Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

download Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

of 18

Transcript of Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    1/18

     Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDoctorado y Maestría en Ciencias Sociales

    “La Edad como campo de las

    representaciones sociales” El caso de la juventud y de la vejez.  

    Carrera: Maestría en Ciencias Sociales

    Seminario: Estudios Culturales

    Profesor/a: Claudia Kozak

     Alumno: Albarracín NicolásCurso: 2009 –  2

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    2/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    2

    “…la dificultad que experimentaba ante el papel en blanco  

    no era la carencia de ideas, sino que no podía confiar

    en que conservaran su forma cuando las expresaba”  

    Pier Paul Read 

    PresentaciónEl presente trabajo pretende analizar, desde la perspectiva de los “estudios

    culturales”,  por un lado a la edad como categoría social ordenadora y, por otro lado y

    dentro de la categoría edad a las representaciones sociales de la vejez y de la juventud,

    cuestionando el hecho de considerarlas como “categorías sociales complementarias”.

    Posicionados desde una mirada histórico –  crítica, pretenderemos problematizar

    a la categoría social “vejez” y “juventud” y, dentro de la misma, a sus representaciones

    sociales. Pretendemos ver de qué forma, a lo largo de la historia, se repiten

    representaciones hegemónicas y dominantes, que van marcando ciertas continuidades y

    rupturas y hegemonizando discursos.

    Partiremos de ciertas conceptualizaciones que funcionaran de marco de

    referencia, para, de alguna forma, establecer un lenguaje común y claro. Aquí es en

    donde intentaremos definir edad, representaciones sociales, vejez y juventud.

    Al tratar de problematizar 1  la vejez y, precisamente a las representaciones

    sociales de la misma, nos referiremos inevitablemente a S. Moscovici y su teoría de las

    representaciones sociales y complementariamente a J. C. Abric y su obra “Pr ácticas

    sociales y representaciones”. 

    Coincidimos con la idea Foucultiana de que la historia avanza por medio de

    saltos y revoluciones; y de continuidades y rupturas, pretendemos ver si existe algún

    tipo de continuidad en la historia de la vejez y, de existir, de que forma la misma

    mediatiza la construcción de determinadas representaciones sociales (vejez y juventud,

    entre otras)

    En un primer apartado intentaremos ver de que forma la sociedad se vale de ejes

    ordenadores, edad, sexo, clase, etc. para estructurar un orden en el cual cada uno debe

    mantenerse y ocupar su lugar. Es aquí en donde, citando a Bourdieu,2 aparece la idea de

    límites, en donde “…las clasificaciones por edad vienen a ser siempre una forma de

    1 Al hablar de problematizar a la vejez nos referimos, al igual que Esther Díaz, a la idea de tratar deentender que “…no existe correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace… “ y, por otro lado, a…“que existen fragmentos de la realidad que se ofrecen con claridad a la vista y son difíciles deenunciar, así como hay cosas que se dicen y es dificultoso ver…” (DIAZ, 2005) 2 Bourdieu, P (2002); La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp.163  –  173)México. Grijalbo. 

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    3/18

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    4/18

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    5/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    5

    En cuanto a la edad social, Victor Alba4 nos explica como la misma depende de

    la conjunción de distintos factores: la longevidad en el momento y lugar dados, la

    función que la sociedad atribuye a las personas que considera jóvenes o maduras y la

    que asigna a las que califica como viejas.El pensar a la edad como un campo significa, por un lado analizar a la edad en

    cuanto capital simbólico5  y en cuanto a su desigual distribución entre agentes y

     posiciones y, por otro lado, identificar a los agentes principales que intervienen dentro

    del campo.

    Dentro del campo de la edad, al igual que lo plantea E. Gutierrez y siguiendo

    también a V. Alba, podemos ver como un primer subcampo lo podríamos denominar:

    longevidad. Dentro de este primer subcampo la tendencia reside en morir después deuna larga vida como adulto- joven, y en su versión más extrema a no morir.

    El hombre es poseedor de años, éstos son propiedad de los individuos, se

    “tienen” determinados años de edad. El punto de partida de éste imaginario de poseer

    años de edad es el día de nacimiento, podemos ver como a partir de éste día se están

    tantos días, meses, años envejecido. Es justamente el rito del cumple-años el que grafica

    la posesión de un años más, de “tener ” un año más, de registrar nuestro envejecer.

    Tal como lo expresa E. Guitierrez, “…los sujetos viven y numeran sus

    existencias en unidades de habitar el mundo que el calendario ha puesto a su

    disposición”, dichas unidades, la edad, son poseídas por los sujetos y componen uno de

    los tres elementos que conforman el núcleo más estrecho de la identidad, los otros dos

    son el sexo y el nombre.

    Es aquí en donde podemos vincular la idea de poseer años de edad, por una lado,

    con el sistema cultural de contar años de acuerdo al calendario en uso y por el otro, con

    la longevidad como subcampo dentro de la edad.

    La longevidad legitima a la edad como capital simbólico y está directamente

    relacionada con la dinámica demográfica y poblacional, con el modo de producción

    económico, las estructuras y organizaciones de los grupos y clases sociales, los valores

    4 ALBA, Victor, (1992) Historia Social de la Vejez, Editorial Laertes, Barcelona, España5 Bourdieu distingue varios tipos de capital que son disputados en distintos campos: capital económico,social, cultural y simbólico. El capital simbólico reúne las siguientes características:

    1)  Se trata de un valor agregado, de una especie de propiedad que puede flotar adosada a lasrealidades de los otros capitales;

    2) 

    Es un resultado de las relaciones de sentido existentes entre los individuos en una formaciónsocial dada;

    3)  Dentro de los diferentes capitales es el que se encuentra más desigualmente desplegado ya que su posible acumulación resulta más invisible

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    6/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    6

    y padrones culturales vigentes en las ideologías hegemónicas y corrientes y con las

    relaciones entre el estado y la sociedad.

    El segundo subcomponente del campo de la edad es el subcampo de las clases de

    edad, éstas son construcciones sociales vinculadas al concepto de edad social. Cadagrupo social establece normas de acceso, más o menos codificadas y ritualizadas en

    forma de ritos de paso de una clase a otra (M. Criado, 1991)

    Infancia, juventud, adultez y vejez no refieren a ningún contenido predefinido

     por si mismo, son categorías sociales y culturales que, tal cual lo plantea Margulis6 

    “…los conceptos generalmente utilizados como clasificatorios de la edad son

    crecientemente ambiguos y difíciles de definir…”.

    Es aquí en donde nos parece oportuno citar a Minois

    7

    , quien nos dice que “…lavejez es un término impreciso, cuyo sentido sigue siendo vago y en la actualidad, es una

    realidad difícil de delimitar ¿Cuándo se llega a viejo?, nada es más vacilante que los

    contornos de la vejez”.  Lo dicho por Minois, acerca de los límites de la vejez, es

    extensible a la niñez, juventud y adultez.

    El tercer y último elemento definido por E. Gutierrez y P. Ríos como subcampo

    de la edad, es el de las generaciones, definibles por M. Margulis, como “…la época en

    que cada individuo se socializa” y, por lo tanto, las generaciones comparten códigos y

    se diferencian de otras al coexistir en el interior de un mismo grupo social. Las

    generaciones pueden ser entendidas como la edad procesada por la historia y la cultura.

    En resumen podemos ver como la niñez, la juventud, la adultez y la vejez son

    condiciones construidas por la cultura pero que tienen una base material vinculada por

    la edad, que en palabras de Margulis, “…constituyen la facticidad ”, es decir un modo

     particular de estar en el mundo, de encontrarse arrojado en su temporalidad, de

    experimentar distancias y duraciones.

    La edad aparece en todas las sociedades como uno de los ejes ordenadores de la

    actividad social y las categorías de edad son categorías significativas y su uso nos

    conduce a un marco de sentidos.

    6MARGULIS, Mario. (2008) La juventud es más que una palabra, Ensayos sobre cultura y juventud;Editorial Biblios, Buenos Aires, Argentina7 MINOIS, Georges (1987) Historia de la Vejez, de la antigüedad al renacimiento. Editorial Nerea.  

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    7/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    7

    2)  Las representaciones sociales

    Las representaciones sociales, tal como lo plantea S. Moscovici, son “…entidades

    casi tangibles… que circulan, se cruzan y se cristalizan sin cesar en nuestro universo

    cotidiano a través de una palabra, un gesto, un encuentro”8

    .

    Podría decirse que, las representaciones sociales, gozan de una posición mixta entre

    una serie de conceptos sociológicos y una de conceptos psicológicos; proceden por

    observaciones, por análisis de estas observaciones, se apropian a diestra y siniestra de

    nociones y lenguajes de las ciencias o de las filosofías, y extraen las conclusiones

    (MOSCOVICI, 1979).

    Al pretender analizar a las representaciones sociales nos es inevitable comenzar

    definiendo a que nos referimos por opinión. Esta última es una formula socialmentevalorizada a la que un individuo adhiere y, por otro parte, es una toma de posición

    acerca de un problema controvertido de la sociedad. Esta noción, la opinión, implica

    una reacción de los individuos ante un objeto dado desde afuera, acabado,

    independientemente del actor social, de su intención o sus características. Implica un

    tipo de lazo directo con el comportamiento, un juicio en donde se constituye en un

    anuncio de las futuras acciones.

    Cuando se expresa una opinión sobre un objeto dado estamos dispuestos a suponer

    que ya se ha representado algo de este, que el estimulo y la respuesta se forman

    conjuntamente. Podemos ver como, desde éste lugar, entendemos a las representaciones

    sociales como a una preparación para la acción, no es solo una medida que remodela y

    reconstituye los elementos del medio en el que el comportamiento debe tener lugar.

    Siguiendo con los postulados de Moscovici, podemos ver como las representaciones

    sociales “…son conjuntos dinámicos, su característica es la producción de

    comportamientos y de relaciones con el medio, es una acción que modifica a ambos y

    no una reproducción de estos comportamientos o de estas relaciones, ni una reacción a

    un estimulo exterior dado” 

    Uno de los grandes discípulos de Moscovici, J. C Abric, nos explica que el punto de

     partida de esta teoría de las representaciones sociales está en el abandono de la

    distinción clásica entre sujeto y objeto, el sujeto y el objeto no son fundamentalmente

    distintos. Un individuo expresa una opinión (una respuesta) respecto a un objeto o a una

    situación, dicha opinión es constitutiva del objeto, de alguna forma lo determina.

    8 MOSCOVICI, S (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público, Colección Temas Básicos.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    8/18

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    9/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    9

    representaciones tienen por función esencial justificar los comportamientos adoptados

    respecto de otro grupo.

    Podemos concluir que toda representación es, de esta forma, una visión global y

    unitaria de un objeto, pero también de un sujeto. Es una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo darle sentido a sus conductas y entender de este modo

    un lugar para si. Una representación es una forma de conocimiento, elaborada

    socialmente y compartida con un objetivo práctico que concurre a la construcción de

    una realidad común para un conjunto social (Jodelet, 1989: 36)

    2.A) El caso de la vejez.

    Georges Minois

    9

      comienza su libro “ Historia de la Vejez, de la Antigüedad alrenacimiento”  explicando que la vejez es un término que al solo escucharlo hace

    estremecer, palabra cargada de inquietud, fragilidad y angustia; es un término impreciso

    cuyo sentido sigue siendo vago y en la actualidad es una realidad difícil de delimitar.

    ¿Cuándo se llega a viejo?, nada es más vacilante que los contornos de la vejez.

    Es una palabra disfrazada con nuevos vocablos que solo logran confundir y hacer

    visible un rechazo generalizado hacia ella. Para la sociedad la vejez parece una especie

    de secreto mal guardado del cual es mejor no hablar. Se intenta hablar de personas deedad, de adultos mayores, de gerontes, de tercera edad, nadie se atreve a habar de los

    viejos.

    Para el presente trabajo nos referiremos por su nombre, cuando tengamos que hablar

    de viejos, diremos “viejos”. Creemos que si el actor de la niñez es el niño; el de la

     pubertad el púber; el de la juventud el joven, el de la vejez es ineludiblemente: el viejo.

    Coincidimos con Simone de Beauvoir quien en su libro “ La vejez ”, plantea una posible conspiración del silencio, para referirse a la escasez de publicaciones

    académicas referidas a temas del envejecimiento y a la vejez.

    Actualmente dicho silencio se manifiesta en una pluralidad de publicaciones

     poco académicas que, en lugar de abrir un camino para posibles discusiones y

     problematizaciones sólo “embarran la cancha”, complejizando el tema. Existe una

    especie de eclecticismo reinante que concilia teorías, tradiciones y conceptos

     pertenecientes a diferentes campos del saber.

    9 MINOIS, G., (1987) Historia de la Vejez De la antigüedad al renacimiento, Editorial Nerea, Madrid.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    10/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    10

    Tanto el pensar en una historia de la vejez, como en una historia de la juventud o

    de la adolescencia es una invitación a pensar en una historia lineal, secuencial y

    consecutiva, que progresa constantemente por medio de etapas y a un mismo ritmo.

     Nosotros pretendemos hablar de la construcción de una historia de la vejez, en dondenos referiremos a una historia que no es ni lineal ni consecutiva, sino que avanza por

    medio de continuidades y de rupturas, por saltos y revoluciones. Sostenemos que cada

    uno de nosotros somos seres históricos, y este ser histórico significa estar sujetado a las

     prácticas sociales de la época y al sistema de valores y supuestos de una tradición

    cultural.

    A lo largo de la historia de la vejez vemos cómo sus imágenes y las propias de

    los viejos, son por demás de una gran ambigüedad, por un lado se nos propone un viejo

    sabio aureolado de pelo blanco, rico en experiencia y venerado que domina desde más

    arriba la condición humana. A esta imagen se le opone la del viejo loco que chochea,

    dice tonterías y es el hazmerreír de todos, al que hay que retirarle la palabra y hablar por

    él. Tanto una imagen como la otra sitúan al viejo en un lugar por poco no humano, ya

    sea considerándolo como un semi dios que habita la tierra o como un simple objeto que

    debe de ser llevado para todos lados sin consultarle.

     No hablamos de la vejez, rechazamos a los viejos y, por supuesto, nos negamos

    a reconocernos en el viejo que seremos; este proceso de negación o de “conspiración de

     silencio” nos lleva a afirmar como lo hace M. Proust10 que “...la vejez es una de las

    realidades de la que conservamos más tiempo una noción puramente abstracta”. 

     Nadie se vuelve viejo en un instante, y como afirma Simone de Beauvoir “...ante

    la imagen que los viejos nos proponen de nuestro futuro, somos incrédulos; una voz

    interior en nosotros nos murmura absurdamente que no nos ocurrirá...la vejez es algoque solo concierne a los demás”11. 

    Ante todo esto afirmamos que la vejez es una realidad rechazada por todos los

    que aun no han llegado a ella y mal vivida a menudo por los ancianos; es despreciada,

    devaluada y considerada como un mal incurable anunciador de la muerte.

    10 FERMAN, A., (2007) El psicoanálisis con adultos mayores: subjetividad, relato y vejez,  RBCEH.11 BEAUVOIR, S., (1970) La Vejez , Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    11/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    11

    Victor Alba, comienza su libro “Historia Social de la Vejez”, diciendo, “”,  anunciando que la única forma de escapar de la

    vejez es a través de la muerte. 

    Es interesante ver como nunca se había considerado a la vejez como un

     problema importante, ni se había dedicado tanto tiempo a los viejos. En todas las

    disciplinas aparece este fenómeno, existe una preocupación generalizada por el

     problema. Metafóricamente estamos en condiciones de afirmar que los países se están

    arrugando y están sucumbiendo ante la invasión de canas.

    Este interés por la vejez y por el producto de la misma, los viejos, no es nuevo, pero sí se encuentra potenciado en la actualidad. Podemos decir que el caso de la

    medicina es el más resonante, desde miles de años atrás ha intentado comprender las

    causas del envejecimiento y retrasar sus efectos, simplemente ha intentado curar la

    vejez. Impotente ante esta fatalidad natural, acabó por limitarse a enumerar las

     patologías típicas de los ancianos, clasificándolas en el terreno de los males incurables.

    Cada sociedad segrega un modelo del hombre ideal, y de este modelo depende la

    imagen de la vejez, su devaluación o su revalorización. G. Minois nos explica como a lolargo de la historia existe una especie de estatuto de la vejez, el cual nos permite

    descifrar las posibles representaciones acerca de la vejez, al mismo tiempo nos permite

     pensar en sus múltiples combinaciones.

    Pero, ¿Cuáles son los distintos factores que entran en juego para definir el

    estatuto social del anciano? el primero es sin duda la fragilidad física. De donde se

    deduce que la condición de los viejos será peor en las sociedades de menos civilizadas,

    las más anárquicas, basadas en la ley del más fuerte, como por ejemplo en el mundomerovingio y en la alta edad media en general.

    El segundo factor que entra a formar parte del estatuto social de la vejez es el

    conocimiento y la experiencia que se derivan de la duración de la vida. Las

    civilizaciones más favorables a los ancianos serán pues, las que se basan en la tradición

    oral y en la costumbre: en ellas los ancianos desempeñaron el papel de vínculos entre

    las generaciones y el de memora colectiva; a ellos se recurrirá en las veneraciones y los

     procesos; en Grecia y sobre todo en la edad media. Por el contrario el avance de la

    escritura, de los archivos, de las leyes escritas les será desfavorable; su conocimiento de

    las costumbres se convertirá en algo inútil. El libro impreso fue en un tiempo el

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    12/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    12

    enemigo del anciano. A este respecto Roma y el Renacimiento le resultaron nefastos. La

    relativa aceleración de la historia que tuvo lugar en el renacimiento contribuyo a

    relegarlos a la categoría de lo viejo, de lo pasado de moda.

    El tercer factor: la alteración de los rasgos físicos. Las sociedades que practicanel culto a la belleza corporal, tienden a menospreciar la vejez; esto fue especialmente

    evidente en Grecia y durante el Renacimiento.

    Es el medio social el que crea la imagen de los viejos a partir de las normas y de

    los ideales humanos de la época.

    Cada civilización tiene su propio modelo de anciano y juzga a los viejos con

    referencia a ese patrón. Cuanto más idealizado está el modelo, más exigente y cruel es

    la sociedad, y mientras no se invierta el proceso, el anciano no estará verdaderamenteintegrado en el grupo.

    Cuando las sociedades partan de la realidad, de la vejez vivida, en lugar de

     partir de un modelo abstracto, se dará un paso muy importante. Para ello habrá que

    esperar el advenimiento de las ciencias sociales, de la psicología y de la medicina

    geriátrica. Estudiar a los viejos y adaptar la sociedad a sus necesidades, y no a la

    inversa. Reconocer que la persona anciana tiene necesidades, incluidas las necesidades

    físicas, y permitirle que las satisfaga, más que decretar que el anciano es un sabio y

    querer obligarle a que lo sea.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    13/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    13

    2.B) El caso de la juventud

    El concepto “juventud”, tal como lo explica M. Margulis y M. Urresti, parece

    ubicarnos en un mareo clasificatorio preciso para en seguida confundirnos, incluirnos en

    la ambigüedad e imprecisión.

    Como sostiene C. Braslavsky, el mito de la juventud homogénea consiste en

    identificar a todos los jóvenes con algunos de ellos y, continuando con Margulis, hacer

     parecer lo mismo una variedad intolerable.

    Podemos ver como la juventud, a diferencia de otras etapas de la vida y, en

    especial a la vejez, aparece como un valor simbólico asociado a rasgos apreciados,

    sobre todo por la estética dominante, la que sostiene que el estandarte de belleza es ser joven y atlético.

    Continuando con Margulis, vemos como socialmente existe un tiempo llamado

    “moratoria”,  del cual la juventud depende y no es nada más ni nada menos que un

    espacio de posibilidad abierto a ciertos sectores sociales y limitado a determinados

     períodos históricos. Vemos como a partir del siglo XIX y en el siglo XX, ciertos

    sectores sociales logran ofrecer a sus jóvenes la posibilidad de postergar exigencias,

    tiempo legítimo para que se dediquen al estudio y la capacitación postergando el

    matrimonio, lo que les permite gozar de un cierto período durante el cual la sociedad les

     brinda una especial tolerancia. (M., Margulis; M., Urresti)

    Podemos decir que la juventud termina cuando éste tiempo libre de

    compromisos termina y los jóvenes asumen responsabilidades centradas en formar el

     propio hogar, tener hijos y trabajar. Lo que si es interesante y digno de mencionar es

    que este planteo debe de ser entendido desde una mirada histórico  –   cultural,

    entendiendo que la palabra “juventud” no debe de ser vista simplemente como una mera

    categoría etaria; sino que debe de complementarse teniendo en cuenta que la condición

    histórica cultural de la juventud no se ofrece de igual forma a todos los integrantes de la

    categoría estadística joven. (Margulis, 1994:25).

    Los jóvenes de sectores medios y altos tienen, generalmente, oportunidad de

    estudiar, de postergar su ingreso a las responsabilidades de la vida adulta: se casan y

    tienen hijos más tardíamente, gozan de un período de menor exigencia, de un sector

    social protector que hace posible la emisión de los signos sociales de lo que

    generalmente se llama juventud. Los jóvenes de los sectores populares tendrían acotadas

    sus posibilidades de acceder a la moratoria social por la que se define la condición de

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    14/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    14

     juventud: deben ingresar tempranamente al mundo del trabajo, suelen contraer a menor

    edad obligaciones familiares, carecen del tiempo y del dinero para vivir un período mas

    o menos prolongado con relativa despreocupación y ligereza. (Margulis y Urresti)

    En el arduo camino hacia la conceptualización, la juventud ha tenido queatravesar períodos en donde se la ha considerado como mera categoría etaria que posee

    sin distinción características uniformes; por otro lado se la ha considerado como un

    mero signo, como una construcción cultural desgajada de otras condiciones, como un

    sentido socialmente construido, relativamente desvinculado de las condiciones

    materiales e históricas que condicionan a su significante.

    Dentro de las imágenes o representaciones de la juventud, planteadas como

    mitos por Cecilia Braslavsky encontramos por un lado aquellos rotulados como “…lamanifestación dorada” dentro de la cual encontramos a la juventud identificada como

     privilegiados, despreocupados o militantes en defensa de sus privilegios. Por otro lado,

    y como segunda categoría dominante encontramos a la juventud como zona gris, en

    donde se la ve como depositaria de todos los males, y a los jóvenes como el grupo etario

    más castigado por la crisis. Y como tercera categoría encontramos a todas las

    representaciones que se encuadran dentro del tópico “…la juventud blanca” en donde

    se ve a los jóvenes como a los salvadores, como aquellos que deberán hacer todo lo que

    no pudieron sus padres. (BRASLAVSKY, 1986)

    Actualmente y como lo explica Sarlo, la juventud se presenta privilegiando su

    aspecto imaginario y representativo, aparece como una estética y no tanto como una

    edad.

    La juventud es una condición creada por la cultura pero que tiene una base

    material vinculada con la edad, esto es lo que Margulis denomina “… facticidad: un

    modo particular de estar en el mundo, de encontrarse arrojado en su temporalidad, de

    experimentar distancias y duraciones”. Dentro de esta idea de ver a la juventud como

    una condición, podemos ver como la misma se articula social y culturalmente en

    función de la edad con la generación a la que pertenece, con el genero y con la

    ubicación en la familia.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    15/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    15

    3) Algunas posibles conclusiones

    Luego de haber analizado brevemente a las representaciones hegemónicas de la

    vejez y de la juventud, podemos afirmar que, las propias de la vejez, se estructuran en

    relación a lo que G. Minois denominó estatuto social de la vejez, el cual gráficamente podríamos sintetizarlo de la siguiente manera:

    (Figura 1)12 

    Conceptualmente vemos como las representaciones sociales son un repertorio de

    conceptos, creencias, valoraciones y aptitudes, que se van originando en el intercambio

    discursivo y conforman un saber común, en este caso un saber acerca de la vejez, el

    cual se va a estructurar, sin importar la sociedad que sea, sobre tres ejes: a) la fuerza y el

    vigor corporal; b) el conocimiento y la experiencia y c) las modificaciones de los rasgos

    12  Diapositiva presentada dentro del marco de capacitación del proyecto de Voluntariado Social deAdultos Mayores, Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Secretaria Nacional de NiñezAdolescencia y Familia.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    16/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    16

    físicos. Dentro de cada uno de estos tres ejes, por así llamarlos, encontramos un plano

    transversal propio de las representaciones, el cual da lugar, dentro del primer eje a los

    viejos como discapacitados, molestias, cargas, como seres inservibles, en definitiva

    como un peso. Dentro del segundo eje se generan representaciones ciertamente positivas, como el consejo de ancianos, los sabios o dentro de un pensamiento

    romántico, a los abuelos de uno mismo. Por último, dentro del tercer eje, encontramos

    una imagen nuevamente negativa que ubica a los viejos como niños y como infantes.

    En relación a la juventud y, siguiendo a Cecilia Braslavsky encontramos tres

    categorías para pensar a las representaciones sociales de la juventud. La primera de

    ellas, “…la manifestación dorada” , sostiene que existe una identificación de la juventud

    como momento privilegiado, representado por una moratoria social, algo así como untiempo intermedio en el cual los jóvenes, especialmente aquellos de clases media y alta,

    aplazan sus compromisos para aumentar sus conocimientos, teniendo más tiempo para

    el estudio y la capacitación.

    La segunda categoría, no tan positiva, denomina a la juventud, como zona gris

    depositaria de todos los males. Los jóvenes vienen a representar al grupo social más

    castigado por la crisis y a los depositarios de todos los males.

    Y como tercera categoría encontramos a todas las representaciones que se

    encuadran dentro del tópico “…la juventud blanca” en donde se ve a los jóvenes como

    a los salvadores, como aquellos que deberán hacer todo lo que anteriores generaciones

    no pudieron resolver.

    Como categorías sociales, tanto la juventud como la vejez, remiten a una

    historia, a un momento en el cual la cohorte se incorpora a la sociedad, incorporando los

    códigos culturales imperantes en una sociedad dada. Ser integrante de una generación

    implica haber nacido y crecido en un determinado período histórico por ende político.

    La generación de los jóvenes envejece, es aquí en donde encontramos el anclaje

    de comunicación entre la juventud y la vejez. El ser joven, tal como lo plantea Margulis

    es estar con un paraguas generacional ante la vejez. El joven se siente lejano de la vejez

    y de la enfermedad; pero a pesar de éste sentimiento de lejanía, la vejez lo acecha desde

    su “ facticidad”, que no es otra cosa que el paso del tiempo y el registro de la

    temporalidad.

    Dentro de éste trabajo hemos analizado ciertas imágenes y representaciones

    dominantes tanto de la juventud como de la vejez. El estudiar a la edad y a las

    representaciones sociales asociadas a ella, nos permitirá acceder a un mundo de

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    17/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    17

    significantes, teorías, discursos, prácticas, etc, rescatando las voces y tratando de

    interpretar las palabras y las acciones del contexto socio  – cultural en donde se generan.

     No obstante ello, la construcción de la realidad social es sumamente compleja, por ello

    es necesario dejar en claro que las representaciones sociales son solo una vía paraacceder a este proceso, siempre quedan abiertas otras posibilidades teóricas.

  • 8/19/2019 Art - La Edad Como Campo de Las Representaciones Sociales. Juventud y Vejez

    18/18

    La Edad como campo de las representaciones sociales.

    BIBLIOGRAFÍA

    o  ARIES, Philippe (2000 ) Morir en Occidente desde la edad media hasta la

    actualidad. Editorial AH. Filosofía e Historia. Argentina.

    BEAUVOIR, Simone (1970) La Vejez. Editorial Sudamericana. Buenos

    Aires. 

    o  BRONISLAW Brakso (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y

    esperanzas colectivas. Ed. Nueva Visión.

    o  DÍAZ, Esther, (1996) La ciencia y el imaginario social,  Buenos Aires,

    Biblos.

    o  FOUCAULT, Michel (1996). La vida de los hombres infames.  Editorial

    Altamira (Caronte ensayos), La Plata, Argentina. 

    o  MINOIS, G. (1987). Historia de la Vejez. De la antigüedad al

    renacimiento. Editorial Nerea. Madrid

    o  MARGULIS, M. (2008) La juventud es más que una palabra. Editorial

    Biblos. Argentina.

    http://www.estherdiaz.com.ar/libros/imaginario_social.htmhttp://www.estherdiaz.com.ar/libros/imaginario_social.htmhttp://www.estherdiaz.com.ar/libros/imaginario_social.htm