arqueologia romana

download arqueologia romana

of 72

Transcript of arqueologia romana

ARQUEOLOGA ROMANA 29022000 BIBLIOGRAFA 1 El libro de Garca Bellido es clsico y ordenado cronolgicamente. Muy til para consultas puntuales sin entrar en explicaciones extraartsticas. 2 El libro de Hening es anglosajn. No es original. Se trata de una obra dirigida por l. En su interior existen estudios de Historia del Arte y estudios de Arqueologa Romana (no es lo mismo una cosa que la otra). El arte helenstico es muy importante para el romano porque la expansin romana se produce all donde prevaleca aquel arte. 01032000 INTRODUCCIN. EL SINCRETISMO ARTSTICO ROMANO Los romanos se llevaron a Roma y a otros lugares de su Imperio muchos obeliscos egipcios como smbolo de prestigio. En Roma los obeliscos jugaron un papel muy importante. No slo se utilizaban en el circo sino en los ms diversos lugares. El llevarse un obelisco de Egipto a Roma era smbolo de que se gobernaba aquella tierra pero, adems, Augusto se los trajo (el primero) para confeccionar con l, y con el barco que lo trajo, la isla que exista a la entrada del puerto de Ostia. En la arqueologa romana existen fuentes que debemos conocer porque sin ellas se nos escaparn muchas cosas. Plinio nos habla de que Augusto construy en Roma el mayor reloj de su tiempo (Historia Natural). Plinio vivi esta poca y muri en la poca de los Flavio (aos 70 del Siglo I d.C.). Su muerte se produjo de forma curiosa. En el 79 d.C., en el mes de agosto, se encontraba en la baha de Npoles (donde se encuentra la isla de Ischia, primitivo asentamiento griego, el primero, de donde saltaron a colonizar Cumas y Npoles) donde veraneaba. En aquellos momentos se produjo la famosa erupcin del volcn Vesubio (a cuyo alrededor se encontraban Pompeya, Herculano y otras villas). Plinio estaba ya muy mayor y con l se encontraba su sobrino Plinio el Joven (autor del Panegrico de Trajano) que cont lo que pas aquel da. Su to haba ordenado a sus esclavos que le acercasen cerca del Vesubio para observar sus efectos pues era un estudioso de la historia natural. Al acercarse al volcn las emanaciones txicas que ste verta acabaron con su vida. Pero gracias al volcn la arqueologa tiene muchos restos para ser estudiados. Las ciudades se llenaron de fango, polvo y lava. Pompeya y Herculano tenan tanta pilis que se abandonaron y no se encontraron hasta el Siglo XVIII cuando los ingenieros militares descubrieron, por casualidad, las ruinas de Pompeya. La Historia Natural de Plinio el Viejo, en sus libros 36 y 37, contiene informacin que es muy til para los arquelogos porque all se habla de las piedras. Se dice de donde vienen los distintos tipos de piedras utilizadas en la poca para la construccin. Tambin se habla de quines eran los escultores de la antigedad. Por ello sabemos que la mayora de las estatuas griegas eran en realidad copias romanas. Se trataba, en suma, de una gran enciclopedia. Por ella conocemos el obelisco que se encuentra, hoy, delante del Parlamento italiano y que estaba situado, antes, en el Campo de Marte. Plinio cuenta cmo se coloc en una plataforma de piedra y cmo la sombra que daba sobre unas lneas de bronce situadas en el suelo indicaba las distintas horas. Se nos cuenta cmo el reloj se haba estropeado porque, al hundirse el suelo de Roma, progresivamente variaban los parmetros horarios. Los Flavios lo arreglaron pero Plinio no lo pudo contar porque ya haba muerto. Hoy se ha podido encontrar el reloj en un suelo de piedra de trabertino (mineral muy abundante en Italia y cuya variedad porosa ; la toba era muy utilizada en la construccin) y encastradas grandes lminas de 1

bronce con inscripciones griegas y latinas (puesto que el Imperio Romano era bilinge). El reloj sealaba la hora y el da en todo el Imperio con inscripciones con datos sobre lo que pasaba ese da concreto (p.e. cuando los vientos se levantan en Egipto). 02032000 As la arqueologa romana se basa en la documentacin material de Roma, que puede ser romana o de otras culturas como la egipcia (recurdense los obeliscos) y utilizada para otros fines. As sucedera, tambin, con en el arte grecohelenstico. Existen una serie de hitos en la arqueologa romana que nos sirven para establecer sus lmites cronolgicos. La estatua del Laocoonte es uno de los ejemplos de la disfuncin cronolgica que aparece cuando se utilizan materiales distintos.

En 1506 se encontr esta estatua en Roma. Interesaba mucho lo clsico y se editaban, gracias a la imprenta, muchas obras clsicas como la de Plinio. Cuando se descubre la estatua y se expone en el Belvedere, llega a los odos del Papa quin mand comprarla a su arquitecto Sangallo. El hijo de ste cuenta que cuando su padre lleg hasta ella la reconoci inmediatamente por la descripcin que de ella hizo Plinio. Efectivamente, Plinio contaba que en el Palacio imperial de Tito exista una de las esculturas ms grandiosas de la antigedad, representando al sacerdote troyano Laocoonte cuya historia fue narrada por Virgilio en la Eneida. Plinio contaba que era obra de tres griegos de Rodas (Hagesandro, Apolodoro y Polidoro) y que estaba hecha en un solo bloque (ex uno lapide). En realidad existan muchos problemas para saber si en realidad la estatua encontrada era la misma que narraba Plinio porque no tena la firma de los tres artistas rodios. La cosa vari y todo qued ms claro al descubrirse el Grupo de Esperlonga (que s estaba firmado por estos tres autores y que presentaba unas similitudes tremendas). De todas formas no sabemos si el Laocoonte era un original o una copia romana como suceda con otras tantas obras. De todo ello inferimos que los romanos importaban arte e instrumentos de otros pueblos. De esta manera Roma es un lugar al que llegan impregnaciones de un lugar y otro con lo que todo se vuelve muy complejo. Igualmente los romanos tomarn religiones de todos lados.

2

*Mitra matando un toro. En nacimiento de Mitra es festejado el 25 de diciembre lo cual es bastante significativo. Adriano tena una gran villa (Villa: fuera de la ciudad, Domus: dentro de la ciudad) con diferentes zonas que simbolizaban sus diferentes posesiones. Tena copias de originales griegos y en la parte del Canopo exista una estatua del divinizado Antinoo representado como un Faran. Se trata de una estatua griega pera hecha al estilo egipcio y con materiales parecidos a los utilizados por estos. Los templos egipcios posteriores a Augusto tambin representaban a los emperadores romanos a la egipcia. Todo esto ha de plantearnos qu es la arqueologa romana, porque sta iba imitando todos los estilos, todas las religiones, culturas, etc. As esta arqueologa tiene dificultades que no se dan en otras culturas. Winckelmann era un prusiano protestante del Siglo XVIII que se haba formado en el mundo clsico. Viendo las estatuas de Dresde crey que eran originales griegos (en realidad eran copias romanas). 06032000 Winckelmann escribi la Historia del Arte de la Antigedad que contribuy a que la Arqueologa romana fuera materia poco comprendida. Este bibliotecario del palacio del prncipe de Dresde se fue a Roma donde fue acogido por los pontfices (tuvo que hacerse catlico). All alcanz el ttulo de Inspector de los monumentos y escribi su obra en contacto con los monumentos romanos y con todo lo antiguo. En su poca se pensaba que esas estatuas de la ciudad antigua de Roma eran originales griegos y as Winckelmann, partiendo de esa idea, cre una organizacin del arte clsico en el que Roma qued muy mal parada. l supona que el momento de mximo apogeo griego fue en el que florecieron los ms importantes artistas del Siglo V a.C. cuyos nombres y obras l lea en las fuentes clsicas (fundamentalmente la Historia Natural de Plinio). Y a este momento de esplendor que denomin poca del Estilo Sublime y que consider como lo mximo de la antigedad le haba precedido una larga etapa de formacin tras la que, alcanzada la cima del Siglo V y teniendo un momento de descanso hasta el Siglo IV, se produca la poca del estilo de la decadencia. Obsesionado con Grecia y con la perfeccin de la belleza griega en las estatuas romanas, quera ver la prueba de sus opiniones y para ello opinaba que la obra que mejor reflejaba la poca del Estilo Sublime, la estatua en la que se condensa la ms alta cima de la belleza de los griegos era un ejemplar de los Museos Vaticanos; el Apolo de Belvedere. Hoy sabemos que Winckelmann estaba equivocado porque aunque su esquema artstico era vlido, las piezas utilizadas no correspondan a la fecha que la arqueologa contempornea le dio con precisin (el Apolo de Belvedere no slo era posterior a la poca que W. crea sino que adems era una copia del original). Las ideas de Winckelmann, considerado padre de los estudios de la antigedad clsica, arraigaron entre los estudiosos europeos de la poca de hasta la mitad del Siglo XIX (ms sus errores que sus aciertos). De esta forma, si en Winckelmann el siglo IV a.C. era decadente ni que decir tiene la idea que el prusiano tena sobre el arte romano porque, dentro de la decadencia, Roma era una cultura sin artistas (no existan nombres en las fuentes) considerada, comparada con Grecia, de muy baja calidad artstica. A esta visin haba contribuido la propia opinin de los romanos clsicos. Cuando hablamos de Roma hay tres grandes etapas que diferencian la arqueologa de una y otra Roma: La etapa que va hasta el Siglo III a.C. Es una etapa de formacin y Roma se manifiesta como una ms de las ciudades itlicas y etruscas. Los dos siglos finales de la Repblica y los dos primeros siglos del Imperio hasta la poca de los Antoninos es la etapa en la que Roma es ms parecida a Grecia. La etapa romana posterior al Siglo III (el Bajo Imperio) es una poca que, aun derivada de la etapa anterior, 3

tiene particularidades especiales. Fue el momento en que a principios del Siglo IV, Constantino traslad la capitalidad del Imperio a Constantinopla tras la divisin de ste. A partir del siglo II a.C. es la Roma de la expansin que ha conquistado las ciudades griegas del sur de Italia y de la Grecia continental, lo que producir grandes cambios. Los generales romanos volvan a Roma con muchas obras de arte como botn. Las ciudades despojadas ofrecieron a travs de esas obras un contacto directsimo de los romanos con el mundo griego imitado. Como esas conquistas produjeron una gran revolucin social y gran podero econmico, ello llev a que los nuevos ricos aspiraran tambin a una cultura considerada como modelo a imitar. Surgi una mana filohelena que quera y consuma todo tipo de arte griego (vajillas, estatuas, etc.). El comportamiento moral, por parte de estos nuevos ricos, no corresponda con el propio romano. Ellos mismos gobernaban Roma decretando leyes antisuntuarias con lo que es fcil comprender que si en los ambientes domsticos se imitaba a los griegos en los aspectos pblicos se prohiba el teatro, el uso abusivo de los lujos, etc. Personajes como Catn el Censor criticaron a estos ricos por la prdida de las recias costumbres morales romanas. Un ejemplo lo encontramos en Cicern que segn se comporta como hombre privado o pblico se expresa de modo diferente. En una acusacin contra Verres aluda a que ste haba acumulado mucho arte griego como argumento para condenarle, incluso disimulando, en su diatriba, su conocimiento cierto de los autores del arte griego. Sin embargo, cuando escriba sus cartas privadas a tico de Atenas, peda a ste la compra de estatuas especficas griegas para adornar su villa nueva. Esta idea de que las obras griegas no eran buenas para Roma (lo que era una farsa) se pueda comprobar en otras muchas cosas como el poco aprecio a los artistas. Se saben muy pocos nombres de artistas romanos. Ello porque el romano consideraba que aquellos que, para hacer sus obras, deban trabajar fuertemente no eran dignos de ser ensalzados por la sociedad. Un pintor, por tener menos esfuerzo fsico estaba ms considerado que los escultores. Algunos emperadores fueron artistas (Nern y Trajano) y, sin embargo, estas actividades no estaban bien vistas. Cuando Nern fue a participar en los Juegos Olmpicos lo fue como poeta lo que, hasta ah, se poda admitir. La propia autoestima de los artistas era bien distinta. La autoestima de Virgilio no era la que existe hoy, aunque estuviera bien pagado. Esa doble moral romana explica que la idea de sus propias manifestaciones artsticas impida que durante mucho tiempo se les pueda comprender. As, entre las propias ideas de los romanos y las concepciones de Winckelmann no se apreciaba lo romano. Hasta muy avanzado el Siglo XIX los estudiosos no se plantearon investigar la naturaleza artstica romana. Se produjo una paradoja y es que quienes descubrieron las formas originales del arte romano no fueron arquelogos sino historiadores del arte: dos austracos de la poca; los profesores Riegl y Wickhoff . Este segundo fue el encargado de publicar un manuscrito conservado en la Biblioteca Imperial de Viena que se pensaba escrito en el Siglo IV d.C. y que era una copia del Gnesis. Ese manuscrito tena de inters que sus pginas llevaban miniaturas pintadas con escenas bblicas de las contadas en el Gnesis. Wickhoff, para estudiar estas miniaturas, y pensando que eran del Siglo IV d.C., hubo de estudiar la pintura, la escultura y los relieves romanos. A base de analizar este libro public Die Wien Genesis en el que para explicar las figuras argumentaba los orgenes romanos de cada imagen. Por desgracia este libro apenas tuvo difusin entre los estudiosos de la poca. Su compaero de universidad Riegl, por la misma poca, escribi dos obras en las que trat aspectos de la antigedad, fundamentalmente Roma. Uno de ellos sobre problemas de estilo y el otro un estudio de los materiales arqueolgicos del Limes (frontera) romano en Austria, donde se estudiaban materiales ms bien domsticos: Industria artstica romana de la antigedad tarda. El libro de Riegl tuvo an peor suerte porque no slo no fue comprendido sino que, hasta mucho despus, no se pudieron aceptar aquellas cosas importantsimas por su novedad. As, a principios del Siglo XX, los 4

estudios de la antigedad romana vivan en esa caracterizacin del desprecio por una Roma degenerada. Por ello, hasta pocas recientes, a Roma se la ha considerado una especie de epgono de Grecia, lo que no extraa porque al mirar los monumentos romanos se nos aparentan griegos. As nos podemos preguntar dnde estn aquellos intentos de los romanos de no aparentar el lujo griego. Se nos plantea otro problema. Si Wickhoff, para estudiar el Gnesis, tuvo que acudir a todo el arte previo romano, si Riegl slo tuvo que acudir a la ltima etapa romana del Bajo Imperio, entre unas y otras de las tres etapas existen rupturas tan tremendas como para no existir continuidad entre ellas?. El que no hubo tanta ruptura lo simboliza el templo de Jpiter Capitolino que empez a construirse por el ltimo rey ; Tarquino el Soberbio y no se inaugurara hasta la Repblica. Entre la etapa central y la ltima tambin existiran comunicaciones y aunque a partir de los Severos el lenguaje artstico ha cambiado, no significa que no existan las comunicaciones aludidas. 07032000 En fin Wickhoff encontr que s exista una genuina cultura, arte y arqueologa romana. * Tenemos la famosa estatua del Princeps Augusto, aparecida en el Siglo XIX, en la que se representa a ste con coraza. Se encontraba en la Villa de su esposa Livia que estaba construida a las afueras de Roma (llamada Ad Gallinas Albas o Prima Porta). Por esta causa se conoce la Estatua como Augusto de Prima Porta. Se trata de una pieza excepcional. Cuando se llev a los Museos Vaticanos an conservaba pintura sobre el mrmol porque as debieron estar pintadas en muchas ocasiones. Aunque de mrmol, es una copia de un original que deba ser de bronce (lo detectamos por el trabajado de la estatua). Livia debi llevarla a su villa tras la muerte de su marido. Augusto alcanz el poder personal presentndose como salvador de la Repblica. Era sobrino de Cesar y ste le nombr hijo ex testamento y, por tanto, su heredero. Ambos pertenecan a la Gens Julia que deca perder sus races en la diosa Venus. Muerto Cesar y en el poder ya Octaviano difundi ideas por las que inclua en su familia la herencia de los fundadores Rmulo y Remo porque la tradicin deca que estos haban sido descendientes de una diosa y de Eneas encargado de fundar una nueva Troya : Fundaron Lanuvium y de all su hijo emparent con la casa real de Alba Longa de la que procedan Rmulo y Remo. Eneas era hijo de Anquises el Troyano y de Venus. Por ello Augusto utiliz esta idea como propaganda poltica fundando un Imperio que llegara hasta el siglo XV. De esta forma Augusto, que sera descendiente de Venus, era un griego y, por tanto, Roma era una colonia griega. Esa idea la vendi a travs del arte, imgenes, ideas y cultura. Se rode de grandes personajes como Virgilio al que encarg el gran poema donde se ensalzaron los orgenes troyanos de Roma; La Eneida. Esta obra jugara un gran papel propagandstico. Adems Augusto se fue a vivir al Palatino (de ah la etimologa de la palabra palacio) que era donde la leyenda ubica la fundacin de Roma por Rmulo y Remo (que eran espurios por ser hijos naturales de Marte, luego tendran sangre de Venus y de Marte). Los visitantes del Palatino podan ver una cabaa de ramajes que se deca que era la cabaa de Faustulo (pastor que protegi a Rmulo y Remo). Todo ello era incierto pero, bien utilizado, era propagandstico. En Lanuvium enseaban los sacerdotes una cerda en salmuera que era la que haba amamantado a los treinta cerditos que cuenta la leyenda. El inters en hacer las cosas a la griega de Augusto se ve en esta estatua comentada que si pudiramos desnudarla nos encontraramos con el Dorforo de Policleto aunque con los rasgos de la cara diferentes porque la estatua griega tiene unas medidas perfectas, la perfeccin de la belleza. La cara de esta estatua tiene el rostro del Augusto nombrado Princeps en el 27 a.C. (cuando an era joven). Augusto tiene varios retratos: uno de antes de empezar su carrera, otro posterior a la batalla de Actium, otro del 27 a.C. (el que estudiamos). La postura de lanzador de jabalina del Dorforo es sustituida por la de Imperator en la allocutio (alocucin). 5

El apoyo que tiene en el pie nos da la pista de esta estatua de mrmol que para mantener el equilibrio necesita algn tipo de soporte (tocn, angelito, etc.). En este caso el sostn es un delfn y un erote: el que es descendiente de Venus sustenta su obra en la Diosa del Mar (simbolizada en el delfn) cuyo hijo es Eros (el erote). La coraza tiene un relieve que simboliza el seculum aureum. Arriba est el cielo, las provincias pacificadas, Rmulo y Remo y la entrega de las insignias romanas por parte de los partos lo que significaba la recuperacin del orgullo frente a este pueblo oriental que derrotaron un da a los ejrcitos romanos. No extraa as que en el Siglo XX se vuelva a la vieja idea de Winckelmann matizada : Roma era una continuidad de Grecia. En los aos cuarenta Miss Toymbee escribi un libro sobre Adriano (el ms filoheleno de los Emperadores Romanos) : La escuela de Adriano. En l hace afirmaciones tremendas como que el arte romano es el arte griego de poca romana con lo que Roma no tiene forma de expresin. Hay una Roma tiempo pero no una Roma forma. Ello desconcierta a quien hubiera ledo los trabajos de Wickhoff y Riegl. Sin embargo en el mundo romano hay otras muchas cosas aparte de impresionantes estatuas. Hay cosas que son absolutamente romanas porque lo que no podemos olvidar es que Roma es una sociedad muy estratificada donde cada clase tiene sus funciones. Augusto hace escribir La Eneida para las clases privilegiadas (equites, senatoriales, ciudadanos superiores) no para los esclavos ni los libertos, aunque existen libertos infinitamente ms ricos que muchos privilegiados. Sabemos de la existencia de estos ricos porque sus tumbas eran impresionantes. Crearon el tipo social del liberto enriquecido que fue retratado arquetpicamente en la literatura novelesca de la poca romana como es el caso del Satiricn de Petronio. *Al respecto tenemos una tumba de uno de estos ricos en Amiternum. Sabemos que era de uno de estos ricos porque en uno de los relieves se cuenta un entierro espectacular ; llevado en andas por ocho porteadores (Cicern contaba como los grandes enterramientos llevaban seis porteadores). El difunto ha sido paseado en un lecho fnebre espectacular en el que aparece tendido sobre la clin (triclinium). Encima de esa tarima llevaba un palio que, aunque no debera verse, se ha grabado para que se vea. F. Cumont se dio cuenta de ello porque el grabado inclua estrellas, la luna y Venus con el fin de que se apreciase como deba ser la tela original. Todo ello para que la gente de la posteridad tuvieran conciencia de la importancia del difunto. 08032000 Una de las descripciones ms interesantes de los entierros romanos se la debemos a Polibio, griego esclavo en Roma de la familia de los Escipiones. En aquel ambiente cultsimo tuvo ocasin de desarrollarse como pedagogo y de escribir sus Historias. l vea a los romanos como extraos y as, tambin, sus entierros. Los describe con valor objetivo al tratarlos como el antroplogo que estudia las raras costumbres de un pueblo. Escribe que cuando alguien mora en Roma, a su cadver se le hacan unas prcticas mortuorias y, llegado el da del entierro, la familia mandaba sacarle una mscara facial en cera. Esas mscaras eran guardadas en la parte ms noble de la casa en sus correspondientes armarios (en el Atrium). Conservan all las mscaras de sus antepasados y cuando hay un entierro los miembros de la familia se colocan las mscaras con la forma de la cara del difunto (coloreada). Los miembros ms parecidos de la familia (por altura u otras caractersticas) vestidos de la poca del difunto, van en procesin detrs del fretro llevado en parihuelas. Al llegar la procesin hasta el Foro (a un lugar llamado los Rostra donde existe un monumento a las batallas navales en el que se encuentran los mascarones de proa de los barcos enemigos) un familiar sube a la tribuna de los oradores donde se hace la laudatio funebris en la que cuenta todas las hazaas hechas por el personaje para que sirva de ejemplo a las generaciones futuras. Tras ello la comitiva prosigue hasta que el cadver es incinerado en una pira. Esta costumbre que continu hasta el Siglo II, con Adriano, cambi procedindose, a partir de entonces, a la inhumacin del cadver y empezaron a utilizarse los sarcfagos. Esa costumbre se complet ms y Herodiano nos cuenta que los miembros de la familia imperial y los emperadores, para ser respetuosos con las tradiciones, seguan siendo incinerados. Herodiano cuenta que en los funerales imperiales haba un acto en el entierro de una gran pompa: la crematio del emperador o prncipes de la familia imperial. Se colocaban en una gran pira de maderas olorosas envueltos 6

en telas cloradas ? y brocadas riqusimas con adornos e imgenes muy ricas. A la pira se ataban dos guilas y antes de encenderla el ejrcito, a caballo, daba vueltas alrededor de la pira como homenaje. Tras el rito de respeto militar se incineraba el cuerpo. En el momento del fuego se cortaban las ataduras de las guilas saliendo stas volando con lo que el espritu del difunto ascenda con ellas al cielo (empirio). Estas costumbres son conocidas porque despus la arqueologa nos ha enseado cmo tenan lugar los ritos : en la incineracin aparecen las cenizas colocadas en una urna ex profeso para esto. Se enterraba en tierra y alrededor se pona un ajuar ms o menos rico, segn la categora del difunto y en su propiedad, si se daba el caso. El personaje de la novela de Petronio ; Trimalcin, que es motivo de risa por ser el arquetipo de liberto riqusimo, no puede tener cargo ms alto que el de duoviro de provincias y cuando se le da el cargo hace una cena exagerada en la que ensea la tumba que construye y dice al arquitecto que quiere poner un reloj solar junto a su nombre para que todo el que mire la hora sepa quin fue l. ...Me ests construyendo el monumento de la manera que te he dicho ? Te ruego encarecidamente que a los pies de mi estatua esculpas mi perrita, coronas, vasos de ungentos y todas las batallas de Petraite, para que por mrito tuyo me sea deseado vivir incluso despus de muerto ; procura, adems, que la superficie reservada a mi monumento mida cien pies al frente y doscientos a los lados. Deseo que en torno a mis cenizas haya rboles frutales de todo tipo... Tambin te pido que esculpas las naves sobre mi monumento como si fueran a toda vela, y yo sentado en el tribunal con la toga de magistrado y con cinco anillos de oro, en el acto de entregar al pueblo las monedas de una bolsita ; sabes perfectamente que ya ofreca un banquete pblico en el que regal dos denarios a cada convidado. Si te parece, incluye tambin los triclinios con todo el pueblo, disfrutando alegremente. A mi derecha pondrs la estatua de mi Fortunata, con una paloma en la mano, mientras lleva a la perrita, tenindola de la correa ; luego aparecer mi amigo Cicarn con numerosas nforas bien selladas para que no se derrame el vino. Tambin esculpirs una urna rota, y sobre ella un nio llorando. En medio habr un reloj, de modo que todo el que mire la hora no deje de leer mi nombre. En cuanto a la inscripcin, observa con un poco de atencin si sta te parece bastante adecuada : Cayo Pompeyo Trimalcin, imitador de Mecenas, aqu reposa ; ausente, fue nombrado al sevirato ; an pudiendo pertenecer a cualquier decuria de Roma, sin embargo, no quiso ; piadoso, fuerte, leal, se hizo de la nada ; dej treinta millones de sestercios ; jams quiso escuchar a los filsofos. Que as te ocurra tambin a ti. Todo esto lo escriba el patricio Petronio que se re de los gustos esperpnticos del liberto. Esta novela es como la picaresca espaola del Siglo XVI en la que todo est pensado para rerse del riqusimo liberto. Hay quien opina que en el fondo se refera al propio Nern porque Trimalcin tena los mismos malos gustos que el emperador. El relieve de Amiternum nos cuenta estas costumbres funerarias. Si el relieve continuara sucedera que el difunto que aparece sera levantado antes de la laudatio fnebre y se le pondra en unas andas de madera de forma que la gente lo pueda ver. En torno al trono, llevado por los ocho porteadores, iran plaideras (lo sabemos por la descripcin del Polibio y porque aparecen en el relieve) con las manos en forma muy expresiva, limpindose las lgrimas y tirndose del pelo. En el relieve aparecen colocadas en una inverosmil posicin en lo alto para que el espectador las tuviera en cuenta cuando observa la obra. Iban cuatro msicos tocando la doble flauta (auls) y para que el pblico vea ese instrumento ponen a un msico de frente. Tambin hay quien dirige el cortejo fnebre. Igualmente consta el mayordomo del trono que dirige el porte de las parihuelas. Aparte de los cuatro msicos descritos iba una larga procesin de msicos (en el relieve van en los alto de los auletes dos tocadores de tubas, delante de las dos tubas va un tocador de flauta de final curvo, ...). Se trata, en fin, de una gran comitiva encajada donde se ha podido. Es significativa de la diferencia en la manera de pensar con respecto a los griegos pues, por ejemplo, la procesin de las Panateneas del Partenn no soportara un diseo de espacios tan irreal como el de esta tumba. Los griegos tenan una mentalidad de orden en la que es impensable que los espacios queden rotos (unos 7

msicos encima de otros en vez de detrs). Frente al idealismo griego donde se representaban seres ideales (no unas vrgenes ; las Vrgenes), los romanos pondran imgenes realistas : las de alguien en concreto. El escaso sitio que quedara en el relieve est completado por los hijos, la viuda, etc. La viuda se representa muy grande, sostenida por otras dos mujeres. Lo curioso es que pervivi ms lo romano que lo griego y, as, las representaciones a lo griego como la estatua de Augusto desaparecieron y perduraron las representaciones como las de este grabado que bien podramos verlo en el arte romnico. Ranuccio Bianchi Bandinelli puso el dedo en la llaga y se pregunt por qu haba que estudiar slo lo bello, reivindicando estas manifestaciones del mal llamado arte popular que el denomin arte plebeyo sin que esa denominacin tuviera nada de despectivo : Plebs, como lo que no son senatoriales ni equites, pero que pueden ser, y de hecho lo son, tan ricos o ms que estos. 13032000 Esta corriente, adems, es romana. *Uno de los relieves estudiados por aquel Wickhoff, el profesor de Viena, es el de la Columna de Trajano con unas imgenes de saqueo en la que los romanos roban el candelabro de siete brazos judo. Vio que, a diferencia de los relieves griegos, existen cosas que los helenos no tenan. Las Panateneas, el Altar de Zeus, etc. detrs no tienen nada de paisaje ni perspectiva. Son escenas planas. La concepcin de la perspectiva en las figuras griegas es absolutamente distinta de la de los relieves romanos. Adems los romanos aluden (como es el caso del saqueo del Templo de Salomn en Jerusaln) a hechos histricos no como los ideales griegos (Panateneas, Gigantomaquia, etc.). El relieve romano era a modo de documental histrico en relieve que no exista en Grecia. La descripcin romana est hecha muy bien, con su paisaje real de fondo. La perspectiva, not Wickhoff, era algo peculiar con respecto a los helenos y era totalmente autnoma. Descubri que era una perspectiva original, diferente (inorgnica, sin vida). Ello es destacable en el relieve de Amiternum. Esta relacin del espacio es impensable para la mentalidad griega. Esta perspectiva rompedora de la realidad impensable para los griegos es tpica para los romanos. Se rompe, pues, la racionalidad helena. *Otro caso es un relieve de una tumba de Ostia donde el personaje pretende que se sepa que haba pagado los juegos circenses para satisfacer el otium (ocio) romano (obligacin poltica). Representa el momento en el que la cudriga vencedora llegaba a la Meta y ganaba la carrera. Lo sabemos porque existe un personaje con una palma de la victoria. Se ve tambin la espina que era la lnea que divida el campo a lo largo y que quedaba sealada por un obelisco. En el relieve la longitud de la carrera est comprimida para que quepa toda, resultando desproporcionada. La espina tena tres figuras troncocnicas al principio y al final. Se ve la pared del fondo como si se contemplara desde un globo, desde una perspectiva area imposible (inorgnica) lo que sera impensable para un griego. Ello no sucede en el arco de Tito porque existen dos formas de relieve en el mundo romano : la corriente artstica plebeya (que, recordemos, no tiene el mismo sentido que popular) que es la del relieve de Amiternum y la del Estadio y, por otro lado, est la forma de grabado de las clases ms altas, ms parecida a las formas griegas (como la de la estatua del Augusto de Prima Porta con sus influencias del Dorforo). Esta ltima corriente se conoce, desde antes de Bianchi Bandinelli como Corriente ulica que se da entre esas clases sociales superiores. Las clases sociales inferiores estaban menos contaminadas por lo griego pero tratan, muchas veces, de parecerse a las clases superiores aunque, cuando ello sucede, suelen meter la pata (tienen mal gusto). Siguiendo con la Corriente Plebeya y con el relieve del Estadio vemos la tipicidad de esta corriente en la desproporcin de la figura del finado con una cabeza gigantesca y claramente desproporcionada. Sabemos que era magistrado porque slo estos pagaban los ludi (juegos). Sabemos que era plebeyo por la forma de ser 8

representado de esa forma. Petronio, recordemos, se burl de ellos en el Satiricn. Por supuesto destaca sobre los dems personajes representados : su mujer (tambin ms grande de lo normal), el auriga, etc. Una similitud la tenemos en la estatuaria romnica en la que destacan imgenes desproporcionadas de apstoles, diablos y un Dios tremendamente grande. De esta corriente plebeya, pues, derivara en ltima instancia el romnico. En cambio desaparecer la otra corriente denominada ulica y cuyas formas, en realidad, no eran romanas. Los distintos discursos habidos en las imgenes guardan cierta proporcin pero aisladamente porque en conjunto estn desproporcionados. Dependiendo de la importancia de la figura sta ser ms pequea o ms grande. Esto es sorprendente pero lo es ms el que no se hubiera descubierto antes. *Tenemos, en la necrpolis de Ostia, un relieve que representa un herrero que debi ser tan rico que pudo permitirse el lujo de grabarse en una tumba importante con todas sus herramientas. Se representa a ste con unas herramientas descomunales para que se vea cul era el oficio que le ha permitido su riqueza. Se trata de una desproporcin intencional. Esto no lo hubiera hecho ningn emperador ni noble filoheleno. El panadero Marcus Vergilius Eurisaces fue un esclavo de nombre Eurisaces y cuyo dueo era Marcus Vergilius. Con la manumissio se le daba el nombre del patrono (el praenomen y el nomen). Los ciudadanos romanos, adems, tenan el cognomen. As el nombre de los esclavos se converta en su cognomen porque tenan derecho desde la libertad a utilizar el tria nomina. Este panadero, en el sitio ms caro de Roma, al lado de la mismsima Porta Magiore, se mand construir un sepulcro para que todo el mundo supiera que l haba sido el panadero de los ejrcitos romanos. 14032000 Este hombre lleg a adquirir una gran fortuna pero para su monumento no utiliz el mrmol que entonces estaba muy restringido sino que el material elegido fue el trabertino, piedra porosa pero fuerte, de color blanco que permita un pulimento de tacto jabonoso. La cantera de esta piedra estaba en Tibur (actual Tvoli) y de ah el nombre de lpiz tiburtino con el que se hicieron muchos monumentos romanos (y no slo de poca romana). En la poca final de la Repblica estaba de moda la imitacin de las formas griegas. Un miembro de la Gens Cestia ; Caius Cestius se mand construir una pirmide como tumba porque estaba de moda lo egipcio. En una calle romana, la Va Apia, a unos kilmetros de las murallas romanas, la Gens Metela construy para Caecilia Metela una imponente tumba circular a imitacin de los mausoleos helensticos. Se decor con motivos pergmicos (bucrneos unidos con guirnaldas de frutos y flores de los sacrificios romanos). As ambos monumentos (el mausoleo y la pirmide) eran imitaciones de reinos helensticos. El propio Augusto se construy, recin comenzado su gobierno, cerca del ro Tber una gran tumba : El Mausoleo (cuyo nombre deriva de Mausolo el rey helenstico). Se trataba de un edificio circular en cuyos pasillos existan hornacinas con las cenizas familiares. All se fueron enterrando sus familiares hasta que l mismo muri. El modelo del mausoleo remataba en un tmulo de tierra cuya forma recordaba a los romanos las tradiciones que l quera aparentar por asemejarse a los tmulos etruscos, aunque la forma circular recordaba al helenismo. Eurisaces no tuvo una ocurrencia tan culta sino que mand construir una tumba con una forma de horno de pan (motivo de la profesin que le hizo rico). Coloc tambin un friso donde se explicaba la elaboracin del pan. Un friso inferior liso deca en grandes letras de quin era la tumba : Est hoc monimentum Marci Vergili Eurisaces con lo que quera perpetuar su nombre para la posteridad. A diferencia de las clases superiores con las culturas clsicas, el rico panadero quera que se le recordase por sus mritos, resultados de su trabajo, diferente a las concepciones elitistas de los senatoriales romanos. 9

*Tenemos otro Relieve del que no sabemos el autor pero s unos versos que conocemos ; dum montibus.... Nos choca la representacin de animales muertos. Tenemos una seora sentada, muy elegante, cuya mano grande coge la cabeza de un pollo o un pato. La que est al lado con chitn e himation asemeja una Caritide (son ambas modelos clsicas del Siglo V o IV a.C.). En Principio es normal la copia de estatuas griegas. Lo que estn haciendo es lo heterodoxo. La sedente coge un pollo o pato por el cuello para que no se piense que es una noble griega sino la que corta la cabeza de estos animales (se trataba, en efecto, de una rica carnicera). La escena se divide con una columna clsica. La dama acompaante le dice unas frases grabadas : Dum montibus umbrae lustrabunt convexa, polus dum sidera pascet, semper honos nomenque tuum laudesque manebunt.. Estas frases pertenecen a unos versos de la Eneida (Mientras la tierra sea redonda y los polos del firmamento estn en su sitio, mientras exista da y noche, siempre tu honor y tu nombres sern alabados). Estos contrastes entre las figuras clsicas y los animales representados (de un tamao descomunal) nos dan una muestra del Arte Plebeyo con un aadido : el mal gusto del nuevo rico y el orgullo personal de esta probable liberta por haber conseguido, gracias a su trabajo, una enorme fortuna. Estas formas claramente romanas nos ofrecen una variante ms de que la corriente plebeya no siempre se mostraba clara porque todo el mundo imitaba al poder, por ejemplo el peinado clsico que la difunta tena a semejanza de las nobles de la poca. Cuando las mujeres vean a la mujer del emperador con un determinado peinado en las estatuas las imitaban con lo que podemos saber la poca de la obra por comparacin del peinado. As existen elementos ulicos en la corriente plebeya aunque tambin existe todo lo contrario y a veces existen influencias mutuas entre las dos corrientes. Augusto, paradigma del filohelenismo poltico del poder romano, era un pacificador que pacific y termin con muchas oposiciones de pueblos indgenas en Hispania, Italia, etc. En el norte de la pennsula itlica consigui algunas de esas victorias y, cuando suceda, dejaba monumentos para que la gente aprendiera, tanto los conquistados como los conquistadores. As en Susa (Norte de Italia) existe un arco de triunfo de los que estaban de moda. Eran monumentos erigidos en lugares que le gente vea y les recordaba el mensaje del poder de las imgenes. Tena una inscripcin que recordaba la victoria y el pacto con los vencidos. Para los que no saban leer pona imgenes del hecho a lo largo del tico que narraba el sometimiento de estos pueblos. Son de destacar en el relieve el momento de un sacrificio a los dioses para celebrar la paz : la suobetaurilia (de cerdo, carnero y toro). El sacrificio se hacia ante un altar derramando la sangre de los animales. En la imagen los ayudantes del celebrante (los monaguillos) llevan la figura, enorme, del cerdo. El toro lleva una banda sobre el lomo (dorsu ale) porque no puede ir desnudo al sacrificio. Los personajes nos recuerdan a los del relieve de Amiternum. La enormidad de los animales pretende destacar la importancia del arte del sacrificio y para ello se rompe la inorganizita de la naturaleza. As vemos como la corriente plebeya tambin inunda la corriente del poder (la ulica). *Otro ejemplo de la ciudad de Roma el Altar de los Magistrados de las Calles. Estos altares estaban colocados en los lugares sagrados de Roma. Varrn explica que los romanos tenan un concepto mediterrneo de la religin, con dioses en todos lados (dioses de todas las cosas). La religin fue utilizada por los polticos. Augusto realiz una reforma religiosa para imponer un orden social. Los dioses trados de los griegos ; Jpiter, Minerva, etc. fueron decayendo en importancia pero no los pequeos dioses a los que se les tema. Augusto dividi la ciudad en barrios. Cogi sacerdotes de cada uno de estos. Reestructur los Vico Magistri y en cada barrio, en la confluencia de las calles, estableci un pequeo templo para el culto de los lares (divinidades del barrio que simbolizaban u unan a los habitantes de ste). Por ello se han conservado altares de los Vico Magistri que se dedicaban a los Lares Augusteos que simbolizaban al gran padre Augusto y de este modo fue introduciendo el culto imperial de los emperadores tras su muerte. Algunos de estos altares nos ofrecen la expresin de las gentes de las calles. Es el Ara de los Vico Magistri en el que existe un sacrificio conmemorativo de los lares augustales. Aqu el toro tiene un tamao diminuto con lo que el principio de la ruptura de las imgenes es el mismo (aunque vara el tamao) porque lo importante es 10

el tamao de los Vico Magistri siendo los animales secundarios y, por tanto, ms pequeos. 15032000 Estas variaciones romanas se dan en todas las artes figurativas hasta el punto de que todos los edificios de espectculos (como los teatros mltiples existentes) se dan ms en provincias que en la propia Roma por aquello de la sobriedad romana. Pompeya tiene teatros y tambin anfiteatro (teatro doble). En Roma incluso existan teatros mviles que se unan para las venationes (luchas de animales), las luchas de gladiadores, etc. (haciendo un todo cerrado). *El anfiteatro de Pompeya tiene un acceso singular exterior con unas escaleras. Se sabe cmo era por una de las pinturas existentes en Pompeya que lo dibujaba. Se trata de una pintura de tema histrico (frente al idealismo griego). Se simboliza una lucha gladiatoria que se expande fuera observndose intensas peleas fuera del anfiteatro (algo parecido a lo que sucede hoy en el ftbol). Se trata de un hecho histrico sucedido en Pompeya en los aos 50 del Siglo I de nuestra Era. Los vecinos de Nucera (ciudad vecina) formaron una batalla campal con multitud de muertos lo que oblig al Emperador a cerrar el edificio, hecho que impact mucho en el nimo de los pompeyanos que en adelante tenan que irse a otras ciudades a ver los espectculos que antes contemplaban en su anfiteatro. Por ello, el dueo de la casa donde se encontr la pintura, mand hacer sta narrando el acontecimiento con la pelea entre pompeyanos y nuceranos. Esta pintura tiene cosas extraas como son la ruptura de la proporcin de la naturaleza : los personajes tienen un tamao mucho mayor del real. Ello se ha realizado as para que el espectador reconozca el hecho que se ha producido all. Esta forma de proceder enmarca esta pintura en la corriente plebeya. Adems los acontecimientos suceden en planos de perspectivas diferentes porque tal como se ve el lateral no debera verse el interior pero se plasma as para que se vea lo sucedido en la arena. Estos grandes edificios, al estar en el Mediterrneo y hacer calor, tenan un gran toldo para resguardarse del sol. Los Flavios construyeron el Coliseum que, como estaba siendo utilizado como cantera por los posteriores habitantes de la Roma del Siglo XVIII, fue declarado lugar de martirio por un papa romano para preservarlo del saqueo sistemtico. Aunque ello era slo una excusa porque all no se echaban cristianos a las fieras. El hecho ficticio trascendi para la posteridad y aun hoy se piensa que fue as. Lo cierto es que el toldo del anfiteatro tena que ser movido por militares de la armada romana (por la dificultad que mover el toldo conllevaba debido a su enormidad y a su semejanza con unas gigantescas velas marinas). Tambin sabemos que el anfiteatro de Pompeya tena un toldo por la pintura descrita donde aparece ste exageradamente mostrado y desplegado, rompiendo la perspectiva en una forma imposible concebida para mostrarlo. Ello nos indica hasta qu punto estaba arraigada esta corriente plebeya en el mundo romano. Dentro de las tres etapas del arte romano cundo estn ms vivas estas formas ?. Es cierto que la corriente ulica estuvo ms viva al final de la Repblica y durante las dinastas de los JulioClaudios, los Severos y los Antoninos. A continuacin de estos es cuando ms viva estar la corriente plebeya, pero y antes de la etapa final de la Repblica qu pasaba ? Un coleccionista italiano llamado Francesco de Ficoroni (S.XVIIIXIX) adquiri un objeto que hoy se conserva en la coleccin de Villa Giulia. Se la llama por su forma la Cista Ficornica que serva como ajuar de una novia para guardar perfumes, peines, afeites, espejos, ... en fin la toilette de la novia. Estos objetos eran muy tpicos de los etruscos y suelen aparecer en las necrpolis etruscas clsicas o helensticas (Etruria era una cultura perifrica de la griega). Los etruscos utilizaban una lengua que no entendemos pero su alfabeto s porque ste lo aprendieron de los griegos aunque escribiendo de derecha a izquierda. Los latinos lo hacan as tambin hasta que fue derivando a de izquierda a derecha. As, las formas de las letras etruscas y latinas se parecen mucho.

11

Los griegos haban llegado a la regin occitana ya en el Siglo VIII (a la isla de Ischia) de donde pasaron a Cumas, etc. Los griegos ensearon el alfabeto a etruscos y latinos, tambin ensearon otras cosas como las formas de representar las cosas. Los etruscos, pues, tenan claras influencias griegas. Cuando Francesco de Ficoroni adquiri la pieza supo que haba sido de Praeneste (cerca de Roma) donde sabemos que haba artesanos etruscos que trabajaban el bronce, de lo que existen ejemplos como esta Cista Ficornica con patas de len y tapa con grupito escultrico a modo de asa de tapadera. Tambin existan cistas ovaladas con forma similar. Las formas griegas se encuentran tambin en Etruria. La Cista Ficornica es sorprendente por su asa con grupo escultrico formado por Dionisos ebrio sostenido por dos satirillos. Delante y detrs de los pies de las tres figuras existen dos inscripciones en latn arcaico de finales del Siglo IV o de principios del Siglo III a.C. (Dindia Macolnia fileai dedit o Dindia Macolnia lo regal a su hija). Se trataba de un regalo de la madre a la novia. Por qu encontramos este texto latino en una ciudad etrusca ? En la parte de atrs se aclara cuando dice Novios Plautios Med Romai Fecid lo que es una locucin que hace la propia Cista (Me ha hecho en Roma Novios Plautios). Es la primera vez que aparece un documento romano. Ello indica que en la poca, en Roma, se fabricaban cosas tpicas de los etruscos. Qu es lo que cuenta la Cista ? Son incisiones a modo de pintura cuyas grabaciones reciben una capa de barniz. En la tapa existe una cacera de leones similar a la pintura griega de la poca. En las bandas verticales vienen grabadas unas escenas de la leyenda de los argonautas (los que buscaban el vellocino de oro) en el momento en que les falta agua y llegan a las tierras de un pueblo brbaro (que eran los que no hablaban griego) : el de los beri braces cuyo rey era Amykos. Al llegar los argonautas, el rey les niega el agua y les quiere echar. Uno de los dirigentes de la expedicin ; Plux, hermano de Cstor, plantea una lucha. En la escena se ve la proa del barco y personajes portando agua. Polux ha vencido a Amykos y le ata a un rbol para que muera abandonado. Una diosa se asoma para ver que ha vencido el griego. El personaje pensativo (daimon) es un demonio de los infiernos propio de la concepcin etrusca. La calidad de las escenas es extraordinaria. Esta pieza de calidad espectacular es trasunto de la pintura griega de la poca. El nico elemento no griego (aunque s en sus formas) es el demonio. La conclusin es que a finales del Siglo IV Roma se comportaba igual que cualquier ciudad italiana : imitando lo griego. As lo heleno estaba en Roma desde sus orgenes. 16032000 En Roma existan diversas fechaciones : una era contar los aos desde la fundacin de la ciudad (Ab urbe condita). Otra era decir el ao en que algunos personajes haban sido cnsules (El ao en que eran cnsules Marcio y Claudio por primera, segunda, tercera...vez). Ya en el Imperio cnsules eran los propios emperadores. La Repblica estuvo llena de poderosos cnsules de las ms importantes familias. Uno fue un Escipin llamado Lucio Scipio Barbatus. Los Escipiones eran una familia tradicional con mucho poder durante mucho tiempo. Aportaron personajes muy importantes a la historia de Roma. Era, pues, lgico que tuvieran una gran tumba y as lo hicieron construyndola en la Va Apia (que iba de Roma a Brindisi), igual que la de Cecilia Metela. As fue en la Va Apia, en su comienzo saliendo de Roma, a la izquierda, donde se encontr hace dos siglos la tumba de los Escipiones, excavada en el suelo rocoso del lugar. Geolgicamente Roma est sobre rocas volcnicas arenosas. Tufo llaman los italianos a estas rocas porosas que tienen muchas ventajas : se corta y se trabaja bien y pesa poco. Tambin tiene problemas como su poca resistencia al calor. Por ello se explica el porqu Roma tiene tantas galeras subterrneas (catacumbas) ya que eran muy fciles de excavar. De esta forma comprendemos la ubicacin de la tumba de los Escipiones. Al ser roca blanda, el exterior del sepulcro se ha conservado mal. Estuvo hecha, como muy tarde, al final del Siglo III a.c. o incluso antes y dur muchos aos. En su interior existen muchos enterramientos de esta familia. F. Coarelli ha reconstruido cmo debi ser la fachada : tena una puerta, dos grandes ventanas (casi puertas) y un cuerpo en el que tallado en la roca existan columnas adosadas a la pared en medio de las que existan nichos 12

con estatuas. Tena un coronamiento excavado en la roca. Las estatuas aludidas se suponen (no se han encontrado) y sabemos por las fuentes que una de ellas era de un Escipin general (hubo muchos), otra vestida con ropa civil era la de un poeta : Ennio, imitador de la literatura en verso del mundo griego. Esta tumba tiene sus particularidades. Hasta ahora se han encontrado tumbas de finales de la Repblica y de principios del Imperio ; unas como la de Augusto con un tmulo a lo etrusco, la de Cecilia Metela a lo helenstico, la de Cayo Sestio imitando una pirmide. Sin embargo sta no se parece a esas pero s a las de la antigua Italia y ello se ve en que es un Hipogeo (subterrneo) tallado en la roca natural. En la planta se ve perfectamente la horadacin de la roca por la asimetra del interior y con grandes pilares naturales de la roca con algunos aadidos artificiales para reforzar la roca. Existen multitud de tumbas. Al descubrirse las piezas ms significativas se llevaron a los Museos Vaticanos. Eran urnas de incineracin dentro de las que estaban las cenizas. En la pared existan grandes inscripciones que contaban quien era el personaje y cules eran sus grandes obras polticas y militares. Era como dar una vuelta por la Historia de Roma, era ms que un sepulcro. Por qu lo eligieron los Escipiones ? Pues con intencionalidad poltica porque el que entraba dentro saba que as eran las primigenias tumbas itlicas. Simboliza la raigambre de los Escipiones. Su forma no era casual. Quera representarse un monumento muy antiguo enraizado en la tradicin romana. Pero las columnas de la fachada y los ventanales eran clsicos, la estatua de Ennio tambin lo era (un poeta, como los griegos). Era, probablemente un monumento poltico porque las inscripciones estn hechas para verse. El forastero que vena a Roma visitaba este lugar casi obligado y all lea y vea cosas que simbolizaban los valores de la sociedad conservadora de la Repblica que se queran transmitir : eran hombres de armas que queran trasladar la paz a los alrededores. *Destaca un sepulcro de un Escipin que fue cnsul en el 298 a.c. : Lucio Cornelio Scipio Barbatus. Tiene dos inscripciones. En la tapa, en minio, la letra O. Se ha perdido el praenomen (L), el nomen casi entero (CN) quedando el cognomen (SCIPIO). En el cuerpo del sarcfago existe una largsima inscripcin que est retallada (le cambiaron un trozo). Se trata de inscripciones muy pensadas. Las letras van recordando cada vez menos al griego. Es un latn rebuscado con palabras muy sonoras que intentan ser antiguas. Las declinaciones son tambin antiguas (consideradas solemnes). Ello es intencional porque quieren demostrar ser personas muy antiguas de rancio abolengo romano y de cuyas virtudes haban de aprender los romanos que aquello lean. En este caso se narran las virtudes de este Scipio Barbatus : fuerte, sabio, etc. Sus cargos : cnsul, censor y edil se sealan para que sirven de ejemplo. Se enumeran, igualmente, sus conquistas (Taurasia, Cisauna, Samnio) y sus sometimientos (Loucanam). Claramente es un monumento propagandstico de las virtudes romanas. Queran ser tan antiguos que tienen un sarcfago (que era la inhumacin tradicional) cuando lo que se utilizaba ya era la incineracin. Adems el sarcfago tiene forma de altar de los propios del Sur de Italia de la poca (griegos) con una decoracin arquitectnica a la griega con triglifos y metopas pero con mezclas dricas y jnicas pero no por desconocimiento sino porque era la moda arquitectnica de la poca (mezcla de rdenes). En fin, tanta romanidad para comprobar que no poda remediar el utilizar lo griego. Vendan una cosa pero hacan otra. 20032000 En Etruria hay ms cosas sobre Roma. El coleccionista Franois da nombre a una tumba de Vulci (Tumba Franois) que es una tumba hipogea, con muchas cmaras (de una gran familia) y con paredes decoradas con pintura. Tienen una capa de estuco blanco sobre el que se pinta. Su fecha es discutida porque existen pinturas de distinta poca (con 200300 aos de diferencia) y ello porque fue utilizado durante muchos siglos reflejando, sus paredes, diversos momentos de la pintura etrusca. Una de las cmaras tiene escenas sangrientas y truculentas de guerra (en esa poca la concepcin de la muerte era truculenta). En esa cmara existen inscripciones que cuentan lo que all se pintaba y aunque no conocemos el etrusco s conocemos los nombre y la letra. Hay, tambin escenas de la mtica de Roma. En una aparece Mastarna que fue uno de los reyes de Roma (ms conocido como Servio Tulio). Tambin se representa la muerte de un personaje puesto all para que se entendiera lo all representado : Cneve Tarchunies Rumach (Cneo Tarquinio de Roma). 13

*Tenemos la estatua etrusca del Orador (el arringatore) en Florencia, con una pose similar a la del Augusto de Prima Porta. Es la estatua de Aulo Metelo y lo sabemos porque lo pone en su tnica aunque al estar en etrusco no lo leemos bien. Esta estatua aparecida en ambientes etruscos es etrusca ?. Lo es aunque tiene sorpresas. Recordando a los retratos griegos tenamos que estos eran prototipos no reales (por ejemplo el Homero que conocemos no era, ni mucho menos, el real) pero en Roma el retrato s que era realista. La estatua etrusca que vemos tambin es realista. Cuando se estudi esta estatua, a principios de siglo, se clasific la fecha por comparacin con retratos romanos. Scweitzer es autor de un libro bsico de retratos de la Repblica. l estudi este retrato que permita fecharlo a finales del Siglo II o principios del I a.c. De esta forma si tenemos que es una escultura etrusca podemos ver que estaba hecha a la manera de como lo hacan los romanos. El caso es que viste como un romano, con la toga exigua (que llegaba hacia la mitad de la pierna y estaba de moda en la Repblica). El gesto tambin era de romanos (como el del Augusto de Prima Porta), por ello se le llam el orador (l'arringatore), por su gesto de allocutio. Podemos aceptar la poca porque el epgrafe nos lo hace parecer. No puede ser posterior a los aos ochenta del siglo I a.c. porque en esos aos es cuando Roma conquista los territorios del Norte. Ha de ser de antes porque si fuera posterior la inscripcin no sera etrusca ya que por entonces ya habran recibido sus habitantes el derecho latino y hablaran el latn. Por todos estos datos hay que fecharla entre 10090 a.c. En esas fechas, en Etruria, la procedencia de romanos era intensa. Qu vemos en todo ello del arte plebeyo ?. Nada en la tumba de los Escipiones porque all no existen elementos iconogrficos. En la estatua etrusca tampoco lo vemos porque no se trata de un personaje plebeyo. En cambio cosa diferente pasa con la tumba Franois. En ella tenemos un difunto entretenido en la cacera. Sabemos su nombre por la costumbre etrusca de poner el nombre al lado de la persona. A su lado tiene su esclavo que le ayuda (Arras). Se representa al difunto cazando en el campo vestido con sus mejores galas : una toga picta (tnica con prpura). La prpura se sacaba de los bsanos a los que se cortaba el rabito de atrs y de ah se sacaba la prpura. A diferencia de otros, los senatoriales llevaban una cinta de prpura que los diferenciaba. La toga picta lleva pintada escenas espectaculares de mujeres desnudas. El esclavo va con un pjaro : se trata de la cetrera con halcones ; arte que se practicaba mucho en Etruria. El esclavo lleva una tnica mucho ms simple y es pequesimo con respecto a su seor luego la proporcin nos recuerda a la corriente plebeya. El retrato del seor es espectacular, brillante. Es uno de las mejores pinturas de la antigedad. Frente a la riqueza y abundancia de las tumbas etruscas que estaban llenas de objetos, con su puerta, sus vigas pintadas, etc. que asemejaban casas (y por determinadas tumbas conocemos cmo seran las casas etruscas) y donde haba gran parte de las grandes vasos griegos que se han conservado hasta nuestros das (como el famoso Vaso Franois), en las tumbas romanas arcaicas tenemos bastantes pocas riquezas. En una de las colinas de Roma ; el Esquilino, se encontr una tumba hecha de sillares de peperino (roca volcnica). Una de sus paredes conservaba pinturas y al descubrirse se encontr una con inscripciones latinas : una dice M. FANNIOS y la otra Q. FABIOS, cada una al lado de un personaje pintado. Lo sorprendente es que si uno lee a Plinio en la Historia Natural se habla de dos pintores romanos de los escasos que se conocan : uno era un dramaturgo ; PACUBIO, que decor con pinturas en la segunda mitad del Siglo II el Templo de Hrcules y otro un pintor llamado FABIO PCTOR que en el 304 a.c. decor con pinturas el Templo de la Diosa Salus. 21032000 Sabemos que no se trataba de la tumba de este Fabius Pictor. Si nos fijamos en la pintura sta tiene varias franjas de las que quedan varios restos. En la de arriba se ven los muros de una ciudad y dos personajes afrontados con inscripcin. Llevan ropajes ligeros, un casco con plumas y de al lado lleva lanza y una toga exigua (como la escultura del arringatore). En el centro existe otra escena y debajo otra. En la central hay un 14

personaje combatiendo con lanza, vestido como el de arriba (casco y piernas desnudas). Tambin se encuentra un personaje saludando a otro y a su derecha unos soldados con las caractersticas desproporciones en comparacin con los dos personajes centrales. El armamento de los soldados nos permite saber el pueblo al que pertenece pues conocemos esta caracterstica en la Italia prerromana por las tumbas halladas de los guerreros y por las pinturas de los vasos. Este tipo de armamentos y armaduras pertenecera a los samnitas, uno de los pueblos que ms guerrearon contra los romanos : la primera vez en el 326 a.c. Otra guerra termin gracias a la intervencin del cnsul Quintus Fabius Maximus Rulianus. Conociendo este dato histrico no nos cabe la menor duda de que la pintura representa el final de la segunda guerra samnita cuyo vencedor fue este cnsul romano. Por ello sabemos que es una pintura histrica ; lo conservado debe ser, casi seguro, el acto de rendicin de los samnitas ante el cnsul (cuyo nombre aparece ; Q. FABIOS). As no es el pintor como se pens aunque este Fabius Pctor debi ser de su familia. Sin embargo podemos hacer algunas precisiones, Es una pintura original ? Se hace para conmemorar la victoria o se hace como copia de alguna pintura pblica existente en algn lugar pblico de Roma ?. La pintura lo que nos dice es que la tumba debi pertenecer a alguien participante en aquella guerra, alguien de la Gens Fabia, lo que no indica que fuera original sino que poda ser copia. El caso es que no podemos saber las pinturas que hizo Fabius Pictor en el Templo de Salus. Incluso puede ser que Plinio confundiera la cosa. Quedan incgnitas, pues, como el que esta pintura puede ser copia de una pintura mayor lo que nos conducira a paralelos y a diferencias con lo que se haca en otros pueblos itlicos. Los paralelos son con la tumba de Paestum donde tambin pintan sus tumbas. Tambin los etruscos pintaban escenas histricas o seudohistricas (como la tumba Franois con la historia de Tarquinio y Servio Tulio). Desde un punto de vista tcnico son pinturas hechas en Roma y que veremos en dos tratadistas. Por un lado Vitrubio el arquitecto que dej libros sobre la arquitectura y sus tcnicas constructivas, pinturas parietales, etc. Por l sabemos la Teora del enfoscado de la pared hasta el estucado final (mrmol finamente trabajado sobre el que se pinta al fresco). Tambin es importante tener en cuenta las caractersticas de este pintura. Sabemos el distinto tamao de las figuras, su temtica histrica (como en el arco de Tito). Es una pintura plana que carece de claroscuros. No tiene efectos de luz y aunque existe un paisaje ste carece de la representacin de los espacios, tpica de las figuras helensticas. Slo existen los muros almenados de la ciudad para saber que se representa la paz con los samnitas : es una pintura pobre. Algunas de las caractersticas las hemos visto en monumentos ya vistos y se llega a la conclusin de que ese elemento que eclosion dando lugar a las dos corrientes que hoy se observan claramente en el arte romano ya estaban presentes en la Repblica y la Monarqua. A estos elementos no los llamamos todava plebeyos aunque sus caractersticas estn ya presentes. Estos elementos que conforman una determinada forma pictrica se denominan medioitlicos (no es un trmino social sino geogrfico). Veremos uno de los monumentos ms significativos de fines de la Monarqua y principios de la Repblica. En Roma existen dos colinas fundamentales por sus acontecimientos : el Palatino (lugar donde existe uno de los ncleos de ocupacin previos a la fundacin de la ciudad) y el Capitolio (muy cercano a aqul). Entre ambos se encontraba el Foro Romano, diferente a los que construiran posteriormente Csar, Augusto, etc. El Capitolio estuvo ocupado desde poca muy temprana como lugar de culto. Efectivamente, en l, se levantara el ms importante de los templos que exista en Roma y que sta despus transmiti a otros lugares. Cuando en el 509 a.c. (segn Varrn) es derrocado Tarquinio el Soberbio y se instauran los dos primeros cnsules (la Repblica), en esa colina del Capitolio se erigi el ms espectacular de los templos de aquella poca, cuyo nombre dar lugar a un tipo concreto de templo (Capitolio). Este templo tuvo las estatuas de la Triada Capitolina (Jpiter, Juno y Minerva). Nos recuerda a un templo griego pero con un frontn hueco aun, con decoracin en el tejado (cudriga conducida por Jpiter). Cabe preguntarse, por la poca (509 a.c.), qu tipo de estatuas y de qu estilo podan ser. Una pista, ya que no se conservaron, nos la da una leyenda bastante 15

verosmil que cuenta que al terminar el templo, para hacer la estatua y colocar la cudriga se llam a un etrusco de Veyes que, segn la tradicin se llamaba Vulca. Si vamos a Veyes podemos ver lo que por la poca existe all. En el templo de Portonaccio se han encontrado unas estatuas de la poca, como la de Hermes, de barro cocido y con la tpica sonrisa jnica arcaica. 22032000 Sobre el Capitolio se ha escrito mucho desde la antigedad narrndose su construccin y caractersticas. Un joven investigador, leyendo las Verrinas de Cicern (contra Verres) descubri que ste deca que se trajo a artistas no slo de Veyes sino tambin de Cori para decorar el templo de Jpiter Capitolino. Las estatuas de Veyes llegaron a nosotros porque el templo de Minerva en Veyes fue reformado. ste y el otro estaban hechos con columnatas de madera, con paredes de adobe y techumbre de vigas de madera con un tejado de barro cocido. El exterior y la parte alta estaban decorados con estatuas de barro pintado, costumbre que nos permite reconocer un hbito duradero en la Repblica. Se deca que Augusto recibi como herencia una Roma de barro y que dejara una Roma de mrmol (lo que no deja de ser una exageracin). Por qu se conservan las estatuas de Portonaccio ?. Pues porque estaban en tan malas condiciones que se volvieron a hacer. Las viejas, como eran cosas sagradas, no se destruan, se echaban en un pozo (eso mismo pas en la Acrpolis de Atenas cuando fue destruida por los persas y reconstruida). A esos enterramientos de las cosas sagradas de los templos se los denomina Favissa. En una Favissa se guardaron los restos etruscos de Veyes del Siglo VI a.c. (Apolo, trozo de Hermes, madre con un nio en brazos). Estas estatuas del templo de Portonaccio colocadas en lo alto representaban mitos griegos (Apolo, Latona, Hrcules, Hermes). A ello se le denomina coroplastia etrusca del siglo VI de Veyes. Estos coroplastas utilizaban un modelo clsico de un mito clsico. Apolo estaba en el vientre de su madre en Delfos cuando la serpiente Pitn, smbolo de unos determinados cultos, quiso matar a Latona que huy dando a luz a Apolo y Artemis ; luz del da y luz de la noche respectivamente. Lo primero que hizo Apolo, una vez nacido, fue ir a Delfos a matar a la serpiente Pitn. Por ello Apolo siempre se caracteriza con las flechas de oro y con el Trpode (la muerte de la serpiente Pitn y el orculo de Delfos). En fin, que la estatua de Veyes representaba mitos griegos. Arqueolgicamente son de entre el 520 y el 480 a.c. porque los arquelogos han llegado a la conclusin de que unas son ms antiguos (10 o 15 aos) que otras. Sabemos que en el 509 a.c se ech al ltimo rey etrusco (Tarquino el Soberbio). El templo de Jpiter Capitolino se inaugura en ese momento, cuando se instaura la Repblica, aunque su construccin vena de tiempo atrs. Era de dimensiones enormes para la poca. Hace un par de aos la seora de Sommella ha conseguido darnos una medida exacta del podio sobre el que estaba el templo : 52 X 62 mts. Es un templo que a diferencia de los griegos tiende a ser cuadrado (la medida del primer Partenn (70 X 30) tambin eran grandes). As se tratara de un edificio monumental en construccin a lo largo del reinado de Tarquino el Soberbio y que pudo ser empezado con el anterior Tarquinio Prisco. Tard mucho en hacerse. La conclusin sera que estas imgenes del templo de Jpiter Capitolino eran como las vistas en Veyes ; de barro pintado y con un estilo jnico. Este artista, Vulcas, el nico cuyo nombre nos es conocido de esta poca, haca estatuas de barro cocido imitacin de lo griego y de estilo imitativo de la escultura griega jnica. Por si haba dudas, en Roma se han encontrado testimonios de esculturas anteriores de templos. En esta ciudad hay una iglesia ; la de Sant Omobono, donde existe restos de templos clsicos precedidos, a su vez, por otros destruidos por razones polticas. Eran de los reyes de Roma y al estar relacionados con estos fueron destruidos y abandonados y sus ruinas quedaron bajo los nuevos templos. Excavando han aparecido una serie de estatuas como una que representa a Hrcules con la piel del len de Nemea, de barro cocido pintado. Se hall en uno de los templos 16

de Sant Omobono. Tambin existe otra estatua que nos recuerda a Atenea (diosa de la guerra). Sus estilos son claramente jnicos. Dnde queremos ir a parar ?. Cuando Roma empieza a adquirir importancia, entre el final de la monarqua y el principio de la Repblica, el lenguaje figurativo no es romano sino comn a toda la zona itlica ; no existen inconvenientes en que un veyense viniese a Roma a hacer estatuas. Eran lenguajes iguales de claras influencias griegas arcaicas. Ello es importante porque por lo tanto Roma, cuando empieza a utilizar su lenguaje artstico, ste es griego. Antes de que se construyera el Capitolio, existe un lugar de culto donde se adorara al dios de la naturaleza area : la tormenta, el rayo (el Zeus griego). Una de esas divinidades deba alzarse all porque los etruscos levantaron en ese lugar el ms importante templo de la ciudad. Los romanos y los etruscos que no tenan la forma del dios, tomaron la imagen del Zeus griego y como simbolizaba lo mismo el Jpiter cogera la forma de Zeus y vendra acompaado de Juno y Minerva (diosa de la guerra, la Palas de Grecia, que simboliza tambin la inteligencia y viene representada por una lechuza). Juno sera la esposa de Jpiter. La existencia de del lugar de culto antiguo est documentada antes del siglo VIII en el Arx (parte ms alta del monte). La palabra Capitolio vendra de caput (cabeza, tambin se emplea para las cabezas de ganado, de ah vendra la palabra capitalismo ya que primitivamente la riqueza, en Roma, vena por el nmero de cabezas de ganado que se posean). Existe una leyenda sobre la existencia all de una cabeza antes de levantarse el templo. Uno de los mitos ms interesantes es el mito tarpellense porque una zona del Capitolio que da al Foro es la Rupe Tarpella desde la que se arrojaba a los condenados a la pena capital. El mito ms espectacular de todos fue el de la propia fundacin de la ciudad. Existen favissas con material incluso anterior al siglo VIII, con lo que antes de la mtica fundacin de Roma ya existira ocupacin de cabaas. Los objetos formaban parte de los exvotos a las divinidades. La fundacin de ciudades tena un rito (el rito etrusco) que era muy complejo y estaba lleno de significados, siendo utilizado en la fundacin de Roma. Sabemos arqueolgicamente que el sinecismo (unin de varias comunidades preexistentes para formar una unidad) fue determinante para la fundacin de la ciudad. La leyenda lo uni a la fundacin de los hermanos Rmulo y Remo, descendientes de los que fundaron Lanuvium. Existen dos textos que nos narran la fundacin : el de las Vidas Paralelas de Plutarco (ver fotocopia) y el del Libro XII de los Anales de Tcito. 23032000 *Relieve del amamantamiento, bajo la higuera, de Rmulo y Remo por la loba y con el pastor Faustulo al lado. Ello tiene que ver con la fundacin de Roma que, segn los tratadistas, tiene fecha en distintos aos. El que recoge la opinin ms extendida es Varrn que la fija el 21 de abril del 753 a.c. Evidentemente no debi ser as aunque debi suceder en algn momento del Siglo VIII. De esta manera si en 509 cae el ltimo rey y comienza la Repblica con la inauguracin del Templo de Jpiter Optimus Maximus, desde 753 a 509 es, en Roma, la poca de la Monarqua. De Rmulo se pasa a Numa Pompilio, de ste a Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco (el antiguo), Servio Tulio y, por fin Tarquino el Soberbio. La fundacin de una ciudad en la Italia Antigua era un acto de culto. Fundar la ciudad supona que unos sacerdotes deban elegir un lugar determinado con unas determinadas caractersticas. Antes de marcar sobre la tierra el plano de la ciudad, deban orientar sta con respecto a unos puntos sagrados que eran los puntos cardinales por los que estaba ordenado el mundo. Consista en utilizar un instrumento denominado la Groma que actuaba a la manera de nuestros teodolitos. Mediante la apreciacin de los astros se colocaban los cuatro puntos cardinales.

17

Una vez orientada la ciudad comienza un largo ritual. En primer lugar, el sacerdote, togado, consulta los auspicios para asegurarse el que los dioses sean propicios a la creacin de la ciudad en el lugar (mediante vuelos de pjaros, consulta de las entraas de animales, etc.). Si todo es conforme se hace el trazado de las lneas maestras. El sacerdote, con tnica blanca, coge un arado con reja de bronce y lo unce a un toro blanco y a una ternera blanca. Hunde el arado en el suelo y traza un surco alrededor de lo que ser la futura ciudad. El surco es el lugar donde se colocar la futura muralla de la ciudad. Por eso cuando llega a cuatro zonas determinadas del cuadrado que se traza (donde irn las cuatro puertas de la ciudad), levantar el arado del suelo, dejando un espacio sin arar y proseguir a continuacin. La tierra que sale del suelo no debe desparramarse sino que se echa dentro del surco con cuidado. Ello porque los antiguos itlicos pensaban que cuando se rompa la tierra pona en comunicacin a dioses subterrneos con dioses celestes. En medio est el hombre que no se puede contaminar de los dioses infraterrenales porque slo se contaminan de ellos los muertos. De los dioses celestes s se pueden contaminar porque estos protegen a la ciudad y a los hombres. Por ello el templo de Jpiter se coloc en el pico ms alto. El colocar las murallas encima de los surcos significaba que slo se poda entrar por los cuatro espacios que el sacerdote haba dejado sin arar ; por las puertas. El que quera pasar por lo alto era reo de muerte porque se haba contaminado de los dioses subterrneos. As la defensa era psicolgicamente ms efectiva. Alcanzado el punto de partida por el arado se consideraba que la ciudad estaba fundada. Haba ms actos, por ejemplo al abrir la va de comunicacin entre hombres y dioses infernales hasta que se construyeran las murallas era necesario que, de algn modo ms quede una comunicacin futura entre los habitantes y los dioses del infierno. Se abra dentro de la ciudad (casi siempre en el centro) un pozo llamado Mundus en el que se echaban ofrendas para calmar a estas divinidades. Se abra tres veces al ao en tres festividades solemnes. En estas, llamadas Feriae, cuando se abra la taza y salan los dioses infernales, en la ciudad deba cesar toda actividad. En esos das no se trabajaba ni se comerciaba. Todos descansaban por el miedo a que lo hecho saldra mal si se trabajaba. Esta parte ritual as como la parte tcnica de tipo geomtrico se van a completar con el trazado interior de la ciudad. En lneas paralelas a las murallas se trazan una serie de calles verticales y horizontales. Quedan dos calles principales : las que se abren a las cuatro puertas de la ciudad. La calle principal, de norte a sur, recibe el nombre de Cardus maximus y la otra Decumanus maximus. Paralelas a estas se trazan otras ; unas horizontales y otras verticales. Las verticales son las cardine minores y las paralelas al Decumanus maximus son las decumani minores. Este tipo de urbanismo sugiere el urbanismo ortogonal que, como urbanista y arquitecto emple en Grecia Hipodamo de Mileto. Por ello lo llamamos urbanismo hipodmico aun cuando es difcil de admitir que el itlico procede de los modelos griegos de Hipodamo que comenzaron en El Pireo. Este urbanismo es el que se ha impuesto en el mundo moderno. Este modelo diverge del modelo semita que carece de ortogonalidad. Estrabn qued perplejo de Mlaga porque, segn l, era muy intrincado su urbanismo. Frente al urbanismo hipodmico, el mundo itlico tena un orden ritual divino. En el centro de las dos calles principales exista una plaza que sera el Foro en las fundaciones romanas, aunque no en la propia Roma donde ste est en un valle. Era inconcebible que Roma no se hubiese formado por el Sistema mtico (aunque no fuera as). Ello porque era el rito tuscnico que, segn la tradicin, era el rito aportado a Roma por los etruscos. Al respecto es conveniente leer el pargrafo 24 del Libro XII de los Anales de Tcito (fotocopias) donde este autor cuenta como debi ser el trazado del surco de fundacin de la ciudad de Roma. Al referirse al Pomerio se est refiriendo al terreno buscado por el sacerdote para establecer la ciudad. En el centro estaba el Pomerio que se marcaba tanto si se reduca como si se ampliaba. Se destaca tambin el Foro Boario que era el lugar donde se venda la carne. All exista la estatua de un buey y ste se encontraba cerca de la orilla del Tber frente a la Isla Tiberina. De la descripcin de Tcito quedaba la Roma Quadrata. La leyenda dice que Remo quera establecer la ciudad en el Aventino. Mediante un engao, Rmulo, que no estaba de acuerdo y quera otro lugar, dice que vio ms buitres que Remo (seal de que los dioses le eran ms afectos). Luego Remo intentara molestar la obra de fundacin de Rmulo saltando por lo alto del surco con lo 18

que ello significaba. Remo deba morir y con l tambin lo hizo Faustulo. 27032000 Hemos visto cmo la manera en que Roma se comunicaba en sus documentos arqueolgicos era muy parecida a su entorno. En un momento surgen unos mitos que quieren entroncar los mitos de Roma con la Historia de Grecia. En estos existen personajes de origen mtico. Cundo se dio frmula al mito de Rmulo y Remo ?. La forma en que conocemos el mito no aparece estructurada hasta los escritores griegos del Siglo IV a.c. (unos 300 o 400 aos despus). Adems los textos de Plutarco, Tcito, etc son an ms nuevos porque recogen leyendas y tradiciones muy deterioradas. Se da el afn de que Roma se ha fundado con el estilo etrusco y toda su parafernalia. Ello para dar forma a algo que sabemos que no fue as. Si no se le da forma a esta leyenda hasta el Siglo IV cmo es posible que exista un relieve del Siglo V a.c. donde aparecen Rmulo y Remo amamantados por la famosa loba ? *Tenemos la famosa escultura en bronce de la loba capitolina de ca. 500 a.c. (anterior a que la leyenda se frage). Este problema de la loba capitolina es capital para el entendimiento del problema. Es obvio que la escultura existe pero slo es original la loba porque los nios son un aadido erudito de la poca del Renacimiento porque ante la loba quin poda sustraerse a pensar que ese animal no hubiere tenido en su tiempo a los dos gemelos amamantando ya que la escena con los gemelos apareca en multitud de documentos como el de la poca de Augusto cuanto estaba muy en boga la leyenda (debida a Virgilio y su Eneida) ?. En ese ltimo relieve, recordemos, apareca la escena bajo el ficus ruminalis y en lo alto un pjaro carpintero (que simboliza a Marte, padre de los gemelos). *Pasamos a contemplar la imagen de una moneda con la anterior escena copiada de una estatua de bronce que deba existir en Roma y sobre la que cay un rayo. Por ello nos preguntamos si la loba capitolina no sera aquella estatua de la que hablan las fuentes literarias que nos cuentan lo del rayo, smbolo, por lo dems, de sacralidad porque los romanos, tan supersticiosos, crean que tras cada cosa natural exista un dios y tras los rayos estara el padre de los dioses. Por ello el templo enclavado en el Arx (zona ms alta del Capitolio) estaba en tal lugar; primero porque los dioses tenan all su casa, en lo ms alto, y segundo porque antes de que se inaugurara el Templo de Jpiter Capitolino, all haba existido un templo a la divinidad de las fuerzas de la naturaleza (que posteriormente se denominara Jpiter) cuyas formas aprendieron de los etruscos y los griegos. Al final de la Roma antigua existirn pocas estatuas porque Teodosio prohibi los cultos y templos paganos, rompiendo casi todas las estatuas de Roma excepto algunas, como la de Marco Aurelio, porque se pensaba que representaba a Constantino (emperador proclive al cristianismo). La estatua de la loba se salv tambin de forma milagrosa porque los romanos seguan pensando que era el autntico smbolo de la ciudad. Es sta la loba a la que en tiempos de Nern le cay el rayo y de la que puede que desaparecieran los nios (si existan)? Nos extraa porque si es de ca 500 a.c. es anterior a la leyenda y sorprende que no existan testimonios literarios de que la leyenda sea anterior al Siglo IV. En 155254, dentro de las Repblicas italianas destacaba una importante familia florentina : Los Medicis. Entre sus territorios destacaba por su importante valor arqueolgico la ciudad de Arezzo. Sobre la fecha indicada los Medicis mandan fortificar la ciudad. En los trabajos realizados por los ingenieros militares encontraron una espectacular estatua de bronce que hoy se conserva en Florencia : La Quimera de Arezzo. Mirando una de sus patas existe una inscripcin etrusca que est hecha, como la del Arringatore, en el molde en que se fundi la estatua por lo que se trata de un original etrusco ya que es evidente que alguien mand labrar el nombre en ese idioma. La estatua representa un mito griego y hoy se piensa que estara incompleta, 19

faltndole otro tanto o ms porque se tratara de un fragmento de un grupo escultrico importante. La Quimera era el ms terrible monstruo de la antigedad (la leyenda de San Jorge sera una especie de imitacin de la de la Quimera). Este monstruo tena el cuerpo de un len, la cola era una serpiente y del lomo le saldra la cabeza de una cabra que lanzaba llamas por la boca. Era imposible matarla porque por donde se le atacara tena defensas. Viva en las montaas cercanas a Licia. Los habitantes de la ciudad lo pasaban muy mal cada vez que pasaban por aquel camino porque casi todos perecan. Belerofontes era un personaje mtico de quien se haba enamorado la reina de Tirinto, despechada sta porque el hroe no le haca caso dijo a su esposo el rey que Belerofontes haba tratado de seducirla. Al ser un husped no le poda dar muerte por lo que lo mand con una carta a su suegro Ybates, rey de Licia. En la carta pona que Ybates le diera muerte pero como ste lo recibi como husped y no ley la carta hasta el noveno da de la llegada de Belerofontes tampoco poda matarlo. Ide, entonces, pedirle que librara a la ciudad del monstruo, pensando que as perecera, pero Belerofontes, que haba amaestrado al caballo alado Pegaso, lanz una flecha de plomo a la Quimera que, al derretirse debido al fuego de la cabra, consigui ahogar al monstruo. En consecuencia le fue perdonada la vida. Hoy entendemos, por la leyenda, que la estatua deba formar parte de una composicin con Belerofonte sobre Pegaso asaeteando a la Quimera ya que sta tiene un evidente gesto de dolor y tiene herido el cuerpo. Su fecha es discutible pero atendiendo a los modelos griegos podemos establecer su edad (con 25 aos de margen) en 380360 a.c. La escultura ha dado mucho que hablar y existen principalmente tres versiones : Se tratara de una escultura etrusca porque, no en vano, apareci en una zona etrusca (Arezzo). Sera un original griego porque el mito y la calidad de la obra son griegos (y as viene en varios manuales de arte griego). Otros dicen que es griego de autor, no de origen Otros dicen que es un bronce peloponsico de la escuela de Cisin donde se fabricaban los ms famosos bronces griegos (aunque es dudoso debido a la inscripcin). No es extrao que sea etrusca porque hemos visto como los etruscos tenan un cierto estilo. *Estatua del Marte de Todi (Umbria). Parece una estatua fidiaca como muchas de la segunda mitad del siglo V a.c. pero tiene una inscripcin etrusca tambin. Es griega por su estilo, pero hecha en Etruria tomando modelos del Siglo V y reproducindolos con exactitud. As si vemos la calidad de los bronces itlicos ya no nos extraa que en la mayor parte de los libros ponga Estatua etrusca de la loba capitolina . La estatuaria sera toda de estilo jnico arcaico y estara en lo alto de los templos (Jpiter Capitolino, Veyes). La cronologa de Veyes es de 510490, la del Apolo es de 510500, la otra de 500490. En todas hay rasgos clarsimos de lo griego jnico. Si esto (la loba) es de hacia 500 y se le ha llamado etrusco, dnde estn los rasgos jnicos y dnde hay que ir para compararla con la Quimera (cuya datacin est hecha por comparacin de modelos)?. Las caractersticas de la Quimera con su pelambre, su cabeza, sus orejas, el rictus de la cara, etc. son propios de la Italia del Sur. Se dijo en su da que la loba era de Vulcas pero sabemos que no es cierto porque pertenece a un lenguaje comn de la poca. No tenemos muy claro su origen, su autor, etc. Slo podemos saber, ms o menos, que es de Roma. Adems sabemos que el dios de la guerra se asoci al animal carnvoro de Italia por excelencia: el lobo. Correspondera, pues, al estilo medioitlico (itlico con tamiz griego). 28032000 LA ROMA MONRQUICA Rmulo, segn la tradicin, traz con cuatro surcos, la Roma Quadrata,. Segn los Anales de Tcito los cuatro puntos de referencia eran : El Ara Herculis (altar de Hrcules). 20

El Ara Consi. Las Curias Vetere (viejas). El Sacellum Laurentiae. Segn Plutarco se dice que en el centro de la Roma Quadrata haba un pozo llamado Mundus que estaba donde lo que en poca posterior se llam el Comicio. Sin embargo el Comicio quedara fuera de la Roma Quadrata que dibujara Tcito. Las fuentes se contradicen y la idea de la Roma Quadrata es una construccin literaria que no tiene constatacin arqueolgica. En el Comicio estaba el Mundus, segn Plutarco. Arqueolgicamente lo que se conoce es un monumento que segn la tradicin se deca era la tumba de Rmulo : El Lapis Niger. Estara situado al pie del Capitolio. Dionisio de Halicarnaso lo vio y dice que all haba una inscripcin griega que l no supo leer. En 1891 se hicieron excavaciones en esta zona y se descubri un pavimento de mrmol negro y sobre l un monumento que constaba de varias partes : Sobre la plataforma se levantaba un altar que por su forma se denomina altar a tres antas y est documentado en el mundo griego. Tambin hay un tronco de columna que seguramente estuvo rematado por una estatua de la que no se sabe nada. Adems apareci un cipo, un bloque de piedras con inscripciones. Es el cipo que vio Dionisio de Halicarnaso y est escrito en estilo Bustrofedn (o sea, de arriba a abajo en un rengln y de abajo a arriba en el siguiente, como los bueyes trazan los surcos de un arado). La lengua que se emplea en esta inscripcin es el latn arcaico pero el alfabeto que se utiliza es el griego. Romanos y etruscos cogieron el alfabeto y la escritura de los griegos. Este alfabeto evoluciona y antes de llegar a escribirse de izquierda a derecha se utilizaba en bustrofedn segn el surco que hacan los bueyes con el arado. Una lnea se escribe de derecha a izquierda y la siguiente se escribe al revs. Esta inscripcin hace referencia en su contenido al lugar como un lugar sagrado. Sera como una especie de ley sagrada que protega el lugar y se fecha a mediados del siglo VI a.c. Se opina que pudo ser un edicto que protega el mausoleo de un personaje muy importante relacionado con la fundacin de la ciudad. La tradicin tendr, entonces, su parte de razn al decir que aqu estaba la tumba de Rmulo. El hecho de levantar un monumento al hroe fundador de la ciudad lo copiaron los romanos, tambin, del mundo griego. Estos monumentos se conocen como Heroon (los monumentos dedicados al hroe fundador de la ciudad). En Avinio hay un monumento que se denomina el Heroon de Eneas. Tambin de la poca monrquica nos encontramos la Regia que se encuentra en el recorrido de la Va Sacra y, como su nombre indica, era la casa del Rey. Estaba cerca del templo de Vesta y de la casa de las vestales. Este edificio los romanos siempre consideraron que haba sido levantado por el segundo rey de Roma ; Numa Pompilio. De esta casa han aparecido restos de un friso de terracota que representan a felinos alternados con minotauros. Este friso se fecha en el Siglo VI a.c. La forma de representacin es tpicamente etrusca. La funcin de este edificio se mantuvo durante la monarqua. Cuando se instaura la Repblica en el 509 a.c. el edificio pasa a tener funciones rituales. Enfrente de la Regia nos encontramos el Templo de Vesta y la Casa de las Vestales. Este recinto es de los ms antiguos y ms importantes de Roma. El culto a Vesta se instaura en Roma desde muy antiguo ; segn la tradicin con Numa Pompilio, y va a estar ntimamente relacionado con el Rey. En esta poca, las hijas del Rey seran las Vestales, las encargadas de cuidar el templo de Vesta. Cuando cae la monarqua el culto 21

permanece y las vestales pasan a ser un grupo de seis sacerdotisas elegidas entre las familias patricias. Estas vestales, en poca no monrquica tenan que permanecer vrgenes mientras no abandonaran el sacerdocio. El templo ser regido por el Pontifex Maximus que elige a las vestales. stas tenan entre sus funciones la misin de que el fuego que haba dentro del templo nunca se apagare. De cmo este templo era en poca monrquica no nos ha quedado nada, pero sabemos que era de planta circular y que en el centro del techo haba un orificio para que saliera el humo del fuego. Vesta era una diosa del hogar y el fuego era una manera de velar por los ciudadanos. Nadie poda entrar al recinto salvo las mujeres, una vez al ao. El lugar estaba restringido a las vestales y al Rey. Otra zona de carcter religioso es el rea Sacra de San Omobono. Este rea estara en el Vicus Lugarius. Estara al pie del Capitolio y esta zona se descubri hacia 1937 donde se haba construido una iglesia. En este rea se haban edificado diversos edificios. A la poca de la monarqua corresponden los niveles I y II. En el nivel I aparece un ara fechada hacia el 620 a.c. y a mediados del siglo VI a.c. se levanta el templo dedicado a la Diosa Fortuna, segn la tradicin de la poca de Servio Tulio. De ese templo arcaico nos han llegado fragmentos de un friso realizado en terracota que decorara ese templo. Lo que se representa es una procesin de divinidades montadas en carros de caballos y que guardan un gran parecido con los trozos de terracota de la Regia. Todos son de influencia etrusca. Otro tipo de terracota parecida se ha encontrado en Palestrina, todas de hacia el Siglo VI. Tambin representa un cortejo de divinidades. Tambin aparecen unas esculturas de terracota que hacan la funcin de acrteras ; esculturas que se relacionan con las que haba en el templo de Veyes. Todas estas terracotas son etruscas y evidencian una clara influencia griega en este arte. 29032000 *Capitolio de Cosa (itlico). Es del Siglo II a.c. La arqueologa romana tiene fuerte impronta griega sin que sean lo mismo. Est claramente inspirado en los templos griegos sin ser igual porque los templos itlicos tienen como principal diferencia que la columnata suele estar slo delante, a lo ms en los laterales, jams alrededor. La segunda caracterstica es que son templos para ser vistos desde abajo, lo que tiene que ver con el carcter cultual de los dioses areos que protegen la ciudad donde se erigen los templos. As se busca una pendiente y sobre sta se hace un terreno elevado artificial ;a modo de gran podium que sera el basamento sobre el que se levanta el edificio. Estos templos tenan abierto el frontn pero, a partir del siglo IV, la influencia griega y despus helenstica hace que el frontn se cierre y se rellene de figuras. Algn templo que ha quedado de la poca suele ser espectacular. El Museo de Villa Giulia tiene muchos ejemplos de estos frontones que son de barro cocido pintado en colores. El tercer elemento es que no siempre son de mrmol los templos griegos. En el sur de Italia los templos contemporneos de la poca estn hechos en piedra local (caliza). Sin embargo, el templo etruscoitlico es de material muy perecedero, por ello se les cubre de terracota que refuerzan y dan colorido al estar pintadas. Por su material no se c