Arquitectura Mexica; 2013

download Arquitectura Mexica; 2013

of 15

Transcript of Arquitectura Mexica; 2013

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    1/15

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    2/15

    ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA; INAHLICENCIATURA EN ARQUEOLOGA (Anuario 2008)

    ACTIVIDAD ACADMICA:ARQUITECTURA MEXICA(Urbanismo y Arquitectura del Post-clsico en el Centro de Mxico)

    SEMESTRE: Sexto y OctavoTIPO DE MATERIA: Optativa (Seminario Formativo)CRDITOS: 4 (Cuatro)

    HORAS SEMANALES (Tericas): 2 (Dos)DURACIN: 32 horas/semestre

    LABORATORIO: no tienePRCTICA DE CAMPO: Facultativa (Viaje de estudio)

    HORARIO: Martes 13:00 a 15:00 horasSEMESTRE: 2013-2

    IMPARTE: Jos Alejandro Villalobos Prez

    cuando ustedes, jvenes estudiantes, seancapaces de reconstruir un da en la vida de unteotihuacano, de un zapoteco de Monte Albn

    o de un habitante en alguna ciudad delClsico Maya; la Arqueologa Mexicanahabr llegado a la mayora de edad

    Dr. Ignacio BernalConferencia IIA-UNAM

    (Vivero Alto); junio 28 de1982.

    Arquitectura Mexica formula aproximaciones puntuales, con base en el estado

    actual de las investigaciones en la materia, sobre los procesos sociales y de

    produccin urbana y arquitectnica en el posclsico del Centro de Mxico, con

    especial nfasis en la transformacin del pensamiento ancestral de la geometra y

    edificacin.

    OBJETO DE ESTUDIO Y TEMTICA

    Este curso se dirige al universo de los hechos concretos ubicados en los rangos

    de la cronologa contenida entre el Posclsico Temprano y el contacto europeo

    (Posclsico Tardo), a travs de ejemplares selectos de urbanismo y arquitectura

    que ilustren las distintas formas por medio de las cuales, las tardas civilizaciones

    prehispnicas del Centro de Mxico resolvieron sus demandas de: seleccin de

    sitio, infraestructura urbana, espacio pblico, complejos o conjuntos

    arquitectnicos y unidades habitacionales tanto suntuarias o palacios, como

    agrupaciones de viviendas transitorias unifamiliares.

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    3/15

    El paisaje urbano y arquitectnico prehispnico mesoamericano ha constituido, sin

    lugar a dudas, uno de los sustanciales polos de atraccin para la sociedad

    mexicana desde el origen mismo de nuestro concepto de nacin. Las zonas de

    monumentos arqueolgicos, en su papel de escenarios cotidianos y significativos

    de civilizaciones hoy extintas, son ineludibles referentes contemporneos y

    materia sustancial de la investigacin y accin especializada de acadmicos

    profesionales nacionales y extranjeros.

    Por razones de elemental fundamentacin, es necesario exponer y debatir los

    discursos de los expertos en esta materia y que en tiempo nos preceden, poner de

    relieve sus aportaciones y contribuciones a travs de la exploracin de sus

    materiales documentales originales en analoga al estado que guardan, en laactualidad, sus objetos de estudio.

    Las obras concretas de los constructores mexica, conforman un paisaje de objetos

    magnficos del entorno cultural de nuestro pas, existen ms all de los discursos

    que sobre estos ejemplares del patrimonio universal se hayan vertido en la

    actualidad, permanecen por encima de las mistificaciones que sobre su posible

    origen y presunto destino, sigan inundando las redes de informacin.

    En la actualidad, un renovado orden de ideas se cie sobre las obras del pasado,

    los estudiosos de estas materias debemos identificarnos y orientarnos en l para,

    de esta manera, generar los procesos de apropiacin e innovacin necesarios que

    conduzcan a la construccin de conocimiento objetivo para as, multiplicar y

    difundir los resultados.

    En estas condiciones, el Urbanismo y la Arquitectura Mexica integran un universo

    de hechos concretos resultado del conocimiento del entorno y la aplicacinrazonada de materias primas, esfuerzo colectivo, sistemas constructivos y

    tecnologas tradicionales, tal que exigi de los propios constructores y sus

    sucesores- las acciones necesarias para su garanta de permanencia y

    continuidad desde pocas inmemoriales.

    Respecto de las fuentes de informacin, cabe sealar que estn a disposicin

    directa de este curso, los siguientes acervos documentales originales y

    reservados: Acervo Ignacio Marquina, George and Geraldine Andrews (Data

    32013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    4/15

    Bank, University of Texas. Austin) y Acervo Documental Paul Gendrop;

    igualmente el acervo grfico y documental del proponente.

    En la metodologa de exposicin ser privilegiado el sistema codificado de

    componentes de los sistemas urbanos, arquitectnicos y constructivos analizados,a travs de cdulas de informacin tiles tanto para fines catalogrficos como para

    una abreviada y gil forma de consulta y disposicin de informacin por parte de

    los estudiantes.

    Hacer historia de la arquitectura ha sido, tradicionalmente hacer historia de los

    arquitectos y, en el mejor de los casos, de las tendencias en la arquitectura del

    hemisferio occidental, sobre todo medieval, renacentista, moderna y

    contempornea; hablar de arquitectos mesoamericanos es reconocer las

    complejas formas de organizacin social de las civilizaciones extintas de nuestra

    latitud y la presencia, en esta estructura social, de individuos y agrupaciones

    especficas destinadas a las tareas de planeacin, diseo y ejecucin de las obras

    que seorean el espacio urbano de las actuales zonas de monumentos

    arqueolgicos. No existen documentos, al alcance inmediato de nuestros

    estudiantes, que aborden la discusin sobre el papel que la fuerza de trabajo

    (voluntaria o no) ha jugado en la produccin de los espacios culturales

    arqueolgicos mesoamericanos. Existen, por su parte, esfuerzos aislados en el

    abordaje de las geometras y tecnologas constructivas con resultados

    significativos, no obstante esta informacin permanece distante de los procesos

    formativos tanto de los docentes, como de los futuros responsables de las tareas

    de produccin urbana y arquitectnica incluso, ms all de nuestras fronteras.

    Intentar explicar en qu consiste el urbanismo, arquitectura y tecnologa

    constructiva del ltimo episodio de la poca prehispnica, contribuir en la

    identificacin y uso de los instrumentos tericos y tcnicos necesarios para, aqu y

    ahora, fortalecer las tareas de resguardo patrimonial que exige la garanta de

    permanencia de estos ejemplares de la herencia universal.

    42013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    5/15

    OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a la configuracin y objetividad de nuestra nocin de Arquitectura

    Prehispnica Mesoamericana en lo general y Mexica en lo particular, a travs de

    un reconocimiento de sus procesos constructivos; integrar un discurso legible einteligible respecto de los ejemplares del urbanismo y arquitectura mexica a travs

    de fuentes documentales y grficas tiles para la identificacin y comprensin de

    las acciones contenidas por sus contextos fsicos y culturales especficos de

    edificacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Generar referentes objetivos sobre los procesos sociales y productivos de laorganizacin espacial y articulacin formal de la arquitectura antigua de Mxico,

    remontar las afirmaciones que, de profunda superficialidad, inundan las redes de

    informacin pblicas y accesibles a la sociedad en general; proporcionar

    fundamentos para el ejercicio de la planeacin urbana y diseo arquitectnico

    contemporneo, desde la plataforma de la interpretacin propia al lenguaje de la

    arqueologa y, extensivamente de la arquitectura.

    CONTENIDO:

    Primera Sesin: Introduccin

    Segunda y Tercera sesiones: Antecedentes

    Se aborda el estado de la cuestin y las contribuciones disciplinarias desde las

    diversas perspectivas de los protagonistas que en tiempo nos preceden, ms all

    de los datos biogrficos, se aborda a travs de lneas de tiempo donde se

    exponen las aportaciones, hasta nuestros das, de los investigadores sobre la

    materia del curso.

    Cuarta a sexta sesiones: El Entorno

    La Geologa, geomorfologa, las unidades fisiogrficas y contextos ecolgicos que

    conforman el territorio fsico de la geografa mesoamericana se exponen con el

    objeto de reconocer las condiciones materiales que condujeron a los constructores

    a disponer de materias primas sustanciales y componentes de sus tecnologas

    52013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    6/15

    aplicadas a la edificacin; los procesos de ocupacin del territorio por los grupos

    humanos, define los conceptos de Mesoamrica y regiones culturales, cuya

    pertinencia y validez terica se discute como conclusin de estas tres sesiones.

    Sptima y octava sesiones: Arquitectos Mexica

    Expone las condiciones que, a partir de la evidencia material, sealan hacia un

    segmento especializado de la sociedad urbana tarda mesoamericana ocupado en

    procesos propiamente culturales como: las tareas de seleccin del sitio,

    planeacin, organizacin y edificacin de los ejemplares urbanos y arquitectnicos

    de las actuales zonas de monumentos arqueolgicos; incluye el anlisis de cada

    componente de los sistemas arquitectnicos seleccionados, en su condicin de

    continentes de conocimiento tradicional y eminentes actos deliberados. Los

    instrumentos conceptuales se encuentran dictados por componentes trinomiales:

    firmamento, geometra y cosmogona.

    Novena y dcima sesiones: El Espacio

    En este apartado se abordan temas relacionados directamente con la

    inquebrantable voluntad de los constructores en lograr las magnficas estructuras

    que confinan y contienen el campo visual de los habitantes de un determinado

    asentamiento. Ser expuesta y analizada la ctedra de los enclaves y posiciones

    exactas de los ncleos urbanos seleccionados, no solamente como mero acto

    colectivo de apropiacin territorial, sino en su condicin de plural e incluyente

    adjudicacin voluntaria de una determinada superficie y acto inaugural del proceso

    de conversin del suelo natural en suelo til: el espacio comunitario como

    escenario cotidiano y significativo de la continuidad de las generaciones.

    Undcima y dcimo segunda sesiones: Estabilidad estructural

    6

    La tecnologa constructiva es el proceso articulador de la produccin

    arquitectnica y tiene como propsito la edificacin de obras que se elevan por

    encima del espacio y campo visual de la colectividad, la estabilidad estructural de

    los edificios as construidos, es materia de anlisis grficos y tcnicos a travs de

    la aplicacin de teoremas de la geometra, la esttica y la mecnica activas en

    ejemplares significativos; en este apartado la exposicin del curso privilegia ladiacrona de estos procesos, sin menoscabo de las secuencias sincrnicas

    2013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    7/15

    2013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica 7

    contenidas por las tareas propias a las faenas de la edificacin. Concluye esta

    seccin con la integracin de lneas de tiempo que permitan una aproximacin a

    un da en la vida del proceso de edificacin.

    Dcimo segunda y dcimo tercera sesiones: Permanencia

    La permanencia de los asentamientos y los ejemplares de arquitectura

    monumental, hasta nuestros das, son evidencia concreta de la derrota del tiempo

    e innegable resultado de la aplicacin de conocimientos ancestrales donde la

    tradicin edificatoria ha jugado un papel fundamental. En este apartado se

    convierte al discurso de edificacin resultado del anlisis, en instrumento til para

    la conservacin patrimonial, donde nuestra generacin tiene ms all de un papel

    especulativo, un rol activo en el resguardo de estos, ahora, bienes patrimoniales

    insustituibles.

    Dcimo cuarta y dcimo qu inta sesiones: Continuidad

    Un mundo cambiante exige nuevos lenguajes para la comunicacin entre los

    miembros de una colectividad articulada por un factor comn, el lenguaje de la

    arquitectura mexicana contempornea encontrar en la experiencia y resultados

    de nuestra investigacin, la posibilidad de enriquecer no solamente su lexicologa

    o incrementar sus glosarios terminolgicos, sino la provisin de instrumentos

    analticos accesibles para la formacin de futuros profesionales o la actualizacin

    en el ejercicio de la docencia y la investigacin en nuestra casa de estudios.

    Dcimo sexta sesin: Conclusiones Generales y Evaluacin

    EVALUACIN Y ACREDITACIN:

    As is tencia y part ic ipacin (20%)Controles de lecturas (30%)Exmenes o presentaciones parciales (10%)Examen Final (20%)Trabajo Final (20%)

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    8/15

    ARQUITECTURA MEXICA

    BIBLIOGRAFA GENERAL:

    AA.VV. Historia de Iberoamrica. Tomo I.

    Prehistoria e Historia Antigua. Madrid, Ctedra,

    1992.

    AA. VV. Filipinas, un siglo despus, una doble

    mirada. Barcelona, Museo Etnolgico de Barcelona,

    1998.

    AA. VV. Historia General de Filipinas. Madrid, AECI-

    Ediciones de Cultura Hispnica, 2000.

    ADAMS, Richard E.W. Las antiguas civilizaciones

    del Nuevo Mundo. Barcelona, Crtica, 2000.

    ADAMS, Richard E.W.; MACLEOD, Murdo (Ed.) The

    Cambrige History of the native peoples of the

    Americas. 2 vol. Mesoamrica. Cambrige,

    University, 2000.

    ADAMSON, David. El mundo maya. Buenos Aires,

    J avier Vergara Editor, 1979.

    ALCINA FRANCH, J os. Poesa americana

    precolombina. Madrid, Editorial Prensa Espaola,

    1968.

    ALCINA FRANCH, J os. Lart prcolombien. Paris,

    ditions Dart Lucien Mazenod, 1978

    ALCINA FRANCH, J os.Arte precolombino. Madrid,

    Alhambra, 1987.

    ALCINA FRANCH, J os. Las claves del arte

    precolombino. Barcelona, Ariel, 1988.

    ALCINA FRANCH, J os. Los aztecas. Madrid,

    Historia 16, 1989.

    ALCINA FRANCH, J os. El arte precolombino.

    Madrid, Akal, 1990.

    8

    ALCINA FRANCH, J .; LEN PORTILLA, M.;

    MATOS MOCTEZUMA, E.Azteca-Mexica. Catlogo

    de la exposicin celebrada en Madrid. Madrid,

    Sociedad Quinto Centenario-Lunwerg Editores,

    1992.

    ALOMAR, Gabriel (Dir.). De Teotihuacan a Brasilia.

    Estudios de historia urbana iberoamericana y

    filipina. Madrid, Instituto de la Administracin Local,

    1987.

    ARTE PRECOLOMBINO. Arte precolombino en la

    Coleccin Barbier-Mueller. Catlogo de la

    Exposicin. Granada-Santa Fe, Centro Damin

    Bayn-Instituto de Amrica, 1994.

    AZTECAS. Aztecas. Catlogo de la exposicinAztecs, Royal Academy of Art, Londres, 16

    noviembre, 2002-11 abril 2003. Madrid, Turner,

    2002.

    BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel. Los aztecas.

    Madrid, Historia 16, 1985.

    BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel. Cultura y

    religin de la Amrica prehispnica. Madrid,

    Biblioteca de Autores Cristianos, 1985.

    BAUDIN, Louis. El Imperio socialista de los Incas.

    Madrid, Rodas, 1972.

    BAUDOUIN, Bernard. Los incas. Los adoradores del

    dios sol. Barcelona, Editorial De Vecchi, 2001.

    BAUDOUIN, Bernard. Los mayas. Del sacrificio al

    renacimiento. Barcelona, Editorial De Vecchi, 2001.

    BAUMANN, Hans. Oro y dioses del Per.

    Barcelona, Editorial J uventud, 1966.

    BETHELL, Leslie. (Ed.). Historia de Amrica

    Latina.1. America latina colonial: la Amrica

    precolombina y la conquista. Barcelona, Editorial

    Crtica, 1990.

    BOSCH GIMPERA, Pere. La Amrica pre-hispnica.Barcelona, Ariel, 1975.

    2013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    9/15

    BRAVO, Concepcin. Los incas. Madrid, Historia 16,

    1985.

    BRAVO, Concepcin. El tiempo de los Incas.

    Madrid, Alhambra, 1986.

    BRUGHETTI, Romualdo. El arte precolombino.

    Buenos Aires, Columbia, 1963.

    BUSHNELL, G.H.S. Les premires amricans.

    Paris-Bruxelles, Sequoia-Elsevier, 1968.

    BUSTO, J ose Antonio del. Per preincaico. Lima,

    Librera Studium, 1978.

    CABELLO CARRO, Paz. Escultura mexicana

    precolombina en el Museo de Amrica. Madrid,

    Ministerio de Cultura, 1980.

    CABELLO CARRO, Paz. Desarrollo cultura en

    Costa Rica precolombina. Madrid, Ministerio de

    Cultura-Museo de Amrica, 1980.

    CANALS FRAU, Salvador. Prehistoria de Amrica.

    Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1959.

    CARTAGENA, Nicole; CARTAGENA, Herbert. Sur

    la piste des Incas. Paris, ditions Robert Laffont,

    1977.

    CASADO LPEZ, Mara del Pilar (Compiladora);

    MIRAMBELL SILVA, Lorena (Coordinadora). Arte

    rupestre en Mxico. Ensayos 1990-2004.

    Mxico:INAH, 2005.

    CASAS, Bartolom de las. Brevsima relacin de la

    destruccin de Indios. Introduccin y notas de

    Manuel Ballesteros Gaibrois. Madrid, Fundacin

    Universitaria Espaola, 1977.

    CASAS, Bartolom de las. En defensa de los

    indios. Sevilla, Editoriales Andaluzas unidas, 1985.

    CASO, Alfonso. Reyes y reinos de la mixteca.

    Mcico, Fondo de Cultura Econmica, 1977.

    CERAM, C.W. El primer americano. El enigma de

    los indios precolombinos. Barcelona, Ediciones

    Destino, 1973.

    CIUDAD RUIZ, Andrs.Agua tibia, Totonicapn: un

    sitio clsico tardo en el altiplano occidental de

    Guatemala. Madrid, Univ. Complutense, 1982.

    CIUDAD RUIZ, Andrs. Los mayas: el pueblo de los

    sacerdotes sabios. Madrid, Anaya, 1988.

    CIUDAD RUIZ, Andrs. Las culturas del antiguo

    Mxico. Madrid, Alhambra, 1989.

    CUIDAD, RUIZ, Andrs; IGLESIAS, J osefa; ROJ AS,

    J os Luis. Mesoamrica. Madrid, Arlanza Ediciones;

    2000.

    CUIDAD RUIZ, Andrs, et alii (ed.). Reconstruyendo

    la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades

    antiguas. Madrid, Sociedad Espaola de Estudios

    Mayas, 2001.

    COE, SNOW Y BENSON. La Amrica antigua.

    Civilizaciones precolombinas. Barcelona, EdicionesFolio, 1989.

    CONRAD, Geoffrey W.; DEMAREST, Arthur A.

    Religin e imperio. Dinmica del expansionismo

    azteca e inca. Madrid, Alianza, 1988.

    CORREA, Pedro. La cultura literaria de los mayas.

    Madrid, Musae Ibericae Neolatinae, 1991.

    CORREA, Pedro. La cultura literaria de los aztecas.

    Madrid, Editorial Clsicas, 1994.

    COSSIO DEL POMAR, Felipe. El mundo de los

    incas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1969.

    CRNICAS. Crnicas del Descubrimiento.

    Barcelona, Editorial Planeta, 1992.

    CUESTA DOMINGO, Mariano. Arqueologa andina:

    Per. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980

    92013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    10/15

    CUMMINS, Tom. Keros y aquillas: el arte de los

    casos incaicos y coloniales. En El oro y la plata de

    las Indias en la poca de los Austrias. Madrid,

    Fundacin ICO, 1999, pp. 47-51.

    CHILAM. Libro de Chilam Balam de Chumayel.

    Mxico, UNAM, 1973.

    DAVIES, Nigel. Los aztecas. Barcelona, Ediciones

    Destino, 1977.

    DAVIES, Nigel. Los antiguos reinos de Mxico.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1988.

    DAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia verdadera de

    la conquista de la Nueva Espaa. 2 T. Mxico,

    Editorial Porra, 1968.

    DISSELHOFF. H.D. Las grandes civilizaciones de la

    Amrica Antigua. Barcelona, Aym Editora, 1965.

    DISSELHOFF. H.D. El imperio de los incas y las

    primitivas culturas indias de los pases andinos.

    Barcelona, Aym Editora, 1978.

    DOCKSTADER, Frederick J . Arte precolombina

    nellamerica centrale. Milano, Silvana-Editoriale

    dArte, 1965.

    DURN, Fray Diego. Historia de las Indias de

    Nuevas Espaa e islas de la tierra firme. Madrid,

    Banco de Santander, 1990.

    ENCISO, J orge. Desing from pre-columbian Mxico.

    New York, Dover Publications, Inc., 1971.

    ESPACIOS SAGRADOS. Espacios sagrados.

    Arquitectura maya en la obra de Teoberto Maler.

    Valencia, Universidad, 2002.

    FALCHETTI, Ana Mara. La orfebrera

    precolombina. Un largo desarrollo en Colombia y

    Amrica. En El oro y la plata de las Indias en la

    poca de los Austrias. Madrid, Fundacin ICO,1999, pp. 53-62.

    FAURE, Henri. Los incas. Vilassar de Mar-

    Barcelona, Oikos Tau, 1975.

    FERGUSON, William M.; ADAMS, Richard E.W.

    Mesoamericas ancient cities. Aerial views of pre-

    columbian ruins in Mxico, Guatemala, Belize, and

    Honduras. Nuevo Mxico, Universidad, 2001.

    FLORESCANO, Enrique. El mito de Quetzalcatl.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995.

    FONCERRADA DE MOLINA, Marta. Uxmal. La

    ciudad del dios de la lluvia. Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica, 1968

    FREIDEL, David; SCHELE, Linda; Parker, J oy. El

    cosmos maya. Tres mil aos por la senda de los

    chamanes. Mxico, Fondo de Cultura Econmica,

    1999.

    FUENTE, Beatriz de la. Palenque en la Historia y el

    Arte. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1968.

    FUENTE, Beatriz de la. Los hombres de piedra.

    Escultura Olmeca. Mxico, Universidad NacionalAutnoma, 1977.

    FUENTE, Beatriz de la. (Coord.). Pintura mural

    prehispnica. Barcelona, Lunwerg, 1999.

    GALLEGOS RUIZ, Roberto (Coord.). Antologa de

    Documentos para la historia de la arqueologa de

    Teotihuacan Mxico, INAH, 1997.

    GARRIDO ARANDA, A. (Compilador). Pensar

    Amrica. Cosmovisin mesoamericana y andina.

    Crdoba, Cajasur, 1997.

    GENDROP, Paul. Los mayas. Vilassar de Mar,

    Oikos Tau, 1980.

    GENDROP, Paul. Arquitectura precolombina.

    Madrid, Aguilar, 1989.

    102013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    11/15

    GIRARD, Raphael. Historia de las civilizaciones

    antiguas de Amrica. 3 T. Barcelona, Ediciones

    Istmo, 1976.

    GIRARD, Raphael. Origen y desarrollo de las

    Civilizaciones Antiguas de Amrica. Mxico,

    Editores Mexicanos Unidos, 1977.

    GORENSTEIN, Shirley; FORBIS, Richard G.;

    Folstoy P.; LANNING, Edward P. Prehispanic

    America. London, Thomas and Hudson, 1974.

    GREENE, Merle; RANDS, Robert, L.; GRAHAM,

    J ohn A. Maya sculpture. From the southern

    lowlands, the highlands and Pacific piedmont.Guatemala, Mxico, Honduras. Berkeley, Merle

    Greene editor, 1972.

    GRIEDER, Terence. Orgenes del arte

    precolombino. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 1987.

    GRUBE, Nicols. Los mayas, una civilizacin

    milenaria. Colonia, Knemann, 2001.

    GUILLERMO, Alice G. Sculture in the Philippines:

    from anito to asemblage and other essays. Manila,

    Philippines, Metropolitan Museum of Manila, 1991.

    GUTIRREZ LVAREZ, Secundino-J os. Las

    comunicaciones en Amrica: de la senda primitiva al

    ferrocarril. Madrid, Ediciones Mapfre, 1993.

    GUTIRREZ SOLANA, Nelly; HAMILTON, Susan,K. Las esculturas en terracota de El Zapotal.

    Veracruz. Mxico, Universidad Autnoma de

    Mxico, 1977.

    HABERLAND, Wolfgang. Culturas de la Amrica

    indgena mesoamericana y Amrica Central.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1974.

    11

    INCAS, Los incas y el antiguo Per. 3000 aos de

    historia. 2T. Catlogo de la Exposicin celebrada en

    el Centro Cultural de la Villa de Madrid entre

    febrero-abril de 1991. Madrid-Barcelona, Sociedad

    Estatal Quinto Centenario-Lunwerg Editores, 1991.

    IXTLIXOCHITL. Historia de la nacin Chichimeca.

    Edicin de Germn Vzquez. Madrid, Historia 16,

    1985.

    IVANOFF, Pierre. Maya. Paris, Fernand Nathan,

    1975.

    J IMNEZ LPEZ, J os Concepcin; GONZLEZ,

    Silvia; POMPA Y PADILLA, J os Antonio; ORTIZ

    PEDRAZA, Francisco. El hombre temprano en

    Amrica y sus implicaciones en el poblamiento de la

    cuenca de Mxico. Mxico: INAH, 2006.

    KRICKEBERG, Walter. Las antiguas culturas

    mxicanas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica,

    1982.

    KRICKEBERG, Walter. Mitos y leyendas de los

    aztecas, incas, mayas y muiscas. Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica, 1995.

    KUBLER, George.Arte y arquitectura en la AmricaPrecolonial. Madrid, Ctedra, 1999

    LANDA, Fray Diego de. Relacin de las cosas de

    Yucatn. Mxico, Porra, 1966.

    LAPINER, Alan. Pre-columbian Art of South

    Amrica. New York, Harry N. Adams, INC.,

    Publishers, 1976.

    LEHMANN. Las culturas precolombinas. Buenos

    Aires, Editorial Universitaria, 1986.

    LEN, Francisco de Paula. Los esmaltes de

    Uruapan. Ed. Facsimilar. Mxico, Fomento Cultural

    Banamex, 1980.

    LEN PORTILLA, Miguel. Los antiguos mexicanos:

    a travs de sus crnicas y cantares. Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica, 1968.

    2013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    12/15

    LEN PORTILLA, Miguel. Mxico Tenochtitlan. Su

    tiempo y espacios sagrados. Mxico, Plaza y

    Valdz, 1988.

    LEN PORTILLA, Miguel. Literaturas indgenas de

    Mxico. Madrid, Editorial Mapfre, 1991.

    LPEZ PORTILLO, J os. Quetzalcatl. Genve,

    Weber S.A. dditions, 1980.

    LOS MAYAS. Los Mayas. El explendor de una

    civilizacin. Madrid, Turner, 1990.

    LOTHROP, S.K. Los tesoros de la Amrica Antigua.

    Artes de las civilizaciones precolombinas desde

    Mxico al Per. Ginebra, SKIRA-Ediciones destino,

    1979.

    LUCENA SANDOVAL, Manuel (Coord.). Historia de

    Iberoamrica. Prehistoria e Historia Antigua. T.I.

    Madrid, Ctedra, 1992.

    MAZ. El maz, fundamento de cultura popular

    mexicana. 2 Ed., Mxico, Garca Valads Editores,

    1984.

    MARCUS, J oyce; FLANNERY, Kent. La civilizacin

    zapoteca. Cmo evolucion la sociedad urbana en

    el valle de Oaxaca. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 2001.

    MARTNEZ, J os Luis. Nezahualcyotl. Textos

    coleccionados. Mxico, Sep/Setentas, 1972.

    MARTNEZ DEL RO, Pablo. Orgenes del hombre

    americano. [1987]. Mxico: Cien de Mxico, 1997.

    MASON, J . Alden. Las antiguas culturas del Per.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1978.

    MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. Los aztecas.

    Barcelona-Madrid, Lunwerg Editores, 1989.

    MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. Muerte a filo de

    Obsidiana. Mxico, Fondo de Cultura Econmica,

    1996.

    MILLER, Mary Ellen. El arte de Mesoamerica.

    Barcelona, Ediciones Destino, 1999.

    MONTE ALBN. Monte Albn. Madrid, Ediciones

    del Equilibrista-Turner Libros, 1990.

    MORLEY, Sylvanus G. La civilizacin maya. Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 1965.

    MOTOLINA, Fray Toribio de. Historia de los Indios

    de la Nueva Espaa. Madrid, Clsicos castalia,

    1985.

    MUSE BARCIER MUELLER.Arte precolombino en

    la coleccin Barbier-Mueller. Granada-Santa Fe-

    Instituto de Amrica, 1994.

    NATHAN, Fernand. Inca. Miln, Mondadori, 1972.

    OVIEDO, J ose Miguel (Ed.). La Edad del oro.

    Crnicas y testimonios de la conquista del Per.Barcelona, Tusquets Ediciones, 1986.

    OXKINTOK.4. Oxkintok.4. Misin arqueolgica de

    Espaa en Mxico. Madrid, Ministerio de Cultura,

    1992.

    PREZ DE BARRADAS, J os. Los muiscas antes

    de la conquista. 2 vol. Madrid, Instituto Bernardino

    de Sahn-CSIC, 1951.

    PETERSON, Federico A. Mxico Antiguo. Mxico,

    Editorial Herrero, 1959.

    PIGAFFETA, A. Primer viaje en torno del globo.

    Madrid, Editorial Espasa Calpe, 1999.

    PILLSBURY, J ohann (Ed.). Moche Art and

    Archeology in Ancient Peru. Washington, National

    Gallery, 2001.

    122013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    13/15

    PIA CHN, Romn. Historia, arqueologa y arte

    prehispnico. Mxico, Fondo de Cultura Econmica,

    1972

    PONCE DE LEN, J osefa; CIUDAD RUIZ, Andrs.

    Arte precolombino (I). Madrid, Historia 16, 1989.

    PORRO GUTIRREZ, J ess Mara. El simbolismo

    de los aztecas: su visin cosmognica y

    pensamiento religioso. Valladolid, Sever-Cuesta,

    1996.

    PRE-COLUMBIAN. Pre-columbian mexican

    miniatures the Josef and Anni Albers Collection.

    Bradford-Londres, Lund Humphries, 1970.

    PREM, Hanns J .: DYCKERHOFF, Ursula. El antiguo

    Mxico. Historia y cultura de los pueblos

    mesoamericanos. Barcelona, Plaza & Jans, 1986.

    PRIETO LUCENA, Ana Mara. Contactos hispano-

    indgenas en Filipinas segn la historiografa de los

    siglos XVI y XVII. Crdoba, Universidad, 1993.

    PROSKOURUAKOFF, Tatiana. lbum dearquitectura maya. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 1963.

    QUESADA LPEZ, J os Manuel Los primeros

    colonizadores del Nuevo Mundo. Madrid: Arco Libro,

    2001.

    RAMOS, Luis J .; BLASCO, M Concepcin. Tejidos

    y tcnicas textiles en el Per prehispnico.

    Valladolid, Universidad, 1977.

    RICCIU, Francesco. La civilizacin de los Incas.

    Madrid, Cupsa Editorial-Instituto Geogrfico

    Agostini, 1982.

    RIVERA DORADO, Miguel. Los mayas de la

    Antigedad. Madrid, Alambra, 1985.

    RIVERA DORADO, Miguel. La ciudad maya. Un

    escenario sagrado. Madrid, Editorial Complutense,2001.

    RIVET, Paul. Los orgenes del hombre americano.

    Mxico, FCE, 1987 [1943].

    RODRGUEZ APUCHE, Adrin. Urbanismo

    prehispnico e Hispanoamericano en Mxico desde

    sus orgenes hasta la independencia. Madrid,

    Instituto de Estudios de la Administracin Local,

    1986.

    RUZ LHUILLIER, Alberto. El templo de las

    Inscripciones. Palenque. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 1992.

    SAHAGN, Bernardino de. Historia General de las

    cosas de Nueva Espaa. 4 T. Mxico, EditorialPorra, 1969.

    SALOMN, Frank; SCHWARTZ, Stuart B. The

    Cambrige History of the native peoples of the

    Americas. 3 vol. South America. Cambrige,

    University, 1999.

    SNCHEZ MONTAS, Emma. Arte indgena

    sudamericano. Madrid, Alhambra, 1986.

    SNCHEZ MONTAS, Emma. La cermica

    precolombina: el barro que los indios hicieron arte.

    Madrid, Anaya, 1988.

    SNCHEZ MONTAS, Emma. Oro y plata para

    los dioses. Madrid, Anaya, 1988.

    SNCHEZ MONTAS, Emma. Arte precolombino

    (II). Madrid, Historia 16, 1989.

    SNCHEZ MONTAS, Emma. Historia del Arte.

    Arte precolombino, arte africano, Oceana. Vol. 14.

    Barcelona, Instituto Gallach, 1996.

    SHOBINGER, J uan. Prehistoria en Sudamrica.

    Barcelona, Labor, 1973.

    SMITH, Mary Elizabeth. Picture writing from ancient

    southern mexico. Oklahoma, Universidad, 1973.

    132013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    14/15

    SJ OURN, Laurette. Un palacio en la ciudad de

    los dioses (Teotihuacn). Mxico, Instituto Nacional

    de Antropologa e Historia, 1959.

    SJ OURN, Laurette. El lenguaje de las formas en

    Teotihuacan. Mxico, Laurette Sjourn, 1966.

    SJ OURN, Laurette. Arquitectura y pintura en

    Teotihuacan. Mxico, Siglo XXI, 1966.

    STIERLIN, Henri. Lart aztque et ses origins. De

    Teotihuacan Tenochtitlan. Fribourg, Office du

    Livre, 1982.

    SOLANILLA DEMESTRE, Victria. Arte

    precolombino. Barcelona, Martn, 1990.

    SOLS, Antonio de. Historia de la Conquista de

    Mxico, poblacin y Espaa.(1684). Mxico,

    Editorial Porra, 1978.

    SOUSTELLE, J acques. La vida cotidiana de los

    aztecas em visperas de la conquista. Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica, 1977.

    SOUSTELLE, Jacques. Los aztecas. Vilassar de

    Mar- Barcelona, Oikos Tau, 1980.

    SOUSTELLE, Jacques. El universo de los aztecas.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1982.

    SOUSTELLE, Jacques. Los olmecas. Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 1986.

    SOUSTELLE, Jacques. Los mayas. Mxico, Fondode Cultura Econmica, 1988.

    STIERLIN, Henri. Los mayas. Palacios y pirmides

    de la selva virgen. Colonia, Taschen, 2001.

    STINGL, Miloslav. El Impero de los Incas. Esplendor

    y decadencia de los hijos del sol. Buenos Aires,

    Editorial Losada, 1982.

    STUART, George E.; STUART, Gene S. Los Mayas.

    Barcelona, RBA Publicaciones, 1999.(1 Ed., 1977

    National Geographic Society).

    TEOTIHUACAN. Teotihuacan. Mxico-Madrid, El

    Equilibrista-Turner, 1989.

    THOMPSON J . Eric S. Historia y religin de los

    mayas. Madrid, Siglo XXI, 1979.

    TOVAR PINZN, Hermes. El espritu del Sol y la

    economa del oro en el mundo prehispnico. En El

    oro y la plata de las Indias en la poca de los

    Austrias. Madrid, Fundacin ICO, 1999, pp. 33-45.

    TRIMBORN, Hermann. La Amrica precolombina.

    Madrid, Ediciones Castilla, 1965.

    VAILLANT, George C. La civilizacin azteca.

    Origen, grandeza y decadencia. Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica, 1977,

    VON HAGEN, Victor W. Culturas

    preincaicas.Civilizaciones Mochica y Chim. Madrid,

    Ediciones Guadarrama, 1966.

    VON HAGEN, Victor W. Los reinos desrticos del

    Per. Mxico, Editorial Diana, 1973.

    VON HAGEN, Victor W. En Busca de los mayas. La

    historia de Stephens y Catherwood. Mxico,

    Editorial Diana, 1979.

    VON WINNING, Hasso. La iconografa de

    Teotihuacan. Los dioses y los signos. 2T. Mxico,

    Universidad Autnoma de Mxico, 1987.

    WAISBARD, Simone. Les pistes de Nazca. Paris,

    ditions Robert Laffont, 1977.

    WARI. Wari. Arte precolombino peruano. Catlogo

    de la exposicin celebrada entre enero-marzo de

    2001. Sevilla, Centro Cultural del Monte, 2001.

    142013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica

  • 7/27/2019 Arquitectura Mexica; 2013

    15/15

    2013-2. Villalobos; Arquitectura Mexica 15

    WEBSTER, David. La cada del imperio maya.

    Perspectivas en torno a una enigmtica

    desaparicin. Barcelona, Destino, 2003.

    WESTHEIM, P.; KELEMEN, P. Arte americano

    precolombino y arte colonial. Historia del Arte

    Universal, 18. Bilbao, Ediciones Moretn, 1967.

    WESTHEIM, Paul. Ideas fundamentales del arte

    prehispnico en Mxico. Mxico, Ediciones Era,

    1972.

    WESTHEIM, Paul.Arte Antiguo de Mxico. Madrid,

    Alianza Editorial, 1988.

    WOLF, Eric R. The Valley of Mexico. Studies in Pre-

    hispanic Ecology and Scienty. Albuquerque,

    Universidad de Nuevo Mxico, 1972.

    YADEUN, J uan. Tonin. Mxico-Madrid, Ediciones

    de El Equilibrista-Turner Libros, 1993.

    ZAMORA, Mario. Los indgenas de las islas

    Filipinas. Madrid, Colecciones Mapfre, 1992.

    ZUIDEMA, R. Tom. La civilizacin inca en Cuzco.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1991.