ARQUITECTURA EGIPCIA - Historia de La Arquitectura
-
Upload
gabryela-florez -
Category
Documents
-
view
153 -
download
16
Embed Size (px)
Transcript of ARQUITECTURA EGIPCIA - Historia de La Arquitectura

“Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann”
“Facultad de Arquitectura Urbanismo”
“ARQUITECTURA
EGIPCIA”

Introducción histórica. La civilización egipcia fue una civilización fluvial (con
centro en el río Nilo) de base agraria, con un sociedad jerarquizada, un poder fuertemente centralizado (faraón) y una religión politeísta y que tenía en la vida de ultratumba su referente principal.
Localización: los valles y desembocadura (delta) del Nilo. En Egipto se diferenciaban dos áreas:
*El Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte. *El Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos.
El río Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores hicieron posible la expansión de la agricultura, a lo que se sumó la desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y canales.
El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua.
ARQUITECTURA EGIPCIA

TUMBAS
mastabas
Forma rectangularEstructura trapezoidalDistribución interna:
cámara funeraria (subterránea), pozo,
serdab (capilla del doble)falsas puertas
pirámidesEscalonada Zoser
Acopladadas Snefru Regulares Keops
Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes)
TEMPLOS
Funciones: culto y económicas
Partes
Avenida de esfinges o carneros de Amón Obelisco
Pilonos (muro en talud) Rehundimiento centralPatio hipetro (descubierto ) rodeado de pórticos
Sala hipóstila (cubierta) bosque de columnasCapilla Residencia del Dios
Disminuye en tamaño
y en luminosidad
Tipos Exentos Karnak y Luxor
Semiespeos (semiexcavados) reina HatshepsutSpeos (excavados) Ramsés II

Cronología: El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el 3.100 a. C.(cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faraón) y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes:
- Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C.
- Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C.
- Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C.
- Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C.
ARQUITECTURA EGIPCIA

Organización política. A nivel político el máximo poder recaía en el Faraón, a quién se le atribuía un carácter divino (se le consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto (valles y delta). El faraón era el legislador supremo (hacía las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejército y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.
ARQUITECTURA EGIPCIA

Sociedad. La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada. Por un lado se situaba una minoría dirigente: el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de población sometida a las órdenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituían las comunidades campesinas). En la sociedad egipcia existía la esclavitud. La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras también participaron hombres libres.
ARQUITECTURA EGIPCIA

El arte egipcio tuvo funciones como:
1-Expresar la magnificencia de personajes como los faraones que fueron uno de los destinatarios e impulsores principales de las manifestaciones artísticas (tumbas monumentales: pirámides; estatuas relieves, pinturas etc.).
2-Manifestar los ideales religiosos: Culto a sus dioses (templos gigantescos, relieves) y expresar sus creencias sobre la vida del más allá (pirámides, hipogeos, estatuas, pinturas, etc.)
ARQUITECTURA EGIPCIA

ARQUITECTURA EGIPCIA
Empleo de la piedra labrada en sillares, perfectamente aparejados, unidos sin argamasa.
Muros extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes.
Muros con pilastras adosadas como elemento decorativo ya que ofrecen contrastes de luces y sombras.
Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas.
Predominio de los volúmenes geométricos.
Colosalismo arquitectónico: edificios de gran tamaño, generalmente desproporcionados con su función.
La columna: además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo. Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su capitel (lotiforme, papiriforme, palmiforme, hathórico).
Características Características generalesgenerales::

ARQUITECTURA FUNERARIA
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una arquitectura para la
eternidad.
ARQUITECTURA EGIPCIA

Tipología de la Tipología de la columna egipciacolumna egipcia
La columna: tiene una función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal. Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia respecto a los orígenes. No obstante, el recuerdo del árbol perdura en los capiteles, diseñados con hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiroformes o campaniformes), o de palma (palmiformes). Cuando se emplea la diosa Hathor, se llaman Hathóricos.
ARQUITECTURA EGIPCIA
LOTIFORMES
PALMIFORMES
CAMPANIFORMES

ARQUITECTURA EGIPCIA
LA COLUMNA EGIPCIALA COLUMNA EGIPCIA
Campaniforme o Papiriforme abierta: Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro
abierto.
Campaniforme o Papiriforme cerrada: Tiene
el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de
papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste
liso.
Palmiforme o Dactiliforme: Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas
levantadas.

Lotiforme: De fuste fasciculado, formado por
cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El
capitel está formado por las cuatro o seis flores de los
tallos.
Hatórica o Columna Sistro: De base circular. El capitel está formado por un
dado de piedra que descansa sobre la cabeza
de la diosa Hator .
Protodórica: Es una columna de fuste
acanalado, semejante a la Dórica.
ARQUITECTURA EGIPCIA

LA TUMBALA TUMBA
Las mastabas, las pirámides, y los hipogeos son los tres tipos de tumbas
monumentales egipcias. Estas construcciones aparecen unidas a un conjunto de creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a
la necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble" (ka).
MASTABAMASTABA PIRÁMIDE
HIPOGEOHIPOGEO
ARQUITECTURA EGIPCIA

LA MASTABALA MASTABALas mastabas tenían forma trapezoidal (de pirámide truncada) y Su estructura era de planta rectangular, tenía muros de talud y techo plano. Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada. Las primeras fosas históricas estaban, hundidas en la tierra donde se accedía a través de un pozo. Las más antiguas, de muy pequeñas proporciones, fueron evolucionando hasta convertirse en amplias estancias con varias cámaras. La entrada conducía a una capilla funeraria para las ofrendas, luego había una sala incomunicada (serdah) donde se encontraba la estatua que representaba al difunto.
ARQUITECTURA EGIPCIA

ARQUITECTURA EGIPCIA
La PirámideLa PirámideEs una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide puede considerarse una prolongación de la mastaba, puesto que conserva la misma distribución interna. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón, las cuatro aristas representan los rayos de Ra y suponen un gran artificio numérico.A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y colosalismo.

ARQUITECTURA EGIPCIA
EL INTERIOR DE LA PIRÁMIDEEL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE

ARQUITECTURA EGIPCIA
Primera pirámide Primera pirámide documentada. documentada.
En su origen era una En su origen era una mastaba. mastaba.
Faraón: Netcheryet Faraón: Netcheryet (Dyeser), Dinastía III (Dyeser), Dinastía III
(2667-2648 a.C.) (2667-2648 a.C.) Saqqara Saqqara
Características Características técnicas: 121 x 109 técnicas: 121 x 109
m. de base, m. de base, 60 m. de altura y 60 m. de altura y 330.400 m3 de 330.400 m3 de
volumenvolumen..
PIRÁMIDE PIRÁMIDE ESCALONADAESCALONADA

ARQUITECTURA EGIPCIA

ARQUITECTURA EGIPCIA
EL HIPOGEOLas pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por el hipogeo o conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca.El hipogeo, en su interior, tiene los mismos compartimentos que la mastaba y la pirámide: Cámara mortuoria, serdab, capilla. La capilla, en ocasiones, sale al exterior formándose un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina "hemispeo". El traslado de la capitalidad desde Menfis a Tebas, rica en acantilados, permitió que en este paraje se habilitase la triple necrópolis del Valle de los Reyes. Valle de las Reinas y Valle de los Nobles.
Necropolis del Valle de los Reyes en Tebas.
Los hipogeos se ubican para impedir a los saqueadores el acceso a la cámara del
sarcófago y la profanación de la momia. A pesar de tantas precauciones, todas fueron
asaltadas, con excepción de la de Tutankamón.

ARQUITECTURA EGIPCIALA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO.
FACHADA Y PILONOS DEL TEMPLO DE
EDFÚ
PLANTA Y ALZADO DEL TEMPLO DE EDFÚPLANTA Y ALZADO DEL TEMPLO DE EDFÚ

ARQUITECTURA EGIPCIA
El edificio se ve antecedido por una avenida de esfinges, que se sitúan en los laterales enmarcando el paso de las procesiones. Ésta termina en un obelisco, monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos
alusivos a la advocación del santuario. El edificio en sí tiene planta rectangular, accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta, colocada entre dos
pilonos o torres con los muros en talud.
Las salas van disminuyendo su
altura hacia el interior, lo que hace
que también disminuya la
iluminación de las salas, donde brillan
los muros polícromos a la luz
de las lámparas.

ARQUITECTURA EGIPCIA
RECONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO EGIPCIORECONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO EGIPCIO
El templo, junto con el hipogeo, constituye la tipología arquitectónica más representativa del Imperio Nuevo. El templo religioso por excelencia no tiene ya una función funeraria sino devocional, es decir, albergar la figura de un
dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor. La religión politeísta egipcia favoreció la construcción de templos por doquier para su
culto. Los templos estaban a cargo de una casta sacerdotal y cada uno poseía tierras y siervos para su sustento económico.

ARQUITECTURA EGIPCIA
Los Templos son construcciones religiosas
inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios, pero que a mediados del Imperio Medio
empiezan a adquirir una identidad propia como lugar de culto y reunión. Fue también a mediados del Imperio Medio cuando empiezan a definirse
las distintas partes del templo egipcio que alcanza en el
Imperio Nuevo (Dinastía XVIII) su máxima expresión.
Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de varios.
El templo es el triunfo de la arquitectura adintelada en
piedra, pudiéndose calificar de "megalítica" por el tamaño de
las piezas y colosal por la desproporción que existe entre
la forma arquitectónica y la función que se le asigna.
TEMPLO DE PHILAETEMPLO DE PHILAE
AVENIDA DE ESFINGESAVENIDA DE ESFINGES

ARQUITECTURA EGIPCIA
Sus características fundamentales serían: simetría, regularidad y repetición de elementos (columnas).Generalmente estaban protegidos por
una muralla y los fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el patio porticado). El resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se
ordenaban alrededor de la "naos" o cámara del dios. No existían imágenes divinas, sólo algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado
en el muro.
TEMPLO DE HORUS EN EDFÚTEMPLO DE HORUS EN EDFÚ

ARQUITECTURA EGIPCIA
TEMPLO DE TEMPLO DE HORUS EN HORUS EN
EDFÚEDFÚ
Los soportes, habitualmente columnas de tamaños colosales,
alcanzaron la mayor riqueza y diversidad
durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus
formas están inspiradas en la vegetación del
Valle del Nilo (palmeras, papiros, lotos).

ARQUITECTURA EGIPCIA
TEMPLO DE RAMSÉS II, TEMPLO DE RAMSÉS II, 1279-1212 a.c.1279-1212 a.c.
SALA HIPÓSTILA DEL SALA HIPÓSTILA DEL GRAN TEMPLO DE AMÓN EN KARNAKGRAN TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK

ARQUITECTURA EGIPCIA
Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los
palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.
ARQUITECTURA CIVILARQUITECTURA CIVIL

ARQUITECTURA EGIPCIA
Rasgos generales. 1-El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han
encontrado en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto.
2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento).3-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros
inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas.
4-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente.
5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los
hombros de frente. No hay perspectiva.7-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El
faraón aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes).
Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.
ESCULTURAESCULTURA

ARQUITECTURA EGIPCIA

-Rasgos generales:1-Las manifestaciones más representativas son las que se
encuentran en los hipogeos - tumbas excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes.
2-Características técnicas. a - Son pinturas murales realizadas con una técnica mixta,
primero al fresco y luego al temple (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco).
b - En ellas predomina el dibujo sobre el color , el dibujo se usa para hacer los contornos, rellenándose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.). Las continuas referencias a elementos naturales: vegetales y animales. Las figuras se representan conjuntamente de frente y de perfil: torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios niveles.
ARQUITECTURA EGIPCIAPINTURAPINTURA

3-Temática. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc.
4-Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más allá.
ARQUITECTURA EGIPCIA
Escena de Escena de Baile. Tumba Baile. Tumba de Nebamúmde Nebamúm

ARQUITECTURA EGIPCIA
PINTURA TRONO DE TUTANKAMÓN
ESCENAS AGRICOLAS

ARQUITECTURA EGIPCIA
CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:
Los egipcios fueron maravillosos constructores. Asombra la enormidad de sus construcciones; parecen como si hubieran querido construir para la eternidad.La estructura está claramente separada del mundo exterior mediante un muro macizo de adobes que la rodea y que puede imitar o recordar el estado acuático del cosmos en el momento de la creación.Los constructores de la pirámide carecían de ingenios mecánicos; no habían descubierto la utilidad de la polea o del torno, de la manivela o de la grúa. Sus únicos recursos eran la cuerda y la palanca, una abundante provisión de piedra y barro, y una ilimitada mano de obra.El arte egipcio es ante todo religioso: pues este solo demuestra que los únicos Monumentos que han perdurado hasta hoy son templos y tumbas, y las esculturas y las pinturas que encierran son casi siempre un complemento de la arquitectura.

GLOSARIO:GLOSARIO:
COLOSALISMO: Afán de admirar desmesuradamente.
POLITEISMO: Doctrina religiosa. Creencia en varios dioses.
ADINTELADO: Sistema constructivo arquitectónico fundamentado en el pilar y el dintel como elementos sustentantes, cubiertos por un techo de madera plana o con maderos y tablas ensamblados. Arquitrabado.
ESCRIBAS: los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar.
HIPOGEO: se denomina a la galería subterránea
“Ka”: Es la “fuerza vital”, un componente del espíritu humano, una pizca del principio universal e inmortal de la vida.
Arquitectura imperecedera: Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobretodo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos cercanos a ellos.
Arquitectura perecedera: Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.

Pilares: especie de pilastras, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en los edificios o sostienen otra fábrica o armazón.
Pilono: construcción maciza de forma piramidal que franquea la entrada de los templos al antiguo Egipto.
Bóveda: elemento fundamental del sistema constructivo abovedado, empleado paracrear espacios cubiertos ente muros, pilares u otros soportes.
Dintel: elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies verticales de un vano (vano es la parte del muro o fabrica en que no hay apoyo para el techo o la bóveda).
Hipóstila: sala del templo de egipcio, con cubierta plana sostenida por numerosas columnas.
Obelisco: monolito vertical de fuste en forma de huso y sección cuadrada coronado por una pirámide o un cono. En el antiguo Egipto se solían elegir por parejas flanqueando la entrada a la entrada a las tumbas o a los templos, asociados en la mayoría de los casos al culto solar.

FUENTE DE INFORMACION:
•http://sobreegipto.com/2008/05/10/fotos-de-la-piramides-de-egipto/•http://www.arq.com.mx/documentos/Detalles/16825.html•http://www.egiptoforo.com/antiguo/Arquitectura•http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura•http://www.monografias.com/Links/Arquitectura/index.shtml•WWW.WIKIPEDIA.COM.PE•http://html.rincondelvago.com/arquitectura-egipcia.html
