Arrancan los martes técnicos en Málaga y Sevilla ... · Hacen falta unas baterías con un poco de...

14
BOLETIN INFORMATIVO BIMESTRAL · OCTUBRE 2016 · NÚMERO 96 Arrancan los martes técnicos en Málaga y Sevilla: autoconsumo y cambio climático Edita: ATEAN (Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía) www.atean.es [email protected] Telf: 696 40 13 86 Producción y realización: Atean Octubre 2016 Esperanza Caro: “El cambio climático es un reto, una oportunidad p. 8 Autoconsumo, un nuevo paradigma ener- gético. Por Miguel Torres Toval p. 2

Transcript of Arrancan los martes técnicos en Málaga y Sevilla ... · Hacen falta unas baterías con un poco de...

BOLETIN INFORMATIVO BIMESTRAL · OCTUBRE 2016 · NÚMERO 96

Arrancan los martes técnicos en Málaga ySevilla: autoconsumo y cambio climático

Edita: ATEAN (Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía)www.atean.es [email protected] Telf: 696 40 13 86

Producción y realización: Atean

Octubre 2016

Esperanza Caro: “El cambio climático es un reto, unaoportunidad

p. 8

Autoconsumo, un nuevo paradigma ener-gético. Por Miguel Torres Toval

p. 2

2

asociación de técnicos en energía de andalucía

EL AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO.El consumo fotovoltaico consiste en auto-consumir laenergía que tú mismo, a través de la radiación solar(fuente de energía a efectos prácticos infinita), producescon tus captadores fotovoltaicos.Este tipo de instalación se regula técnicamente enEspaña desde 2011 mediante el RD 1699/11 y admi-nistrativamente desde 2015 mediante el RD 900/15.Esta práctica puede ser llevada a cabo por un colecti-vo o de forma individual, teniendo en cuenta que laelectricidad producida solo la utilizarán los mismos.Este sistema tecnológico que es utilizado para generarelectricidad es denominado sistema de autoconsumo.Gracias a los avances tecnológicos el coste de laenergía solar fotovoltaica se ha reducido de formaconstante desde que se fabricaron las primeras célu-las solares comerciales y su coste medio de genera-ción eléctrica ya es competitivo con las fuentes deenergía convencionales en un creciente número deregiones geográficas, alcanzando la paridad de red.El coste de la electricidad solar ha disminuido losuficiente para alcanzar el momento en el que serealizan instalaciones, aunque no se incentive.

Tipos de sistemas.El sistema aislado se utiliza para producir electricidadque se consume en el instante o se almacena en bate-rías eléctricas para un posterior uso, permitiéndonoscon estas acomodar la demanda a la producción.

¿QUÉ ES EL AUTOCONSUMO?El autoconsumo consiste en producir o gestionarlo que nosotros mismos consumimos, sean ali-mentos, energía, agua, etc. Esta práctica puede serllevada a cabo por individuos, familias e inclusoempresas o centros públicos. Es decir, lo que hantenido que hacer nuestros antepasados y quecada vez menos hacemos nosotros, en pro deuna sociedad basada en el consumo.Tenemos la mala costumbre de entender que loque nos ofrecen otros es mejor alternativa querealizar las cosas por uno mismo, por ejemplo, hoyen día hacer tu propio pan podría decirse que esun lujo, sobre todo porque existen suficientescompetencias y las alternativas son múltiples. Cosa diferente ocurre en el sector energético, esdecir, las grandes centrales de producción gene-radoras de energía han provocado una situacióndominante de muy pocas empresas. Así mismo,este sector es usado por parte de laAdministración como mecanismo recaudador.Ambas situaciones lo convierten en un problemapara el desarrollo del autoconsumo energético,ya que en mi opinión es imprescindible refundarel Sistema Eléctrico Español.

Autoconsumo, un nuevo paradigma energético

Bajo este sugerente título Miguel Torres Toval, Ingeniero Técnico Industrial en Electricidady Director de la Ingeniería ATEPO, desarrolló el pasado 18 de octubre el martes técnicoque inauguró el curso de Atean en Málaga. El propio Miguel Torres suscribe el presente artí-culo en el que analiza a fondo el autoconsumo.

Miguel Torres durante el martes técnico

3

asociación de técnicos en energía de andalucía

tendrán el mismo tratamiento que las conectadasa red. Hacen falta unas baterías con un poco deacumulación, lo que encarece demasiado la instala-ción en comparación con la de conexión a red.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DEAUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO.Un sistema de autoconsumo fotovoltaico de cone-xión a red está formado por un conjunto de pane-les fotovoltaicos y un inversor.• Los paneles fotovoltaicos están formados por unconjunto de celdas (células fotovoltaicas) que pro-ducen electricidad a partir de la luz que incidesobre ellos (electricidad solar).• El inversor de conexión a red, es un aparato elec-trónico que convierte la corriente continua gene-rada en corriente alterna. A diferencia de los queposteriormente describiremos cuando se trata deinstalaciones conectadas a red, los inversores fun-cionan siempre que exista una red eléctrica ya queen caso contrario no trabajará, este tipo de pro-tección se llama “sistema anti isla”, evitando deesta forma cualquier accidente en labores de man-tenimiento. Estos equipos se comportan en unainstalación como una carga, con la diferencia que,en vez de consumir, inyectan energía. Aparte de estos, los sistemas de autoconsumopueden incorporar otros componentes, como losdescritos a continuación:• Una estructura para la sustentación de las placasfotovoltaicas. Aunque a priori ese apartado noparece importante, en mi opinión, cuando se tratade integrar arquitectónicamente una instalaciónfotovoltaica, hay que dedicar el tiempo necesario aseleccionar el sistema más idóneo.• Baterías o acumuladores para almacenar la ener-gía. Estos son necesarios en el caso de sistema deautoconsumo aislados o asistidos, y a priori no enlos de conexión a red, pero realmente se podría.• Inversores de corriente continua de baterías acorriente alterna. Estos equipos, cuando se tratan deinstalaciones aisladas o asistidas, normalmente dis-ponen de doble o triple responsabilidad, convierte lacorriente continua en alterna para suministrar lascargas, puede invertir cargando baterías desde la redo un desde un generador de respaldo.• Cargadores de baterías o reguladores de carga.Estos dispositivos, en ocasiones están integrados enlos inversores, no obstante, la tendencia general esmediante un elemento independiente convertir elcorriente continua generada por los paneles foto-

El sistema de conexión a red permite verter losexcesos de electricidad, es decir, la que no seconsume, se vierte a la red eléctrica. Esto permite obtener un suministro de electrici-dad con el mecanismo de compensación diferidao balance neto, un sistema de compensación desaldos, gestionado por las compañías eléctricas,que descuenta de la electricidad obtenida de lared, los excesos de producción del sistema deautoconsumo. Esta práctica está sujeta a la legis-lación vigente en cada país, y aunque sí estuvoprevista en y publicada en un borrador enEspaña, finalmente el último Gobierno optó porobligar a regalar o vender a precio de mercado,dependiendo de la tipología, además de imponerun peaje por la energía que autoconsumos.Para evitar el vertido a la Red Pública existen sis-temas que evitan que se vierta a la red. En miopinión, estos sistemas suponen una verdaderaburla al sentido común, pero, por el contrario,me hace pensar que, si lo vierto a la red, lacomercializadora de turno le venderá al vecinoalgo que le han regalado.

Mencionar también en este apartado las instala-ciones de bombeo solar, que, a diferencia en unainstalación fotovoltaica aislada, normalmente nolleva baterías, alimentando directamente lasbombas mediante variadores de frecuencia,aprovechando la energía cuando se produce.

El sistema conmutado con la red Este sistema consiste en utilizar alternativamen-te los sistemas conectados a red y los aislados.Se puede hacer con un conmutador aparte ointegrado en el inversor (ya los hay disponiblesen el mercado), que conmutan la instalaciónsolar con la de la red en 10 milisegundos; con loque convertimos la instalación solar en una ais-lada, pues nunca se "toca" con la compañía, aun-que según el RD 900/15, este tipo de instalación

4

asociación de técnicos en energía de andalucía

• Minimiza el impacto: se minimiza el impacto de lasinstalaciones eléctricas en su entorno. • En mi opinión, es de las pocas opciones, en un libremercado, para contener el imparable incremento delprecio de la energía. Posiblemente esa sea la causapor la que en España se ha pasado de primar a pena-lizar el uso de las energías renovables.

Obstáculos del autoconsumo.• Hasta hace unos años, uno de los principales obs-táculos del autoconsumo era el coste de compra delos sistemas. Esto ha dejado de ser un problema dadoque los precios se han abaratado en gran medida(hasta un 80% en los últimos 5 años), mientras quelos precios de la electricidad proporcionada por lascompañías eléctricas han subido de forma continua,y se espera que lo sigan haciendo en el futuro. • Otro obstáculo del autoconsumo es la intermitenciade la generación de electricidad a partir de la energíasolar. Así, un sistema de placas solares por la noche nogenerará electricidad, siendo necesario un sistema dealmacenamiento en caso de instalaciones aisladas.• No todos los países han dictado normas, que permi-tan sistemas de compensación, del tipo de balance netoo similares, que de alguna forma ayuden a los usuariosque decidan de una forma libre la instalación de unautoconsumo. En España, más bien lo contrario.

Suministro eléctrico con balance neto.La modalidad de suministro eléctrico con balanceneto es un sistema de compensación de saldos deenergía de manera instantánea o diferida, que permi-te a los consumidores la producción individual deenergía para su propio consumo, compatibilizando sucurva de producción con su curva de demanda. Esdecir, permite verter a la red eléctrica el exceso pro-ducido por un sistema de autoconsumo con lafinalidad de poder hacer uso de ese exceso en otromomento. De esta forma, la compañía eléctrica queproporcione la electricidad cuando la demanda seasuperior a la producción del sistema de autoconsu-mo, descontará en el consumo de la red de la factu-ra, los excesos vertidos a la misma.

voltaicos a corriente continua adecuada a la bate-ría, es muy importante que estos dispositivos dis-pongan de MPPT (Maximum Power PointTracker), seguimiento de punto de máxima poten-cia, ya que aprovechan hasta un 10% más la ener-gía producida por el generador fotovoltaico, igual-mente la carga de la batería, se ha de hacermediante reguladores para controlar y gestionarlas baterías. Son dispositivos que controlan cons-tantemente el estado de carga de las baterías conla finalidad de alargar su vida útil y de protegerlasfrente a sobrecargas y sobredescargas. Estos regu-ladores cuentan con microcontroladores que per-miten gestionar los sistemas fotovoltaicos. • Accesorios para monitorizar el comportamien-to del sistema. Permiten controlar los paráme-tros más importantes de las instalaciones foto-voltaicas. Aunque son prescindibles, en mi opi-nión, aportan un valor claramente retornable, yaque nos permiten diagnosticar, programar, prede-cir y controlar la instalación.

Ventajas de los sistemas de autoconsumofotovoltaico respecto a consumo de la red.Entre las ventajas del autoconsumo respecto alconsumo de la red se encuentran las siguientes:• Paridad: con el abaratamiento de los sistemasde autoconsumo y el encarecimiento de las tari-fas eléctricas, puede salir más barato que unomismo produzca su propia electricidad.• Mejora la independencia energética del país: sereduce la dependencia de las compañías eléctricas.• Inagotables: los sistemas de autoconsumo foto-voltaicos utilizan la energía solar, una fuente gra-tuita, inagotable, limpia y respetuosa con elmedioambiente.• Ahorros en infraestructuras de distribución segenera un sistema distribuido de generacióneléctrica que reduce la necesidad de invertir ennuevas redes y reduce las pérdidas de energíapor el transporte de la electricidad a través de lared. Es estima que el 10% de la energía produci-da en España, se pierde en las redes de transpor-te y distribución.• Balanza energética: se reduce la dependenciaenergética del país con el exterior.• Los periodos punta de tarifa casi siempre coin-ciden con la curva de producción solar: se evitanproblemas para abastecer toda la demanda enhora punta, conocidos por los cortes de electri-cidad y caídas de tensión.

5

asociación de técnicos en energía de andalucía

bleció la regulación de las condiciones administrati-vas, técnicas y económicas de la conexión a red deinstalaciones de producción de energía eléctrica depequeña potencia. Este decreto es aplicable a consu-midores de energía eléctrica de potencia contratadano superior a 100 kW por punto de suministro oinstalación que utilicen cualquier tecnología renova-ble para la generación eléctrica.De conformidad con la Disposición AdicionalSegunda este RD no fijó las condiciones adminis-trativas, técnicas y económicas del consumo de laenergía eléctrica producida en el interior de la redde un consumidor para su propio consumo. Esdecir, que el consumidor acogido a esta modalidadpueda ceder a la empresa comercializadora, sincontraprestación económica, la energía generadaen el interior de su red y que no pueda ser con-sumida, generando unos derechos de consumodiferido que podrán ser utilizados por ejemplohasta 12 meses después de la generación.Finalmente apareció el RD 900/15 no permitiendoel concepto de balance neto.

El balance neto en el resto del mundo.En otros países ya existe el sistema de balance neto.En EE.UU, se llama crédito eléctrico y está presenteen unos 40 estados. Japón utiliza también un sistemade balance neto similar pero de ámbito municipal.Otros países que permiten el autoconsumo sonItalia, Bélgica y Alemania. En Alemania, además seaporta una prima por el autoconsumo. En Italia, seabona el doble y no se paga por lo que se consume.Y en Bélgica, se aplica un sistema híbrido de primasy certificados verdes. En la República Dominica se lellama Medición Neta y está disponible en todo elpaís. Ya muchos usuarios residenciales e industrialesse están beneficiando de estos incentivos.

Resumen del RD 900/2015El objetivo de este real decreto es establecer condi-ciones administrativas y económicas para las modali-dades de Autoconsumo. Se aplica a todas las instala-ciones de generación conectadas a una red interior,aun cuando no viertan energía a la red eléctrica (esdecir, también se aplica a sistemas de inyección cero).Se exceptúan del ámbito de este RD las instalacionesaisladas (pero aisladas del todo de la red, sin posibili-dad alguna de conmutación) y de generación deemergencia, y se definen dos modalidades deAutoconsumo claramente diferenciadas: Tipo 1 oTipo 2.

Este sistema permite hacer uso de la electricidadproducida en exceso, por ejemplo, en vacaciones,por un sistema de autoconsumo. Se define como prosumidor, aquel que autopro-duce y autoconsume. La red se comporta comouna batería de capacidad infinita.

El balance neto en EspañaEn el caso de sistemas de autoconsumo conecta-dos a red, esto no es mayor problema si el paísdicta normas que regulen un suministro eléctricocon balance neto. En este aspecto en España, inclu-so habiendo tenido publicado un borrador con elque se pretendía regular el autoconsumo en balan-ce neto, finalmente el último Gobierno, en una desus últimas leyes antes de entrar a estar en funcio-nes, aprobó del RD900/15, con el que finalmentese le pone la puntilla al balance neto, contrario a loprevisto en borradores anteriores y que hacenmenos rentable la inversión, ya que no permite elbalance neto e impone peajes de respaldo para laenergía que produces y consumes.En España, el balance neto ha sido propuesto porla Unión Española Fotovoltaica para promover laelectricidad renovable, sin necesidad de apoyoeconómico adicional. El balance neto estuvo tam-bién en fase de proyecto por el IDAE.Sin embargo, a diferencia de la mayoría de paísesoccidentales desarrollados, en España, el balanceneto no está permitido. Un primer paso fue laaprobación, a finales de 2011 del RD 1699/2011, de18 de noviembre, por el que se regula la conexióna red de instalaciones de producción de energíaeléctrica de pequeña potencia, en el que se esta-

6

asociación de técnicos en energía de andalucía

En las instalaciones de Tipo 2 de menos de 100kW,y siendo siempre el consumidor/productor elmismo titular, se puede utilizar un esquema muysimilar a las de Tipo 1:

La flecha del contador de generación en este casoes bidireccional para indicar que las baterías pue-den también cargarse desde la red, no solo desdela generación.

Acumulación con baterías.

A las instalaciones que dispongan de baterías paragestionar la generación, se las denomina asistidas ysobre este tipo el RD indica que:• Se permite expresamente el uso de baterías paraalmacenamiento de energía procedente de lageneración.• Se deberán instalar con protecciones reglamen-tarias, en el circuito de generación compartiendocontador de generación neta.• En el circuito de producción (entre generador ycontador de generación), además de los acumula-dores, no puede existir ninguna carga de consumo.

Como explicaremos más adelante, el hecho deque exista acumulación asociada a tecnología foto-voltaica o eólica, se define como instalación ges-tionable. Lo cual es importante tener en cuenta ala hora de los cargos fijos transitorios por poten-cia que han definido.

Instalaciones de Autoconsumo Tipo 1.

• Pueden verter excedentes, aunque en ningúncaso serán remunerados.• No se dan de alta en el RAIPRE (RegistroAutonómico de Instalaciones de Producción enRégimen Especial).• Instalación en suministros con potencia contra-tada de hasta 100 kW.• Potencia de la instalación generadora de hastamáximo la potencia contratada de suministro.• Les aplicará en particular el RD 1699/2011.• El titular del suministro y de la generación debeser el mismo, será considerado sujeto consumidor.• Esta modalidad, como veremos, está pensada ydirigida básicamente para instalaciones pequeñas detipo doméstico (persona física como titular), por sumayor simplicidad de legalización y otras ventajas.

Instalaciones de Autoconsumo Tipo 2.• Pueden verter excedentes y estos ser remunera-dos.• SI se dan de alta en el RAIPRE.• No hay límite para la potencia contratada en elsuministro.• Potencia de la instalación generadora de hastamáximo la potencia contratada de suministro.• Se aplicará el RD 1699/2011 (< 100 kW) y elRD 1955/2000 (> 100 kW).• El titular de las instalaciones de generación (sihay varias) debe ser el mismo.• El titular del suministro y de la generación pue-den ser diferentes, se consideran los sujetos con-sumidor y productor.

7

asociación de técnicos en energía de andalucía

• Dependiendo del supuesto escogido, la ren-tabilidad de la inversión será positiva cuandooscile entre los 9 y 13 años para este caso,incluso podría ser superior si el supuesto deincremento de tarifa supera el 3% previsto,como ha ocurrido en los últimos años, encualquier caso, dependerá del mercado y futu-ras reformas del mercado eléctrico español.• Igualmente, también dependerá del coste dela inversión, ya que el coste para una instala-ción conectada a red entre 1,4 a 2,5 €/Wp ins-talados.• Hay que pensar que este estudio está hechosobre una tarifa 3.0A indexada, la cual esteúltimo año ha dado buen precio.• Si se hace sobre otra tarifa ya sea con pre-cios fijos, e incluso doméstica la 2.0A o 2.1Alos ahorros será superiores frente a unos cos-tes superiores, tanto en instalación como enpeajes de respaldo.• En cualquier caso, cada instalación requierede su propio estudio.• No se ha tenido en cuenta el mantenimientocomo tampoco se ha tenido en cuenta elImpuesto de Electricidad 5,11269632% que sedejaría de pagar del ahorro.

Conclusión. En mi opinión:• Posiblemente ahora nos arrepentimos de la pri-vatización del sistema eléctrico español, observan-do lo que se está haciendo con algo tan importan-te como el suministro de energía eléctrica. Esto haprovocado que hoy tengamos en España el doblede potencia de generación de la que necesitamos,y lamentablemente en este País, cuando se equivo-can las grandes empresas lo pagamos todos. • Hay que concienciar a toda la sociedad civil,usuarios, ingenieros, arquitectos, instaladores,constructores, políticos, empresas, bancos, … paraque entiendan que el autoconsumo, no solo es unaoportunidad sino una forma de pagar la deuda quetenemos con el Planeta.• Tenemos que cambiar la forma en la que construi-mos, no solo implicando la construcción para auto-producirse parte o toda la energía que se necesita,sino haciendo edificios más eficientes y confortables.• El autoconsumo no es algo nuevo, de hecho, loestamos practicando con la energía solar térmicadesde hace bastante tiempo, no obstante, el auto-consumo instantáneo ya sea con acumulación o sinella, aún no sabemos cómo terminará su regula-ción. Aunque hasta la fecha está regulada por el RD900/15, existen muchas posibilidades que seamodificado en el próximo Gobierno, pero en cual-quier caso es y será una gran oportunidad paraconsumidores, de pequeña y mediana empresa.

8

asociación de técnicos en energía de andalucía

1, párrafo 2 de la Convención Marco de NacionesUnidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en elque se define como “cambio del clima atribuidodirecta o indirectamente a la actividad humana quealtera la composición de la atmósfera mundial y quese suma a la variabilidad natural del clima observadadurante períodos comparables”.

Hitos del cambio climático. AcuerdosInternacionales: ¿de dónde venimos?A.1972 1ª Conferencia de las Naciones UnidasMedio Ambiente Humano: Fue la primera granconferencia de la ONU sobre cuestiones ambien-tales internacionales, y marcó un punto de infle-xión en el desarrollo de la política internacionaldel medio ambiente.B.1988 Compromiso países industrializados redu-cir emisiones 20% para 2005 y se crea el IPCCGrupo Intergubernamental de Expertos sobreCambio Climático.C.1992 Cumbre de Rio, 180 países firmanCMNUCC y se comprometen a establecer y for-mular políticas nacionales destinadas a hacer fren-te al cambio climático.

Ana Mª Jáuregui, Decana de COPITI Sevilla, JuanCarlos Durán, Presidente de Atean, dieron labienvenida al nuevo curso de martes técnico deAtean acompañados por la ponente EsperanzaCaro, Directora General de Economía yComercio del Ayuntamiento de Sevilla.Esperanza Caro dio inicio a la temporada demartes técnicos con esta controvertida temáticaindicando que para ella más que un “mito o rea-lidad” debería ser considerado el cambio climáti-co como un reto y una oportunidad, ya que elcambio climático “es un hecho”.Así comenzó enumerando las principales causasexternas, internas y las provocadas por el hombreque inciden en este fenómeno. Entre estas causasseñaló la actividad solar y de los meteoritos, asícomo las órbitas terrestres, la retroactividad,erupciones volcánicas o fenómenos naturalesinesperados. Las principales causas derivadas de laactividad del hombre son sobre todo la emisiónde gases de efecto invernadero y los procesos dedeforestación, erosión y desertificación.Una de las definiciones aportadas por la ponentesobre cambio climático es también la de el Artículo

El cambio climático ¿mito o realidad? inauguranlos martes técnicos de Atean en Sevilla

Esperanza Caro, Directora General de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla, fuela encargada de llevar a cabo el martes técnico que da inicio a la temporada 2016-2017 deAtean.

Mesa inaugural conformada por Esperanza Caro, Ana María Jáuregui y Juan Carlos Durán

9

asociación de técnicos en energía de andalucía

D. Protocolo de Kioto: objetivo reducir lasemisiones de seis gases de efecto invernadero quecausan el calentamiento global: dióxido de carbo-no (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso(N2O), y los otros tres son gases industriales fluo-rados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocar-bonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en unporcentaje aproximado de al menos un 5 %, den-tro del periodo que va de 2008 a 2012, en com-paración a las emisiones a 1990.•1 fase (2008-2012, ratificado por 55 partes) •2 fase (2013-2020, pocos países ratifican)E. 2006 Informe Stern, coste de la inacción: conta-biliza el coste de la inacción, comparando los cos-tes que supondrían para la economía mundialtomar las actuaciones necesarias para hacer frentea los efectos del cambio climático, con los costesen caso de no llevarse a cabo ninguna medida. Elresultado es claro: los costes estimados derivadosde la inacción son mucho más elevados que loscostes que suponen adoptar medidas activas.F. 2014: Grupo Intergubernamental de Expertossobre Cambio Climático “El cambio climático esindiscutible”. El último informe aumenta el gradode certidumbre de que la actividad humana estédetrás del calentamiento que el mundo ha expe-rimentado, un aumento que ha pasado de "muyposible" con un grado de confianza del 90% en2007, a "extremadamente posible" o un nivel deconfianza del 95% ahora.

Los Expertos sobre Cambio Climático El Grupo Intergubernamental de Expertos sobreCambio Climático nace con el objetivo de evaluarla información científica, técnica y socio-económi-ca relevante para la comprensión del clima y elcambio climático. El trabajo del IPCC constituye el referente cientí-fico para la toma de decisiones en el proceso denegociación de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático.Miles de científicos de todo el mundo contribuyenal trabajo del IPCC de forma voluntaria. El trabajoesencial del IPCC es la elaboración de informessobre cambio climático, que se desarrolla de unaforma objetiva, transparente, inclusiva y coordina-da. Los informes del IPCC representan un equili-brio de los puntos de vista científicos y si bien sonpolíticamente relevantes, no son políticamenteprescriptivos.De los informes de este grupo de expertos sedesprende que se han observado impactos en lossistemas naturales y humanos de todos los conti-nentes y océanos, y muchos de los riesgos globa-les del cambio climático se concentran en laszonas urbanasLos riesgos generales de impactos por el cambioclimático se pueden reducir si se limita el ritmo yla magnitud del cambio climático pero la adapta-ción es específica del lugar y el contexto; no exis-te ningún método único para reducir los riesgos.

Posibles escenarios a futuro previendo distintos panoramas de emisión

10

asociación de técnicos en energía de andalucía

Incremento de la temperatura actual Esperanza Caro indicó a continuación los másque previsibles efectos del cambio climático en elplaneta y en la humanidad, en el momento en quese incremente la temperatura mundial en ungrado y hasta los cinco grados, empezando porfenómenos que ya estamos sufriendo como elincremento de cosechas en latitudes altas, eldaño a los arrecifes de coral, cambio en la distri-bución de los vectores de algunas enfermedades,desaparición de pequeños glaciares y problemasde suministro de agua en varias regiones.Si aumenta un grado la temperatura mundial seprevé el descenso de las cosechas en muchasáreas, en especial en los países en vías de des-arrollo, acompañado por la elevación del nivel delmar, mayor morbilidad y mortalidad por olas decalor, crecidas y sequías, aumento en la distribu-ción y enfermedades diarreicas, respiratorias einfecciosas.Al subir en dos-tres grados la temperatura mundialcrecerán las especies en peligro de extinción y sevivirá un significativo descenso en las reservas deagua en muchos lugares, incluido el mediterráneo yel norte de África, además se aumentaran losdaños provocados por crecidas y tempestades.

En un escenario casi apocalíptico de incrementoen cuatro-cinco grados a todo lo anteriormenteexpuesto se unirá el descenso en las cosechas enmuchas zonas desarrolladlas y la pérdida del 30%de los humedales costeros mundiales.Según un estudio de la revista Nature en el esce-nario actual, y si no se realiza ninguna acción demitigación con respecto al cambio climático, todoel sur de España se convertiría en desierto, losbosques de hoja caduca invadirían la mayor partede las montañas y los arbustos reemplazarían a lamayor parte de la masa arbórea caducifolia enamplias áreas de la cuenca mediterránea. Si la tem-peratura global no supera el umbral de 1,5ºC res-pecto a la era preindustrial, los ecosistemas medi-terráneos permanecerían dentro de los límitesexperimentados en los últimos 10.000 años.Los investigadores Guiot y Cramer, responsablesdel estudio, utilizaron núcleos de polen en sedi-mentos, que ofrecen detalles sobre el clima medi-terráneo y la variabilidad de sus ecosistemas en losúltimos 10.000 años, y emplearon sus datos enmodelos como base para prever los futuros esce-narios climáticos y de vegetación en función dediferentes aumentos de temperatura.

11

asociación de técnicos en energía de andalucía

El acuerdo de París, un acuerdo histórico

Para Esperanza Caro es el momento de actuary a pesar del escepticismo generalizado aún haytiempo para el cambio y así quedó reflejado enel reciente Acuerdo de París, un acuerdomás ambicioso de lo esperado que abre unanueva etapa en la lucha contra el cambio climá-tico cambiando el enfoque de un problemalocal a convertirse en un problema global quenecesita una solución global con reconocimien-to de distintas realidades.Los principales acuerdos pasan por evitar queel aumento de la temperatura media global delplaneta supere los 2ºC respecto a los nivelespreindustriales incluyendo esfuerzos adiciona-les para no superar 1,5ºC.También se incluye la necesidad de que las emi-siones globales toquen techo lo antes posible,asumiendo que esta tarea llevará más tiempopara países en desarrollo. Por esta razón el texto establece que los paísesricos seguirán ofreciendo apoyo financiero alos países pobres para ayudarles a reducir susemisiones y adaptarse a los efectos del cambioclimático, aunque no hace mención a montosespecíficos. Este compromiso pasa por otorgar100 mil millones de dólares anuales en finan-ciamiento hasta el 2020.Otro de los objetivos es el conseguir la neu-tralidad climática en la segunda mitad de siglo(balance entre emisiones y absorciones antro-pogénicas). Para lograr estos objetivos, los países se com-prometen a fijar cada cinco años sus objetivosnacionales para reducir la emisión de gases deefecto invernadero. 186 de los 195 países par-ticipantes en la cumbre ya lo han hecho. Cabe destacar que es la primera vez que los195 países participantes firman el convenio quees jurídicamente vinculante y se revisará cadacinco años.

A falta de ratificaciónEl acuerdo, que entró en vigor el pasado 4 denoviembre, todavía debe ser ratificado a nivelnacional por más de 90 países. Es la única piezaque queda para hacer efectivas las medidasplanteadas.

Marco Europeo, UE 2030: objetivo cambioclimáticoLa Unión Europea ha trazado también sus obje-tivos fundamentales en el marco de clima y ener-gía para 2030 que son tres:-Al menos 40% de reducción de las emisiones degases de efecto invernadero (en relación con losniveles de 1990).-Al menos 27% de cuota de energías renovables.-Al menos 27% de mejora de la eficiencia ener-gética.Este marco —adoptado por los dirigentes de laUE en octubre de 2014— tiene como base elpaquete de medidas sobre clima y energía hasta2020, el conocido como 20-20-20.Los elementos clave del marco político para2030 establecido por la Comisión son lossiguientes:-Un objetivo vinculante de reducción de losgases de efecto invernadero: Una de las piedrasangulares de la política energética y climática dela UE para 2030, el objetivo de una reducción del40 % de las emisiones con respecto a los nivelesde 1990, se garantizará únicamente mediantemedidas nacionales. -Un objetivo vinculante a escala de la UE enmateria de energías renovables: Las energíasrenovables desempeñarán un papel fundamentalen la transición a un sistema energético compe-titivo, seguro y sostenible. Favorecido por unenfoque más centrado en el mercado, con unascondiciones propicias para las tecnologías emer-gentes, el objetivo vinculante a escala de la UE deal menos un 27 % de energías renovables en2030 acarrea ventajas considerables en términosde la balanza comercial energética, la dependen-cia de fuentes de energía autóctonas, el empleoy el crecimiento. -Eficiencia energética: La mejora de la eficienciaenergética contribuirá a alcanzar todos los obje-tivos de la política energética de la UE y, sin ella,resultará imposible la transición a un sistemaenergético competitivo, seguro y sostenible. -Reforma del RCDE de la UE: La Comisión pro-pone crear una reserva de estabilidad del mer-cado a comienzos del próximo período decomercio del régimen de comercio de derechosde emisión (RCDE) en 2021.-Energía competitiva, asequible y segura: LaComisión propone una serie de indicadoresclave a fin de evaluar los avances que se vayan

12

asociación de técnicos en energía de andalucía

registrando y proporcionar una base fácticapara posibles respuestas políticas. Estos indica-dores se refieren, por ejemplo, a las diferenciasde los precios de la energía en relación con losprincipales socios comerciales, a la diversifica-ción del suministro y al recurso a fuentes deenergías autóctonas, además de a la capacidadde interconexión entre los Estados miembros.Gracias a estos indicadores, las políticas garan-tizarán un sistema energético competitivo yseguro de aquí a 2030, que continuará basán-dose en la integración del mercado, la diversifi-cación del suministro, el aumento de la compe-tencia, el desarrollo de fuentes de energíaautóctonas, así como en el apoyo a la investiga-ción, el desarrollo y la innovación.-Nuevo sistema de gobernanza: El marco de2030 propone un nuevo marco de gobernanzabasado en planes nacionales para una energíacompetitiva, segura y sostenible. Tomandocomo base las orientaciones que proporciona-rá próximamente la Comisión, los Estadosmiembros elaborarán estos planes con arregloa un enfoque común, que garantizará unamayor seguridad a los inversores y una mayortransparencia, además de reforzar la coheren-

cia y los mecanismos de coordinación y supervi-sión de la UE. Un proceso iterativo entre laComisión y los Estados miembros garantizará,por un lado, que los planes sean lo suficiente-mente ambiciosos, y por otro, su coherencia ycumplimiento a lo largo del tiempo.

BeneficiosUn planteamiento conjunto hasta 2030 contribu-ye a garantizar la seguridad normativa quedemandan los inversores y a coordinar losesfuerzos de los países de la UE.El marco establecido favorece el avance hacia unaeconomía baja en carbono y la creación de un sis-tema energético que:-garantice una energía asequible para todos losconsumidores.-aumente la seguridad del suministro energéticode la UE.-reduzca nuestra dependencia de las importacio-nes de energía.-cree nuevas oportunidades de crecimiento yempleo.Además, conlleva una serie de beneficios para lasalud y el medio ambiente (por ejemplo, al redu-cir la contaminación atmosférica).

13

asociación de técnicos en energía de andalucía

La mitigación del cambio climáticoLas respuestas al cambio climático deben con-templar dos retos complementarios. Por un ladola mitigación de la acumulación de gases deefecto invernadero en la atmósfera, a través de lareducción de las emisiones y de la retirada de losgases ya emitidos a los llamados “sumideros”.Por otro lado la adaptación para minimizar losriesgos e impactos derivados del cambio climáti-co y aprovechando, en lo posible, las nuevas con-diciones que éste planteará.

Plan PIMA EmpresaUna de las iniciativas pasa por fomentar la reduc-ción de los gases de efecto invernadero en lasempresas, ayudar a las PYMES en el cálculo yreducción de su huella de carbono y fomentar lacreación de sumideros agroforestales en España. Para esto desde el Gobierno se ha creado el PlanPIMA Empresa que busca impulsar la puesta enmarcha de las actuaciones contra el cambio climá-tico propuestas por las empresas inscritas en elRegistro de huella de carbono, compensación yproyectos de absorción de dióxido de carbono.El objetivo de este Registro, puesto en marcha en2014, es reducir las emisiones de gases de efec-to invernadero y estimular a las empresas paraque calculen su huella de carbono y establezcanplanes para su reducción o compensación.Este Registro oficial del Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambientepuesto en marcha en el 2014 es de caráctervoluntario y cuenta ya con el respaldo de más de200 organizaciones que han inscrito un total de280 huellas. Todas y cada una de ellas han dado elpaso de calcular y de establecer un plan de mejo-ra de su huella de carbono.

Plan de Acción por el Clima y la EnergíaSostenibles de Sevilla, un enfoque localPara finalizar Esperanza Caro explicó las iniciati-vas que se llevan a cabo a nivel local en materiade acción por el clima.Los principales hitos pasan por la introducciónhistórica sobre el Pacto de Alcaldes contra elCambio Climático en Sevilla (adhesión al Pactoen 2009) y la creación del primer Plan de Acciónde Energía Sostenible para Sevilla conocidocomo el PAES 2010. Este primer plan tuvo suscorrespondencias en las posteriores revisionesdel PAES 2013 y PAES 2015.

Posteriormente se pasó del Pacto de Alcaldes con-tra el Cambio Climático al Pacto de Alcaldes porel Clima y la Energía Sostenibles.También para adaptarse a las novedades normati-vas en la materia se pasó del Plan de Acción deEnergía Sostenible (PAES 2015) al Plan de Acciónpor el Clima y la Energía Sostenibles (PACES2016).El nuevo Paces se adapta a los nuevosCompromisos internacionales: Plan de Mitigacióny Plan de Adaptación. Además de incluir la nuevametodología para cálculo de la Huella de Carbonode la Junta de Andalucía (enero 2016).

Inventario de emisiones en SevillaEl inventario de emisiones para Sevilla es un ambi-cioso proyecto en el marco del cambio climático yabarca desde el 2000 al 2012. Este inventario seestructura en base a siete áreas: emisiones del con-sumo de energía eléctrica, por tratamiento y elimina-ción de residuos, por tratamiento de aguas residua-les, por tráfico rodado, ganadería, agricultura, y emi-siones de otros combustibles. Se complementa conla capacidad de las zonas verdes como sumidero.El primer periodo de análisis comprende desde elaño de referencia (2000) hasta el último año condatos en el Inventario (2012). Los datos indicanque hemos pasado de 2.772.697 t CO2/año en2000, a 2.136.770 t CO2/año en 2012, lo que supo-ne una reducción de 636.197 t (-22,94%).El segundo periodo abarca desde 2012 hasta 2020,que es el que contiene las acciones del PACES.Estas acciones se han agrupado en las siguientesáreas: Agencia de la Energía, CEMS, EdificiosMunicipales, Emasesa, Emvisesa, Fiestas Mayores,Gerencia de Urbanismo, IMD, LIPASAM, Movilidad,Parques y Jardines, Parque Móvil, RecursosHumanos, y TUSSAM.Esta planificación es muy dinámica, por lo querequiere ajustes continuos para que responda a larealidad cambiante de la ciudad. Sigue tanto laHoja de Ruta de los sectores difusos del MAGRA-MA como la de la Junta de Andalucía.El PACES (Mitigación) contiene un total de 78medidas para el periodo 2012-2020, que supondrí-an una reducción de emisiones respecto al año dereferencia de 826.916 t CO2 eq/año.Este Plan de Acción supone alcanzar en 2020 unareducción total de 1.463.113 t, un 52,76% respec-to al año de referencia.

Socios Protectores de ATEAN

Gracias