento (P<0.05); para inhibir el crecimiento de Bacillus cereus Staphylococcus aureus y Salmonella sp., logrando halos de inhibición: 1.95 mm, 1.80 mm y 1.30 mm respectivamente. Palabras clave: Bacteriocinas, BAL, in vitro, extractos crudos, capacidad inhibitoria. Abstract Bacteriocins are proteins or peptides synthesized on the ribosome bactericidal of BAL, production occurred during the logarithmic phase or at the end of the bacterial growth. The aim of this investigation was to induce the production of bacteriocin produced by Lactobacillus plantarum 32plp in chicha substrate and evaluation of their in vitro inhibitory activity against Bacillus cereus, Staphylococcus aureus and Salmonella sp; frequent pathogens causing deterioration foods. The investigation includes the impact of the evaluated variables: the substrate heat treatment (pasteurization, sterilization) and fermentation temperature (25°C, 35°C), the results are a function of pH,% acidity, D.O., count colony during the fermentation time. Likewise the partial purification of the bacteriocin was made that gave the crude extracts inhibition zone formation undergoing centrifugation at 4000 rpm for 20 minutes in refrigerated at 4 ° C ± 1, ammonium Sulphate solution 65%, inhibitory activity was performed on grass drop method (sensitivity discs) with bacteriocin in Petri dishes with nutrient agar diffusion method and pathogenic bacteria, the plates were read at presenting diameter (halos) inhibition. The physicochemical evaluation served to confirm the

XIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Page 2: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

2

inhibitory action of the bacteriocin and other metabolites produced. The conclusion of the research shows the 3rd treatment (sterilized substrate, 25 ° C fermentation) and best treatment (P <0.05), to inhibit the growth of Staphylococcus aureus and Bacillus cereus Salmonella sp. Keywords: Bacteriocins, BAL, in vitro, crude extracts inhibitory capacity.

Introducción La contaminación alimentaria causada por microorganismos patógenos conlleva al deterioro de los alimentos. Siendo microorganismos patógenos como Bacillus cereus Staphylococcus aureus y Salmonella sp., frecuentes patógenos causantes de estas alteraciones. Por otro lado la tendencia de consumir alimentos naturales, orgánicos o mínimamente procesados e inocuos, hace la necesidad de buscar nuevas alternativas de conservación. La biopreservación es un método de conservación que ofrece diversas condiciones para extender la vida útil y aumentar la seguridad de los alimentos, por medio del uso de las Bacterias Acido Lácticas (BAL) y sus productos antibacteriales. Las bacteriocinas (sustancias antimicrobianas), están siendo ampliamente utilizadas como sustituto potencial de conservantes químicos, ya que son producidas por bacterias consideradas benéficas para la salud pública. Estos compuestos purificados o semipurificados pueden ser utilizados como biopreservantes para la reducción o eliminación de ciertos microorganismos patógenos como por ejemplo: Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp. Con la denominación de “bacterias ácido lácticas” (BAL) se generaliza a un grupo de bacterias que fermentan azúcares como glucosa y lactosa para producir ácido láctico. Dentro de este grupo se reconoce la existencia de microorganismos aerobios, anaerobios y anaerobios facultativos. Los géneros representativos de las BAL se denominan: Lactobacillus, Leuconostoc, Streptococcus, Bifidobacterium y Pediococcus. Con excepción de Bifidobacterium, todos son aeróbicos (Torres, 1999). Se han realizado diferentes estudios que demuestran la efectividad de las bacteriocinas provenientes de BAL contra cepas patógenas antes mencionadas. Por ejemplo, plantaricina C producida por Lactobacillus plantarum aislada de productos lácteos, presenta actividad contra especies de Enterococcus, Streptococcus, Staphylococcus carnosus, Bacillus

sp., Clostridium sp., pero no es activa contra Listeria innocua (Delgado, et al., 2005). Por otro lado en la región de Apurímac la actividad económica de elaboración y comercio artesanal de la chicha de jora (bebida fermentada a partir del maíz germinado) ha ido disminuyendo a este mismo hecho se suma que la chicha de jora al ser elaborada artesanalmente no cuenta con parámetros de fermentación estandarizados, bebida por su alto contenido de carbohidratos continúa en proceso de fermentación, degenerándose su valor sensorial a limites no aceptables para su consumo derivándose a veces para uso en gastronomía o en su mayoría a ser desechado, circunstancias que hace que esta bebida oriunda se esté olvidando con el pasar el tiempo. En tal sentido la importancia de la investigación es brindar una alternativa de uso a la chicha de jora como sustrato de crecimiento de Lactobacillus Plantarum 32plp para la producción de bacteriocina. Y sugiere que esta cepa o su bacteriocina pueden ser utilizados como sustancias inhibitorias de amplio espectro en la preservación de alimentos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo producir y purificar parcialmente la bacteriocina producida por Lactobacillus plantarum 32plp, utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro sobre Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp. Chicha de jora Se denomina chicha de jora, según Vásquez (1927), a la bebida alcohólica obtenida por fermentación, de la materia azucarada contenida en el maíz malteado. Por otro lado para Simunovic (1999), define a la chicha de jora como la bebida “suigeneris”, que no ha completado su fermentación, muy dulce. Consecuentemente a esta bebida Ulloa y Herrera (1976), menciona que esta bebida se llama tesgüino, o tejuino, es una bebida alcohólica semejante a la

Page 3: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

2

cerveza, por ser preparada de granos germinados de un cereal, son de maíz y no de cebada. Bacteriocinas Las bacteriocinas se definen como proteínas o complejos de naturaleza proteica con acción bactericida en microorganismos filogenéticamente muy próximos a la bacteria productora (Tagg et al., 1976). Este grupo heterogéneo de sustancias, generados tanto por microorganismos Gram-positivos como Gram-negativos, varía mucho en propiedades bioquímicas, espectro antimicrobiano y mecanismo de acción. Mecanismo de Acción de las Bacteriocinas El modo de acción de las bacteriocinas se centraliza en la membrana plasmática; donde la unión inicial a la membrana bacteriana por atracción electrostática entre lípidos cargados negativamente y las bacteriocinas con su carga neta positiva se produciría la inserción de los monómeros de bacteriocina en la bicapa lipídica de la cepa sensible. Permeabilizando la membrana de las células sensibles, provocando la inmediata e inespecífica liberación de iones, compuestos de bajo peso molecular y algo más tarde del ATP intracelular. Estas alteraciones provocan la disipación completa o parcial de la fuerza protón motriz (PMF) ocasionando desórdenes metabólicos secundarios que, en último término, inhiben la generación de energía y la síntesis de macromoléculas, lo que supone la muerte celular (Soomroet al., 2002; Barefoot y Nettles, 1993; Castellano et al., 2003).

Figura 01: Mecanismo de acción de las Bacteriocinas por la formación de poros en la membrana bacteriana. (Ruiz et al., 2006).

Materiales y métodos Cepas bacterianas y cultivos Se utilizó cuatro microorganismos: Lactobacillus plantarum 32plp (laboratorio de Biotecnología de

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de ciencias Biológicas), Salmonella sp. (Facultad de Ciencias Biológicas, San Antonio Abad del Cusco) y cepas de Bacillus cereus y Staphylococcus aureus fueron aislados a partir de arroz cocido y suero de queso, evaluándose características morfológicas y pruebas presuntivas de confirmación de las cepas aisladas. Activación y conservación de las cepas La cepa Lactobacillus plantarum 32plp se conservó en tubos inclinados de agar Lactobacilli a 4±1°C., para activarlas, fue suspendido en caldo Lactobacilli e incubada a 30°C±1, por 48 horas sin agitación, en anaerobiosis y repicado en agar Lactobacilli, incubado a 30°C±1 (primera siembra), para luego realizar la preparación del inoculo con la única finalidad de obtener un cultivo en fase exponencial para ser adicionada a la chicha de jora que será sustrato para realizar la fermentación propiamente dicha. Para Salmonella sp., fue conservada en tubos inclinados de agar Mc Conkey a 4±1°C, y activadas en caldo nutritivo e incubada a 30°C±1, por 24 horas para su posterior uso. En cuanto a las cepas de Bacillus cereus y Staphylococcus aureus fueron aislados de alimentos fermentados y conservadas en tubos inclinados de agar TSA (Tripticasa Soya) a 4±1°C, y activadas en caldo nutritivo e incubada a 30°C±1, por 24 horas para su posterior uso. Sustrato empleado Se empleó chicha de jora fermentada artesanalmente, previo a la utilización como sustrato para la fermentación láctica se sometió a dos tipos de tratamiento térmico: pasteurización (temperatura de ebullición por 30 minutos) y esterilización (en autoclave a 121°C por 15 minutos). Con la finalidad de adecuar al medio de fermentación de las bacterias lácticas. Métodos analíticos Durante el tiempo de fermentación, se evaluaron variables de crecimiento de biomasa mediante conteo en placa de células viables, producción de ácido láctico mediante la determinación de acidez titulable con NaOH al 0.1N, utilizando como indicador fenolftaleína, medición de pH con un potenciómetro, sólidos solubles en refractómetro ABBE (escala 0 a 32°Brix) y medición de la turbidez por Densidad Óptica (D.O.) en un espectrofotómetro Marca GENESIS 20.

Page 4: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

3

Para la evaluación de la capacidad inhibitoria se utilizó el método de gota sobre césped con discos de sensibilidad (papel Watman N° 40 de 6 mm de diámetro esterilizados) mediante la técnica de inmersión durante 30 min., a 10°C, colocados con una pinza esterilizada a placas de Petri (4 discos por placa) con agar nutritivo previamente diseminadas con asa de Drigalski las bacterias patógenas en estudio (Lama, 2002), para verificar la acción inhibitoria de la bacteriocina como extracto y parcialmente purificado, cabe mencionar que las cepas patógenas fueron difuminadas cuando se encontraban en crecimiento exponencial para ello se empleó caldo nutritivo para el crecimiento de los patógenos (metodología adaptada de Lord, 2002) Técnicas de purificación parcial. Para la purificación parcial de las bacteriocinas producidas se empleó el método de separación de las células por precipitación con Sulfato de amonio y centrifugación (Jimenez et al., 1993). Al sobrenadante se le neutralizó el pH, para descartar efectos de acidez y posteriormente se eliminaron las células remanentes. Diagrama de flujo para Producción de Bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora

Figura 02: Diagrama de flujo para la obtención de Bacteriocinas chicha de jora, Adaptado de: (Lama, 2002).

Evaluación fisicoquímica de la bacteriocina Se realizó con la finalidad de descartar que la actividad inhibitoria sea por otros metabolitos (ácidos orgánicos, peróxidos de Hidrógeno, etanol) que también puedan ejercer efecto inhibitorio. (Delgado, 2008)

- Sensibilidad a la catalasa. Se realizó a sobrenadantes que presentaron actividad antibacteriana, ajustados a pH 6.5 con NaOH 2.5

N, adicionándose una solución estéril de catalasa (2 mg/m), dichas muestras se incubaron a 37°C por espacio de 1 hora, para luego realizar el ensayo de difusión en agar. Prueba realizada con finalidad de descartar que la inhibición sea debido a la acción de peróxido de hidrógeno.

- Estabilidad a diferentes pH. A sobrenadantes se ajustaron a pH de 4 (solución ácida), 6.5 y 9 (solución básica NaOH 2.5N dichas muestras se incubaron a 37°C por espacio de 1 hora, para luego realizar el ensayo de difusión en agar.

- Tolerancia al etanol. Se evaluó el crecimiento de Lactobacillus Plantarum 32plp a concentraciones: 4, 8,10% de etanol para luego realizar el ensayo de difusión en agar. Prueba realizada con la finalidad de descartar que la inhibición sea debido a la acción del etanol.

Medida de las zonas de inhibición Para la lectura de los halos de inhibición no se tomó en cuenta sólo su presencia o su ausencia, en todos los casos se tomó el diámetro de los halos, siendo variable según la inhibición provocada por la bacteriocina. Para ello se empleó una regla milimétrica de tal manera se considera la diferencia de todo el halo producido y el disco es decir 6 mm (Shiva, 2007). La activada inhibitoria se calcula por la medida del valor de inhibición:

Valor de Inhibición = (I – DC)/2

Dónde: DC = Diámetro del Disco (mm) I = Diámetro de Inhibición (mm) Análisis estadístico Para evaluar el efecto de los diferentes tratamientos térmicos sobre la estabilidad de los compuestos antimicrobianos se utilizó análisis de varianza de un factor (ANOVA) para la comparación en significancia entre los tratamientos en el paquete de Statgraphics Plus Versión 8.0. Los resultados de los halos de inhibición expresados en valor de inhibición obtenidos de cada tratamiento frente a Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp., se analizaron estadísticamente mediante el análisis de varianza multifactorial con un nivel de confianza de un 95%. Al registrarse diferencia significativa se aplicó la prueba de comparación múltiple de Tukey para determinar el tratamiento más efectivo sobre cada cepa sensible. Se utilizó el Software Statgraphics Plus Versión 8.0. 1. Resultados y discusión

Sobrenadante

Neutralizado

Chicha de jora

Sedimentación

Tratamiento térmico

Fermentación

Centrifugación

Almacenamiento

Sobrenadante

Agua (1/10)

Tiempo: 1 h.

% de inoculo:1% (cte.)

4000 rpmX20min

Sol. de fosfato de Sodio al

0.05 M a pH 6.5

Sulfato de amonio al 65%

Identificación morfológica de levaduras

predominantes

Temperatura1: 25ºC Temperatura 2: 35ºC

Temperatura: 4ºC

Pasteurización

Esterilización

Evaluación Fisicoquímica Poder de inhibición

Page 5: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

4

Cinética de crecimiento de Lactobacillus plantarum 32plp en chicha de jora Los ensayos se realizaron para cuatro tratamientos como se muestra en la fig. 03(*), con la finalidad de conocer la cinética de crecimiento de Lactobacillus plantarum 32plp utilizando como medio chicha de jora y evaluar las condiciones óptimas de producción de bacteriocina. Figura 03: Recuentos (UFC/ml) de Lactobacillus plantarum 32plp en el proceso de fermentación de chicha de jora.

(*) Leyenda: T1 = (Pasteurización, 25°C),

T2 = (Pasteurización, 35°C), T3= (Esterilización, 25°C), T4= (Esterilización, 35°C).

Resultados similares fueron obtenidos por Quillama, (1998) quien comprobó que Lactobacillus plantarum E2 aislado de Chicha de jora, bebida fermentada a base de un cereal rico en almidón (maíz germinado), presentaba una cinética de máxima producción del compuesto antimicrobiano durante la fase logarítmica tardía. Observándose en la presente investigación un crecimiento en aumento de ciclos logarítmicos de 0.6 a 4.15 en fase exponencial y una prolongada fase estacionaria. Durante el tiempo de fermentación paralelamente se evaluó la variación de % de Acidez expresado en ácido láctico. Figura 04: Comportamiento de la acidez titulable (expresado como ácido láctico), a lo largo del periodo de fermentación

Como se muestra en el siguiente gráfico el % de ácido láctico se ve influenciado por factores como temperatura (25, 35°C), concentración de inóculo, fuente de nutrientes asimilables para L. plantarum 32plp. Medidos en función del tiempo el %acidez aumenta para los 4 tratamientos llegando a valores máximos de 0.76 g. á. láctico/L, si se comparan estos resultados con os obtenidos por Escobar et al, (2010), ha reportado producción de ácido láctico por Lactobacillus casei, con mayores valores de 0.97 g/L a 75 horas de crecimiento. Está claro mencionar que cada lactobacilo produce diferentes cantidades de concentración de ácido láctico. Valores de inhibición de extractos crudos de bacteriocina producida por L. plantarum 32plp. Por otro lado en el cuadro 1 y figura 05 se muestran los valores de inhibición de la bacteriocina producida por Lactobacillus plantarum 32plp durante su cinética de crecimiento en chicha de jora, frente a tres cepas patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. Cuadro 01: Resumen de los valores máximos de inhibición de la bacteriocina (extracto crudo) producida por L. plantarum 32plp en chicha de jora, frente a Staphylococcus aureus, Salmonella sp. y Bacillus cereus.

IFE = Inicio de la Fase Exponencial, Fe = Fase estacionaria, TFe = Termino de la Fase estacionaria, IFM = Inicio de la Fase de Muerte.

Zapata, et al. (2009), trabajo con Lactobacillus plantarum LBPM10, en el cual menciona que presenta actividad antimicrobiana con un máximo a las 12 horas (final fase exponencial). El máximo de

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

0 12 24 36 48 60 72

Log

UFC

/ml

Tiempo de fermentacion (horas)

Crecimiento de Lactobacillus plantarum 32plp en chicha de jora

1ertratamiento2dotratamiento3ertratamiento4totratamiento

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 12 24 36 48 60 72 84

% A

cid

ez

Tiempo de fermentacion (horas)

Variación del % de Acidez (ácido láctico)

1ertratamiento

2dotratamiento

3ertratamiento

Tratamientos Cepas sensibles

Staphylococcus aureus

Bacillus cereus

Salmonella sp.

1er tratamiento

2.50 mm (IFE) 2.00 mm (Fe)

1.44 mm (Fe)

2do tratamiento

1.63 mm (TFe) 1.69 mm (TFe)

2.38 mm (TFe)

3er tratamiento

1.95 mm (Fe) 1.80 mm (IFE)

1.30 mm (TFe)

4to tratamiento

0.70–1.11 mm (IFE - IFM)

1.00 mm (IFE)

0.60 mm (IFE)

Page 6: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

5

actividad se mantuvo constante durante 12 horas y comenzó a decrecer a las 27 horas demostrando que la producción de bacteriocinas depende de la fase de crecimiento y es estable en el medio de producción durante largos periodos. Resultados similares obtenidos por Nissen- Meyer et al. (1993) y González et al. (1999), quienes reportan que la actividad antimicrobiana de L. lactis y L. plantarum comienza a decaer una vez comienza la fase estacionaria. Sin embargo en la presente investigación la cepa de Lactobacillus plantarum 32plp presenta un amplio rango de actividad antimicrobiana durante su cinética de crecimiento, desde el inicio de la fase exponencial, estacionaria y el inicio de la fase de muerte o decadencia, como se muestra los valores de inhibición frente a los tres patógenos en estudio. Figura 05: Valores de inhibición de la bacteriocina producida por L. plantarum 32plp frente a Staphylococcus aureus.

A través de este estudio, se pudo comprobar que la sustancia inhibitoria producida por Lactobacillus plantarum32plp mostró un espectro de actividad a especies Gram positivas y Gram negativas, inhibiendo el crecimiento de bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp.). Estos resultados coinciden con Zapata, et al. (2009), que menciona que el extracto libre de células de Lactobacillus plantarum LPBM10 mostró un efecto antibacterial frente a bacterias Gram positivas como Bacillus cereus, Bacillus pumilus, Bacillus subtilis, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus (ATCC 1395); y bacterias Gram negativas como Salmonella sp.Tiphy (ATCC 6539), Escherichia coli (ATCC 25922), Klebsilellasp. Y Serratia marcescens.

El efecto bactericida del extracto frente a las bacterias Gram negativas es interesante ya que pocos extractos de bacterias acido lácticas han mostrado actividad antimicrobiana frente a este grupo de bacterias. En L. plantarum se ha reportado actividad frente a bacterias Gram negativas con la plantaricina35d (Messi, et al., 2001). Figura 06: Valores de inhibición de la bacteriocina producida por L. plantarum 32plp frente a Salmonella sp.

En la industria de los alimentos, las bacterias Gram negativas representan un gran problema económico y de salud pública ya que presentan una resistencia inherente a algunos compuestos antimicrobianos utilizados. Esto hace que la sustancia inhibitoria producida por L. plantarum 32plp, tenga una prometedora aplicación al ser activa frente a bacterias Gram negativas, a diferencia de la mayoría de bacteriocinas reportadas hasta el momento. Figura 07: Valores de inhibición de la bacteriocina producida por L. plantarum 32plp frente a Bacillus cereus.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de Fermentación (horas)

Valores de Inhibición en S. aureus

1erTratamiento

2doTratamiento

3erTratamiento

4toTratamiento

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de Fermentación (horas)

Valores de Inhibición en Salmonella Sp.

1erTratamiento

2doTratamiento

3erTratamiento

4toTratamiento

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de Fermentación (horas)

Valores de Inhibición en Bacillus cereus

1erTratamiento

2doTratamiento

3erTratamiento

4toTratamiento

Page 7: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

6

Valores de inhibición de bacteriocina producida por L. plantarum 32plp.parcialmente purificadas Con el fin de establecer la incidencia del aumento de los valores de inhibición y la claridad del espectro de inhibición. Stiles,(1996), menciona que el espectro de inhibición de las bacteriocinas o sus extractos, puede verse afectado según el tratamiento a que son sometidos, como liofilización, concentración del sobrenadante, purificación y neutralización entre otros. Figura 08: Valor de inhibición de la bacteriocina parcialmente purificada frente a Staphylococcus aureus

En el caso particular de los extractos de bacteriocina producida por L. plantarum 32plp, purificada parcialmente presentan halos de inhibición más definidos y estables por periodos largos para los cuatro tratamientos realizados y evaluados en las tres cepas patógenas antes mencionadas. Figura 09: Valor de inhibición de la bacteriocina parcialmente purificada frente a Salmonella sp.

Figura 10: Valor de inhibición de la bacteriocina parcialmente purificada frente a Bacillus cereus

Siendo el tercer tratamiento (Esterilización, con fermentación a 25°C) quien presenta mejores resultados en formación de halos de inhibición, para lo cual se realizó la evaluación fisicoquímica, y en comparación del 1er tratamiento (Pasteurización, con fermentación a 25°C).

Zona de inhibición

Foto 01: Halos de inhibición de L. plantarum 32plp sobre Salmonella sp.

Zona de Inhibición

Foto 02: Halos de inhibición de L. plantarum 32plp sobre Staphylococcus aureus

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ion

(m

m)

Tiempo de fermentacion (horas)

Valor de inhibicion de la bacteriocina parcialmente purificada frente a S. aureus

1ertratamiento

2dotratamiento

3ertratamiento

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ion

(m

m)

Tiempo de fermentacion (horas)

Valor de inhibicion de la bacteriocina parcialmente purificada frente a Salmonella sp.

1ertratamiento

2dotratamiento

3ertratamiento

4totratamiento

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ion

(m

m)

Tiempo de fermentacion (horas)

Valor de inhibicion de la bacteriocina parcialmente purificada frente a Bacillus cereus

1ertratamiento

2dotratamiento

3ertratamiento

4totratamiento

Page 8: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

7

Zona de Inhibición

Foto 03: Halos de inhibición de L. plantarum 32plp sobre Bacillus cereus Evaluación fisicoquímica de la bacteriocina Se realizó la prueba de la sensibilidad a la catalasa, para verificar la estabilidad de la bacteriocina a diferentes pH, y para descartar que la inhibición sea por peróxido de hidrogeno y etanol. Figura 11: Sensibilidad a la catalasa (peróxido de hidrogeno) de la bacteriocina producida por L. plantarum y evaluación de la acción inhibitoria sobre Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp.,

Sedano, (2006), menciona que cuando el sobrenadante libre de células conteniendo la sustancia inhibitoria producida por Lactobacillus plantarum M4 fue tratado con NaOH y catalasa, se pudo también observar que la actividad antimicrobiana se mantuvo estable, indicando que la inhibición frente a la cepa sensible Lactobacillus fermentum CHJ4C, no fue debida a la acción de ácido orgánico ni peróxido de hidrógeno. La capacidad inhibitoria del extracto crudo o sobrenadante de bacteriocina producida en la chicha de jora no fue inactiva en presencia de catalasa, excluyendo que la inhibición fuera producida por la presencia de peróxido de Hidrógeno.

Estabilidad a diferentes pH (acción del ácido orgánico)

Frente a la estabilidad de la bacteriocina producida por L. plantarum 32plp se muestran los resultados que se probaron a pH de 4.0, 6.5, 9.0, con la finalidad de determinar la acción sea debido al ácido orgánico. Figura 12: Estabilidad de la bacteriocina a diferentes pH (4.0, 6.5, 9.0), evaluadas frente a Bacillus cereus, para el 3er tratamiento, probados mediante los halos de inhibición.

De la figura se observa que el 3er tratamiento muestra mejor estabilidad a pH 6.5 por tanto mayor valor de inhibición frente a Bacillus cereus que descarta la posibilidad de que la inhibición sea por efecto de ácido láctico. También se ve que es estable a pH9.0 Figura 13: Estabilidad de la bacteriocina en diferentes pH (4.0, 6.5, 9.0), evaluadas frente a Staphylococcus aureus, para el 3er tratamiento, probados mediante los halos de inhibición.

De la figura tanto el 3er tratamiento, muestra mejores resultados cuando se trabaja pH 6.5 y 9.0 que inhiben el crecimiento de Staphylococcus aureus. Por otro lado, Agarry et al., (2005) comprobaron que la sustancia inhibitoria producida por la especie Lactobacillus brevis aislada de yuca, fue ácido orgánico, porque al ser neutralizado el sobrenadante a pH 6,5 desapareció la zona de inhibición. Sin embargo en la investigación realizada presentó

0

1

2

3

4

5

6

12h 36h 48h 60h 72h

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de fermentación (horas)

Sensibilidad a la catalasa (3er tratamiento

B. cereus

S.aureus

Salmonella

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de fermentación (horas)

Estabilidad del valor de inhibición de la bacteriocina a diferentes pH frente a B. cereus

pH 4.0

pH6.5

pH9.0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de fermentación (horas)

Estabilidad del valor de inhibición de la bacteriocina a diferentes pH frente a S. aureus

pH 4.0

pH6.5

pH9.0

Page 9: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

8

valores de inhibición lo cual descarta que la inhibición fuese por la presencia de ácido láctico. Figura 14: Estabilidad de la bacteriocina en diferentes pH (4.0, 6.5, 9.0), evaluadas frente a Salmonella sp., para el 3er

tratamiento, probados mediante los halos de inhibición.

Estas características representarían un interés biotecnológico e industrial adicional dada su condición de sustancia inhibitoria resistente a variaciones considerables de pH. Tolerancia al etanol Como se muestra en la figura 15, la variabilidad notable de tolerancia al etanol a diferentes concentraciones evaluadas: 4%, 8% y 10%. Figura 15: Cinética de crecimiento de Lactobacillus plantarum 32plp a diferentes concentraciones de etanol. (Densidad óptica cte. = 560 nm)

En cuanto a la determinación del nivel de tolerancia de la cepa Lactobacillus plantarum 32plp, mostró sus máximas tasas de sin etanol a 30°C, el 100% de las cepas tuvieron un crecimiento total, pero conteniendo etanol a concentraciones de 4 v/v, el 53.9% de las cepas mostraron tener un buen nivel de tolerancia, para 8% v/v solo el 15.4% mostro crecimiento considerándose que la cepa productora de bacteriocina llega una tolerancia no mayor a 8%, puesto que a 10% no existió crecimiento (figura 15, Cuadro 02).

Cuadro 02: Calculo de los máximas poblaciones relativas y determinación del nivel de tolerancia de etanol para Lactobacillus plantarum 32plp.

1: Densidad óptica del cultivo al inicio del ensayo 2: Máximo valor de D.O. alcanzado por la cepa a lo largo de su curva de crecimiento (60horas). 3: Valor menor de D.O. que al iniciar (no hay crecimiento), por consiguiente la cepa tolera hasta un 4% v/v de etanol.

Observaciones de Alegría et al., (2004) quienes reportaron el mismo efecto con 7% de etanol (v/v) en el caldo de cultivo. La mayoría de cepas no fueron inhibidas por concentraciones de 4 % de etanol en el medio de cultivo, lo que indica una tolerancia significativa de las cepas de Lactobacillus plantarum cuando este se encuentre en otro sustrato como la chicha de jora, podrá tener un crecimiento tolerable de hasta 4% de etanol que se pueda generar en dicho sustrato. Valor de inhibición de L. plantarum 32plp a diferentes concentraciones de etanol frente a B. cereus, S. aureus, Salmonella sp. Figura 16: Formación de halos de inhibición de la bacteriocina producida por Lactobacillus plantarum a 4% de etanol frente a tres tipos de patógenos

La cepa de Lactobacillus plantarum 32plp con capacidad inhibitoria y tolerantes al etanol entre 4 y 8% (v/v) producen pequeños valores de inhibición no mayores a 1mm como se muestra en las fig. 16 y 17. Por último, el incremento en concentración de etanol, tiene un efecto negativo en el aumento de la cinética de crecimiento de L. plantarum y en la producción de bacteriocina, por ende en el valor de inhibición frente

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 12 24 36 48 60 72

Inh

ibic

ión

(m

m)

Tiempo de fermentación (horas)

Estabilidad del valor de inhibición de la bacteriocina a diferentes pH frente a

Salmonella sp.

pH 4.0

pH6.5

pH9.0

00.05

0.10.15

0.20.25

0.30.35

0.40.45

0.5

0 12 24 36 48 60 72

D.O

. (5

60

nm

)

Tiempo de crecimiento (horas)

Tolerancia al etanol de Lactobacillus plantarum 32plp

0 % etanol

4 % etanol

8 % etanol

10 %etanol

0

0.25

0.5

0.75

1

0 6 12 18 36 48 54 60

V.I

. (m

m)

Tiempo de crecimiento (horas)

Valor de Inhibición de L. plantarum 32plp a 4% de etanol

Valor de inhibicioncontra Bacillus cereus

Valor de inhibicioncontra Staphylococcusaureus

Valor de inhibicioncontra Salmonella

Tratamiento

Máxima D.O.

(560nm)

Máxima Población

Relativa (%)

Caldo Lactobacilli sin etanol 0.0391

Caldo Lactobacilli sin etanol 0.4752 100

Caldo L .+ 4% v/v etanol 0.256 53.89

Caldo L .+ 8% v/v etanol 0.073 15.37

Caldo L .+ 10% v/v etanol 0.393 0

Page 10: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

9

a Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp.es bajo. Figura 18: Formación de halos de inhibición de la bacteriocina producida por Lactobacillus plantarum a 8% de etanol frente a tres tipos de patógenos.

Esto hace constatar que la concentración de etanol no influye en la formación de los halos de inhibición o el poder inhibitorio sea a causa de etanol. 2. Conclusiones La chicha de jora empleado como sustrato para el crecimiento de Lactobacillus plantarum 32plp en tiempos fermentación de 48 horas y 60 horas, produce bacteriocina con mayor acción inhibitoria in vitro formando zonas de inhibición (extracto crudo) en valores de inhibición promedio máximos de 2.25 ± 0,29 mm para inhibir Bacillus cereus, 2.00 ± 0,41mm frente Staphylococcus aureus y 2.69 ± 0,38mm para inhibir el crecimiento de Salmonella sp., el cual muestra que el factor tipo de tratamiento térmico del sustrato no influye significativamente en el valor de inhibición (P< 0.05). Los extractos de bacteriocina purificada parcialmente presentan halos con valores de inhibición más definidos en el cual la interacción de factores de tipo de tratamiento térmico y temperatura de fermentación muestran diferencias significativas (P< 0.05), obteniéndose al 3er tratamiento (sustrato esterilizado, 25ºC de fermentación) como mejor tratamiento, para inhibir el crecimiento de Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. La evaluación fisicoquímica de la bacteriocina producida permitió descartar que la acción inhibitoria sea por otros metabolitos (ácido láctico, etanol,

Peróxido de Hidrógeno) producidos durante el proceso de fermentación. La variación de pH en la estabilidad de la bacteriocina favorecieron significativamente (P< 0.05) en el incremento del valor de inhibición, frente Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Salmonella sp., considerándose sustancias inhibitorias de amplio espectro en la preservación de alimentos. Agradecimientos A los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, por su valiosa contribución en el desarrollo de la investigación. A Mg. Paula García Godos Jefe de laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Al laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Referencias

DELGADO, R. (2001). Efecto de una bacteriocina de Carnobacterium piscícola parcialmente purificada sobre salmón fresco refrigerado. Tesis Lic. Ing. Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 141 p.

JIMÉNEZ, R; RUIZ, L; CATHCART, D; HOLO, H; NES, F; SLETTEN, H. and WARNER, P. (1995). Purification and partial aminoacid sequence of plantaricin S, a bacteriocin produced by Lactobacillus plantarumLPCO10, the activity of which depends on the complementary action of two peptides.

LAMA, P. (2002). Caracterización de una bacteriocina producida por una bacteria ácido láctica de carne envasada al vacío. Tesis Lic. Ing. Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. pp 29-30-44.

NETTLES, C. y BAREFOOT, S. (1993). Biochemical and Genetic characteristics of bacteriocins of Food-Associated lactic acid bacteria. J. Food Protec. 56 (4): 338 –356

OGUNBANWO, S., SANNI, A & ONILUDE, A. (2003). Influence of cultural conditions on the production of bacteriocina by Lactobacillus brevis OG1. African Journal of Biotechnology. 2(7): 179-184.

QUILLAMA, E., (1998), aislamiento de cepas de a partir de chicha de jora y masato. Universidad Agraria La Molina.

SEDANO, J. (2006).Selección de cepas nativas de lactobacillus con actividad inhibitoria y tolerantes al etanol aisladas de “masato”. [Informe]. - Lima, Perú : [s.n.], 2006.

STILES, M. y HASTINGS, J. (1991). Bacteriocin production by lactic acid bacteria:potential for use in meat preservation. Trends Food Sci. Tecbnol., 2: 247-25 1.

TAGG, J. T., DAJANI, A. S. y WANNAMAKER, L. (1976). Bacteriocins of Gram positive bacteria. 40 (3): 722 – 756.

TORRES, V.R. (1999). Flora Intestinal, Probióticos y Salud. Ed. Gráfica Nueva. México.

0

0.25

0.5

0.75

1

0 6 12 18 36 48 54 60

0 0 0

0.5 0.5 0.5

0 0

V.I

. (m

m)

Tiempo de crecimiento (horas)

Valor de Inhibición de L. plantarum 32plp a 8% de etanol

Valor de inhibicioncontra Bacillus cereus

Valor de inhibicioncontra Staphylococcusaureus

Valor de inhibicioncontra Salmonella

________________

* Autor para correspondencia. Tel.: (083) 983908539/ (084) 984463839; E-mail: [email protected].

Page 11: Art. producción de bacteriocina utilizando como sustrato chicha de jora y evaluación de su capacidad inhibitoria in vitro en bacterias patógenas (Bacillus cereus, Staphylococcus

1