Arritmias Cardiacas I

43
Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria Métodos de diagnóstico de la Función Cardiopulmonar “Arritmias cardiacas” Laura Acuña Garbanzo Natalia Venegas Herrera Ana Ramírez Rocha Instructor: Lic. Franklin Heyden López 1

description

Medicina

Transcript of Arritmias Cardiacas I

Universidad Santa PaulaEscuela de Terapia RespiratoriaMtodos de diagnstico de la Funcin Cardiopulmonar

Arritmias cardiacas

Laura Acua GarbanzoNatalia Venegas HerreraAna Ramrez Rocha

Instructor:Lic. Franklin Heyden Lpez

19 de julio 2011

Tabla de Contenidos

Introduccin.3 Arritmias cardiacas4Taquicardia..7Bradicardia....16Flutter auricular.....24Fibrilacin......26Conclusin....30Anexos...31Bibliografa....32Hoja de evaluacin..33

Introduccin

Las arritmias cardacas constituyen una de las manifestaciones ms frecuentes de las enfermedades del corazn as como tambin de la respuesta de un corazn estructuralmente sano a condiciones extracardacas. Desde la fisiolgica taquicardia sinusal hasta la fibrilacin ventricular la cual constituye un substrato de muerte sbita, toda una gama de alteraciones del ritmo y de la conduccin pueden afectar tanto la calidad de vida como la sobrevida de un paciente, por lo que el conocimiento preciso de las arritmias cardacas y de su manejo se convierte en una premisa fundamental en el rea de salud.Las aproximaciones iniciales de las arritmias cardacas fueron fundamentalmente clnicas, se perciban por la queja del paciente y el examen fsico; posteriormente el electrocardigrafo viene a ser la primera forma de registro que permiti el desarrollo del conocimiento de las arritmias y se convirti en un instrumento fundamental en el diagnstico. Hoy en da el diagnstico inicial, teraputica e investigacin se sustentan en el eletrocardiograma.En el presente trabajo se trata de resumir los aspectos ms importantes y fundamentales de las arritmias cardacas (especficamente la taquicardia, bradicardia, bloqueos I, II y III grado y la fibrilacin y flutter auricular), necesarios para el manejo de las mismas. La identificacin de un trastorno de la conduccin implica tanto su reconocimiento electrocardiogrfico como la presuncin de su mecanismo de produccin para establecer la indicacin teraputica adecuada para su tratamiento.

Arritmias Cardiacas El electrocardiograma es la manera ms exacta de identificar la arritmia cardiaca[footnoteRef:1], la cual se define como cualquier ritmo que no es el sinusal normal del corazn; este se origina en el ndulo sinusal y cumple las siguientes condiciones: [1: Dubin, D. (1976). Electrocariografa prctica, Leson, trazado e interpretacin. Mxico: Nueva Editorial Interamericana.]

1. En el adulto origina una frecuencia cardaca entre 60 y 100 latidos por minuto2. El ndulo sinusal situado en la porcin alta de la aurcula derecha, activa o despolariza las aurculas antes que los ventrculos. Para comprender las arritmias, se debe conocer primero la electrofisiologa normal del corazn. El nodo sinoatrial (SA) es en realidad el nodo senoauricular, de modo que los impulsos que produce se designan a veces con la palabra seno como en ritmo sinusal normal. El impulso del marcapaso en el nodo SA se extiende por ambas aurculas como onda de despolarizacin. El nodo SA inicia el estimulo para la actividad automtica y manda impulsos regulares que producen la contraccin de la aurcula, esta onda de estimulacin llamada despolarizacin se extiende desde el nodo S A como una onda, y forma la onda P en el EKG. Cuando el impulso elctrico llega al nodo atrioventricular (AV) hay una pausa de 1/10 de segundos antes de que se estimule dicho nodo, esta pausa durante la cual no hay actividad elctrica del corazn se traduce por el segmento plano en la lnea basal entre la P y el complejo QRS. Una vez estimulado, el nodo AV trasmite el estimulo elctrico por las ramas derecha e izquierda del haz de His, para estimular ambos ventrculos. El impulso invade rpidamente ambos ventrculos e inicia su despolarizacin simultnea. Existen en aurculas, nodo AV y ambos ventrculos posibles marcapasos (ectpicos), que puedan empezar a funcionar si el automatismo normal se suspende. Se trata de marcapasos de urgencia, que pueden asumir la actividad automtica si desaparece el automatismo normal. Como estos posibles marcapasos no funcionan en condiciones fisiolgicas normales, se llaman focos ectpicos (de situacin anmala). Pueden emitir un impulso, o una serie de estmulos, que inician la despolarizacin en esta zona. Definiciones Bsicas: Segn el lugar de origen: una arritmia es supraventricular si se origina por encima del haz de His y ventricular si es por debajo del mismo. Segn la frecuencia en el electrocardiograma (ECG): se habla de una taquiarritmia o ritmo rpido de ms de 100 lpm, de bradiarrtmia o ritmo lento de menos de 60 lpm y de trastorno aislado del ritmo cuando slo de vez en cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por algn complejo anormal. Segn el ancho de QRS: la arritmia puede presentar QRS fino (generalmente las arritmias supraventriculares) o ancho (tanto supraventricular como ventricular). Segn la forma de presentarse: una arritmia es paroxstica cuando es de comienzo brusco y bien definido y con frecuencia su terminacin tambin es brusca. La no paroxstica se denomina gradual porque su comienzo es solapado. Segn el contexto clnico en que aparece: se dice que la arritmia es espordica cuando tiene una causa (muchas veces extracardaca) que al corregirse desaparece la arritmia y no reaparece salvo que concurran las mismas circustancias. Una arritmia es recurrentecuando existe un sustrato anatmico que favorece la repeticin de los fenmenos arrtmicos. Segn el pronstico: es benigna cuando no entraa riesgo de muerte y maligna o potencialmente maligna cuando existe serio riesgo de muerte por paro elctrico o fibrilacin ventricular. Segn la hemodinmica: una arritmia es estable cuando la tolerancia clnica es buena y es hemodinmicamente inestable cuando clnicamente es mal tolerada con hipotensin y signos de bajo gasto cardaco. Otros trminos sern usados al hablar de taquicardias ventriculares: No sostenida: duracin inferior a 30 segundos. Sostenida: Duracin superior a 30 segundos Monomorfa: Todos los QRS son iguales Polimorfa: cambios en la morfologa de QRS de unos latidos a otros. Ritmos Cardiacos Variables: es un grupo de ritmos irregulares en los cuales se conserva el orden normal (P-QRS-T) de las ondas, habiendo sin embargo cambios en el ritmo. Los ritmos variables son aquellos que muestran una irregularidad general, sin que sea posible predecir ninguna repeticin fija. Este grupo, suele conservar el orden normal de las ondas (P-QRS-T), sin embargo; los intervalos entre los ciclos P-QRS-T cambian constantemente.

Origen de las Arritmias

Alteraciones del Automatismo: un aumento del automatismo en el ndulo sinusal produce taquicardia sinusal y una disminucin del automatismo bradicardia sinusal. Si un foco etpico aumenta su automatismo y sustituye al sinusal, origina una taquicardia. Alteraciones de la trasmisin del estmulo: se da si existe dificultad para el paso del estmulo, originando un bloqueo sino-auricular o aurculo-ventricular. Alteraciones mixtas: en este est deprimida la funcin sinusal permitiendo que entren en funcionamiento otros centros automticos ms bajos, por ejemplo: enfermedad del ndulo sinusal, reentrada, parasstole, ritmos de escape, otros.

Ritmos Rpidos Los ritmos rpidos pueden ser regulares o no, pero en todos ellos se presentan ciertos fenmenos de gran frecuencia. Los ritmos rpidos son fciles de reconocer, pero es importante distinguir entre las variedades de taquicardias. Taquicardia La "taquicardia" es el incremento de la frecuencia cardiaca (contraccin demasiado rpida de los ventrculos). Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardaca es superior a 100 lpm en reposo. Las personas que padecen de taquicardia poseen una vida normal, ya que no es una enfermedad grave aunque puede ser anuncio o consecuencia de enfermedades cardiacas o extracardiacas y tambin adquirir categora de enfermedad en s misma, con frecuencia superior a 150 por minuto, puede acortar la vida del corazn debido a su mayor trabajo. Taquiarritmias SupraventricularesLas arritmias supraventriculares, tambin denominadas arritmias auriculares, no son tan graves como las ventriculares y en algunos casos ni siquiera necesitan tratamiento.

Taquicardia paroxstica Por taquicardia paroxstica se entiende la aparicin brusca de un ritmo cardiaco rpido que generalmente proviene de un marcapaso ectpico Los lmites de las taquicardias paroxsticas suelen ser 150-250 por minuto. Taquicardia Paroxstica Auricular La taquicardia paroxstica auricular se debe a activacin rpida brusca del marcapaso ectpico auricular con una frecuencia cardiaca de aparicin brusca originada en un foco ectpico en una aurcula, suele ser de 150 a 250 lpm. Tratndose de un foco ectpico, en las ondas P en la taquicardia paroxstica auricular, generalmente no se parecen a las dems ondas P ( antes de la taquicardia) en la misma derivacin. Cada impulso estimula las aurculas, y continua por la va normal nodo AV haz de His-ventrculos, y produciendo ciclos P-QRS-T normales. (Figura 1)

Figura 1. Representacin electrocardiogrfica de la taquicardia paroxstica supraventricular Taquicardia paroxstica nodal La taquicardia paroxstica nodal se debe a un marcapaso ectpico en el nodo AV. La taquicardia paroxstica nodal es una frecuencia alta (150-250 lpm) iniciada por un foco ectpico en el nodo AV. Los focos ectpicos en el nodo AV se comportan a veces de manera sorprendente estimulando la aurcula desde abajo por conduccin retrgrada. Esto puede dar lugar a ondas P invertidas, que se presentan inmediatamente antes o despus de cada complejo QRS, durante la taquicardia. (Figura 2)

Figura 2. Taquicardia paroxstica nodal

Causas, y factores de riesgo La taquicardia supraventricular paroxstica (TSVP) puede presentarse con toxicidad por digitlicos y afecciones como el sndrome de Wolff-Parkinson-White. El trastorno puede deberse a la cardiopata reumtica o a una glndula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo). La afeccin ocurre con mayor frecuencia en bebs y personas jvenes. Los siguientes factores incrementan el riesgo para la taquicardia supraventricular paroxstica (TSVP): Consumo de alcohol Consumo de cafena Consumo de drogas psicoactivas FumarSntomas Ansiedad Opresin torcica Palpitaciones (sensacin tctil de los latidos del corazn) Pulso rpido Dificultad para respirar Desmayos Mareos Los sntomas pueden aparecer y desaparecer sbitamente y pueden durar desde unos pocos minutos o varias horas. Una taquicardia supraventricular paroxstica (TSVP) que dura ms de la mitad del da se considera una TSVP permanente o incesante. Debido a la naturaleza espordica de la taquicardia supraventricular paroxstica, su diagnstico puede necesitar un monitoreo Holter de 24 horas. Para perodos de control ms largos, se utiliza un "registrador implantable subcutneo" (con memoria de computadora).Tratamiento Si la persona no tiene sntomas, la taquicardia supraventricular paroxstica puede no requerir tratamiento. Si se presentan sntomas o si se presentan otros trastornos cardacos, puede ser necesario un tratamiento. Si la persona presenta un episodio de este tipo de taquicardia, se puede utilizar una tcnica llamada maniobra de Valsalva para interrumpir los latidos cardacos rpidos, la persona contiene la respiracin y hace fuerza, como si estuviera tratando de defecar, o tose mientras est sentada con la parte superior del cuerpo inclinado hacia delante. Algunas personas han informado que rociarse agua helada en la cara les ayuda.El tratamiento de emergencia de la taquicardia supraventricular paroxstica puede incluir: Cardioversin elctrica, el uso de un choque elctrico para restablecer un latido cardaco a la normalidad. Medicamentos intravenosos, incluyendo adenosina y verapamilo. Tambin se pueden usar otros medicamentos como procainamida, beta-bloqueadores y propafenona.El tratamiento a largo plazo de la TSVP puede abarcar: Medicamentos diarios como propafenona, flecainida, moricizina y amiodarona. Marcapasos para interrumpir (anular) los latidos cardacos rpidos; empleados muy ocasionalmente en nios con TSVP que no han reaccionado favorablemente a otro tratamiento. Ablacin con catter por radiofrecuencia; en la actualidad es el tratamiento elegido para la mayora de los casos de taquicardia supraventricular paroxstica. Ciruga para cambiar las rutas en el corazn que envan seales elctricas; esto puede recomendarse en algunos casos para personas que necesitan otra ciruga del corazn.Complicaciones La complicacin principal es un aumento del riesgo de insuficiencia cardaca.Existe una variedad de otras arritmias supraventriculares, menos frecuentes que las anteriores y que constituyen problemas diagnsticos o teraputicos interesantes, tales como:

Taquicardia sinusal apropiada o fisiolgicaEn la taquicardia sinusal el nodo sinusal se activa entre 100 y 180 lpm.El aumento de la frecuencia cardaca es un determinante importante del gasto cardaco, ante situaciones que exigen tal respuesta fisiolgica y mediada por el sistema nervioso autnomo, produce un aumento de la frecuencia de impulsos sinusales y una facilitacin de la conduccin auriculoventricular. A este tipo de respuesta se le llama taquicardia sinusal apropiada o fisiolgica. En general, la taquicardia sinusal no se trata sino que se trata la causa que la produce.

Taquicardia sinusal inapropiadaSe le dice al aumento inadecuado de la frecuencia sinusal para el nivel de actividad. Un porcentaje alto de estos casos presentan disfuncin neurovegetativa con predominio del estmulo simptico por catecolaminas circulantes; es comn en mujeres jvenes con sntomas de palpitaciones frecuentes. Reentrada en la regin del nodo sino-auricular puede presentarse como taquicardia sinusal paroxstica (reentrada sinoatrial), por lo general; la taquicardia sinusal comienza y termina gradualmente. La Taquicardia sinusal inadecuada; tambin conocida como taquicardia sinusal no-paroxstica, hace que el paciente tenga una taquicardia de reposo o exagerada en respuesta al ejercicio. Son pacientes que no tienen una cardiopata evidente ni otras causas de la taquicardia, por lo que se cree que sea debido a un control autonmico anormal. Caractersticas electrocardiogrficasLa morfologa de la onda P de las taquicardias sinusales apropiadas o inapropiadas es similar; tal vez la nica distincin en el electrocardiograma entre reentrada y aumento del automatismo es un sutil alargamiento del intervalo PR, ya que la taquicardia mediada por el aumento del tono simptico muestra poco cambio del intervalo PR o un discreto acortamiento o si por monitoria Holter se detecta que la taquicardia sinusal comenz con una extrasstole auricular (P ectpica), es prueba de mecanismo reentrante (reentrada sinoatrial). (Figura 3)

Figura 3. Representacin ECG de una taquicardia sinusalEtiologa La taquicardia sinusal no es un trastorno primario del corazn sino que se manifiesta como respuesta fisiolgica a estmulos diversos como la fiebre, reduccin del volumen sanguneo, la ansiedad, el ejercicio, hipotensin arterial o la insuficiencia cardaca congestiva, hipertermia maligna, anemia, sepsis, embolismo pulmonar, cardiopata isqumica aguda o infarto agudo de miocardio, otros.Cuadro clnicoLa taquicardia sinusal es casi siempre asintomtica. Si la frecuencia cardaca es demasiada alta, el gasto cardaco puede ser insuficiente por razn de la marcada reduccin en el tiempo de llenado ventricular. Aunque la frecuencia cardaca elevada puede aparecer como compensacin de una isquemia, el aumento en la demanda del miocardio o msculo cardaco, as como la reduccin en el flujo coronario, puede precipitar una isquemia cardaca o una valvulopata. La taquicardia sinusal que acompaa a un infarto de miocardio puede ser una indicacin de shock cardiognico.DiagnsticoEn un electrocardiograma se percibe una frecuencia cardaca mayor de 100 lpm, un ritmo cardaco regular, las ondas P son consistentes y con una morfologa normal sin indicaciones de enfermedad auricular, el intervalo P-R dura entre 0,12 y 0,20 segundos y se vuelve ms corto al aumentar la frecuencia cardaca, y el complejo QRS dura menos de 0,12 segundos, es consistente y de morfologa normal.

Taquicardia Auricular EctpicaSe define como tres o ms impulsos auriculares que se originan en sitios distintos al nodo sinusal, lo cual implica ondas P de eje y forma diferentes a las ondas de origen sinusal y segmento isoelctrico entre las ondas P. (Figura 4)

Figura 4. Taquicardia Auricular Ectpica

Taquicardia Auricular MultifocalLa aparicin de tres o ms impulsos auriculares originados en focos ectpicos diferentes, produciendo una rpida e irregular sucesin de ondas P de formas diferentes entre s, definen a la taquicardia auricular multifocal.Es una arritmia poco frecuente. Se presenta en ancianos con EPOC terminal y/o enfermedad cardaca severa.

Reconocimiento electrocardiogrfico (Figura 5) Frecuencia auricular 100 - 200 latidos por minuto. Activacin auricular: 3 o ms hondas P de morfologa diferente. Lnea de base isoelctrica. Relacin AV frecuente 1:1, pero puede alternar con bloqueos AV de segundo grado. Variacin irregular de intervalos PP, PR y RR. Se parece mucho a una fibrilacin auricular en el EKG. Pero hay actividad elctrica ms definida en forma de ondas P ectpicas.

Figura 5. Taquicardia Multifocal

Ritmo de la Unin AV acelerado y taquicardia de la Unin AV no paroxstica

Tres o ms impulsos consecutivos que se originan en la unin AV a una frecuencia entre 60 y 100 lpm forman un ritmo de la unin AV acelerado, si la frecuencia est entre 100 y 140/latidos por minuto, se le denomina taquicardia de la unin AV no paroxstica.

Reconocimiento electrocardiogrfico (Figura 6) Ondas P negativas en DII, DIII y AVF (si no hay disociacin). La relacin PR depende del tiempo de conduccin del impulso desde el sitio del marcapaso a las aurculas y ventrculos Intervalos RR regulares.

Figura 6. Taquicardia de la unin reentrante.

Bradicardia Las bradiarritmias resultan de una alteracin en la formacin o conduccin de los estmulos elctricos, engloba todos los trastornos del ritmo que evolucionan o pueden evolucionar en un enlentecimiento del pulso incluso aunque propiamente no sea una arritmia y el pulso sea regular.Las bradicardias pueden ser fisiolgicas o patolgicas y en el caso de estas ltimas pueden ser sintomticas o asintomticas. Pueden ser clasificados segn el lugar donde se originen, as pueden ser secundarias a alteraciones en la gnesis del impulso en el nodo sinusal (bradicardia sinusal, paro sinusal) o en la conduccin sinoauricular (bloqueos de salida), intraauricular, a nivel del nodo AV o del sistema de conduccin His Purkinje. Bradicardia SinusalSe refiere a un ritmo sinusal pero con una frecuencia cardaca inferior a 60 lpm, puede ser fisiolgica, patolgica o secundaria a frmacos. Raramente produce sntomas si la frecuencia no baja de 50 lpm, si embargo; en presencia de sntomas se debe descartar patologa subyacente. (Figura 7)

Figura 7. Bradicardia Sinusal Arritmia Sinusal RespiratoriaSe considera un ritmo normal y se debe a un aumento del tono vagal, su presencia no indica existencia de cardiopata de base.Se caracteriza por intervalos PP regulares con variaciones entre el ms largo y ms corto de 160ms.Existen dos tipos de arritmia sinusal, la respiratoria y la no respiratoria; en el primer caso durante la inspiracin la frecuencia sinusal aumenta mientras que durante la espiracin se produce el efecto contrario. En las segunda las variaciones de la frecuencia sinusal son independientes del ciclo respiratorio.

Paro o Pausa SinusalSe debe a un fallo en la produccin del estmulo por parte del nodo sinusal. Se produce en sujetos sanos por auemnto del tono vagal o en personas que tomas frmacos como la digital y la quinidina. (Figura 8)

Figura 8. Pausa Sinusal

Bloqueo SinoauricularEl nodo sinusal s produce el estmulo, pero tiene dificultad para propagarse a travs de las aurculas. En el ECG se observarn pausas ms o menos largas en las que una ms ondas P y sus QRS no se observan. (Figura 9)

Figura 9. Bloqueo sinoauricular

Bloqueo aurculo-ventricularEl nodo aurculo-ventricular (AV) es la parte del sistema de conduccin cardiaca que permite la trasmisin de los impulsos elctricos del nodo sinusal a travs de fascculos intra-atriales. El nodo AV se compone de tres partes: atrionodal, nodal y el His-nodal. Se ha demostrado que la parte nodal es responsable del retardo fisiolgico que sufre el impulso a este nivel, lo que reduce en forma protectora un eventual exceso patolgico de estmulos de aurcula a ventrculo. En situaciones patolgicas en el ndulo AV se presenta un retardo mayor, lo que puede en casos extremos bloquear el paso del estmulo sinusal hacia el tronco del Haz de His y los ventrculos. Esto se refleja en el intervalo PR, que mide el comienzo de despolarizacin auricular hasta el comienzo de la despolarizacin ventricular. Se reconocen tres grados de bloqueo:

Bloqueo AV de primer grado (Figura 10) Se identifica cuando en el ECG se presenta un intervalo PR con una duracin constante superior de los 0,20 segundos en adultos, o superior de 0,16 en nios. La morfologa de la onda P es normal y est siempre precedida por un complejo QRS estrecho, debido a que cada impulso del nodo sinusal es conducido a los ventrculos. Los bloqueos de primer grado se presentan en la fiebre reumtica, intoxicacin digitlica o por el uso de bloqueadores -adrenrgicos, tambin pueden ser congnitos.

Figura 10. Bloqueo AV en I grado.

Bloqueo AV de segundo grado: Presenta dos modalidades, en las cuales el impulso del nodo sinusal es trasmitido a los ventrculos por dos vas diferentes.

a) Mobitz I o Perodos de Wenckebach-Lucciani: Se registra un patrn de bloqueo en o por encima del nodo AV. La onda P es de morfologa normal y se identifica en el ECG un alargamiento progresivo del intervalo PR, reconocindose en el primer complejo de la serie un intervalo de duracin normal que se prolonga en forma gradual hasta ya no ser trasmitido, posteriormente; el ciclo vuelve a iniciarse. (Figura 11)Un episodio de Mobitz tipo I, consiste por lo general en un conjunto de 3-5 latidos, con una relacin de falla de conduccin 4:3, 3:2.

Hallazgos ECG:1. Alargamiento progresivo del intervalo PR, hasta que el ltimo impulso no es transmitido.2. Reduccin sucesiva del intervalo RR.3. Latidos agrupados.

Figura 11. Mobitz I

b) Mobitz tipo II: La etiologa, en la mayora de los casos, es por oclusin de las ramas proximales de la arteria coronaria derecha. Las ondas P son de morfologa normal, el intervalo PR es constante y seguido de complejos QRS anchos, sin embargo; sbitamente una onda P no es conducida por el nodo AV. La magnitud del bloqueo es expresada segn la relacin de ondas P y complejos QRS, al igual que otros bloqueos infranodales, puede progresar a bloqueo de tercer grado en cualquier momento. (Figura 12)De acuerdo con las manifestaciones clnicas, se debe preparar al paciente para la implantacin de un marcapaso temporal o trasvenos

Figura 12. Mobitz II

c) Bloqueo AV de tercer gradoEn el bloqueo AV de tercer grado ningn impulso atrial alcanza el nodo AV. Las cavidades auriculares y ventriculares son controladas por distintos marcapasos, por lo que funcionan de forma independiente, el marcapaso auricular puede ser el nodo sinusal o un foco ectpico, por lo cual se puede registrar a este nivel taquicardia, bradicardia, fibrilacin o flutter; la frecuencia atrial es mayor que la ventricular. El ritmo ventricular puede originarse en la parte alta del septum y en este caso los complejos QRS, son estrechos y con una frecuencia de 40-50 latidos por minuto, mientras que el ritmo ventricular originado de la parte baja de los ventrculos, se caracteriza por presentar de 30-40 latidos por minuto y complejos QRS anchos. Los bloqueos de segundo o tercer grado se pueden presentar en cardiopata isqumica,o infarto del miocardio. (Figura 13)

Figura 13. Bloqueo AV completoLa bradicardia puede ser causada por: Respuestas normales a una relajacin profunda Estar en una excelente forma fsica El marcapasos natural del corazn desarrolla un ritmo o frecuencia anormal El camino normal de conduccin elctrica es interrumpido Otra parte del corazn funcionando como marcapasos

Factores de riesgo Edad avanzada Hipotiroidismo Medicamentos: Clonidina y otros agonistas adrenrgicos alfa-2 de accin central ( presin arterial elevada) Inhibidores de la colinesterasa ( enfermedad de Alzheimer) Inhibidores de calcio (presin sangunea alta, enfermedad del corazn) Digitalis y otros glucsidos cardacos (ataque cardaco y arritmias) Litio Betabloqueantes (presin arterial elevada, ataque cardaco), tambin utilizados en algunas gotas para los ojos Exposicin a ciertas toxinas Enfermedad cardaca tales como: Infarto de miocardio Degeneracin, calcificacin o desgaste del sistema de conduccin Insuficiencia cardaca congestiva Insuficiencia valvular Desbalances de electrolitos (niveles de potasio altos o bajos) Apnea del sueo Con poca frecuencia se observa cuando la persona padece lupus u otras enfermedades vasculares del tejido conjuntivo Lesiones en la cabeza Hipotermia Hipoglucemia Enfermedades infecciosas, tales como: Difteria Fiebre Reumtica Miocarditis viral Enfermedad de Lyme Enfermedad de Chagas

SntomasAlgunos tipos de bradicardia no producen sntomas, mientras que otros s, tales como: Desmayos o prdida de conocimiento (sncope) Mareos, sensacin de inestabilidad Debilidad Fatiga moderada Sensacin del corazn palpitante (palpitaciones) Falta de aire Dolor en el pecho Hipotensin Las formas graves de bradicardia, como bloqueo cardaco completo, son emergencias mdicas. Pueden provocar prdida de conocimiento o paro cardaco sbito. El tratamiento para la bradicardia sintomtica puede incluir (Anexo 1) Descontinuar el uso de cualquier medicamento que disminuya la frecuencia cardiaca Diagnstico y tratamiento de cualquier condicin subyacente Atropina por va intravenosa (IV); este medicamento puede utilizarse para aumentar temporalmente la frecuencia cardaca Marcapasos artificial; este dispositivo se puede implantar de forma permanente o temporal debajo de la piel en la pared torcica. Cada que la disminuye la frecuencia cardaca, el marcapasos se hace cargo de proveer los impulsos elctricos necesarios para establecer y mantener un ritmo normal del corazn.

Flutter AuricularEl flutter auricular, se caracteriza por ser un ritmo auricular regular, rpido, de una frecuencia de 200 a 400 latidos por minuto. Usualmente no hay segmentos isoelctricos entre las oscilaciones que son regulares, de morfologa uniforme, bifsicos, con oscilaciones en forma de dientes aserrados.En pacientes sin tratamiento la respuesta suele ser 2:1 (contraccin auricular : contraccin ventricular) y en ocasiones podr llegar a ser 4:1, 3:1, 3:2 o de cualquier otra forma que manifieste un bloqueo aurculo-ventricular (AV) de segundo grado. (Ver figura 14)Los mecanismos del flutter auricular pueden ser un asa reentrante o por un simple foco o focos mltiples de automaticidad.

Figura 14. En la fila superior hay un flutter auricular con respuesta 2:1, en la seguanda fila respuesta 3:1, en la tercer fila respuesta variable 6:1, 3:1, 4:1, 5:1 y el la cuarta fila se ve un bloqeo completo AV con con un ritmo de escape de una frecuencia de 30 lat/min.

Clasificacin:1. Tipo I o Tpico: la frecuencia auricular es de 240 a 350 lpm (aun cuando puede ser ms rpida o lenta dependiendo del tratamiento con drogas antiarrticas) y puede ser arrastrado o causado por el marcapasos auricular (Ver Figura 15)

2. Tipo II o Atpico:la frecuencia de flutter s de 340 a 430 lpm y el flutter no puede ser influido por el marcapaso rpido. Comprende un grupo de arritmias inestables transicionales hacia la fibrilacin auricular (Ver Figura 15)

Figura 15. ECG de flutter tpico (regular) y atpico (irregular)

Fribrilacin AuricularEs una actividad desorganizada, asincrnica, fraccionada, reconocible por la ausencia de ondas P y la presencia de pequeas oscilaciones irregulares llamadas ondas fibrilatoriasLa fibrilacin auricular puede ser aguda o crnica, paroxstica o establecida. Los episodios paroxsticos ocurren bruscamente y duran varios segundos, minutos o das, terminan espontneamente pero tienden a recurrir y eventualmente establecerse. Entre las caractersticas predictoras de recurrencia estn la edad avanzada, aumento del tamao de la aurcula izquierda, dao de la funcin ventricular izquierda e insuficiencia cardaca.Una fibrilacin auricular permanente es signo de alteracin anatmica o electrofisiolgica que conduce a la propagacin de impulsos caticos. Entre los efectos deletreos que produce se encuentra la prdida de contribucin auricular al llenado ventricular, incremento de fenmenos troboembolticos y deterioro de la funcin sistlica ventricular cuando las frecuencias son altas de manera persistente (taquicardiomiopata).Entre las causas desencadenantes estn: Condiciones agudas: abuso de alcohol, ciruga cardiovascular, electrocucin, miocarditis, tromboembolismo pulmonar, hipertiroidismo, infarto al miocardio, otras. Enfermedades cardiovasculares: valvulopatas, cardiopataa isqumica, hipertensin arterial. Alteraciones de tono autonmico en sujetos predispuestos en sentido vagal o adrenrgico.Anormalidades eletrofisiolgicas: Disfuncin del nodo sino-auricular (SA) Perodo refractario auricular corto Alteraciones de la conduccinintraauricular Una amplia zona de actividad fragmentada.Electrocardiogrficamente: (Ver Figura 16) Ausencia de ondas P Ondas finas o gruesas (lnea isoelctrica con oscilaciones ms o menos marcadas) No hay evidencia de actividad organizada en el ECG de superficie o en las derivaciones intracavitarias. En pacientes con fibrilacin auricular recurrente paroxstica con o sin enfermedad cardaca el proceso fibrilatorio puede comenzar como flutter auricular o ser precipitado por uno o ms complejos prematuros auriculares Complejos QRS arrtmicos, con intervalos RR variables. Generalmente cuanto ms aguda es la fibrilacin auricular ms rpida es la respuesta ventricular media. Como los intervalos RR son irregulares, el clculo de la frecuencia cardaca debe ser una media de las determinaciones efectuadas durante un perodo de tiempo; por ejemplo contando el nmero de QRS existentes en un perodo de 6 segundos y multiplicndolo por 10. Complejos QRS finos salvo que coexistan trastornos de la conduccin intravenrticular (bloqueos de rama o bloqueos intraparietales de la conduccin), vas accesorias o trastornos hidroelectrolticos severos. En consenso internacional se propuso la subdivisin de esta arritmia en cuatro categoras[footnoteRef:2]: [2: Levy S, Camm A, Saksena S, et al:International consensos on nomenclature and classification of atrial fibrillation. J Cardiovasc Eletrophysiol 14:443,2003]

1. Evento inicial (primeramente detectado) que puede ser sintomtico o asintomtico y que podr o no recurrir.2. Evento paroxstico que termina espontneamente dentro de las 48h. Puede ser recurrente.3. Evento persistente, no se detiene por s misma y contina ms de 7 das o por cardioversin.4. Evento permanente (establecido), que puede o no terminar o recaer despus de la cardioversin.Respuesta VentricularLa respuesta ventricular en pacientes con fibrilacin auricular est determinada por el nmero de impulsos que logran llegar a los ventrculos pasando por el nodo y perodos refractarios del nodo AV y del sistema Hiss-Purkinje. Se puede decir que si la frecuencia cardaca es ms de 120 lpm es alta respuesta ventricular y si la frecuencia es de menos de 120 lpm es de adecuada respuesta.

Figura 16. Representacin electrocardiogrfica de la fibrilacin auricular

Tratamiento[footnoteRef:3] [3: 2008 Ed. en espaol: American Heart Association. Produccin editorial: Prous Science, Barcelona, Espaa.]

Algoritmo para taquicardias de la American HeartAssociation.

Conclusiones El electrocardiograma se usado como mtodo confiable en el estudio de las arritmias cardacas, puede realizarse un diagnstico adecuado mediante el registro de todos los fenmenos elctricos del corazn, los cuales son imposibles de ver, sentir u or durante el examen fsico; por lo tanto suministra un medio muy exacto para estudiar los cambios de ritmo. La clasificacin de las diferentes arritmias y su fundamento nos da la informacin necesaria para la identificacin morfolgica de las principales alteraciones electrocardiogrficas. La taquicardia es una frecuencia cardaca muy elevada (ms de 100 latidos por minuto). La taquicardia supraventricular (TSV) es una frecuencia cardaca regular pero elevada, de alrededor de 150250 latidos por minuto, que se origina en las aurculas. La bradicardia es una frecuencia cardaca baja (menos de 60 latidos por minuto). Se produce cuando el impulso elctrico que estimula la contraccin del corazn no se genera en el marcapasos natural del corazn, el ndulo sinusal o sinoauricular (ndulo SA), o no es enviado a las cavidades inferiores del corazn (los ventrculos) por las vas correctas. Bradicardia sinusal; un latido inusualmente bajo debido a enfermedades cardacas, una reaccin a medicamentos o por causas normales (como excelente estado fsico o relajacin profunda).

Anexo1. Algoritmo para el manejo de bradicardias de la American Heart Association

Bibliografa1. Dale D. (2008). Interpretacin del ECG: su dominio rpido y exacto. Buenos Aires: Mdica Panamericana.2. Fox S. (2004). Fisiologa Humana. Espaa: McGraw-Hill Interamericana.3. Levy S, Camm A, Saksena S, et al: International Consensos on nomenclature and classification of atrial fibrillation. J Cardiovasc Eletrophysiol 14:443,20034. Chorro F, Lpez V. (2005). Electrocardiografa en la prctica clnica. Espaa: Quiles Artes Grficas S.A.5. Surawicz B, Knilans T. (2011). Chous Electrocardiografa en la Prctica Clnica: Adulto y Peditrica. Philadelphia: Amolca.6. American HeartAssociation. (2008). Guas de Soporte Vital Avanzado. Espaa: ProusScience7. Dubin D. (2007). Dubin: Interpretacin de ECG. Florida: COVER Publishing Company.8. Matiz H, Gutirrez O et al. Arritmias supraventriculares: Guia de prctica clnica .basadas en la evidencia. Proyecto de la Asociacin colombiana de la Facultad de Medicina (ASCOFAME): www.medynet.com/usuarios/.../arritmias%20supraventriculares.pdf - Similares copiado el 27-06-2011 a las 17:25 horas9. Dubin, D. (1976). Electrocariografa prctica, Leson, trazado e interpretacin. Mxico: Nueva Editorial Interamericana.10. Fagan, T. (2007). Lo escencial en sistema cardiovascular. Espaa: Elservier.11. Paniagua, D. (2004). Atlas de ECG. Noviembre: Editorama12. Gutierrez O, Araya V. (2002). Manual de Arritmias Cardacas: Gua diagnstica y teraputica. San Jos, CR: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Levy S, Camm A, Saksena S, et al:International consensos on nomenclature and classification of atrial fibrillation. J Cardiovasc Eletrophysiol 14:443,2003 2008 Ed. en espaol: American Heart Association. Produccin editorial: Prous Science, Barcelona, Espaa.

40

7