ARQUITECTURA ROMáNICA

18
ARQUITECTURA ROMANICA: El románico es un arte fundamentalmente religioso, por esta razón sus principales Manifestaciones se darán en iglesias y monasterios, edificios caracterizados por la austeridad, la sencillez y su solidez. Las iglesias románicas presentan una planta en forma de cruz latina, con una o tres naves generalmente, siendo la central más amplia que las laterales. Cada una de las naves acababa en su respectivo ábside, casi siempre semicircular. Los edificios principales de la arquitectura eran: iglesias, monasterios y catedrales. Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo Románico los más característicos del mismo son: Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo Románico los más característicos son: el pilar compuesto y de núcleo prismático. el arco de medio punto. la cubierta de bóveda de medio cañón y de arista. la cúpula poligonal sobre trompas. los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias. la planta basilical es la típica latina contrafuertes muy desarrollados arcos doblados y arquivoltas capiteles decorados impostas, frisos decorativos escultura monumental aplicada a la arquitectura

description

descripción de la arquitectura románica

Transcript of ARQUITECTURA ROMáNICA

ARQUITECTURA ROMANICA:

El romnico es un arte fundamentalmente religioso, por esta razn sus principalesManifestaciones se darn en iglesias y monasterios, edificios caracterizados por la austeridad, la sencillez y su solidez. Las iglesias romnicas presentan una planta en forma de cruz latina, con una o tres naves generalmente, siendo la central ms amplia que las laterales. Cada una de las naves acababa en su respectivo bside, casi siempre semicircular. Los edificios principales de la arquitectura eran: iglesias, monasterios y catedrales.Entre los elementos arquitectnicos que destacan en el estilo Romnico los ms caractersticos del mismo son:Entre los elementos arquitectnicos que destacan en el estilo Romnico los ms caractersticos son: elpilarcompuesto y de ncleo prismtico. elarco de medio punto. la cubierta debvedade medio can y de arista. lacpulapoligonal sobre trompas. losbsidessemicirculares en planta decruz latinaen las iglesias. la planta basilical es la tpica latina contrafuertes muy desarrollados arcos doblados y arquivoltas capiteles decorados impostas, frisos decorativos escultura monumental aplicada a la arquitectura

CONTRAFUERTESEs el soporte exterior, directamente adosado al muro y normalmente correspondiente a los soportes interiores (columnas o pilares y arcos fajones)Los soportes caractersticos de un edificio romnico, son elpilarcompuesto y el estribo ocontrafuerteadherido exteriormente al muro. Los contrafuertes tienen por objeto reforzar los muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos ybvedas(servicio que tambin prestan los pilares compuestos): son visibles al exterior, lisos y de forma prismtica. Pero cuando se adhieren a losbsidesaparecen frecuentemente a modo de columnas que sostienen elalero. Los muros estn formados desillarejoo desillaresdesiguales con poca regularidad en las hiladas.

ARCOSLos arcos de construccin se apoyan inmediatamente sobre el referido baco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianillos adheridos uno debajo de otro siendo ms ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda poca del estilo y se presentan ellas en forma de unbaquetngrueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda poca (siglo XII) es elarco apuntado, tambin llamado ojival, que a veces se halla en edificios romnicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gtico si falta labveda de crucera) y nunca comoornamento. Se hallan, no obstante, en algunos edificios romnicos, influidos por la arquitectura arbiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos.

PILARESEl referido pilar monta ordinariamente sobre unzcalocilndrico o de poca altura y se compone de unapilastrasimple o compuesta que lleva adosadas a cada frente o a alguno de ellos una o dos columnas semicilndricas (o en vez de stas, otras pilastras ms estrechas) con objeto de dar pie a los arcos formeros y a los transversales o fajones. Dichas columnas tienenbasaycapiteligualmente adosados al ncleo central prismtico. Hay tambin columnas exentas y pareadas, de dos en dos, o de cuatro en cuatro pero no se hallan de estas formas ordinariamente sino en losclaustros, prticos,galerasyajimeces.

PUERTAS Y VENTANAS Laspuertasse hallan formadas por una serie de arcos redondos concntricos y en degradacin apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie dearco abocinadoy moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar all un cuerpo saliente. Algunas portadas carecen de dintel y de tmpano pero por lo general se hallan provistas de uno y otro y entonces se esculpen sobre el ltimo relieves simblicos o iconsticos y a los lados de la portada o en las jambas y aun en el mismo arco abocinado se disponen variadas series de labores ornamentales en relieve, flanquendose, a veces, con estatuas el ingreso en las iglesias ms suntuosas.Lasventanasse abren casi siempre en la fachada y en el bside y algunas veces en los muros laterales. Son bastante ms altas que anchas y terminan por arriba en arco doble, generalmente plano o de arista viva apoyado sobre columnitas como las de la portada y cuando estos arcos se rodean de molduras finas o baquetones o bien las ventanas han dejado la primitiva estrechez, pertenecen a la segunda poca del estilo. Hay tambin ajimeces, culos y pequeosrosetones, correspondiendo estos ltimos al ltimo periodo.

CORNISASLascornisas, forman como unaimpostacorrida sobre pilastras y muros y a continuacin de los bacos de loscapitelesy adornan elfrontispiciocolocadas encima de la portada o debajo de las ventanas. Llevan adornos y molduras y a menudo (al igual que el frontn y el alero o tejaroz, que tambin son cornisas) estn sostenidas por canecillos o por series de arquitos ciegos.

PORTADA: Las edificaciones romnicas concentran la decoracin en portadas, cornisas y capiteles.La puerta de la iglesia est pensada como una metfora de la puerta de la ciudad medieval. Tiene un aspecto abocinado, configurndose en una serie de arcos de tamao decreciente denominados arquivoltas.El arco de puerta suele tener tmpano, y si la puerta es muy ancha se refuerza con un soporte central denominado parteluz. La decoracin desempea una clara funcin didctica

En la fachada monumental, delimitada muchas veces por torres, se abre una o varias puertas de acceso que tienen arquivoltas abocinadas y tmpano con relieves.

LA TORRE Es un elemento definidor del estilo romnico. Es campanario y smbolo del vnculo entre los hombres y Dios, as como testimonio del poder de la iglesia, visible desde todos los puntos.Su altura destaca sobre los dems volmenes. Son casi siempre poligonales y a veces cilndricas.Se ubican normalmente a los lados de la fachada, pero aparecen tambin en el cimborrio (torre, cimborrio), a lado del crucero o, como ocurre en Italia, separadas de la iglesia.

CANECILLOS: La funcin especfica de los canecillos es estructural. Consiste en soportar la cornisa del edificio sobresaliente de la cara externa de sus muros para que el agua de lluvia no dae el muro. Las cornisas de las cubiertas ya sean a una o dos aguas, absidales, as como las existentes formando parte del tejaroz por delante de las portadas, las hallamos sustentadas por estos elementos arquitectnicos.

ETAPAS DEL LA ARQUITECTURA ROMANICA:

EL PRIMER ARTE ROMNICO:(Fin del siglo X, hasta el segundo tercio del siglo XI). Mantiene la tradicin paleocristiana y recoge la influencia carolingia (alemana) y del romnico lombardo, difundido a travs de cuadrillas itinerantes de canteros y albailes procedentes del norte de Italia. Construcciones de mbito rural, de pequeas dimensiones, con empleo de aparejo rstico de sillarejo y mampostera (aparejo pequeo, irregular y trabajado a mazo). Estructuras sencillas, una o tres naves, cubierta de madera, reservan las bvedas a los bsides (uno o tres en la cabecera), los soportes exentos suelen ser columnas o columnas y pilares alternando. El muro prevalece sobre el vano y la decoracin se reduce a los motivos lombardos: arquillos ciegos y pilastras lombardas que estructuran y animan el muro. Destacan las torres muy elevadas, de planta cuadrada o circular, aligeradas en altura con la apertura de vanos.

.

Saint Michael de Hildesheim (993-1022):

Iglesia de planta basilical modificada. La nave central se extiende entre dos cruceros destacados. Dos transeptos de igual altura y de brazos con planta cuadrada flanquean los dos cruceros.Al este y al oeste cierran dos coros de igual altura, con dos bsides. Una caracterstica de la arquitectura romnica alemana es el empleo del bside non solo en el testero, sino en los pies de la nave mayor, siguiendo la tradicin carolingia. Destacan la ligereza de los pies derechos (empleo de la madera en la cubierta), la alternancia de pilares y columnas, el empleo del capitel cubico, y la bicroma (rojo y blanco), elementos caractersticos del romnico alemn.

Santa Mara de Ripoll (1020-1032):

A diferencia de las iglesias germnicas, la planta de las iglesias meridionales se aproxima ms a la de la antigua baslica de San Pedro de Roma.Santa Mara de Ripoll tiene planta de cinco naves y un largo crucero en forma de T con siete bsides alineados. La nave central est cubierta por una bveda de can.

EL ROMNICO PLENO: (Tercer tercio del siglo XI, hasta el tercer tercio del siglo XII).Nace y se desarrolla la iglesia de peregrinacin.Entre los siglos X y XII se desarroll en la Europa el culto a las reliquias (sobre todo huesos de santos y mrtires), y cuando mejoraron las condiciones de seguridad, muchos fieles empezaron a visitar aquellas iglesias donde se deca que las reliquias haban operado curaciones milagrosas. En la Europa las iglesias y los monasterios fundaron una verdadera red de paradas para los peregrinos que se dirigan a la iglesia de Santiago el Mayor, en Compostela, donde se conservaban los restos de uno de los doce apstolos.

San Martin de Frmista

Santiago el Mayor, Compostela (1075-1122):

a) En la planta basilical de cruz latina, de tres o cinco naves, aparece la tendencia a desarrollar el transepto. En la cabecera rematan los bsides, en nmero de 1, 3, 5 o 7, de los cuales el central resulta siempre ms alto y ancho que los laterales.La multiplicacin de los bsides se debe al aumento progresivo del culto a los santos y a la celebracin diaria de la misa por todos los sacerdotes simultneamente.b) En la cabecera de la iglesia de peregrinacin aparece la girola, un pasillo o nave semicircular que rodea el altar mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulacin de los fieles en torno a las reliquias que se veneran alrededor del altar mayor. En los pies de las baslicas se ubican torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera de la planta.

EL ROMNICO TARDO O PROTOGTICO: (Tercer tercio del siglo XII, hasta el primer cuarto del siglo XIII).

Catedral de Durham, Inglaterra (1093-1133)

Una de las ltimas iglesias romnicas basadas exclusivamente en la pura masa de sus muros para sostener los abodevamientos.

La nave alterna grandes pilares articulados de columnas adosadas con robustas columnas redondas geomtricamente decoradas con espirales y estras en zig-zag.Revolucionario aparece el uso en la catedral de arcos de ojiva, nervios, arcos apuntados y arbotantes, todos elementos bsicos necesarios para el desarrollo de la bveda de crucera gtica.

-LA ARQUITECTURA ROMANICA EUROPEA

ESPAA:EnEspaael romnico est muy desarrollado, sobre todo en el norte. Se difunde a travs delcamino de Santiago, el ms importante en las peregrinaciones. La conquista deToledoasegura la paz al norte del Duero.Hacia el sur encontramos influencias islmicas. Se trata de un romnico tardo que dar paso al gtico. Ahora aparecen novedades tcnicas inducidas por lareforma cisterciense, como las cpulas sobre trompas o pechinas. Tambin son interesantes las influencias provenientes delPrigord. ste fenmeno se va a dar especialmente en elReino de Len, donde encontraremos el Grupo de Cimborrios Leoneses compuesto por laCatedral de Zamora, laCatedral Vieja de Salamanca, laColegiata de Toroy laCatedral Vieja de Plasencia. Por otro lado, el romnico se hace definitivamente urbano, siendo fruto de esa transformacin las mencionadas catedrales deZamora,Salamanca,Plasencia,Ciudad Rodrigo,vila, etc. En estos lugares, adems de las catedrales, se construyen numerosas iglesias parroquiales.Tambin hacia el norte se extiende el romnico, con un sentido ms rural. Como las catedrales deTuyyLugo, y las iglesias de lacolegiata de Santillana del Mar,San Estbaliz de LasarteoSanta Mara de Arbs.Pero donde ms se nota la influencia islmica es en el romnico mudjar, un arte urbano cuyos templos tienen la estructura de las iglesias cristianas y los motivos decorativos delarte islmico. Sin embargo, este arte no est dominado por la concepcin cristiana de la vida, ya que son conversos, musulmanes y judos, los que construyen estos templos. Destacan las iglesias deSahagn,Arvalo,OlmedoyToro. Aunque en su conjunto el arte mudjar es contemporneo del gtico.

FRANCIAEnFranciase dan todas las tipologas, y presenta el tipo clsico, no en vano aqu nace el estilo romnico. Las fachadas de la escuela deProvenzason las ms antiguas. Se construye en piedra. Las naves laterales hacen las veces de contrafuertes de la central. En el crucero se levanta torres o cimborrios de dos pisos. Su aspecto exterior es austero. Las iglesias ms destacadas son las deSan Trfimo de Arls,San Vctor de Marsellay lacatedral de Avin. En la escuela de Languedoc aparecen las primeras iglesias de peregrinacin, con cinco naves y girola. Templos importantes son:San Sernin de ToulouseySanta Fe de Conques. El tipo clsico de romnico se encuentra en la regin central: la escuela de Auvernia. Las iglesias tienen bside y girola. Las naves laterales tienen dos pisos, en los que se encuentra el triforio. La nave central tiene bveda de can. Los arcos son de grandes dimensiones. Y las piedras utilizadas son de colores. Destaca la catedral dePuyy laiglesia de Notre-Dame la GrandeenPoitiers. En la escuela de Aquitania y el Perigord aparecen las cpulas, como en lacatedral de AngulemaySan Front de Prigueux. La escuela de Borgoa posee el modelo tpico romnico, el que ms se difundi. Aqu se encuentran laabada de Cluny, la catedral de Autuny laiglesia de Vezelay. Laescuela del dominio realen la que se encuentra laiglesia de San Denis. Y la escuela de Normanda, que influira en Inglaterra. Sus iglesias son ms altas, armoniosas y, por lo tanto, con ms luz. En el exterior destacan las tres portadas, que corresponden a sendas naves. Destacan las iglesias deSant-Etienne de Caeny laTrinidad de Caen.

ITALIAEnItaliahay una profundainfluencia bizantinay de la arquitectura clsica. Se dan las escuelas de:Piamonte,ToscanayLombardacon construcciones de ladrillo y un sistema triple de edificios, a la manera paleocristiana, de: iglesia, baptisterio y campanario. Destacan las iglesias deSan Ambrosio de Miln,San Abundio de Como,San Zenn de Verona,San Miguel de Lucca, y las catedrales deParma,PisayMdena. En la escuela toscana el mrmol es el material constructivo por excelencia. En el exterior destaca la combinacin de elementos arquitectnicos repetidos: franjas horizontales, arquillos ciegos y frontones y columnas.

ALEMANIAEnAlemanialos edificios son muy grandes, altos y desarrollados en longitud, construidos en ladrillo. Los muros se rematan con arqueras. Persisten, aqu, lasformas carolingias, con la planta basilical y las columnas de imitacin clsica. La cubierta es plana, de madera y est pintada. Las naves se dividen por medio de hileras de columnas, que se alternan con pilares. Poseen dos bsides, uno a cada extremo de la nave, esto obliga a abrir las puertas en los laterales del templo, por lo que carecen de fachada. Posee, tambin, doble transepto. Destacan las doce iglesias romnicas deColonia, la deSanta Mara de Laach, a unos 80 kilmetros de esta ciudad, el grupo deRatisbonay las catedrales deWorms,MagunciayEspira, y lacapilla palatina de Aquisgrn.

HUNGRIAEnHungra, el arte Romnico surgi propiamente luego de la cristianizacin de los hngaros en el1000, bajo el rey SanEsteban I de Hungra. Este arte evolucion con profundas influencias germnicas y en enormes construcciones principalmente eclesisticas, que fueron halladas en ciudades comoEsztergom,SzkesfehrvryVeszprm, donde sus enormes catedrales (ahora ya destruidas tras las invasiones de lostrtarosde1241yturcosdespus de1526) fungieron de centros delCristianismoen el reino. Todas estas catedrales fueron fundadas principalmente por San Esteban I y por sus sucesoresPedro Orseolo de Hungra,Andrs I,Gza Ientre otros, quienes reinaron durante los Siglos XI, XII y XIII.De esta manera, para mediados y finales del siglo XI era un panorama comn ver en Hungra tanto pequeas construcciones como laIglesia de Egregy, como otras de enormes dimensiones, todas con bsides cerrados, portales con tres arcos semicirculares sostenidos por pilares, as como la construccin de iglesias de tres naves. Entre las obras que han sobrevivido hasta la actualidad se halla laIglesia de Lbny, construida a finales del Siglo XII y comienzos del Siglo XIII, as como laIglesia de Jk, la cual halla sus origenes a comienzos del Siglo XIII, laIglesia de Velemren el Siglo XII y laIglesia de Felsrsen el Siglo XIII.

REINO UNIDO EnInglaterrase siente la influencia normanda, hasta el punto de conocerse tambin como estilo anglonormando. Los templos alcanzan una mayor altitud y longitud. Las naves laterales estn separadas de la central por sendas hileras de pilares alternando con gruesas columnas. Losfustestienen una decoracin en zigzag. En el crucero aparece una torre que hace las veces de linterna. La cabecera suele ser cuadrada o utiliza elarco ojival. Destacan las catedrales deWinchester,WorcesteryDurham, y la criptade lacatedral de Canterbury.

ESCANDINAVIAEnEscandinaviatambin se nota el influjo normando. Las plantas son de cruz latina, con una torre en el crucero que hace de linterna. Destacan las catedrales deLund,UpsalayTrondheim.

BELGICAEnBlgica, lacatedral de Tournaianticipa elgtico.