ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

33

Transcript of ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Page 1: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM
Page 2: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM
Page 3: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM
Page 4: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

CCoonntteenniiddoo

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

ANTECEDENTES 10

TERMINOLOGÍA UTILIZADA 14

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DENTRO DEL PLAN DEMEJORAMIENTO AMBIENTAL 16

El necesario reconocimiento del territorio 16

Manos a la obra 18

La necesidad del cambio: un mandato ciudadano 19

La Educación ambiental: una estrategia de concienciación 19

Clasificación de residuos: el inicio del cambio 21

Recolección diferenciada: un proceso minucioso 22

Disposición final y el relleno sanitario 22

Limitantes del proceso 24

Page 5: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

LECCIONES APRENDIDAS 25

Los aspectos positivos 27

Los aspectos negativos 28

¿Qué pasó luego de la intervención? 29

CONCLUSIONES 30

SIGLAS 31

BIBLIOGRAFÍA 32

Page 6: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM
Page 7: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

6

Page 8: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

7

PPrreesseennttaacciióónn

La Fundación Natura, con apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperación – COSUDE, ha impulsado desde 1994 el Programa ManejoAmbientalmente Adecuado de Productos Químicos y Desechos Especiales enel Ecuador (Programa PQ/DE). Este Programa ha brindado una importantecontribución en distintas áreas de la gestión ambiental a más de 50 munici-palidades del país y su experiencia permite desarrollar un paquete metodoló-gico de amplia utilidad, orientado a garantizar el derecho a un ambiente sanoy libre de contaminación.

Como consecuencia del trabajo participativo vivido por el Programa y de suresponsabilidad institucional, la Fundación Natura resolvió desarrollar activi-dades de gestión del conocimiento que permitiesen compartir los aprendiza-jes múltiples y aportar significativamente a la gestión ambiental y a laspropuestas de desarrollo local, regional y nacional.

Con esta finalidad, se logró la participación del Consorcio CAMAREN comoentidad ejecutora de la estrategia de gestión de conocimientos, del Programa,encargándosele que elabore documentos aplicables a la coyuntura nacionalpara públicos diversos, con enfoques multi e interdisciplinarios.

Como resultado, se materializa la presente Serie Instrumentos para la GestiónAmbiental Urbana, compuesta por seis trabajos de sistematización y transmi-sión de la experiencia y las lecciones, esperando que ellos sirvan de guía a losgobiernos locales comprometidos con la gestión ambiental en el territorio desu responsabilidad. La Serie está compuesta por los siguientes cuadernillos:

Page 9: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

1. Gestión Integral de Residuos Sólidos: elemento básico de lasostenibilidad ambiental.

2. Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios: la clave para proteger lasalud y el ambiente.

3. Educación Ambiental: la teoría y práctica para el mejoramiento delambiente urbano.

4. Participación Ciudadana: un eje articulador de la gobernanza ambientalefectiva y democrática.

5. Normativa Legal: una herramienta para el fortalecimiento de lainstitucionalidad ambiental local.

6. La Gestión Ambiental Municipal y la Nueva Constitución.

Confiamos en que este trabajo sea aprovechado por los diversos actores dela gestión ambiental urbana en el país y que su publicación permita ampliaraún más el debate sobre las rutas a seguir en el marco del nuevo ordena-miento institucional.

8

Page 10: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

IInnttrroodduucccciióónn

Fundación Natura, con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-ción-COSUDE, implementa el Programa “Alternativas para un Manejo AmbientalmenteAdecuado de Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador-PQ/DE”.1 Entre los años 1994 y 2009 se han ejecutado cuatro fases. La primera con-cluyó en junio de 1998; la segunda en junio del 2001; la tercera en agosto de 2005 yla cuarta y final concluirá en diciembre de este año. En cada una de ellas se ha desta-cado el apoyo de actores clave: organismos públicos, gobiernos locales, sector industrialy la ciudadanía en su conjunto.

En la cuarta fase del Programa Fundación Natura ha puesto especial interés en el manejode residuos sólidos urbanos, mediante acciones en las que la participación de las institu-ciones gubernamentales, municipios, y ciudadanía, ha sido fundamental para alcanzar losniveles de éxito del proyecto PQ/DE orientado a la reducción en origen, reuso, reciclajey disposición final de desechos sólidos, a través de la creación, socialización y difusión deordenanzas municipales. Varias estrategias se han implementado durante este proceso,tales como la capacitación a actores locales: personeros y trabajadores municipales, y es-tudiantes; la entrega de tachos para la clasificación de residuos; la implementación de or-denanzas municipales; la ejecución de centros de reciclaje; el cierre técnico de botaderos;la construcción y mejoramiento de rellenos sanitarios y centros de clasificación; la en-trega de incentivos; y la reutilización y reciclaje de ciertos productos.

Este proceso ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la Fundación Natura, los mu-nicipios donde se implementó el Plan de Mejoramiento Ambiental, los centros educativosy la ciudadanía. El compromiso de estos actores ha permitido acercarse al objetivo delprograma: construir y consolidar alianzas y sinergias para garantizar la continuidad delproceso, promoviendo un desarrollo sustentable a través del mejoramiento de la calidadambiental y la participación ciudadana, ofreciendo de esta manera un modelo replica-ble en otros municipios del Ecuador y del mundo.

9

1 Dentro de Fundación Natura tomó el nombre resumido de Programa de ProductosQuímicos o PQ/DE.

Page 11: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

AAnntteecceeddeenntteess

Entre 1993 y 1994 Fundación Natura realizó, por primera vez en el Ecuador,diagnósticos sobre el manejo de productos químicos industriales y plaguicidas,y de desechos domésticos y especiales. Sus resultados despertaron la atenciónde COSUDE, logrando su apoyo para arrancar el programa, el que se iniciacon cuatro subproyectos vinculados al manejo de residuos industriales peli-grosos y tres con el manejo de productos químicos industriales.

Entre marzo de 1997 y junio de 1998 arranca la primera fase del subpro-yecto “Apoyo a la Gestión Ambiental de Municipios Medianos y Pequeñosdel País-AGAM”,2 que incluyó tres líneas de trabajo: desarrollo de prácticassostenibles sobre el manejo de desechos hospitalarios, disminución de ries-gos y efectos negativos de la actividad industrial, e impulso de la gestiónambiental en municipios pequeños y medianos del Ecuador. En esta fase seincorporó a los municipios de Manta, Rumiñahui, Latacunga y Santo Do-mingo. Al concluir la fase se efectuó la evaluación externa, y se propusoconcentrar su acción en la consolidación de los subproyectos más sobre-salientes.

En la segunda fase se plantearon tres líneas de acción: (1) apoyo a la ges-tión ambiental de municipios: (2) apoyo a la gestión ambiental responsa-ble de las industrias, mediante el modelo Responsabilidad Integral-RI; y, (3)adopción de medidas concretas para el manejo de desechos hospitalarios-

2 Documento: Sistematización del Proyecto PQ/DE, Subproyecto Gestión AmbientalMunicipios. Junio 2006.

10

Page 12: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

DH. Es esta fase se sumaron al proyecto 14 nuevos municipios. Con la ex-pedición de la Ley de Gestión Ambiental –en 1999– se estableció la obli-gatoriedad de que los gobiernos locales creen unidades de gestiónambiental,3 lo que concitó una más amplia participación municipal.

Durante la tercera fase se mantuvieron las mismas líneas de acción, conénfasis en la capacitación a las unidades municipales de gestión ambien-tal. El subproyecto AGAM priorizó la atención de las demandas de los mu-nicipios y su gestión ambiental, de una manera más amplia. En esta fase losmunicipios crearon, dentro de su estructura organizacional las direccionesambientales, con responsabilidades exclusivas y capacidad para gestionarrecursos financieros y técnicos.4 Al finalizar esta fase se integraron 18 nue-vos municipios al subproyecto.

En la última fase del Programa se impulsó una mayor integración de la ges-tión ambiental en los municipios, los organismos públicos y la ciudadanía;como resultado surgió la necesidad de trabajar en la gestión de residuos só-lidos urbanos.

Entre febrero y octubre de 2006, Fundación Natura y las municipalidadesseleccionadas elaboraron los planes de mejoramiento ambiental-PMAs, losque responden a la percepción ciudadana sobre los problemas ambienta-les locales. La información levantada por los estudiantes secundarios, a tra-vés de la aplicación de encuestas, fue posteriormente analizada con laparticipación de actores de la sociedad civil. Luego de socializados los PMAscon la población y aprobados por los concejos cantonales, el proyecto ini-ció la ejecución del plan de actividades. En este proceso se destaca la par-ticipación ciudadana promovida por Fundación Natura, la que a su vez diopaso al surgimiento de nuevas acciones conjuntas con la ciudadanía.

Ante la necesidad de trabajar en la gestión de residuos sólidos urbanos-RSU se realizó una convocatoria a los municipios del país, y luego de unproceso de selección se inició el trabajo con 49 municipios, 39 de los cua-les se mantuvieron activos hasta el año 2007. El proceso de selección ob-servó las siguientes categorías:

11

3 “Marco Lógico y Plan Operativo de la cuarta fase”, documento, Fundación Natura,2005.

4 “Sistematización del Proyecto PQ/DE, Subproyecto Gestión Ambiental Municipios”,documento, Junio 2006.

Page 13: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

• Categoría 1. Los municipios seleccionados –Tulcán, Montúfar, Ota-valo, Pedro Moncayo, Antonio Ante, Puerto Quito, Quinindé, Manta,Portoviejo, Santa Ana, Pelileo, Baños, Gualaceo, Paute, Azogues,Cañar– cuentan con el apoyo y acompañamiento de Fundación Natura.

• Categoría 2. La acción con los municipios de Mira, Guaranda, San Mi-guel de Bolívar, El Empalme y Patate se inició un año más tarde, repli-cando las experiencias exitosas de la primera categoría.

• Categoría 3. Los municipios de Cayambe, Ibarra, Huaca, Bolívar,Chimbo, Daule, Colimes, Rumiñahui, Ambato, Guano y Riobamba con-taron con apoyo puntual, de acuerdo a sus necesidades.

Con los municipios seleccionados se inició un proceso de fortalecimiento delas capacidades y conocimientos de los funcionarios municipales que inte-gran las direcciones de gestión ambiental. Este proceso incluyó la realiza-ción de varios talleres, seminarios, prácticas demostrativas, e intercambio deexperiencias. Para acompañar el proceso se elaboraron materiales deapoyo: folletos, documentos, trípticos, afiches, videos, etc.

Adicionalmente se realizaron actividades de capacitación con trabajadoresmunicipales encargados de la recolección y se brindó asistencia técnica enel diseño, construcción, rehabilitación o cierre de botaderos y rellenos sa-nitarios, infraestructura para reciclaje, y estaciones para tratamiento de re-siduos orgánicos.

En algunos municipios esta acción estuvo acompañada por otros compo-nentes de participación ciudadana, incorporando a la población en lascampañas impulsadas por los municipios o en actividades de recolección,selección y reciclaje.

12

Dentro del PMA se integraron los municipios de Tulcán, Montúfar, Ota-valo, Antonio Ante, Puerto Quito, Pelileo, Gualaceo, Azogues, Cañar,Chimbo, San Miguel de Bolívar y Guaranda.

Page 14: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Esta iniciativa tuvo impacto positivo en la sensibilización de la ciudada-nía sobre la problemática ambiental, como lo demuestra la mancomuni-dad de Tulcán, Huaca e Ipiales, que inició la campaña de gestión integralde residuos sólidos. Como estrategia de seguimiento, se entregaron ta-chos de basura de diferente color para promover la recolección diferen-ciada y se establecieron penalizaciones para quienes no acogieran lainiciativa.

Con el fin de evaluar el desempeño de los municipios en el manejo de losresiduos sólidos, el programa desarrolló indicadores de cumplimiento dela gestión integral para determinar la situación inicial y programar futurasactividades.

En la mayor parte de municipios el proyecto se llevó a cabo satisfactoria-mente, mientras que en otros, la falta de recursos, compromiso y apoyo delos gobiernos locales no permitieron concluir algunas actividades críticas,tales como la ejecución de las ordenanzas, la adquisición de carros reco-lectores y la construcción de rellenos sanitarios. En Pelileo, por ejemplo, nohubo respuesta oportuna en la fase de preparación del proyecto, por lo queel Comité Directivo del Programa resolvió un acercamiento directo con lasautoridades municipales para conocer su disposición a participar, lo cual re-trasó el cumplimiento de varias actividades.

13

Page 15: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

TTeerrmmiinnoollooggííaa uuttiilliizzaaddaa55

Los residuos sólidos son los materiales (degradable o no), provenientes delas diversas actividades –domésticas, comerciales, industriales– de una co-munidad, que no tienen utilidad práctica para la actividad que los produce,a excepción de las excretas humanas.

Los residuos sólidos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los primeros songeneralmente biodegradables y putrescibles y pueden ser agropecuarios o ali-menticios, de jardinería, de animales muertos u otros, exceptuando la ex-creta humana y animal. Los inorgánicos se consideran “inertes”, pues sudegradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente. Se divi-den en residuos sólidos generales y pétreos. Los primeros incluyen: papel, car-tón, vidrio, cristal, cerámica, metales, madera, plásticos, gomas, cueros, textiles(trapos, gasas, fibras), y escombros. Los pétreos comprenden: piedras, rocas,escombros de demoliciones y construcciones, cenizas, etc.

Estos desechos son generados por toda persona –productor, importador,distribuidor, comerciante o usuario– en el desarrollo cotidiano de sus acti-vidades. Los municipios, en su responsabilidad de recolectar los residuosproducidos por la población, se convierten en generadores indirectos detales desechos.

Gestión integral de residuos sólidos refiere al conjunto de acciones, ope-raciones, prácticas y procesos normativos, financieros y de planeamiento

5 Tomado del “Plan de manejo de desechos sólidos en la gestión ambiental”,SOLVESA, 2007.

14

Page 16: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

que se aplica a todas las etapas del proceso –generación, clasificación, re-colección, transporte y disposición final– basado en criterios sanitarios, am-bientales, sociales, técnicos, operativos y económicos.

Los tres mandamientos de un manejo responsable de los desechos sólidosse condensan en las conocidas tres “Rs”: reducción, reutilización y reciclaje.

La reducción en la fuente es una estrategia fundamental para el manejoefectivo de los residuos sólidos, y es la primera manifestación de una po-blación ambientalmente consciente, comprometida con la disminución delos volúmenes de los desechos. Se conoce con el término de reutilizaciónla acción de usar nuevamente un desecho (envases, botellas, empaques,etc.), sin que éste sufra cambios en su forma o naturaleza. El reciclaje com-prende toda actividad que, mediante un proceso de transformación, permiteaprovechar el material de un residuo (metal, vidrio, papel, etc.), para cum-plir su función inicial u otra diferente.

Recolección y transporte es la acción de agrupar, recoger y trasladar losdesechos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento,reuso o a su disposición final.

El tratamiento o procesamiento consiste en la modificación de las carac-terísticas físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, con el objetode reducir su toxicidad, controlar su agresividad ambiental y facilitar sugestión.

Disposición final es el lugar técnica, sanitaria y ambientalmente adecuadoy seguro para depositar, de forma permanente, los residuos sólidos.

El relleno sanitario es el sitio proyectado, construido y operado con tec-nología sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, compac-tan y cubren con tierra los residuos sólidos, contando con drenajes paragases y líquidos percolados.

Los lixiviados son los líquidos producidos por la putrefacción de la mate-ria orgánica, que se han filtrado o percolado a través de los residuos sóli-dos u otros medios, y que han extraído, disuelto o suspendido materialescontenidos en ellos, algunos de los cuales pueden ser potencialmente da-ñinos por su reactividad, corrosividad o toxicidad.

15

Page 17: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

RReessiidduuooss ssóólliiddooss uurrbbaannooss,,ddeennttrroo ddeell ppllaann ddeemmeejjoorraammiieennttoo aammbbiieennttaall

El necesario reconocimiento del territorioPara determinar la situación de los municipios en materia de su gestión deresiduos sólidos, al inicio del programa se diseñó un instrumento para ex-plorar diversas líneas de acción, como administración, reducción, recolec-ción, disposición final y manejo de desechos peligrosos.

Este instrumento de medición preveía un puntaje máximo de 80 puntos yuna calificación de 70 era considerada como aceptable por FundaciónNatura.

Cada línea de acción evaluaba diversos indicadores considerados indis-pensables por el programa.

16

Page 18: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

17

Administración

Reducción

Recolección

DisposiciónFinal

Manejo dedesechospeligrosos

Ordenanzas, reglamentos, aplicación de incentivos ysanciones, planes de contingencia, capacitación,monitoreo, recuperación de costos.

Planes con empresas comercializadoras, utilización dedesechos de mercados y de otro tipo, recoleccióndiferenciada, asociación con informales.

Frecuencia interdiaria, cobertura central y periférica,aseo de calles diaria, de mercados enfuncionamiento, de plazas diaria, estaciones detransferencia, ausencia de depósitos informales,transporte diario.

Cobertura inmediata, ausencia de vectores,minadores, recolección y tratamiento de lixiviados,chimeneas, zona de depósito voluntario, maquinariaadecuada, personal protegido, capacitación,acuerdos con la comunidad vecina, planes de cierre.

Ordenanzas; listas de desechos peligrosos,generadores de desechos hospitalarios, industriales,agroindustriales y artesanales; recoleccióndiferenciada, tratamiento, celdas especiales para ladisposición final.

14 puntos

10 puntos

18 puntos

24 puntos

14 puntos

Cuadro 1 CRITERIOS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LLíínneeaa ddeeaacccciióónn

TulcánMontúfarOtavaloAntonio AntePuerto QuitoPelileoGualaceoAzoguesCañarChimboSan Miguel de BolívarGuaranda

Cuadro 2 SITUACIÓN INICIAL DE LOS MUNICIPIOSMMuunniicciippiioo

3517602127284669

41,561630

PPuunnttooss aallccaannzzaaddooss

44217526343558865282038

PPoorrcceennttaajjee ((%%))

IInnddiiccaaddoorr PPuunnttuuaacciióónnrreeffeerreenncciiaall

6 “Guía de intervención en temas estratégicos de los PMA‘s”, Manejo integral deresiduos sólidos, Fundación Natura.

Fuente: Diagnósticos municipales de gestión de residuos sólidos, 2006 y 2007.

Fuente: Fundación Natura, 2008.

Este instrumento se aplicó en los diferentes municipios participantes para co-nocer su gestión y la percepción de la ciudadanía sobre el tema6 cuyos re-sultados se muestran en el siguiente cuadro.

Page 19: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

De acuerdo al diagnostico inicial, los resultados no fueron los mejores parala mayoría de municipios participantes, pues la gestión de los residuos só-lidos urbanos era todavía un tema incipiente en el país. Únicamente Ota-valo y Azogues alcanzaron niveles más altos, pero ni aun ellos superabanlas expectativas del PMA.

Con ocasión del diagnostico también se realizaron encuestas a la ciuda-danía, al sector industrial y hospitalario y a los municipios, con el apoyo delas UGAs municipales y de estudiantes de la localidad.

Estas encuestas reflejaron problemas similares, tales como: deficiente co-bertura del servicio de recolección, especialmente en las zonas rurales; des-contento con los horarios y frecuencia de recolección; vehículos en malestado y poco apropiados; personal de recolección poco calificado; que-jas por el cobro de la tasa municipal pese a no recibir el servicio.

Manos a la ObraLuego de identificadas las deficiencias y problemas fundamentales de losmunicipios en materia de gestión integral de RSU, para lograr que secumplan las expectativas de los involucrados, el PMA adoptó varias es-trategias de intervención, respondiendo a las necesidades específicas decada Cantón.

18

Los municipios de Azogues y Otavalo presentan índices más avanzadosen razón de que sus municipios han trabajado cinco años en la gestiónde residuos. En 2007 ingresaron al programa de Fundación Natura y suexperiencia fue aprovechada en el manejo y gestión de RSU, sirviendo demodelo para otros municipios participantes.

El Municipio de Santa Ana involucró en el PMA a todos los actores loca-les públicos y privados preocupados por el tema ambiental: ciudadanía,sector industrial y turístico, instituciones.

Page 20: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

La necesidad del cambio: un mandato ciudadano Es un gran logro que la gente se

empodere de una cultura de cuidar los recursosFernando Cedeño, Alcalde de Santa Ana

La participación ciudadana responde a un enfoque dinámico promovidopor Fundación Natura con el objetivo de involucrar a la población, cono-cer sus requerimientos, enriquecer las propuestas y levantar informaciónque contribuya a construir una línea base para la elaboración de los pla-nes de manejo integral de residuos sólidos.

Además, frente a la necesidad de aplicar ordenanzas municipales para otor-gar autoridad a la implantación y ejecución del PMA dentro de cada mu-nicipio, se trabajó con la ciudadanía en la elaboración, socialización,aprobación y ejecución de estas ordenanzas. En algunos casos, donde yaexistían ordenanzas, se elaboraron proyectos de reformas, ajustándolas a lasdemandas de la ciudadanía o a las nuevas necesidades que surgieron du-rante la ejecución del programa.

Dentro de la gestión de RSU, el más ambicioso reto planteado por el PMA erala elaboración y mejoramiento de los planes de recolección diferenciada. Estosignificó una difícil tarea para los municipios y la Fundación Natura, al tenerque reorganizar el sistema de gestión integral de residuos sólidos.

Educación ambiental:una estrategia de concienciaciónLos clubes ecológicos sirvieron de puente entre el municipio y las familias,

porque es difícil llegar a un hogar y decirles: vamos a reciclar. La gente no da la importancia debida…

Ing. Mauricio Isaacas, Director de la UGA del Municipio de Tulcán

Otro componente del Programa PQ/DE fue la educación ambiental. A tra-vés de talleres de capacitación se logró el apoyo de estudiantes de colegiosy miembros de clubes ecológicos ya establecidos. El objetivo era crear con-ciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de clasificar los residuos, in-troducir la práctica de uso de tachos de colores – verde para residuos

19

Page 21: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

orgánicos y negro para inorgánicos–, así como la importancia de respetarlos horarios y frecuencias de recolección. Complementariamente, y deacuerdo a criterios específicos, se seleccionaron barrios piloto para llevar acabo experiencia, realizando visitas puerta a puerta a los usuarios del ser-vicio de recolección de basura. En Tulcán, por ejemplo, se tomó en cuentalos niveles de organización así como la situación sociocultural y económicapara seleccionar a los moradores para el programa.

Las respuestas de la ciudadanía fueron variadas. En ocasiones se recibió alos estudiantes-promotores de manera positiva; en otras fueron rechaza-dos, sin permitírseles cumplir la labor encomendada. Para contrarrestarestas actitudes se iniciaron campañas de información a través de la prensa,perifoneo, reparto de hojas volantes y trípticos animados.

En algunos cantones se realizaron desfiles de motivación, donde los moni-gotes que representaban a los tachos eran el símbolo central. De esta ma-nera se logró sensibilizar a los usuarios e interesarlos en el tema; lapoblación, especialmente los niños y jóvenes, se apropiaron de la impor-tancia de clasificar los residuos. En Gualaceo, se ampliaron las capacita-ciones hacia las escuelas de la localidad. El uso de títeres y demás materialdidáctico despertó el interés de los niños. También se utilizaron otros mo-nigotes como elemento capacitador: Luisito en Otavalo, y Gualito en Gua-laceo. Se logró también que los maestros se involucraran en la actividad.

En algunos cantones se realizaron reuniones con los trabajadores de losmercados para conocer sus inquietudes e informarles sobre el programade separación en la fuente.

20

Pepito (el tacho verde) y Rosita (el negro), fueron la principal atracción enlos desfiles de Tulcán.

Las escuelas y colegios de Gualaceo recolectan pilas usadas y el munici-pio entrega incentivos a quienes recolecten la mayor cantidad de estos re-siduos.

Page 22: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Clasificación de residuos: el inicio del cambioLuego de la etapa de sensibilización se inició la fase de clasificación, para lo cualel municipio entregó en los barrios piloto tachos plásticos de diferente color. Suvalor se recaudaría en 12 cuotas mensuales, junto con la carta de agua pota-ble. En Otavalo, donde el PMA lleva mayor tiempo de ejecución, se ha am-pliado el programa en las escuelas mediante un tacho extra para reciclar papel,fomentando la creación de microempresas recicladoras al interior de las insti-tuciones educativas. En otras, el material se reutiliza para elaborar otros artícu-los, principalmente artesanías; con los residuos orgánicos se elabora abonos yfertilizantes vegetales. El Municipio de Santa Ana fomenta la agricultura orgá-nica con abono producido con los desechos. Las familias han dejado de usarúrea, beneficiándose su economía, la producción, la salud y el ambiente.

En otros municipios no se utilizaron tachos sino fundas plásticas; sin em-bargo, la poca resistencia de las fundas no permitió alcanzar los resultadosesperados. Además, los desechos separados en la fuente, terminaban mez-clándose en el carro recolector.

La clasificación representó también cambios significativos para el personalde recolección. En un inicio se resistieron pues aumentaba la carga y cali-dad de su trabajo. La capacitación jugó un rol importante en los cambiosde actitud de los trabajadores, logrando además elevar su autoestima y laasunción de funciones de mayor responsabilidad, tales como: supervisar lacorrecta clasificación previa a la recolección o rechazar aquella que no es-tuviera debidamente clasificada.

21

Tacho verde: cáscaras, desechos de alimentos, hojas, cortezas, restosde frutas, legumbres y hierbas de jardín.

Tacho negro: papel, cartón, vidrio, plástico, latas, alambre, madera,telas, cuero y baterías.

Los trabajadores del relleno sanitario de Otavalo clasifican los residuos yvenden lo útil. Elaboran abonos orgánicos para los parques y jardines de laciudad. El dinero por la venta de papel, cartón y abono alimenta un fondode la Dirección de Ambiente para reinvertirlo en la gestión integral de RSU.

Page 23: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Recolección diferenciada: un proceso minuciosoLa clasificación domiciliaria demandó que la recolección se realizara de ma-nera diferenciada. Inicialmente se mantenían los mismos horarios y frecuen-cias para la recolección de los dos tipos de residuos. Esta estrategia nopresentó buenos resultados, por lo que en la mayoría de municipios se amplióla frecuencia de recolección: tres días para desechos orgánicos y tres para in-orgánicos. El aumento de las frecuencias demandó un mayor número de ca-rros recolectores, adecuados y especializados según el tipo de desecho.

Los horarios también se modificaron para favorecer la presencia de losusuarios en sus hogares y garantizar la entrega y recepción de tachos. El es-tablecimiento de los nuevos horarios tomó en cuenta la opinión ciudadana.Esta nueva modalidad dio a la recolección un carácter personalizado: lostrabajadores debían recoger los tachos puerta a puerta y devolverlos de lamisma manera; así mismo, involucró más a la población en la labor de re-colección, pues se requería su presencia para entregar y retirar los tachos.

Disposición final y el relleno sanitario Para los municipios que no disponían de relleno sanitario, o debían reno-varlo, se determinaron posibles nuevas zonas y posteriormente se elabora-ron los respectivos estudios de impacto ambiental. Una vez determinados loslugares para la construcción de los rellenos, se realizó un trabajo de acer-camiento y sensibilización con los miembros de las juntas barriales y po-blación de las parroquias cercanas al sitio de los futuros rellenos.

Por otra parte, en municipios en los cuales ya estaba en marcha la imple-mentación del relleno sanitario, se realizó seguimiento a la construcción, re-habilitación y mejoras, por parte del equipo técnico de Fundación Natura.En municipios como el de Cañar, se proporcionó asistencia técnica para elcierre técnico del relleno –una vez que se había cumplido su período devida útil– y para la implementación de uno nuevo.

22

El éxito del pilotaje en Tulcán, provocó que el sistema de recolección dife-renciada domiciliaria, se amplíe hacia otros barrios de la ciudad; lo que seejecuta desde diciembre de 2008.

Page 24: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

En otros municipios, como Montúfar, donde el relleno estaba en funciona-miento, se efectuó el análisis de lixiviados para un estudio de alternativas detratamiento de los mismos, a fin de implementar sistemas que permitieransu óptimo manejo.

En aquellos municipios donde se estaba implementando un nuevo relleno,se apoyó la tramitación de las licencias ambientales, proceso que aún nofinaliza. En los municipios de Imbabura y Carchi, la alianza con el proyectoPRODERENA permitió que se priorice el manejo de residuos sólidos.

Algunos municipios no contaban con el lugar o el presupuesto para la cons-trucción de sus rellenos. Con el apoyo de la Asociación de Municipalida-des del Ecuador (AME) se conformó la mancomunidad de los Municipiosde Guaranda, San Miguel de Bolívar y San José de Chimbo, y FundaciónNatura brindó el apoyo financiero para la construcción de un relleno sani-tario para los tres municipios. Como mecanismo para afianzar un trabajomás participativo, en la mancomunidad se creó el Comité Ciudadano deApoyo Técnico (CAT), el cual gestionó la construcción del relleno sanitarioante el Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador (PASSE) de laUnión Europea.

Para mejorar la gestión de los residuos sólidos, se efectuaron intercambiosde experiencias. Así, diversos municipios realizaron una visita para conocerla experiencia que lleva adelante el Gobierno Municipal de Otavalo. En laactividad estuvieron presentes las autoridades de Otavalo: Alcalde, funcio-narios de las direcciones de Planificación y Comunicación, la Jefatura deGestión Ambiental del Municipio y técnicos del Proyecto PRODERENA. Esteintercambio incluyó la visita al relleno sanitario de Otavalo, donde la Di-rección de Higiene y Gestión Ambiental del municipio compartió su expe-riencia en el manejo de los residuos sólidos. Otra visita de intercambio serealizó a la ciudad de Cuenca para conocer el relleno sanitario, la plantade oxidación de Ucubamba y el Parque Nacional Cajas.

En Cañar se han cumplido estas etapas, por lo que el municipio ha expre-sado su interés en el control y tratamiento de lixiviados. En Otavalo, parael tratamiento de lixiviados, se ha implementado dos estanques de sedi-mentación y dos para almacenamiento. Se recircula el lixiviado mediantepozos de inyección, evitando problemas de olores. El proyecto ha hechomonitoreo constante de la calidad de los lixiviados. Luego de seis meses serealizó una evaluación, la que evidenció su mejoramiento en la calidad.

23

Page 25: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Limitantes del procesoUno de los mayores limitantes del proceso ha sido el continuo cambio delos personeros y/o autoridades de las UGAs municipales, retrasando lasplanificaciones, impidiendo su continuidad o no permitiendo a los respon-sables del proyecto de Fundación Natura afianzar las actividades del PMA.Esta situación ha llevado a replantear –y en algunos casos reiniciar– el tra-bajo con los nuevos empleados o autoridades. Algo similar ocurrió con lasvisitas puerta a puerta: los estudiantes visitaban e informaban a los mora-dores, pero en múltiples casos en la siguiente visita los recibían otras per-sonas, ocasionando pérdida de tiempo y de recursos.

En ciertos casos, la falta de información también limitó el trabajo, pues laciudadanía no tenía conocimiento de lo que en su ciudad se pretendía reali-zar, provocando desconfianza al momento de las visitas puerta a puerta, loque dificultó el trabajo de los estudiantes y el cumplimiento de su cometido.

Se evidencia dificultad para provocar el cambio de la mentalidad y la adop-ción de nuevas prácticas por parte de la población, en ocasiones por su in-credulidad respecto del trabajo del PMA, debido a los procesos demasiadolargos o a la falta de constancia demostrada por los municipios. En las vi-sitas las familias no prestaban las facilidades para el trabajo de los estu-diantes o rechazaban las capacitaciones, lo que demandó un trabajo masespecializado, exhaustivo y perseverante para lograr los objetivos plantea-dos. También se pudo constatar el malestar de la población, porque luegode realizada la clasificación en la fuente, al momento de la recolección semezclaban los desechos.

En algunos municipios la fase previa a la recolección (capacitación, y cali-ficación) se había concluido pero al no contar con recolectores aptos o nohaberse determinado el sitio para la disposición final, provocó retrasos ypérdida del trabajo.

24

En Santa Ana, ya estaba lista la fase de capacitación y la clasificaciónpero no se contaba con el relleno, lo que provocó la caída momentáneadel programa.

Page 26: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Lo importante es unir fuerzas. Si trabajamos cada cual por su lado, no vamos a llegar lejos.

Policía Ambiental de Tulcán

La reflexión sobre las experiencias surgidas durante el proceso se traducenen aprendizajes para posteriores iniciativas en la gestión de RSU. Entre ellasse destacan las siguientes:

• Es imprescindible la disposición y apoyo municipal, a través de la im-plementación de una dirección o unidad ambiental que posea las com-petencias, recursos, personal especializado, materiales necesarios y,sobre todo, un sentido de colaboración para realizar un trabajo con-junto a favor del cantón.

• El éxito del proceso responde al compromiso, intervención y contribuciónde todos los actores involucrados: autoridades, personeros de las UGAs,personal de recolección, maestros y estudiantes miembros de los clubesecológicos, y moradores.

• La gestión de RSU no puede realizarse por sí sola; es un proceso que vade la mano de la participación ciudadana, las ordenanzas ambiéntalesy la educación ambiental.

• Es necesaria la difusión no sólo sobre la problemática de los RSU sinosobre todos los temas ambientales. Las campañas informativas –a través

LLeecccciioonneess aapprreennddiiddaass

25

Page 27: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

de los medios de comunicación, perifoneo, visitas puerta a puerta, fo-lletos y hojas volantes, etc.– generan conciencia e incentivan la partici-pación de la ciudadanía en el programa.

• La participación de personas o instituciones externas en las acciones deacompañamiento y capacitación, ha sido un factor que ha contribuidoal éxito del programa.

• El proceso de información y capacitación debe ser continuo, vigoroso yperseverante. Genera interés y desarrolla confianza en la seriedad delprograma.

• Es fundamental la capacitación del personal y de los estudiantes para lo-grar su apoyo, permitiendo el conocimiento sobre temas insuficiente-mente tratados, como el ambiental. Es importante, en este proceso,contar con datos actualizados, material didáctico atractivo (trípticos in-formativos, presentaciones en Power Point, etc.), visitas de campo y au-diovisuales.

• La participación de los niños y jóvenes tiene trascendencia porque seconvierten en replicadores de información al interior de sus hogares.

• La clasificación y manejo de residuos ha generado mayores fuentes detrabajo y de ingreso, mediante la venta de material útil y producción deabono. Las escuelas venden directamente y evaden la presencia de in-termediarios y los abonos orgánicos se utilizan en parques y jardines delas ciudades.

• Es necesario que la ciudadanía participe activamente y se convierta enfiscalizador de sus autoridades, exigiendo el cumplimiento de las ac-tividades planificadas. En Santa Ana, por ejemplo, se creó el ComitéInterinstitucional Poblacional Ambiental de Santa Ana (CIPASA), paramejorar la gestión de los RSU. Este comité diseña políticas y orde-nanzas ambientales, participa de las decisiones de la UGA y las fis-caliza.

• La creación de alianzas entre instituciones –ONGs, Fundación Natura,Estado– ha permitido generar apoyo técnico, legal, de capacitación, ysobre todo económico, toda vez que por lo general los gobiernos mu-nicipales no están en condición de disponer de recursos para los temasambientales.

26

Page 28: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

• El aprender de otras experiencias, de sus errores y aciertos, es un factorde retroalimentación e incorporación de nuevas estrategias. Sirvieron,por ejemplo, para conocer ordenanzas y replicarlas en sus propios mu-nicipios.

Los aspectos positivos

Se observan cambios fundamentales en la ciudadanía: se ha generado con-ciencia ambiental traducida en prácticas amigables con la naturaleza: cul-tura de cuidar y preservar los recursos naturales, clasificar y no generarresiduos en exceso. Los éxitos alcanzados provocan interés de nuevos veci-nos que desean adherirse al programa.

Se ha logrado la participación de jóvenes y niños, convirtiéndose en agen-tes clave para educar a los adultos sobre el reciclaje, la reutilización y el ma-nejo de residuos sólidos.

La ciudadanía se ha involucrado con todos los cambios operados, de-muestra satisfacción por lo alcanzado y solicita que continúen las visitas yla capacitación. Es notorio el apoyo de los moradores de los barrios piloto,quienes demuestran interés por continuar y avanzar en el proceso. El am-biente está libre de basura y de contaminación.

La elaboración de abono orgánico contribuye a un ambiente más sano yuna producción más limpia, libre de agroquímicos.

El turismo, como en el caso del municipio de Santa Ana, se ha incremen-tando, ofertando paquetes de “turismo y ambiente sano”.

27

En Santa Ana antes se quemaba la basura o se la dejaba en la vía; ahorahay conciencia de su clasificación y gestión, ya no hay botaderos etc.

El trabajo del municipio de Tulcán, en residuos sólidos ha generado la credi-bilidad para crear el plan binacional entre las alcaldías de Tulcán e Ipiales.

Page 29: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

Se prevé que la capacitación en los centros educativos se convierta en ma-teria de especialización en los colegios, con posibilidad de extenderla tam-bién a las escuelas.

Ha disminuido la queja de la gente por la basura en las calles. Se han eli-minado los botaderos; las ciudades están más limpias y “presentables”. Lasordenanzas sancionan a los infractores que arrojan desechos en la calle olas vías.

A través de la capacitación, los miembros de los municipios y centros edu-cativos –institucional y personalmente– han consolidado sus conocimientosy crecido profesionalmente.

Con la clasificación y reciclaje de residuos se han creado microempresasrecicladoras, generando fuentes de trabajo y mayores ingresos a las fami-lias que se dedican a estas actividades. Igual ocurre con escuelas y colegios,permitiendo ingresos económicos a las instituciones.

El trabajo con los barrios piloto ha provocado réditos no esperados: se per-cibe un mayor compañerismo entre los moradores; están más organizados,son más colaboradores, se preocupan por la buena imagen de sus barrios,hay interés por iniciar otras actividades de beneficio colectivo.

Los aspectos negativosCuando no ha existido decisión política, esto ha causado retrasos y entor-pecido procesos. En algún municipio los miembros del concejo se resistie-ron a apoyar el proceso, provocando retrasos e incumplimientos.

En la actividad de recolección, el mayor problema ha sido la pérdida –porhurto– de los tachos, ocasionado descontento y contrariedad a los afecta-dos, situación que hasta el momento no se ha podido controlar.

28

Lastimosamente la falta de recursos, humanos, físicos y económicos; nopermitió ampliar la cobertura hacia todos los barrios o centros educativos.Esto crea ciertas inquietudes entre la población:

¿Por qué a ellos… y a nosotros no?

Page 30: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

En varios municipios no se dio continuidad y cobertura al proceso. Se mo-tivó y capacitó a la ciudadanía y autoridades, se realizaron algunas activi-dades, pero éstas no observaron la debida continuidad, convirtiendo enefímero al éxito logrado.

Las dificultades de diversa índole no han permitido ampliar la cobertura delprograma –por ejemplo, el número de barrios piloto– lo que puede generaren la población no seleccionada sentimientos de frustración y reclamo, sin-tiéndose nuevamente excluidas de acciones positivas para su comunidad.

¿Qué pasó luego de la intervención?Con el fin de medir la incidencia del programa en la gestión de los residuossólidos, se aplicó por segunda ocasión el instrumento de evaluación encinco de los doce municipios participantes. Los resultados obtenidos se pre-sentan en el siguiente cuadro.

29

TulcánMontúfarPuerto QuitoPelileoOtavalo

MMuunniicc iippiioo

4421343575

PPrriimmeerrddiiaaggnnóósstt iiccoo ((%%))

5549637086

SSeegguunnddooddiiaaggnnóóssttii ccoo ((%%))

251338510015

MMeejjoorraass ((%%))

Fuente: Diagnósticos de Gestión de residuos sólidos, en los diferentes municipios participantes, 2008.

Cuadro 3 INDICADORES DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

Con esta segunda evaluación se empezaron a distinguir los primeros resul-tados. Pelileo logró una gran mejoría en la gestión de RSU, alcanzando lameta establecida del 70%. Tulcán, Montufar y Puerto Quito, aún no alcan-zan esta meta pero generaron alta satisfacción entre sus habitantes, y Mon-túfar evidencia una notable mejoría en la gestión de RSU (del 133%). EnOtavalo, el acompañamiento de Fundación Natura reforzó y mejoró la ges-tión de residuos, que se ya se venía realizando.

Estos datos hablan de un impacto socio – ambiental positivo y de la soste-nibilidad de los procesos.

Page 31: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

CCoonncclluussiioonneess

• Los avances en la ejecución del PMA se deben en gran parte al com-promiso, apoyo e intervención de todos los actores involucrados y en larealización de un trabajo conjunto entre autoridades locales, personerosmunicipales, miembros y coordinadores de los clubes ecológicos y de lapoblación en general.

• La gestión integral de los residuos sólidos debe ir necesariamente acom-pañada de otros componentes, especialmente el de educación ambien-tal y participación ciudadana, los que abren el camino para que laacción se convierta en parte sustantiva del interés colectivo y, por tanto,en garantía de su sostenibilidad.

• La capacitación, acompañada de las campañas de información y con-cienciación, consolida las fortalezas en la gestión integral de RSU. Estoconsolida la confianza y credibilidad en el programa, y fomenta nuevasprácticas culturales para el manejo de desechos sólidos.

• La gestión de RSU demanda implementar eficaces sistemas de recolec-ción, transporte y disposición final, igualmente diferenciados; caso con-trario, la municipalidad y el proceso pierden credibilidad frente a lacomunidad.

30

Page 32: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

SSiiggllaass

AGAM Apoyo a la Gestión Ambiental de Municipios Medianos y Pequeños del País (Proyecto de Fundación Natura)

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

CAMAREN Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

CAT Comité de Apoyo Técnico

CIPASA Comité Interinstitucional Poblacional Ambiental de Santa Ana

COSUDE Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación

DH Desechos Hospitalarios

ONG Organismo No Gubernamental

PASSE Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos

PMA Plan de Mejoramiento Ambiental

PRODERENA Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales

PQ/DE Productos Químicos / Desechos Especiales

UGA Unidad de Gestión Ambiental

RI Responsabilidad Integral

RSU Residuos Sólidos Urbanos

31

Page 33: ART. Portada residuos solidos - ASOCAM

BBiibblliiooggrraa--ííaa• FUNDACIÓN NATURA. (2001). Gestión ambiental municipal:

prevención y control de la contaminación.

• FUNDACIÓN NATURA. (2005). Marco Lógico y Plan Operativo dela Cuarta Fase del Programa PQ/DE.

• FUNDACIÓN NATURA. (2006). Ecuador: una experiencia en lagestión ambiental de los Municipios.

• FUNDACIÓN NATURA. (2006). Sistematización del ProyectoPQ/DE (Subproyecto Gestión Ambiental Municipal).

• FUNDACIÓN NATURA. (2007). Guía técnica de intervención entemas estratégicos de los PMAs. Manejo integral de residuos sólidos.

• ECUATORIANA DE SOLVENTES S.A. (SOLVESA). (2007). Plan demanejo de desechos sólidos en la gestión ambiental. SeguridadIndustrial.

• CAMAREN, Visitas exploratorias a los municipios de Santa Ana,Tulcán, Ambato, Pelileo, Otavalo, Rumiñahui, 2008.

• CAMAREN, Entrevistas a los técnicos y autoridades del ProgramaPQ/DE de Fundación Natura, 2008 – 2009.

32