Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

10
GUÍA DE VIAJEROS ARQUEOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO LUIS ALBERTO LÓPEZ WARIO

Transcript of Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

Page 1: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

GUÍA DE VIAJEROS

ARQUEOLOGÍA DELA CIUDAD DE MÉXICO

LUIS ALBERTO LÓPEZ WARIO

Page 2: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

HISTORIA

Su ubicación geográfica, sus característi-cas climáticas y su riqueza natural hanpropiciado la función histórica de la hoycapital de la República Mexicana comocentro rector político y económico. Ensus 1 320 km2 se han asentado, coexisti-do y desaparecido multitud de grupos hu-manos y una amplia variedad de espe-cies de flora y fauna características. Porsu clima –generalmente templado con llu-vias en verano–, altas montañas, ríos deagua dulce, lagos salobres, bosques condiversos árboles, suelos ricos en nutrien-tes y gran diversidad de especies de ani-males, ha sido un lugar atractivo para ha-bitar y aprovechar tales recursos. La vidaen la hoy ciudad de México está y estarápermanentemente ligada a las condicio-nes naturales, mismas que se han modificado en función dela aglomeración poblacional, los usos irracionales del sue-lo y el excesivo aprovechamiento de los recursos, entre otrosaspectos.

Hasta 1940, la ciudad de México abarcaba el espacio quehoy ocupan las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Ca-rranza, Benito Juárez y parte de Miguel Hidalgo, y algunasáreas de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Mag-dalena Contreras y Xochimilco, principalmente.

Las más antiguas manifestaciones de vida humana quese han encontrado son fragmentos líticos (herramientas) co-rrespondientes a la etapa conocida como Pleistoceno Su-perior (20000-7000 a. C.), restos óseos humanos y fogonesde los habitantes primigenios de Tacubaya, Peñón de losBaños, Xico, Cerro Tlapacoya y de áreas vecinas a Chico-loapan y Chimalhuacán (al este). Los grupos de cazadores-recolectores aprovechaban la fauna, en especial el mamut,durante las etapas terminales de la más reciente glaciación.

Entre 7000 y 2000 a.C. aparecieron las primeras comuni-dades aldeanas, gracias a un largo y generoso proceso dedomesticación de varias plantas. Se aprovecharon diversasespecies de aves (como gansos y patos), venados, perros,peces, culebras, ajolotes, y vegetales como calabazas, to-

mates, amaranto y teocinte (especie demaíz muy antiguo); asimismo, se produ-cían utensilios domésticos de barro e in-cluso figurillas.

Para 1000 a.C. se habían desarrolladola agricultura y la alfarería, lo cual propi-ció el surgimiento de las primeras gran-des aldeas –que controlaban a otras máspequeñas–, entre ellas Tlatilco, Tetelpan,Tulyehualco, Coatepec y Xalostoc. Se in-crementó la ocupación de tierras fértilesy se dio un marcado crecimiento demo-gráfico. En algunas áreas del norte, co-mo Zacatenco, El Arbolillo y Ticomán;del sur, como Copilco; y del centro, ElPeñón, se incrementó la población, conlo que se originó la planeación urbana,como en el caso de Cuicuilco, sitio ar-queológico devastado por la erupción delvolcán Xitle entre 400-200 a.C.

La alta productividad y la eficiencia de los sistemas agrí-colas posibilitaron el incremento de la ocupación humanay el surgimiento de importantes núcleos urbanos en el Clá-sico (1-700 d.C.). Teotihuacan tuvo el control durante esteperiodo y son escasos los sitios del Clásico en el área de lahoy ciudad de México, como los de Centro Bancomer (Pla-za Coyoacán), San Antonio y Peñón de los Baños.

En el periodo posterior (Epiclásico) se dio una impor-tante reubicación poblacional, de lo que se han encontra-do algunas evidencias en Azcapotzalco y Huipulco.

Desde la fundación de Tenochtitlan hasta la fecha la pre-sencia humana ha sido permanente y creciente. En el Pos-clásico se ocupan intensa y extensivamente las orillas delos lagos, las islas y las partes medias de las sierras. Cons-trucciones habitacionales, espacios agrícolas, canales, mu-ros de contención, calzadas, templos, áreas comerciales,son el conjunto de las manifestaciones materiales que re-flejan la organización social.

La edificación de una ciudad tras otra, la permanenteconstrucción en ella, su diversidad, su centralismo, su mag-nificencia y deterioro, todo ello se refleja en su traza, pai-sajes, arquitectura, documentos, rostros y en los restos pre-hispánicos que se recuperan con los estudios arqueológicos.

68 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

ARQUEOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICOLUIS ALBERTO LÓPEZ WARIO

A Miriam T.V., esperando conozca las bondades, la belleza y los contrastes de la gran ciudad de México

GUÍA DE VIAJEROS

Fundación de México-Tenochtitlan.Códice Mendoza, f. 2r. REPROGRAFÍA: CARLOS BLANCO / RAÍCES

Page 3: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

La peregrinación de los mexicas comenzó en Aztlán, lugarcuya localización exacta se ignora. Según la leyenda, ahí seformó un numeroso grupo de individuos pertenecientes asiete barrios distintos, quienes fueron persuadidos por sudios tutelar, Huitzilopochtli, para fundar una ciudad que“engrandeciera a la nación mexicana”. El dios sería quienles indicaría el camino y el lugar preciso donde debían asen-tarse. A mediados del siglo XII d.C. los aztecas comenzaronsu largo peregrinaje hasta llegar al lugar señalado, hacia1325 d.C., un islote en medio del lago de Texcoco. Allí en-contraron un tunal, un águila y pájaros de hermoso pluma-je con los que ésta se alimentaba, y recibieron la orden deHuitzilopochtli de fundar su ciudad y llamarla Tenochtitlan.Al centro de la gran ciudad, en un área amurallada, se en-contraban el Templo Mayor y los principales edificios reli-giosos, civiles y los que habitaban dirigentes y nobles. Alexterior, rodeando la muralla, estaban los barrios estable-cidos sobre chinampas distribuidas regularmente. Todo es-taba unido a tierra firme por tres calzadas, y dos acueduc-tos surtían de agua a la ciudad.

Los mexicas conquistaron vastos territorios e impusieronsu hegemonía a lo largo y ancho de Mesoamérica, al tiem-po que asimilaban y transformaban la cultura de los pue-blos subyugados. Esta política expansionista dio lugar acomplejas redes de interacción y a una intensa actividad co-mercial y tributaria. A la llegada de los españoles, la ene-mistad con grupos como los tlaxcaltecas contribuyó a la de-rrota definitiva de la capital mexicana, en 1521 d.C. El TemploMayor fue el núcleo del centro rector de uno de los gruposmás importantes de la época prehispánica. Según los rela-tos y la arqueología, su esplendor se prolongó por 200 años,en un área en la que se definían gran parte de las activida-des y destino de los seres humanos. Su estudio comenzó aprincipios del siglo XX, a partir de los trabajos de construc-ción de drenajes en el centro de la ciudad. La época de másrelevantes investigaciones se debió al hallazgo, en 1978, dela escultura de Coyolxauhqui, diosa de la Luna.

Recorrido. Podrá recorrer una parte (23 471 m2) de lo quefue el recinto sagrado, que llegó a medir 250 000 m2 y al-bergar 75 templos. Se han localizado hasta 13 superposi-ciones del Templo Mayor (siete edificios que fueron le-vantados por sus cuatro lados y seis añadidos en la fachada),resultado del interés de cada gobernante por hacer obrassuntuosas, así como de las constantes inundaciones en Te-nochtitlan. Fray Bernardino de Sahagún describió el granrecinto con su patio de losas muy amplio y muchos edifi-cios. Al referirse al Templo Mayor menciona dos “torres”,cada una con sus respectivos ornamentos, en cuyo inte-rior se guardaban las estatuas de Huitzilopochtli y Tláloc.Enfrente de cada estatua había una piedra circular de sa-crificios; la fachada principal daba al poniente y las esca-linatas eran muy derechas y de gradas estrechas.

GUÍA DE VIAJEROS / 69

CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Pleistoceno Superior (20000-7000 a.C.). El área es ocu-pada por grupos de cazadores-recolectores.Pospleistoceno (7000-2000 a.C.). Aparecen las primerascomunidades aldeanas, gracias a la domesticación de variasplantas; además, se aprovechan diversas especies animalesy se producen utensilios domésticos de barro y figurillas.Preclásico (2000 a.C.-1 d.C.). Se incrementa la ocupaciónde tierras fértiles, se da un marcado crecimiento demográfi-co y surgen las primeras grandes aldeas, como Tlatilco. Pos-teriormente, se originan centros urbanos como Cuicuilco, de-vastado por la erupción del volcán Xitle entre 400-200 a.C.Clásico (1-700 d.C.). Apogeo de Teotihuacan, ciudad quecontroló la región y concentró a la mayoría de la población.Por ello, para este periodo son escasos los sitios en el áreade la hoy ciudad de México.Epiclásico (700-950 d.C.). Tras el declive teotihuacano tie-ne lugar una importante reubicación poblacional, en luga-res como Azcapotzalco y Huipulco.Posclásico Temprano (950-1200 d.C.). En la cuenca flo-recen grandes centros urbanos como Azcapotzalco –de filia-ción tepaneca– y Culhuacan.Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.). Migraciones de gru-pos nahuas. Los mexicas fundan, en 1325 d.C., Tenochtitlan,ciudad que se convertirá en la sede de un poderoso estado.ÉPOCA COLONIAL

1521. Hernán Cortés conquista la capital mexica, sobre cu-yas ruinas se levantará la sede de la Nueva España.1790. Fundación del Museo de Historia Natural, que alber-gó piezas arqueológicas. Recuperación de la Piedra del Soly la Coatlicue en el Zócalo capitalino.SIGLO XIX

1839-1846. Trabajos arqueológicos en Tlatelolco. Los mate-riales recuperados son analizados con criterios descriptivosy se generan síntesis históricas bajo modelos europeos.1885-1910. El Estado patrocina exploraciones arqueológi-cas, principalmente las de Leopoldo Batres, quien realiza tra-bajos en el Templo Mayor y en Teotihuacan.SIGLO XX

1911-1920. Se establece la Escuela Internacional de Arqueo-logía y Etnografía Americanas. Zelia Nuttall investiga en ElPedregal, Alfred Tozzer en Azcapotzalco y Manuel Gamio enAzcapotzalco, Ticomán, El Arbolillo, Copilco y Teotihuacan.1920-1945. Sobresalen los trabajos de Byron Cummings enCuicuilco, de Ignacio Alcocer en Palacio Nacional y de Eduar-do Noguera, Emilio Cuevas, Hugo Moedano y Elma Estradaen Tlatelolco y el Templo Mayor. George Vaillant explora,entre 1927 y 1935, Zacatenco, Ticomán y El Arbolillo.1945-2003. El crecimiento urbano obliga a que la labor ar-queológica en la ciudad de México consista principalmenteen trabajos de salvamento como los realizados en las líneasdel Metro, plazas comerciales, centros bancarios, edificioshistóricos, predios particulares, entre muchos más. Tambiénllevan a cabo investigaciones arqueológicas el IIA de la UNAM,en el sur de la ciudad, y el Proyecto de Arqueología Urbanadel Museo del Templo Mayor. Asimismo, se dan algunas in-tervenciones de investigadores extranjeros.

T E M P L O M AY O R

Page 4: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

En 1521, al destruir los españoles el Templo Mayor –delque utilizaron las piedras para edificar casas e iglesias–,ignoraban la existencia de otros edificios más antiguos ensu interior, los cuales eran respetados y utilizados por losaztecas como relleno o cimientos para cada nueva cons-trucción. La destrucción de la última etapa del edificio fuecasi total y sólo quedó una parte de la plataforma sobrela que descansaba la pirámide. Las otras etapas fueronarrasadas parcialmente, dado que se encuentran a un ni-vel cada vez más bajo que el de la última.Etapa II. Abaca la parte de la ciudad construida alrede-dor de 1390 d.C., durante el reinado de Acamapichtli. Deeste momento constructivo se observa la parte superiorde la pirámide, sobre la cual hay restos de adoratorios aTláloc y Huitzilopochtli. Los muros del adoratorio norte,

dedicado a Tláloc, conservan restos de pintura y están ro-deados por banquetas. Frente a la entrada se encuentraun Chac Mool. El adoratorio sur, dedicado a Huitzilopoch-tli, preserva algunos restos de policromía en el interior,los de un pequeño altar y una piedra de sacrificios. Unasección de la esquina sur de esta etapa fue destruida porel drenaje de tabique colocado en 1900, que además afec-tó otras etapas constructivas.Etapa III. Fue construida en 1431 d.C., durante el reina-do de Itzcóatl. En su fachada principal, al poniente, se vendos grandes y amplias escalinatas con anchas alfardas. Enesta etapa se encontraron, del lado de Huitzilopochtli yreclinadas sobre la escalinata, ocho esculturas de piedraque representan figuras humanas, algunas de ellas de ta-maño natural. En el lado dedicado a Tláloc se recuperó

70 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

IGIT

AL:

RA

ÍCE

S. B

AS

AD

A E

N L

ÓP

EZ

LU

JÁN

, 199

3

Chac Mool localizado a la entrada del templo dedicado

a Tláloc. Templo Mayor.FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Los edificios del Templo Mayor estabandecorados con pintura mural.

Templo Rojo Norte.FOTO: JORGE PÉREZ DE LARA / RAÍCES

11a1b

2

3

4

56

7

8

9

10

11

12

1314

15

16

17

18

19

1. ETAPA II1a. TEMPLO DE TLÁLOC, CHAC MOOL

1b. TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI; PIEDRA

DE SACRIFICIOS

2. ETAPA III3. ETAPA IV4. ETAPA IVB5. ETAPA V6. ETAPA VI7. TEMPLO ROJO O EDIFICIO F8. ETAPA VI, PATIO NORTE

9. ETAPA VI, PATIO SUR

10. BRASERO DE HUITZILOPOCHTLI

11. COYOLXAUHQUI

12. GLIFO 1 CONEJO

13. ALTAR DE LAS RANAS

14. SERPIENTES

15. ADORATORIO A16. ADORATORIO B; TZOMPANTLI

17. ADORATORIO C O TEMPLO ROJO NORTE

18. CASA DE LAS ÁGUILAS

19. EDIFICIO D

ACCESO

TE M P L O MAY O R D E TE N O C H T I T L A N

N

Page 5: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

GUÍA DE VIAJEROS / 71

INF

OR

MA

CIÓ

N: L

UÍS

ALB

ER

TO

PE

Z W

AR

IO. I

LUS

TR

AC

IÓN

DIG

ITA

L: R

AÍC

ES

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SEM

INA

RIO

TEMPLOMAYOR

TLATELOLCO

SAN PEDRODE LOS PINOS

SANTA COLETA

EJE 4

EJE LÁZARO CÁRDENAS

AV. C

ON

GRE

SOD

ELA

UN

IÓN

AV. R

ICA

RDO

FLO

RES

MA

N

AN

ILLO

PERI

FÉRI

CO

AV. SAN ANTONIO LOMASDE SOTELO

LAS ÁGUILAS

SAN ÁNGEL COYOACÁN

DOCTORES

CENTRO

LEGARIA

CLAVERÍA

LINDAVISTA

PANTITLÁN

AZCAPOTZALCO

BOSQUES DELAS LOMAS

JARDINES DELPEDREGAL

VILLACOAPA

LOMAS DECHAPULTEPEC

CD. NEZAHUALCÓYOTL

POLANCO

CALLEZAPO

TE

ANILLO PERIFÉRICO

ANILLO PERIFÉRICO

PASEO

SDEL S

UR

GUADALUPE RAMÍREZ

AV. POPOCATÉPETL

JOSÉ MARÍA RICO

ERMITA IZTAPALAPA

MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDOPEDRO HENRÍQUEZ

AV.

INSU

RG

ENTE

SSU

RP

ATR

IOTI

SM

O

AV.

CO

YOA

N

VIADUCTO MIGUEL ALEMÁN

PASEODE

LAREFO

RMA

JACARANDAS

AV. ESTADO DE MÉXICO

INST

ITUT

OPO

LITÉ

CNIC

O

PASEO

DELA

SPA

LMAS

CARRETERA MÉXICO-TOLUCA

LA VENTA

CONSTITUYENTES

JALI

SCO

TLA

LPA

N

INSURGEN

TES

NORTE

AV.

CO

NG

RES

OD

ELA

UN

IÓN

CLZ

A. M

ISTE

RIO

S

ADOLFO

LÓPEZMATE

OS

CANALDE

GARAY

BV. RUIZ CORTINES

JAVI

ERR

OJO

MEZ

PUER

TOAÉR

EO

MAGDALENA

MIXHUCA

RÍO CONSULADO

IGNACIO ZARAGOZA

CA

NA

LD

ES

AN

JUA

N

AV. C

HU

RU

BU

SC

O

AV. TOLUCA

TLA

LPA

N

CUICUILCO

SANTA CRUZACALPIXCA

CERRO DE LAESTRELLA

VILLAOLÍMPICA

AV. I

NSU

RGEN

TES

SUR

CA

LZ. D

ELO

LIM

PO

AV. I

NSU

RGEN

TES

TALISMÁN

ZÓCALO

PINOSUÁREZ

LIC. V

ER

DA

D

ZONA ARQUEOLÓGICA

DEL TEMPLO MAYOR

ZONA ARQUEOLÓGICA

DE PINO SUÁREZ

MAMUT EN EL

METRO TALISMÁN

ZONA ARQUEOLÓGICA

DE TLATELOLCO

ZONA ARQUEOLÓGICA DE

SAN PEDRO DE LOS PINOS

ZONA ARQUEOLÓGICA

DE VILLA OLÍMPICAZONA ARQUEOLÓGICA DE

SANTA CRUZ ACALPIXCA

ZONA

ARQUEOLÓGICA

DE CERRO DE

LA ESTRELLA

N

PROL. 2 DE ABRIL

FRESNO

CA

LLE

PIN

OSU

ÁR

EZ

JOSÉ MA. IZAZAGA

ZONA ARQUEOLÓGICA

DE CUICUILCO

SA

NA

NTO

NIO

AB

AD

SAN FRANCISCOCULHUACÁN

Page 6: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

un portaestandarte, además de dos figuras con forma ci-líndrica y cabeza humana.Etapa IV. Fue construida en el año 1454 d.C., durante elreinado de Moctezuma I (1440-1469). Esta etapa se en-cuen-tra en buen estado de conservación. Se observa suplataforma por los cuatro lados y una parte del primercuerpo piramidal. En la parte media del lado sur, sobre laplataforma, hay una cabeza de serpiente labrada en basal-to. El rostro del animal descansa sobre un altar y su cue-llo emerge del talud del primer cuerpo; a sus lados haydos braseros de piedra estucada. Etapa IVb. Fue construida hacia el año 1469 d.C., al pare-cer durante el reinado de Axayácatl (1469-1481). Se tratade un añadido a la fachada principal de la etapa IV, en elque se observa una gran plataforma sobre la que descan-saban escalinatas y alfardas, de las que sólo quedan algu-nos escalones. Sobre la plataforma, del lado del dios de laguerra, hay dos cabezas de serpiente que surgen de losarranques de las alfardas. Justo en medio de ellas fue en-contrado el monolito de Coyolxauhqui. En el lado de Tlá-

loc también hay dos cabezas de serpiente, aunque de dis-tinto diseño, y un pequeño altar con dos ranas de piedra.Etapa V. Esta construcción se atribuye a Tízoc (1481-1486).Pueden verse secciones de la plataforma general por loscuatro lados. En el lado poniente se aprecia parte de la es-calinata, y en los restantes secciones de muros y pisos. Ellado sur es el mejor conservado.Etapa VI. De esta etapa, que se le atribuye a Ahuítzotl(1486-1502 d.C.), también se observan sólo partes de laplataforma, sobre la que se encuentran cabezas de ser-piente talladas en tezontle estucado. Cerca de la esquinasureste hay un arco colonial de medio punto que descan-sa, en un extremo, sobre la plataforma de la etapa V y, enel otro, sobre el muro de la plataforma de la etapa VI.

Otros puntos sobresalientes son: el Templo Rojo Norte(Adoratorio C), el Tzompantli o altar de cráneos (Adora-torio B), el Recinto de los Guerreros, el Altar de las Ranasy el lugar preciso en el que se localizó el monolito de Co-yolxauhqui, cuyo original se encuentra en el Museo delTemplo Mayor.

72 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

M E T R O P I N O S U Á R E ZS A N P E D R O D E L O S P I N O S

El sitio, perteneciente al Posclásico, fue construido por losmexicas poco antes de la llegada de los españoles, comolo indica la cerámica localizada y el tipo arquitectónico delos edificios. Es un edificio de forma piramidal al que seagregó otro, construido con pisos y muros de cemento ytepetate. Los espacios entre los dos edificios fueron relle-nados con piedra, lodo y restos del primer edificio. Final-mente, por encima del segundo edificio, se agregó otraetapa constructiva. En la parte superior se localizaron 15cuartos, la mayoría con pisos. En el lado sur también selocalizaron varios muros. En la parte noreste se encontróuna serie de cuartos de adobe que fueron levantados sinplan determinado.

Fray Bernardino de Sahagún se refirió a este edificio co-mo Omácatl. Tiene forma circular, lo que hace suponerque se dedicó a Ehécatl, dios del viento. Al parecer, se en-contraba sobre otras superposiciones, dedicadas a otrasdeidades. Asociado a él se encontró una escultura de pie-dra con la representación de un mono con máscara bu-cal, también asociada a Ehécatl, la cual se encuentra en laSala Mexica del Museo Nacional de Antropología. La últi-ma superposición estaba dedicada a Omácatl, “dos caña”,a quien se ha identificado con Tezcatlipoca, ya que éseera su nombre calendárico.

Es un basamento de planta cuadrangular con una pla-taforma sobre la que se levanta un cuerpo circular, cuyaúnica decoración es una cenefa formada por clavos depiedra; cuenta con cuatro escalones que conducen a laparte superior, donde se encontraba el adoratorio.

Estructura en San Pedro de los Pinos, sitio construido por losmexicas poco antes de la llegada de los españoles.

FO

TO

: DO

LOR

ES

DA

HLH

AU

S /

RA

ÍCE

S

Altar dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl. Fue descubierto durante la construcción del Metro Pino Suárez.

FO

TO

: MA

RC

O A

NT

ON

IO P

AC

HE

CO

/ R

AÍC

ES

Page 7: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

Tlatelolco –del náhuatl tlatelli, “terraza”, o xaltiloll, “lugardel montón de arena”– fue fundado por los mexicas en1337 d.C. En 1521 cayó en manos de los españoles y en 1527 se fundó ahí la iglesia del Señor Santiago.

A partir de los años sesenta del siglo XX el sitio es co-nocido como Plaza de las Tres Culturas, ya que reúne va-lores históricos de tres grandes épocas de la historia na-cional: el México prehispánico, el colonial y el moderno.

RECORRIDO. Las estructuras prehispánicas están distribui-das, principalmente, al sur y al norte del Templo Mayor.Al sur del Recinto Ceremonial, en un espacio relativamen-te pequeño, se concentran nueve edificios menores; en elpatio norte hay menos edificios, pero de mayor tamaño yen un área más grande. Algunos de los edificios más im-portantes son:Templo Mayor. Es de mayores dimensiones; se encuen-tra en la parte central de la zona arqueológica y las carac-terísticas de la etapa II la asemejan a las del Templo Ma-yor de Tenochtitlan. Se trata de una plataforma de trescuerpos con amplias escalinatas (al poniente) partida endos por alfardas centrales y laterales. Al parecer, este edi-ficio fue más alto que el de Tenochtitlan.Templo M o Calendárico. Muestra un tablero decoradocon relieves alusivos a las tres primeras trecenas del to-nalpohualli (calendario prehispánico). De los templos me-nores es el único con doble escalinata, y en la fachadaprincipal se descubrió una pintura mural con las deidadescreadoras del calendario prehispánico.Templo R. Es una estructura de planta mixta, en cuya par-te superior se conservan restos de un adoratorio dedica-do a Ehécatl, correspondiente a una etapa anterior. Fren-te a él se detectaron varios entierros y ofrendas compuestaspor infantes –en el interior de ollas–, conchas, piedras yfigurillas de cerámica. Este edificio, junto con sus cuatroaltares asociados, dos hacia el frente y dos en su cara nor-te, ha sido llamado el Complejo del Viento.Templo W o el Palacio. Consta de cuatro pequeños cuar-tos que poseen un patio central con un altar y restos depilastras que formaban un amplio portal.Altar V. Consta de cuatro escalinatas concéntricas y, al pa-recer, estuvo dedicado a Tláloc. Edificios X y L. Se localizan a un costado del Palacio. Tresfachadas del Edificio L muestran remates de moños en al-torrelieve; este edificio también es conocido como Tem-plo de las Pinturas por la pintura mural de sus fachadas,tableros y alfardas. El diseño del talud-tablero es idénticoal que aparece en los templos rojos del recinto ceremo-nial de Tenochtitlan.Coatepantli. Significa “muro de serpientes” y es una cons-trucción que enmarcaba el espacio sagrado, que se abríaal centro para dar paso a la calzada norte que comunica-ba con el Tepeyac.

Templo A. Ostenta un glifo en la parte superior de la al-farda sur. En este templo se localizaron cráneos de deca-pitados perforados por los parietales, por lo que fue lla-mado Altar Tzompantli.Altar D1. Se encuentra frente a la entrada norte del Coa-tepantli, y reducía el acceso al patio norte, lo que indicaque era un lugar para recibir a los peregrinos.Templos I y J. Edificios unidos por una enorme platafor-ma, de la que solamente se ha descubierto la mitad oes-te. El Templo I es el único edificio construido completa-mente con sillería de cantera rosa, a manera de tabiques.El edificio J muestra características similares pero de me-nor tamaño.Iglesia de Santiago Tlatelolco. Conserva elementos ca-racterísticos de la época colonial. En su fachada norte seexpresa el sincretismo novohispano: un águila sostiene ensus garras un escudo con los estigmas de San Franciscoflanqueados por flechas y macanas prehispánicas; bajo elfrontis se ve una cenefa, símbolo mexica de Tlatelolco, so-bre la imagen del santo.

GUÍA DE VIAJEROS / 73

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

IGIT

AL:

RA

ÍCE

S. B

AS

AD

A E

N G

ON

LEZ

RU

L, 1

998

T L AT E L O L C O

Zona arqueológica de Tlatelolco. Al fondo se ve la iglesia de

Santiago Tlaltelolco.

FO

TO

: MA

RC

O A

NT

ON

IO P

AC

HE

CO

/ R

AÍC

ES

1

2

7

4

89

6

5

1018

17

14

15

16

13

1112

19

19

2021

3

AC

CES

OA

ACCESO B

AC

CES

O

AC

CES

OC

TL AT E L O L C O1. TEMPLO M O CALENDÁRICO

2. TEMPLO R3. TEMPLO W O EL PALACIO

4. ALTAR V5. EDIFICIO U6. TEMPLO Z7. TEMPLO T8. EDIFICIO X9. EDIFICIO L

10. TEMPLO MAYOR, ETAPA II

11. TEMPLO A12. ALTAR B13. TEMPLO C14. ALTAR D115. TEMPLO E16. TEMPLO F17. TEMPLO I18. TEMPLO J19. COATEPANTLI

20. IGLESIA DE

SANTIAGO

TLATELOLCO

21. CONVENTO DE

SANTIAGO

TLATELOLCO

N

Page 8: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

La ocupación más antigua de que se tiene conocimientoen Cuicuilco, “lugar donde se hacen cantos y danzas”, ocu-rrió entre 2100-1800 a.C., con el establecimiento de aldeasde agricultores que alcanzaron su apogeo entre 800-600a.C. Por esa época se construyó el centro ceremonial, cu-ya ocupación se extendió hasta aproximadamente 100 a.C.Hacia 1000-800 a.C. aparecieron las primeras plataformasde tipo cónico-truncadas, de planta ovalada, hechas contierra. Al parecer estos grupos de estructuras formabancentros de mayor jerarquía y funcionaban como cabece-ras regionales. En Cuicuilco había culto a los muertos, co-mo lo indican los entierros encontrados frente al basamen-to circular, en los que había ofrendas formadas por objetospersonales y alimentos.A principios del Clásico (100 a.C.),con el desarrollo de Teotihuacan, la población de Cuicuil-co parece haber vivido una etapa de decaimiento. Al pa-recer, el sitio fue abandonado luego de la erupción del Xi-tle, cerca del año 400 de nuestra era.Pirámide Principal. Se trata de una pirámide troncocó-nica de planta circular de grandes dimensiones, formadapor cuatro conos truncados superpuestos y unidos me-diante escaleras y rampas; su fachada principal está orien-tada hacia el este. Este edificio fue construido con piedray rellenado con tierra, con lo cual se formó un núcleo muycomprimido. En cada una de las cuatro etapas constructi-vas se incluyó un altar en la parte superior central de lapirámide. A su plataforma superior, donde había un altar,se llegaba por una rampa situada al oriente. Esta construc-ción quedó cubierta por dos superposiciones que al de-rrumbarse formaron los cuerpos escalonados que actual-mente se observan. Las cuatro diferentes construccionestuvieron lugar entre 800 y 600 a.C. Sobre el último cuer-

po de la pirámide se levantaba un templo circular, cons-truido en dos etapas, dentro del que se colocaron dos al-tares ovalados de cantos rodados. Plataforma Elevada. A partir del último piso del conotruncado, entre 550-500 a.C., se construyó una plataformacircular. El relleno cubrió por completo al altar de cantosrodados. Para ascender se construyó una rampa al ponien-te del gran basamento. Estructura E-1. Con otra estructura, situada más al orien-te, formaba una pequeña plaza. Aquí se encontraron dosfigurillas de serpentina de entre 150-250 de nuestra era.Cuicuilco B. Se encuentra dentro de la unidad habitacio-nal Villa Olímpica. Está compuesto por 11 edificios de di-ferentes etapas, de los que se rescataron cuatro. La Estruc-tura IX corresponde al Preclásico Medio (1000-800 a.C.) yestá parcialmente cubierta por lava. Se trata de un conotruncado con planta ovalada y una fachada escalonada sinrecubrimiento de piedra. Los edificios VI y VIII forman elconjunto denominado Teatro Griego. Al interior del se-gundo se encontró una plataforma de tierra de entre 800y 600 a.C. La apariencia actual de estos edificios corres-ponde a 100 a.C.-1 d.C. En la Estructura II se han identifi-cado dos niveles de ocupación; el más antiguo correspon-de a 400-200 a.C., cuando se comienzan a utilizar lashabitaciones de planta cuadrada y un bardeado de pro-tección; el segundo se da entre 200-100 a.C., con la apa-rición de la planta rectangular y muros internos para la di-visión de los aposentos.Montículo de Peña Pobre. Al igual que el edificio prin-cipal o Pirámide de Cuicuilco, tiene forma de cono trun-cado, con planta ovalada, característica del Preclásico Me-dio (1000-800 a.C.). Esta estructura no ha sido explorada.

74 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

C U I C U I L C O

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

IGIT

AL:

RA

ÍCE

S

FO

TO

: CA

RLO

S B

LAN

CO

/ R

AÍC

ES

Basamento circular de Cuicuilco. Su construcción corresponde al Preclásico Medio y fue abandonado

por la erupción del volcán Xitle.

PIRÁMIDEPRINCIPAL

CUICUILCO BVILLA OLÍMPICA

MONTÍCULO DEPEÑA POBRE

AV. IN

SUR

GE

NT

ES

SU

R

AV. SANTA TERESA

AV. SAN FERNANDO

ANILLO PERIFÉRICO

CU I C U I L C O

N

Page 9: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

En el acceso oriente de la estación Talisman de la línea 4del Metro, Delegación Gustavo A. Madero, se exhibe unode los más de 50 mamutes recuperados en los últimos 25años. Se trata de un ejemplar formado con partes de cua-tro mamutes, el cual se presenta en una “ventana arqueo-lógica” construida ex profeso en la estación, cuyo símbo-lo original fue cambiado por la silueta de un mamut oelefante de perfil. Durante la construcción de la línea delMetro se localizó en el área un mamut, que murió em-pantanado aproximadamente hace 10 000 años. Esta es-pecie, que se extinguió hacia 7000 a.C., convivió con gru-pos humanos que la aprovecharon.

En la época prehispánica el pueblo recibió el nombre deAtenco, “a la orilla del agua”. Posteriormente se le llamóAcalpixca, que significa “vigilantes de canoas” o “lugardonde se guardan las canoas”, pues es factible que el áreasituada al pie del cerro en el que se encuentra el sitio fue-ra utilizada como embarcadero. El agregado de Santa Cruzocurrió durante la época colonial.

El sitio arqueológico se localiza en las faldas del cerroCuilama o Cauahilama, “vieja del bosque”, por lo que tam-bién se le conoce con este nombre. Acalpixca fue funda-da por los xochimilcas, la primera de las tribus que, pro-cedentes de Aztlán, arribaron a la Cuenca de México. Elsitio compartió características culturales mexicas y po-

Así se conoce hoy en día al centro ceremonial y a la ele-vación sobre la que se desplanta, aunque su nombre ori-ginal fue Huixachtécatl o Huizachtépetl, es decir, “cerrodel huizache”. La ocupación humana en el sitio fue cons-tante a lo largo de la historia prehispánica. En las faldas yen las proximidades del cerro se han registrado asenta-mientos y materiales que corresponden a los periodos Pre-clásico Tardío (400-1 a.C.), Clásico (1-650 d.C.) y Epiclá-sico (650-950 d.C.). La construcción del centro ceremonialque se localiza en su cima comenzó a más tardar en el Pos-clásico Temprano (950-1200 d.C.). Desde entonces el si-tio experimentó varias modificaciones y siguió funcionan-do hasta la Conquista.

El lugar es famoso porque era escenario de la ceremo-nia del Fuego Nuevo o xiuhmolpilli (atadura de años), ce-lebrada por los mexicas cada 52 años. Según las fuentes,antes de la llegada de los españoles se habían celebradocuatro ceremonias; la quinta, que no llegó a celebrarse,habría correspondido al año de 1559 de nuestra era.

RECORRIDO. El sitio se compone de un complejo con dosestructuras; la más importante es un templo-pirámide, elMonumento I, en el que se realizaba la ceremonia del Fue-go Nuevo. Esta estructura está orientada hacia el ponien-te, donde tiene una escalinata flanqueada por alfardas. Loscuerpos están formados por amplios muros en talud; eldel lado sur está casi completo, mientras el muro norte hadesaparecido. En la estructura se pueden observar clara-mente tres periodos constructivos que corresponden a épo-cas diferentes. Al frente de la estructura piramidal se ob-servan restos de los cimientos de pequeños aposentos.

La segunda estructura o Monumento II es parte del com-plejo de la última etapa constructiva del Monumento I.Comprende una terraza desde la cual partía una escalina-ta de cuatro metros de ancho, que conserva una altura de1.20 m. La escalinata de la terraza tiene alfardas a los la-dos y alcanzaba seguramente la terraza que está locali-zada al frente del Monumento I. Recientemente fue cons-truida una cruz de concreto sobre la terraza.

GUÍA DE VIAJEROS / 75

En el sitio de Cerro de la Estrella se celebraba cada 52 años la ceremonia del Fuego Nuevo.

FO

TO

: DO

LOR

ES

DA

HLH

AU

S /

RA

ÍCE

S

C E R R O D E L A E S T R E L L A M E T R O T A L I S M Á N

S A N T A C R U Z A C A L P I X C A

Petrograbado con la itzpapálotl “mariposa de fuego”, y una planta de huacalxóchitl, Santa Cruz Acalpixca.

FO

TO

: MA

RC

O A

NT

ON

IO P

AC

HE

CO

/ R

AÍC

ES

Page 10: Arqueologia de la ciudad de México. Luis Alberto López Wario

siblemente fue un centro ceremonial vinculado con las fes-tividades de fertilidad agrícola y con un culto al Sol refle-jado en eventos astronómicos y calendáricos. Su ubica-ción, en el extremo meridional de la Cuenca de México,y su altura, aproximadamente 40 o 50 m respecto del ni-vel del lago, le proporcionaron una panorámica privile-giada, lo que le permitió cumplir una función de vigilan-cia en el tráfico lacustre hacia Tenochtitlan. En 1265 d.C.,el primer señor de Xochimilco, Acatonalli, fundó el pue-blo ubicado en el cerro Cuauhilama.

Entre 1450 y 1521, Santa Cruz Acalpixca era de nuevouna pequeña villa, aunque seguía siendo el centro rectordel área. Por esta época se realizaron los grabados en lasrocas.

RECORRIDO. Se ha logrado localizar en la zona diversosmontículos, terrazas y petrograbados. Varios de los prime-ros han desaparecido, además de una calzada prehispá-nica que iba del poniente al oriente de la zona arqueoló-gica y daba acceso a la parte superior del cerro Cuilama,donde se encontraba, posiblemente, el área ceremonial.Además, se tienen registrados cimientos de habitacionessacerdotales con una extensión de 400 m2 y una jolla ocampo militar de entrenamiento xochimilca.

El sitio es famoso por los petrograbados localizados enla ladera y las faldas del cerro. Algunos de los más cono-cidos son: la Cihuacóatl o el llamado Ocelocóhuatl; el huet-zalin, “sacerdote” (conductor de los xochimilcas desdeTula, según el padre Durán); el cipactli (primer signo so-lar del calendario mesoamericano); el xonecuille, “pie en-corvado” (báculo de Quetzalcóatl que representa la VíaLáctea); el océlotl (símbolo de la guerra); la itzpapálotl,“mariposa de fuego”; el huacalxóchitl, planta sagrada de los xochimilcas; el yaoquizque, “guerrero”; el nahuiollin, “cuatro movimiento”; flores como la cocoxóchitl odalia y la yoloxóchitl o magnolia; y la nahualapa, “piedra mapa”, en la que se registran 56 ojos de agua, el lago deXochimilco, ocho edificios con sus escalinatas y gran can-tidad de veredas

________________________________Luis Alberto López Wario. Arqueólogo con maestría en historia por laENAH. Director de Planeación y Evaluación de Proyectos de la Coordina-ción de Arqueología, INAH.

76 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

SUGERENCIAS PARA EL VISITANTE

Como en las grandes metrópolis, la comida que se ofrece en la ciudad deMéxico es variada y al alcance de las diferentes posibilidades económicas.Hay restaurantes de comida internacional o de algún país específico, co-mo Japón, Estados Unidos, Alemania e Italia, entre otros. Para comida me-xicana se sugieren: El Cardenal (5702-8227 y 5521-8815), la Hosteria deSanto Domingo (5782-1847), el mercado de Xochimilco, Chon y Chano(5393-3242)o el Sanborn’s de los Azulejos, cuya casona es en sí misma unmonumento (5521-9551). En todos se ofrecen platillos elaborados con re-cetas prehispánicas o resultado del mestizaje nacional.Para hospedarse hay desde hostales (para viajeros con mochila) hasta ho-teles de cinco estrellas o gran turismo. Considerando la diversidad tantoen servicios como en costos y ubicación, se sugiere llamar a los teléfonos5212-02 60, ext. 2402, y 5250-8555 de la Secretaría de Turismo en el D.F.La temperatura media anual oscila entre 18 y 20°, y desciende en diciem-bre y enero; la temporada de lluvia es durante el verano. Se deben recor-dar los cambios por el horario de verano.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

TEMPLO MAYOR. Localización: Centro Histórico. Acceso: Costado orien-te de la Catedral Metropolitana. La calle de Seminario es el acceso princi-pal. Metro: Zócalo, Línea 2. Servicios: Museo de sitio, venta de publica-ciones y artesanías. No cuenta con estacionamiento. Teléfono: 55 42 49 43.Horario de visita: Martes a domingo de 9 a 17 horas. Entrada: $35.00. Ac-ceso gratuito para estudiantes, personas de la tercera edad y público en ge-neral los domingos y días festivos.CERRO DE LA ESTRELLA: Localización: Suroeste de la ciudad de Méxi-co. Acceso: El ascenso al centro ceremonial es por la calzada Estrella, cer-ca del cruce entre las avenidas Iztapalapa y Rojo Gómez. Metro: Iztapala-pa y Cerro de la Estrella, Línea 8. Servicios: El sitio no cuenta coninfraestructura ni servicios. Horario de visita: Martes a domingo de 9 a 17horas. Entrada: $3.00.CUICUILCO. Localización: Delegación Tlalpan. Acceso: Avenida Insur-gentes Sur, frente a la Unidad Habitacional Villa Olímpica; avenida San Fer-nando; calle Santa Teresa e Insurgentes. Servicios: Museo de sitio, ventade publicaciones, cafetería y estacionamiento. Teléfono: 56 06 97 58. Ho-rario de visita: Martes a domingo de 9 a 17 horas. Entrada: Libre.TLATELOLCO. Localización: Delegación Cuauhtémoc. Acceso: RicardoFlores Magón y Guerrero (Eje 1 Poniente), al oriente de la avenida Insur-gentes Norte y al poniente de la avenida Reforma. Metro: Tlatelolco, Línea3. Servicios: No cuenta con museo de sitio ni con estacionamiento. Telé-fonos: 55 83 02 95 y 57 82 22 40. Horario de visita: Martes a domingo de7 a 17 horas. Entrada: Libre.SAN PEDRO DE LOS PINOS. Localización: Delegación Benito Juárez. Ac-ceso: Eje 5 Sur (San Antonio) y avenida Revolución, antes del Anillo Peri-férico se encuentra la calle Pirámide, entrada a la zona. Servicios: Estacio-namiento. Teléfono: 52 17 49 19. Horario de visita: Martes a domingo de9 a 17 horas. Entrada: $25.00. Acceso gratuito para estudiantes, personasde la tercera edad y público en general los domingos y días festivos.SANTA CRUZ ACALPIXCA. Localización: Delegación Xochimilco. Acce-so: Avenida México hasta el poblado de Santa Cruz Acalpixca, vuelta a laderecha por la calle 2 de abril. Al final de esta calle se observa el cerro Cuai-lama, se da vuelta a la izquierda sobre Prolongación 2 de Abril y a unoscuantos metros se ubica la escalinata de acceso a los petroglifos. Servicios:No cuenta con museo de sitio, pero muy cerca se encuentra el Museo deXochimilco. Horario de visita: Martes a domingo de 9 a 17 horas. Entra-da: Libre.PINO SUÁREZ. Localización: Centro Histórico. Acceso: Corredor de co-rrespondencia entre las líneas 1 y 2 del Sistema de Transporte Colectivo Me-tro. Metro: Pino Suárez, líneas 1 y 2. Servicios: No cuenta con ningún ti-po de servicio. Se puede observar desde el exterior, en la Plaza Pino Suárez.Horario de visita: El mismo horario de funcionamiento de las líneas 1 y 2del Metro. Entrada: Sólo se paga el acceso al Metro.TALISMÁN. Localización: Delegación Gustavo A. Madero. Acceso: Entra-da oriente de la estación Talismán. Metro: Talismán, Línea 4. Servicios:No cuenta con ningún tipo de servicio. Horario de visita: El mismo hora-rio de funcionamiento de la Línea 4 del Metro. Entrada: Sólo se paga el ac-ceso al Metro.

PARA LEER MÁS…

Arqueología Mexicana, núms. 4, 15 y 31.GONZÁLEZ RUL, Francisco, Urbanismo y arquitectura en Tlatelolco, Colección

Científica, núm. 346, INAH México, 1998.LÓPEZ CAMACHO, Javier, y Carlos Córdova, Cuicuilco. Ciudad de México, INAH,

México, 1992.LÓPEZ LUJÁN, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH,

México, 1993.MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, Guía oficial. Templo Mayor, INAH-Salvat, Méxi-

co, 1989._______, Templo Mayor, D.F., INAH, México, 1991.