Arqueología Analítica. David Clarke. "Introducción y Polémica". Editorial Bellaterra

6

Click here to load reader

description

Reporte de lectura. Capitulo 1

Transcript of Arqueología Analítica. David Clarke. "Introducción y Polémica". Editorial Bellaterra

Page 1: Arqueología Analítica. David Clarke. "Introducción y Polémica". Editorial Bellaterra

Coba Morales Luis Alberto

Teoría arqueológica contemporánea

Introducción y polémica

Referencia en “Arqueología Analítica”, Clarke, D. Bellaterra, Barcelona, 1984.pp. 1-35

Debido al enfoque que presenta la Arqueología actualmente-la recolección excesiva de artefactos en la excavación-Clarke propone que esta misma Arqueología debería de cambiar de propósito y en específico de teoría general.

Primeramente es necesario conocer un poco la historia de la Arqueología, para lograr diferenciarla de la Arqueología actual. El pasado histórico de la Arqueología se remonta al Renacimiento, algunas ciudades Italianas crecieron económicamente pero de igual manera llegaron a ser influenciados por ciertas innovaciones e ideas. En este momento existía un formato de estudio, amplio y basado en el método experimental, donde los eruditos se preocupaban en forma científica sobre lo que leían, surgía entonces una nueva filosofía que mostraba como un claro ejemplo a Miguel Mercati, quien dio a conocer la sucesión de herramientas de piedra, bronce y hierro, esto basado en las observaciones de campo, el estudio de la tradición antigua y el conocimiento de la etnología contemporánea, aspectos fundamentales en la Arqueología moderna.

Las ideas Italianas logran llegar a Francia y posteriormente a Dinamarca donde seria Christian Jurgensen Thomsen quien retomaría lo propuesto por Mercati. Expone el modelo de las tres edades junto a una colección de artefactos de su propiedad. Lo que da pie para que Clarke afirme que los artefactos antiguos solo tienen significado en el marco de un modelo.

Naturaleza de la arqueología

Para Clark la Arqueología se ocupa de la recuperación (excavación), descripción sistemática (taxonomía y clasificación) y el estudio de la cultura material del pasado( generación de modelos, hipótesis y teorías). La Arqueología es prehistoria y esta misma adquiere el adjetivo de ciencia por derecho propio al tratar con datos arqueológicos; entidades, procesos y métodos arqueológicos. Busca reconocer identidades arqueológicas en términos sociales e históricos o bien puede definirse como la dimensión temporal de la Antropología y la Etnología.

Page 2: Arqueología Analítica. David Clarke. "Introducción y Polémica". Editorial Bellaterra

Naturaleza de los datos arqueológicos

Los datos principales son los artefactos y la información extraída de sus atributos contextuales y específicos. Es debido señalar que los hechos relevantes presentes en los atributos observables dependen de cierta selección que realiza el observador el cual puede identificar información parasita e información relevante. Clarke propone a la estadística como una técnica para saber qué clase de atributos son dignos de ser estudiados debido a una presencia presente o mejor dicho aquellos producidos por la acción del hombre.

Los hechos arqueológicos son en su mayoría de dos clases; a) tales entidades tienen tales atributos definidos y b) tales entidades tienen tales atributos y que por inferencia que ocurra lo mismo con ciertas entidades no observadas. La generalización y la inducción son una de las principales vías por las que el nuevo conocimiento se revela a partir de los datos acumulados. Las preposiciones arqueológicas no se hacen solamente por inducción o deducción, sino que pueden ser una clase especial de hipótesis inductivas que requieren un trato especial pues resultan en proposiciones de probabilidad;

1 )Hablar sobre “algunos” 2) Probabilidad por frecuencia o credibilidad 3) Tienen limites

4) No son refutables 5) Están ligadas a hipótesis por generalización inductiva

Objetivos de la arqueología

Debido a que existen tantos objetivos como arqueólogos, lo que conviene según Clark, es fomentar el análisis de los problemas arqueológicos desde todos los enfoques posibles para así buscar el máximo de coincidencias.

1) Definición de identidades observables en los materiales, sus estructuras, elementos y modelos.

Son el atributo, artefacto, artefacto tipo, conjunto, cultura y grupo cultural, donde a cada nivel de identidad corresponden niveles de proceso apropiados. Existe el proceso primario donde hay poca variación en la difusión e invención y el proceso complejo donde se observa la aculturación, un crecimiento y decadencia.

2) Búsqueda de regularidades presentes en la forma, función asociación.

Corresponde a los modelos regulares (similitudes y regularidades) los cuales imprimen identidad y que son observables en los atributos de los materiales, solo aquellos que se repiten y se vuelven sistemáticos.

Page 3: Arqueología Analítica. David Clarke. "Introducción y Polémica". Editorial Bellaterra

3) Desarrollo de principios que sinteticen y correlacionen el material disponible a la vez que posean un valor predictivo.

La regularidad de estos atributos se logra en ciertas condiciones “limitantes” que pueden contribuir a lograr una predicción. Las regularidades y las limitantes son las que conforman un modelo.

Terminología, definición y significado

La terminología en la Arqueología resulta muy ambigua al utilizar conceptos que la convierten en algo esotérico. Actualmente sigue acumulando datos y continúa entre la variedad y confusión de opiniones.

Durante el desarrollo de esta disciplina desde el S. XVII se logran percibir ciertas fases;

a) La acumulación de datos. b) al tener tantos datos se intenta aislar o diferenciar. algunos c) se definen entidades conceptuales y se analizan para lograr explicarlos. d) nuevamente se llega a la intención de definir ciertos conceptos

Clark propone que el arqueólogo debe elaborar una terminología precisa además de omitir juicios de valor en el registro de la observación. Dice también que al realizar generalizaciones-con apoyo de nuestras hipótesis-estas deben sustentarse estadísticamente.

Modelos

Los modelos son series de hipótesis que simplifican las observaciones complejas, ayudan a eliminar la información poco relevante, además al ser producto de nuestra experiencia acumulada nos permite obtener un marco predictivo adecuado para la estructuración de esas observaciones.

Ackoff propone tres principales modelos; a) icónico; el cual está conformado por los atributos observados en forma simbólica b) análogo; atributos observados previa sustitución de atributos análogos c) simbólico; atributos observados que son representados simbólicamente en donde la realidad es sugerida como consecuencia matemática lógica.

Modelos para la Arqueología

1) Modelo para la metodología arqueológica:

Se limita a desarrollar los objetivos de la Arqueología. Comienza con la obtención de una muestra, la experimentación, el rescate de datos, para llegar a la formulación de hipótesis.

Page 4: Arqueología Analítica. David Clarke. "Introducción y Polémica". Editorial Bellaterra

Finalmente un circuito de feedback compara el modelo obtenido con el ultimo estado de los datos, reciclando coincidencias y discrepancias, lo cual resulta en proposiciones o hipótesis sintetizadoras.

2) Modelo para entidades arqueológicas:

La mayoría de estas entidades son cúmulos o agregados, por tal razón debe realizarse una buena clasificación por grupos, donde un grupo son variables en cuanto a atributos o limites definidos que poseen. Se pueden organizar grupos monoteticos donde; existen entidades bien definidas que a quien poseyera una serie única de atributos esto lo hace parte del grupo. Por otro lado están los grupos politeticos donde; existen identidades variables en cuanto a la posesión de atributos del grupo, cada atributo es compartido por varias entidades.

3) Modelo para los procesos arqueológicos:

Se puede tomar el modelo de la cultura, donde existen diferentes elementos que se estructuran en agrupaciones y estas se integran en patrones mayores. Se debe conocer cómo es que interactúan los subsistemas y cuales resultan relevantes para la Arqueología para comprobar e identificar propiedades innatas al margen de los valores de atributos particulares. El propósito de este modelo es identificar las entidades arqueológicas como sistemas funcionales, la definición de valores limites en el sistema y la especificación de propiedades innatas, todo esto basado en los modelos del sistema general para entidades arqueológicas, el modelo para culturas específicas y por último el modelo para artefactos entendidos como un sistema.