arquitectura

25
1 ARQUITECTURA Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil PLAN DE TRABAJO ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES DEL RESTAURANTE CAMPESTRE” “PROYECTO DE UN RESTAURANTE RURAL” CURSO : PROFESOR : ALUMNOS : GRUPO : HUANUCO – SETIEMBRE DEL 2015

description

documento para que señala la descripción de un restaurante rural

Transcript of arquitectura

Page 1: arquitectura

1

ARQUITECTURA

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

PLAN DE TRABAJO

“ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES DEL RESTAURANTE CAMPESTRE”“PROYECTO DE UN RESTAURANTE RURAL”

CURSO :

PROFESOR :

ALUMNOS :

GRUPO :

HUANUCO – SETIEMBRE DEL 2015

Page 2: arquitectura

2

ARQUITECTURA

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a

nuestros padres por apoyarnos,

y a los ingenieros por impartirnos

conocimientos que nos ayudan a

consolidar nuestra formación

académica

Page 3: arquitectura

3

ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es una minuciosa información sobre la visita a un recreo

campestre, a continuación expresaremos el propósito de nuestro trabajo de

investigación que es el de dar a conocer acerca de los ambientes y muebles que

posee dicho recreo.

Para realizar este análisis de las dimensiones de los ambientes y mobiliarios,

debemos de conocer el RNE así como los principios y elementos de la arquitectura

la cual nos servirá para poder hacer un proyecto de un restaurante rural en el mismo

lugar del creo visitado mejorando así su infraestructura como también complementar

los ambientes y mobiliarios necesarios para cumplir las expectativas que se quiere

de un restaurante rural.

INTRODUCCION

Page 4: arquitectura

4

ARQUITECTURA

La presente monografía “ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES DEL RESTAURANTE

CAMPESTRE Y PROYECTO DE UN RESTAURANTE RURAL , es un trabajo de

investigación resultado de la visita a un recreo campestre , situado en el centro

poblado menor de Cachicoto del distrito de Tomayquichua.

Este trabajo recopila y ordena la información proveniente de la investigación en base

a la experiencia personal obtenida con ocasión de dicho estudio. Como sabemos los

recreos campestres engloba a las tres regiones de nuestro país en sus diferentes

características, ya sea de variedad de servicios que brinda como: Platos típicos,

músicas costumbristas, ambiente de acuerdo a su cultura entre otras, todas ellas de

acuerdo a sus respectivas regiones; segmentadas en costa, sierra y selva.

Por medio del presente daremos a conocer los ambientes y mobiliarios del recreo en

estudio, las cuales analizaremos según su funcionalidad, para así poder conocer si

tiene los elementos y principios de la arquitectura.

A partir del análisis rediseñamos un restaurante campestre que contenga los

principios y elementos de la arquitectura, además de añadir los ambientes y

mobiliarios que sean necesarios según las normas de edificación.

.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Page 5: arquitectura

5

ARQUITECTURA

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES DEL RESTAURANTE CAMPESTRE”“PROYECTO DE UN RESTAURANTE RURAL”

2.2. UBICACION DEL PROYECTO

LUGAR : COCHICOTO

DISTRITO : TOMAYQUICHUA

PROVINCIA : HUANUCO

REGION : HUANUCO

AQUÍ VA EL PLANO UBICACIÓN PEQUEÑO

RESTAURANT

Page 6: arquitectura

6

ARQUITECTURA

MARCO TEÓRICO

I. CONCEPTO

Restaurante, queda definido como: "aquellos establecimientos, cualquiera que sea

su denominación, que sirvan al público, mediante precio, comidas y bebidas, para

ser consumidas en el mismo local".

II. AMBIENTES

Existen dos grandes zonas dentro del restaurante que son: áreas de servicio y áreas

de producción. En el restaurante en estudio encontramos que contaba con las

siguientes ambientes.

A. Áreas de servicio

1. Zona de parqueo: Es fundamental contar con esta zona, el nuestro recreo en

estudio si contaba con esta zona pero no basándose al RNE sino que contaba con

un espacio abierto al cual denominan como estacionamiento.

Page 7: arquitectura

7

ARQUITECTURA

2. Terrazas de comida: Brindar la oportunidad a sus clientes de comer en el

exterior, cuenta con tres espacios con diferentes vistas; el cliente puede disfrutar

del paisaje, además de los animales que posee el recreo y la piscina. El área que

posee cada espacio es más o menos en un promedio de 25m2.

El primer espacio cuenta con 1 mesa rectangular de 6 asientos, hechas de

madera.

El segundo espacio cuenta con 2 mesas circulares de 4 asientos c/u, hecho de

madera hierro.

Tercer espacio cuenta con 1 mesa rectangular de 8 sillas hechos de madera y 2

mesas circulares de 4 sillas c/u hechas de madera hierro.

Cuarto espacio cuenta con mesas circulares de 4 sillas.

Page 8: arquitectura

8

ARQUITECTURA

3. Comedor: Lo expertos recomiendan entre tres y seis metros cuadrados por

comensal (incluye circulaciones). El espacio referido para el comedor en este

recreo es de 24m2, cuenta con 1 mesa de 6 sillas c/u hechas de madera hierro.

Page 9: arquitectura

9

ARQUITECTURA

3. Baños: El

área de los baños depende de la capacidad del comedor. Este recreo tiene 2

baños y una ducha; cada baño tiene un inodoro y su respectivo lava manos, la

ducha es independiente. Se ocupan un espacio de 5.4 m2, para estos tres

ambientes.

Page 10: arquitectura

10

ARQUITECTURA

El servicio higiénico. SS.HH VARONES SS.HH MUJERES

Page 11: arquitectura

11

ARQUITECTURA

B. Áreas de producción

1. Cocina

a. Pre preparación: Se lavan, cortan, pelan y mezclan los productos. Para esto tiene

una mesa de trabajo para la preparación de alimentos, hecho de adobe empotrad

b.

Preparación caliente: El área para el horno se encuentra al exterior de la

cocina, dentro de la cocina se ocupa un espacio para el microondas.

Page 12: arquitectura

12

ARQUITECTURA

c. Preparación fría: Las áreas más importantes dentro de la zona de

preparación fría son la estación de ensaladas, de sándwiches y la de postres.

Los equipos que posee el recreo dentro de esta zona es una congeladora.

Dentro de la cocina también hay un estante para guardar los alimentos.

Cabe mencionar que el espacio de la cocina y el comedor están en un mismo

ambiente, ocupan un espacio promedio de 36m2.

OBSERVACIONES

Después de haber analizado cada ambiente damos a conclusión que este

restaurante rural requiere de los siguientes ambientes:

ZONAS AMBIENTES

ADMINISTRATIVA • Oficina de Administración + ½ S.H.

• Oficina de Contabilidad + ½ S.H.

• Secretaria y Espera.

• Caja.

SOCIAL O PUBLICA • Hall de Recepción.

• SS.HH. para discapacitados

• Caja de escalera.

Page 13: arquitectura

13

ARQUITECTURA

PREPARACION DE

ALIMENTOS

• Barra de atención.

• Almacén de alimentos.

• Deposito.

• Patio de servicio.

SERVICIOS PARA

TRABAJADORES

• Vestidores (mujeres y varones).

• Duchas (mujeres y varones).

• SS.HH. Mujeres.

• SS.HH. Varones.

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

• Estacionamiento de servicio.

III. DISEÑO ARQUITECTONICO

Tomayquichua es un lugar donde habitaron hacendados hasta hoy quedan pocas

haciendas alrededor las viviendas han concebido esta arquitectura ya que las

viviendas son de material piedra y arcilla. No obstante el recreo en estudio no está

lejos de esta realidad así que para su construcción se tuvo una inspiración

vernácular.

En diseño pudimos visualizar el principio de unidad en el piso así mismo el principio

de jerarquía en su arquitectura.

Page 14: arquitectura

14

ARQUITECTURA

IV. REGLAMENTO

NORMA A 0.70

COMERCIO

CAPITULO I

Art. 2; Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma

los siguientes tipos de edificaciones:

Restaurantes

- Restaurante.- Edificación destinada a la comercialización de comida

preparada.

- Cafetería.- Edificación destinada a la comercialización de comida de

baja complejidad de elaboración y de bebidas.

- Bar.- Edificación destinada a la comercialización de bebidas alcohólicas

y complementos para su consumo dentro del local.

CAPITULO II

Art. 4; Las edificaciones comerciales deberán contar con iluminación

natural o artificial, que garantice la clara visibilidad de los productos que

se expenden, sin alterar sus condiciones naturales.

Art.5.- Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación

natural o artificial. La ventilación natural podrá ser cenital o mediante

vanos a patios o zonas abiertas.

El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del

área del ambiente que ventilan.

Art. 7.- El número de personas de una edificación comercial se

determinará de acuerdo con la siguiente tabla, en base al área de

exposición de productos y/o con acceso al público:

Page 15: arquitectura

15

ARQUITECTURA

Restaurantes (área de mesas) 1.5 m2 por persona

Art.8.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las

edificaciones comerciales será de 3.00 m.

CAPITULO III

Art. 9.- Los accesos a las edificaciones comerciales deberán contar con al

menos un ingreso accesible para personas con discapacidad, y a partir de

1,000 m2 techados, con ingresos diferenciados para público y para

mercadería.

Art.10.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de

acceso, comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los

ambientes a los que dan acceso y al tipo de usuario que las empleará,

cumpliendo los siguientes requisitos:

a) La altura mínima será de 2.10 m.

b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

Ingreso principal 1.00 m

Dependencias interiores 0.90 m

Servicios higiénicos 0.80 m Servicios higiénicos para discapacitados

0.90 m.

Cuando las puertas de salida, sean requeridas como puertas de

evacuación deberán cumplir con lo establecido en la Norma A.130

Art.11.- Cualquier puerta que provea acceso hacia la azotea, deberá

disponer de mecanismos de apertura a presión, en el sentido de la

evacuación.

Art. 12.- El ancho de los pasajes de circulación de público dependerá de

la longitud del pasaje desde la salida más cercana, el número de

personas en la edificación, y la profundidad de las tiendas o puestos a los

que se accede desde el pasaje.

El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 m. los mismos que deben

permanecer libres de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier

Page 16: arquitectura

16

ARQUITECTURA

obstáculo. Los pasajes principales deberán tener un ancho mínimo de

3.00 m.

Los pasajes de circulación pública deben estar inter- comunicados entre si

mediante circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores.

Art. 13.- El material de acabado de los pisos exteriores deberá ser

antideslizante.

Los pisos en mercados, serán de material impermeable, antideslizante y

liso, fáciles de limpiar y se les dará pendiente de por lo menos 1.5% hacia

las canaletas o sumideros de desagüe.

Art. 14.- Las diferencias de nivel deberán contar adicionalmente a las

escaleras con medios mecánicos o con rampas con una pendiente según

lo establecido en la norma A.010.

Art. 15.- Los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m2. sin

incluir depósitos ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y

un ancho de puerta de 1.20 m. y una altura mínima de 3.00 m.

Art. 16.- Los puestos de comercialización en los mercados se construirán

de material no inflamable, las superficies que estén en contacto directo

con el alimento deberán ser fáciles de limpiar y desinfectar.

El diseño de las instalaciones será apropiado para la exhibición y la

comercialización de alimentos en forma inocua; considerará una zona de

depósito para almacenar mercadería ligera; requerirá de instalaciones

eléctricas y sanitarias en caso que lo exija la actividad comercial a

desarrollar.

La distribución de las secciones será por tipo de producto. Las áreas

mínimas de los puestos de acuerdo a las actividades comerciales a

desarrollar en el mercado serán:

Carnes, pescado y productos perecibles 6 m2

Abarrotes, mercería y cocina 8 m2

Otros productos 6 m2

Art. 17.- El área de elaboración de alimentos, será con pisos de material

no absorbente, resistentes, antideslizantes, no atacables por los

Page 17: arquitectura

17

ARQUITECTURA

productos empleados en su limpieza y de materiales que permitan su

mantenimiento en adecuadas condiciones de higiene. Serán fáciles de

limpiar y tendrán una inclinación suficiente hacia los sumideros que

permita la evacuación de agua y otros líquidos.

Las paredes tendrán superficies lisas, no absorbentes y revestidas de

material o pintura que permitan ser lava- dos sin deterioro. Los techos

estarán construidos de forma que no acumule polvo ni vapores de

condensación, de fácil limpieza y siempre estarán en condiciones que

eviten contaminación a los productos.

Page 18: arquitectura

18

ARQUITECTURA

CONCLUSION

Después de haber hecho el análisis correspondiente del recreo campestre

respectivamente el restaurant del mismo, podemos decir que no tiene una

adecuada arquitectura ya que no se tuvo en cuenta varios principios del

diseño arquitectónico para su edificación.

Cabe mencionar que después de tener las medidas correspondientes de cada

espacio no son las adecuadas según la RNE, teniendo así un problema en

cuanto al número de comensales y la cantidad de muebles como son las

mesas y sillas.

El estudio de los principios y elementos del diseño arquitectónico es

importante para poder realizar un buen trabajo de arquitectura saliendo de lo

común para acentualizarnos en algo que pueda ser bello, firme y útil.

Page 19: arquitectura

19

ARQUITECTURA

ÍNDICE

PÁG.

DEDICATORIA

PRESENTACION 3

INTRODUCCION 4

NOMBRE DEL TRABAJO Y UBICACIÓN 5

MARCO TEÓRICO 6

Restaurante

Concepto Ambientes Diseño arquitectónico

NORMA A 0.70 14

CONCLUSIONES 18

ANEXOS

PANEL FOTOGRÀFICO