Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC...

61
0 CONCEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA MUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ INSTITUTO ARQUEO-ARQUITECTURA ANDINA Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” INFORME FINAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO-ARQUITECTÓNICO DE UN TEMPLO ICHMA-INCA 1100-1500 d. C. ARQ. ALFIO PINASCO ENERO 1998 LIMA - PERÚ

Transcript of Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC...

Page 1: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

0

CONCEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

MUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

INSTITUTO ARQUEO-ARQUITECTURA ANDINA

Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca”

INFORME FINAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO-ARQUITECTÓNICO DE UN TEMPLO

ICHMA-INCA 1100-1500 d. C.

ARQ. ALFIO PINASCO

ENERO 1998 LIMA - PERÚ

Page 2: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

1

RESUMEN Este trabajo tiene como fines conocer, registrar y divulgar los valores culturales de un monumento arquitectónico pre-hispánico, ubicado en el Santuario de Pachacámac, para fomentar su conservación y utilidad turístico-cultural. El monumento fue seleccionado en el sitio, utilizando el plano del Santuario (M. Uhle 1896) y aerofotografías (SAN 1943-45). Presenta muros con orientaciones astronómicas Solares y Lunares, en fechas importantes, para controlar el ciclo anual astronómico-agrícola-social, como otros templos del Santuario. El diseño arquitectónico manifiesta dimensiones moduladas y proporciones geométricas “a cordel”. La construcción de tierra, piedra y vegetales es excelente. Se estudiaron y analizaron sus restos arqueológicos-arquitectónicos y su contexto natural - cultural, para retrodecir la apariencia formal, las funciones y los fines que tuvo el monumento en su etapa cultural mejor conservada. La causa principal de su deterioro es el saqueo de tesoros y materiales constructivos, sufrido durante más de cuatro siglos, sumados al meteorismo, terremotos y al cíclico fenómeno de “El Niño” que castigan la estructura supérstite. Se evaluaron los costos de su consolidación preventiva y su incorporación al circuito turístico.

Page 3: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

2

Ojos que no ven, Corazón que no siente…

Mente que no piensa.

EXORDIO La Arqueo-Arquitectura es la disciplina que atiende al conocimiento científico de la arquitectura arqueológica, a partir de sus restos arquitectónicos supérstites y del conocimiento del contexto natural y cultural correspondiente. La disciplina tiene como fines: conocer, registrar y divulgar los valores culturales arqueológicos en lo referente a la forma, la función y la finalidad de su arquitectura. Se expresa principalmente mediante representaciones arquitectónicas -planas y volumétricas- de los monumentos en su estado actual y de la apariencia que habrían tenido en su etapa cultural mejor conservada.

ARQUEO-ARQUITECTURA EN PACHACÁMAC PROYECTO “CAUILLACA”

A Cuniraya Wiracocha ( el Piojoso )

y a su inalcanzable… la hermosa Cauillaca.

Las ruinas del Santuario de Pachacámac son las más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros en el Perú central. Su valor cultural y turístico es muy grande pues fue el centro religioso-administrativo pre-hispánico más importante de la costa central. Las ruinas se ubican a 31 km. al sur de Lima, a 12° 14’ 33’’ latitud sur y 76° 52’ 34’’ longitud oeste, en la margen derecha del río Lurín, sobre un promontorio desértico, con tres lados adyacentes a las chacras del delta del río y vistas panorámicas del valle hacia las estribaciones andinas, al este. Al norte y al sur, el desierto y hacia el oeste, el mar con las islas de “Cauillaca”. El sitio es geográfica y panorámicamente privilegiado por su cercanía al horizonte marino, por su frontal vista de los Andes y por la vecindad al oasis del valle. El Santuario de Pachacámac, dedicado al Creador del Mundo, tuvo otros nombres antes de los Incas. Durante un milenio y medio sus edificios de culto, habitación y servicios, sufrieron cambios y superposiciones relacionados a las sucesivas etnias

Page 4: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

3

dominantes y a los grandes cambios climáticos que cíclicamente afectaron sus estructuras , devastando las bases agrícolas, sociales y jerárquicas de las etnias que las mantenían. Pero la mayor destrucción se dio con la invasión europea, por el saqueo de las ofrendas y del revestimiento arquitectónico en oro y plata de los templos, y de los tesoros que acompañaban a las tumbas de las elites pre-hispánicas consagradas que merecieron sepultarse allí. Templos, plazas y camposantos yacen minados, deformes e incomprensibles bajo tierra disturbada, arena y el mismo derrubio acumulado, impidiendo ver lo que fueron muros, recintos y plazas majestuosas. La elegancia lineal, simple; la escala y proporciones de su composición espacial corresponden al virtuoso nivel alcanzado en sus otras artes contemporáneas. La arquitectura, como todo arte, es un producto social. Durante y después de la conquista europea el Santuario fue considerado como una explotación minera, con derechos y tributos para excavar y adueñarse de sus riquezas. Recién en el siglo XIX las ruinas fueron objeto de trabajos científicos que buscaron comprender, en los restos supérstites, sus tesoros culturales implícitos.

ANTECEDENTES En 1991, con el auspicio del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú (M.N.A.A.H.P.) /Museo de Sitio Pachacámac (M.S.Pach.)/Instituto Nacional de Cultura (I.N.C.), realizamos estudios de arqueo-astronomía dirigidos por el arqueólogo Carlos Farfán, asesorados por la Dra. Astrónoma María Luisa Aguilar, los resultados evidenciaron que muchas de sus edificaciones se alinean con orientaciones astronómicas del Sol y de la Luna, principalmente. Estas edificaciones presentan un diseño arquitectónico basado en módulos y proporciones geométricas armónicas (como en Chan-Chan, Chavín, Ollantaytambo, Machu-Pichu y tantos otros en los Andes, sobre todo en recintos de uso sacro o ceremonial, al igual que en China y Japón, Europa, Egipto, Centro-América, India y el Islam). Su arquitectura evidencia una excelente tecnología de construcción en adobe y en tapial. Es elegante, monumental y acogedora. Utilizando fotografías del Servicio Aerofotográfico Nacional (S.A.N.) y el plano de Max Uhle del Sitio de Pachacámac, seleccionamos un grupo de conjuntos arquitectónicos orientados al Sol y/o a la Luna, relativamente pequeños y manejables por su tamaño y por su estado de conservación. Aquellos orientados con el Sol los denominamos “Solsticiales” y diferenciamos el conjunto en “I”, “II” y “III”. El “Solsticial I” fue estudiado en 1992-1993. Se presentó un informe y desde el año 1994 se expone la maqueta de la Hipótesis de su Recomposición en el Museo de Sitio Pachacámac.

Page 5: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

4

Page 6: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

5

Page 7: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

6

EL PROYECTO “CAUILLACA” En 1995 se inició. el segundo proyecto que realizamos en Pachacámac, denominado arbitrariamente “Cauillaca”, es otro conjunto orientado hacia el Sol y la Luna y es contemporáneo a los “Solsticiales I, II y III”. Max Uhle describe al conjunto de esta manera: …“Una edificación con otra adjunta semejante a un recinto alargado, se encuentra en la parte este del pueblo, reclinada sobre la colina “Y”. Esta casa muestra la peculiaridad de una pintura mural simple, diseñada como tablero de ajedrez, sobre una pared en el cuarto principal, cerca de la entrada oeste. El recinto de estructura alargada está redondeado en su extremo este semejando un “abside”. El lado interior de la pared es pentagonal. La altura de este recinto es sólo de tres pies y tres pulgadas al lado, de la colina, con cinco pies nueve pulgadas en el otro lado y desde la colina puede obtenerse una vista de su interior. Debe haber sido usado, por lo tanto, para propósitos que permitiesen dichas condiciones.” (Pachacámac - La ciudad dentro de los muros interiores, pag. X).

Pachacamac – Cauillaca (Mapa de Max Uhle)

Page 8: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

7

SAN 1945

Page 9: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

8

OBJETIVOS

A) Descubrir y registrar las características formales básicas del monumento en su estado actual y así conservarlas para futuras investigaciones.

B) Conocer y divulgar las pautas elementales del diseño arquitectónico en referencia a la forma, la función y la finalidad del monumento.

C) Incentivar su investigación, consolidación preventiva y su utilidad cultural, turística y social.

METAS

A) Obtención y registro de datos:

Desescombramientos y cateos arqueológicos con registros arquitectónicos. Elaboración de planos del relevamiento arqueo-arquitectónico.

Elaboración del Informe arqueológico.

Acopio de notaciones gráficas referentes.

B) Proceso de los datos: Referente a la forma.-

Continente. Estudio de los materiales y técnicas constructivas: descripción y correlaciones.

Contenido. Estudio de las proporciones espaciales: diseños, referencias geométricas y modulares. Referente a la función.-

Fisiológica. Estudio de las unidades espacio funcional (UEF): adaptación fisiológica ambiental.

Psicológica. Estudio de las unidades espacio cultural (UEC): adaptación psicológica cultural. Referente a la finalidad.-

Implícita. Estudio del contexto natural: emplazamiento, jerarquía, orientaciones.

Explícita. Estudio del contexto cultural: religión, castas, iconografía, historia.

C) Conclusiones:

Informe de la investigación: forma, función y finalidad arquitectónica.

Hipótesis de recomposición: representaciones arquitectónicas planas y volumétricas.

Page 10: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

9

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Método de investigación.-

Es multidisciplinario, descriptivo e histórico. Eventos del proyecto.-

1. Elaboración y aprobación del proyecto arqueo-arquitectónico. 2. Gestión de licencias y del apoyo de entidades internacionales y nacionales. 3. Producción de los recursos y medios: personal, instrumentos, herramientas,

materiales y servicios. 4. Acopio de notaciones gráficas referentes: aerofotografías, cartografías, mapas,

textos, relatos y publicaciones. 5. Obtención de los datos primarios: desescombramientos y cateos. Registros

arqueológicos-arquitectónicos. 6. Elaboración del informe arqueológico: etapas, filiación cultural y cronológica. 7. Relevamiento arquitectónico: gráficos en planos del registro arqueo-arquitectónico. 8. Análisis arquitectónico de los datos.-

Referidos a la forma: contenido y continente.

Referidos a la función: fisiológica y psicológica.

Referidos a la finalidad: implícita y explícita. 9. Elaboración de la hipótesis de recomposición arquitectónica, de su etapa cultural

mejor conservada. 10. Elaboración del informe: documento de los resultados, las conclusiones y la

memoria del proyecto. 11. Divulgación: nacional e internacional. Donación de una copia del producto al Museo de Sitio Arqueológico de Pachacámac. Proceso del Proyecto.- Sobre los datos que aportan los Arqueólogos y los documentos se realiza el registro y análisis arquitectónico. Los profesionales de la arqueología, de la arquitectura y otras disciplinas comparten los productos obtenidos mediante sus propias metodologías, durante el proceso y en el informe de las conclusiones. Organigrama del proceso.- Su utilidad consiste en organizar el trabajo. El proceso es continuo y por momentos resulta sincrónico, yuxtapuesto. Algunos eventos son constantes, otros son momentáneos. El tiempo asignado a cada evento es una aproximación puramente referencial.

Page 11: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

15

ORGANIGRAMA PROYECTO “ CAUILLACA “

EVENTOS PARTICIPANTES TIEMPO EN MESES 0 1 2 3 4 5 6

I. Elaboración Proyecto

M.N.A.A.H.P./INC. U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

II. Licencias y Apoyo

M.N.A.A.H.P./INC. U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

X

III. Recursos y medios

M.N.A.A.H.P./INC. U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

IV. Datos Secundarios

M.N.A.A.H.P./INC. U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

X

X

X

EVENTOS PARTICIPANTES TIEMPO EN MESES 6 7 8 9 10 11 12

V. Datos Primarios

M.N.A.A.H.P./INC. U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

VI. Informe Arqueológico

M.N.A.A.H.P. /INC.

X

X

X

VII. Relevación Arquitectónica

U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

VIII. Análisis Arquitectónico

U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

IX. Hipt.Recom. Arquitectónica

U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

EVENTOS PARTICIPANTES TIEMPO EN MESES 12 13 14 15 16 17 18

X. Informe Resultados

U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

XI. Divulgación Ínter & Nacional

M.N.A.A.H.P./INC. U.R.P./CI. & I.A.A.A.

X

X

X

O

EVENTOS REALIZADOS EVENTOS POR REALIZAR

Page 12: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

16

RESULTADOS A) Obtención y registro de datos:

Desescombramientos y cateos arqueológicos con registros arquitectónicos.- Luego de la aprobación del proyecto y de la obtención de un mínimo de recursos económicos, iniciamos las labores de cateo arqueológico y de registro arquitectónico. Las tareas y estudios arqueológico s se efectuaron bajo la sub-dirección de Jesús Ramos, Arqueólogo residente del Museo de Sitio Pachacámac/MNAAHP/INC. Las etapas, las metas y los logros son explicados en el informe arqueológico correspondiente. Las tareas del relevamiento arquitectónico se efectuaron bajo la dirección del Arquitecto Alfio Pinasco Carella y contaron con la participación del Arquitecto Miguel Guzmán Juárez y de los bachilleres de arquitectura Giuliana Bendezú, Faustina Giunti, Silvia Mindreau y Ernesto Puente Arnao, todos miembros del Instituto Arqueo-Arquitectura-Andina (IAAA). También se contó con el apoyo eventual de alumnos y profesores de la URP, la UNMSM y la PUC.

Logros.- Las tareas se efectuaron según el plan aprobado y permitieron descubrir niveles de piso terminado, ubicación y ancho de vanos, dimensiones de recintos, elementos arquitectónicos de forma y uso diversos, accesos y circulaciones.

Se midieron y registraron los ángulos acimutales de los diversos muros.

Se midieron y registraron las características de la mampostería de cada muro, para relacionarlos entre sí.

Se elaboraron los planos del conjunto arqueológico verificando las dimensiones mediante medidas trianguladas, niveles y teodolito.

Relación y descripción de los componentes arquitectónicos descubiertos La obra arquitectónica se compone de dos cuerpos muy diferentes. El primero se encuentra al sudoeste, en la zona más alta. Está conformado por un conjunto de cámaras o recintos yuxtapuestos y lo denominamos sector A. El segundo, denominado sector B, se encuentra al noreste, en la zona más baja y consiste en una cancha alargada que presenta en su extremo este un recinto casi circular, mencionado por M. Uhle como con apariencia de ábside.

Page 13: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

17

Recintos y componentes arquitectónicos.- Sector A:

Ingreso principal.- Está ubicado al oeste. Consiste de una rampa transformada en escalera, con una plataforma de control y un patio de distribución posterior. (foto 1 y 23)

Puerta Inca.- Se accede desde el sur del patio de distribución mencionado. Presenta doble jamba, un pollo a cada lado, mampostería de adobe con basamentos altos de piedra y dintel derruido con soporte de madera. (foto 2)

Capilla de las hornacinas.- Se accede desde el norte del patio de distribución mencionado, mediante un corredor. Es pequeña, fue techada, presenta una ventana dirigida al noreste con una pequeña hornacina a cada lado y cuatro hornacinas en la pared sur. (foto 3 y 4)

Recinto norte.- Se ubica al extremo norte del corredor mencionado. Presenta una zona que fue techada y un patio desde el cual se ve el muro maestro, y se accede, subiendo por un vano escalonado, al patio norte. (foto 5 y 6)

Muro maestro.- Es el muro límite, asentado en la zona más alta, al norte del conjunto y del mencionado corredor. Se sube a él mediante una escalera desarrollada en su interior, desde el lado de la colina “Y” y por los caminos epimurales del conjunto. Es el muro más macizo, con un ancho suficiente para ser usado como terraza con capacidad de tres a cinco personas. Accediendo sobre él se ven los Andes hacia el noreste y el horizonte marino, al sudoeste. La orientación de su emplazamiento marca la pauta de la dirección que repite la mayoría de muros del conjunto. Parece ser que a partir de su edificación se desarrolla la obra arquitectónica, sobre construcciones previas, incorporándolas o suprimiéndolas. (foto 11, 12, 13 y 14)

Patio norte.- Se accede por el recinto norte. Desde él se ve el muro maestro. Presenta un gran vano dirigido hacia la cumbre de la colina “Y” al norte, tres hornacinas y un vano al este, y una puerta al sur. (foto 7, 8, 9 y 10)

Antecámara norte.- Posterior al patio norte hacia el oeste, y antecede al recinto solsticial. Está clausurada y rellena con arena de río.

Recinto solsticial.- Ubicado al noreste del sector A. Fue techado, es casi un cuadrado con una puerta al sur y otra al exterior hacia el este, en el flanco de la colina “Y”, con vistas hacia la cancha larga del sector B y hacia el amanecer por sobre los Andes. (foto 15 y 16)

Cámara central I.-Se accede desde el vano sur del patio norte, aparentemente techada, es una de las cuatro cámaras centrales del sector A. Se comunica con la cámara central III mediante un vano al sur, y con la cámara central II por un vano al oeste. (foto 17)

Cámara central II.- Sin techo, con un solo acceso desde la cámara central I al este. (foto 18)

Cámara central III.- Sin techo. Se comunica con la cámara central I al norte, con la cámara central IV al oeste y con el recinto del altar al sur. (foto 20)

Cámara central IV.- Techada. Comunica a las terrazas oeste mediante un vano de doble jamba, y con el recinto del altar por la cámara central III, al este.

Page 14: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

18

Recinto del altar.- El más grande del sector A, ubicado al extremo sur del conjunto. Presenta un altar techado, adosado a la pared oeste, y dos puertas de doble jamba, frente a frente, en las paredes norte y sur. Por el vano de la pared sur se accede a las terrazas sur. (foto 19, 21 y 22)

Terrazas sur.- Son plataformas de contención, escalonadas. Estas terrazas estaban rellenas de arena de río, confinada entre muros de contención. Están muy deterioradas debido al saqueo de tumbas, al clima y a los terremotos pasados. Relacionadas con el recinto del altar, al norte y con las terrazas oeste. Visualmente se comunican con la cancha hundida, abajo y al sudoeste, entre la colinas “X”e“Y”; al sur se aprecian el panorama del delta del río, la costa desértica y el mar. (foto 24 y 25)

Terrazas oeste.- Son plataformas de contención, y están sumamente deterioradas. Comunican la puerta Inca con la cámara central IV y con las terrazas sur. Su panorama ofrece vistas del Punchao Cancha, el Templo pintado, el Palacio Wari, los Palacios Solsticiales, las Pirámides con rampa, la Plaza de peregrinos, la colina del Templo Urpi Uachac, y del bosque que esconde a la Laguna Urpi Uachac y al Acllawasi. Al fondo, los ocasos del Sol sobre el Mar. (foto 23, 24 y 26)

Plataformas oeste y sur.- Son las bases de contención de las terrazas oeste y sur y el pie de toda la obra. Consisten de restos de terrazas aparentemente muy antiguas, comunicadas mediante gradas y escaleras. Se ubican al pie del ingreso principal hacia el oeste, y con menores dimensiones, al pie de las terrazas sur, hacia el sur. Enmarcan y engarzan como una base reglada, la obra arquitectónica, en el declive de la colina ”Y”, y conforman un preámbulo entre la edificación y el contexto del entorno natural y cultural. (foto 24 y 26) Sector B:

Cancha alargada.- Ubicada al este. Es el recinto más amplio y largo de todo el conjunto. Aún no determinamos el acceso original, que estaría vinculado, hacia el norte, al recinto solsticial, y a la pendiente con restos de terrazas en la colina “Y”. La cancha está enmarcada por dos muros que fueron altos, uno al norte del lado de la colina y otro al sur, hacia el declive que conduce a la cancha hundida. Al extremo este de la cancha está el ábside, y al extremo oeste, la terraza techada. (foto 27)

Muro norte.- Está aún en pie, pero debido al saqueo de sus basamentos de piedra en el lado de la cancha, peligra colapsar en cualquier momento. (foto 27, 31 y 32)

Muro sur.- En un corto tramo aún conserva sus basamentos de piedra y altura originales casi intactos, pero en su tramo más largo ha sufrido el saqueo total de sus bases de piedra por ambas caras, desarmándolo completamente, hasta desaparecerlo de la superficie en un tramo abierto como acceso a la cancha, reutilizada como corral de ganado durante la colonia. (foto 28, 29 y 30)

Terraza techada.- Es un recinto levantado, en balcón, hacia la cancha alargada y al ábside. Fue techada, con un pequeño y alto vano al sur. Por su ubicación la terraza se relaciona también con el posible acceso a la cancha alargada y al recinto solsticial. (foto 30)

Page 15: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

19

Ábside.- Ubicado en el extremo este de todo el conjunto. Presentaba una peculiar forma aparentemente circular, pero los cateos arqueológicos permitieron redescubrir la pared interior de cinco lados (pentagonal) mencionada por Max Uhle en su informe de Pachacámac. Sus bases de piedra también fueron saqueadas y parece que no estuvo techado. Ofrece una vista panorámica dirigida al noreste, al valle entrando hacia los Andes y al delta del río llegando al mar. Los restos de sus muros presentan un abundante derrubio, lo cual evidencia que la obra tenía suficiente altura como para aislar el espacio interior del entorno exterior inmediato, excepto al norte hacia la colina “Y” y hacia el este, al abra del río y al perfil de los Andes. Su relación con la cancha alargada no está aún descubierta. (foto 33, 34, 35 y 36) El estudio arqueológico del “ábside” comprobó su total fábrica prehispánica; no se halló material cultural hispánico en sus estratos más bajos ni en las bases de sus muros. Lo que descarta que su forma singular se deba al trazado del ábside de una iglesia española.

Puerta Inca a la derecha

Page 16: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

20

Ingreso Principal (Foto 1)

Puerta Inca (foto 2)

Page 17: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

21

Page 18: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

22

Page 19: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

23

Page 20: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

24

Page 21: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

25

Page 22: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

26

Page 23: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

27

Page 24: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

28

Page 25: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

29

Page 26: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

30

Page 27: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

31

El Altar

Page 28: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

32

Page 29: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

33

Page 30: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

34

Page 31: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

35

Page 32: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

36

Page 33: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

37

Page 34: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

38

Page 35: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

39

Elaboración de planos del relevamiento arqueo-arquitectónico.- Después de los cateos arqueológicos y del registro arquitectónico en el monumento, iniciamos la elaboración de los planos del relevamiento arqueo-arquitectónico de su actual estado cubierto y del resultado del cateo: niveles del último piso, vanos, accesos, techos, sistemas y materiales constructivos. En los planos del relevamiento se expresan las características de la obra arquitectónica más definida y reciente, ej.- el nivel del último piso arquitectónico, no el del piso casual, sobre el desmonte y la ruina, sino el mejor piso obrado, bajo el primer desmonte ruinoso. Se registró también la altura del derrubio acumulado. Algunos de los vanos que se descubrieron en el templo manifestaron haber sido sellados intencionalmente, por los Incas y/o durante e inmediatamente después de la conquista, están registrados, para su estudio correspondiente. El trazado y el dibujo de los planos del relevamiento arquitectónico fue realizado por el Arqto. Alfio Pinasco Carella y su valoración cromática fue realizada por el Arqto. Miguel Guzmán Juárez.

(Ver planos al final de este documento)

Page 36: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

40

Acopio de notaciones gráficas referentes.- Las ruinas de Pachacámac han llamado la atención de numerosos estudiosos y cronistas, antiguos y modernos, la abundante bibliografía del presente informe así lo testimonia. La recopilación de escritos, fotografías, mapas, planos, apuntes e iconos, de información referente al contexto cultural y natural del monumento en estudio es continua, desde antes del inicio, durante y después del proyecto. Algunos de estos datos gráficos se presentan acompañando los textos precedentes, o los siguientes; otros, principalmente conformados por escritos no muy conocidos, se refieren a continuación:

En pesquisas bibliográficas encontramos un artículo escrito por María Reiche en el año 1947, publicado en El Comercio, pág. 3 del 23 de diciembre. En él se afirma que muchos recintos y muros de Pachacámac señalan la posición que alcanza el Sol en los solsticios, cada año, y la Luna en sus puntos extremos, cada dieciocho años y dos tercios. ( Ver anexos ).

Indagando en documentos históricos antiguos encontramos la mención de una función social en las personas llamadas “Yañca” (maestro de sombras). Estas personas, una o dos en cada comunidad, se encargaban de registrar el movimiento anual del Sol según la proyección de las sombras que hace un muro orientado intencionalmente:

- Francisco de Ávila (1609).- ( Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII-Taylor, Gerald ). …”Desde tiempos muy antiguos unos hombres del ayllu de los Cacasicas son los maestros de estas costumbres. Los maestros son uno o dos y se llaman Yañca. Es el único nombre con el cual son conocidos en todas las comunidades. Se dice que estos hombres observan el paso del Sol desde un muro construido según reglas muy precisas. Ven la sombra que va haciendo la pared con el Sol. Cuando alcanza el muro en cuestión, dicen a la gente que ha llegado el día o que será el día siguiente. Y según lo dicen, la gente se va yendo en dirección al Santuario de Pariacaca para adorarlo”… - Carta Annua (1609).- ( Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII - Taylor, Gerald ). …” Y aunque el mes es conocido, no lo es precisamente el día. y para conocer cuando ha de ser / se asienta el Yañac en cierta parte y aguarda el salir del Sol. y mira si comienza a asomar por cierta parte de un / cerro, que ya tienen marcada y en llegando el Sol a la señal da aviso a los oficiales, que son como mayordomos / y particularmente al Aloysi que es como muñidor, aunque oficio muy honrado ”. - Anello Oliva (1621) .- ( Extirpación de idolatrías ). …” Se destruyo motivos culturales del incario y fueron acusados injustamente de idólatras algunos maestros de sombras; unos valientemente apelaron al Cuzco, otros asustados huyeron por los cerros y en balsas de Tumberinos con policromas telas de Parácas, vasos de Chimu, piezas de oro y una vela y timón huyeron ”. - Fray Martín Murúa (1611).- ( Historia general del Perú ).

Page 37: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

41

…”En Pachacámac vivían hombres y mujeres. En el templo de la Luna existían las Ñustas Collas, hacían cantos, trabajos en piedra y telares, algunas Ñustas Collas eran mujeres del Curaca Yañca, y eran encargadas de hacer Tocapus (túnicas) en tablillas y demás artes de cerámicas, dibujarlos y pintarlos ”. - Bernabé Cobo (1650).- ( Historia del Nuevo Mundo ). …” No era este templo obra de los reyes Incas, sino mucho mas antiguo, como los indios cuentan y se ve en la forma y calidad de su fábrica, que es muy diferente de las otras de los Incas, que casi todas eran de piedra labrada, y si esta lo fuera, pudiera competir con los más soberbios edificios del mundo. Llámase Pachacámac, nombre del Dios a quien era dedicado, que quiere decir “Hacedor del Mundo”; el cual era labrado de palo con una figura fiera y espantable, y con todo eso muy venerado…”.

Page 38: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

42

Proceso de los datos Referente a la forma:

Continente. Estudio de los materiales y técnicas constructivas: descripción y correlaciones.- Como método de análisis, separamos la obra arquitectónica en tres elementos constituyentes básicos y en tres complementarios, dividiéndolos en su aspecto estructural y en el de su cobertura: I ) Elementos básicos.- 1- Basamentos o pisos. 2- Paramentos o muros.

3- Cubiertas o techos. II ) Elementos complementarios.- 1- Pintura e iconografía. 2- Mobiliario y equipamiento.

3- Vestuario y utensilios. I ) 1- Basamentos.- Se presentan en los muros, en los pisos y en los andenes.

Muros.- La mayoría de los muros presenta basamentos realizados con la piedra sedimentaria del lugar, partida en bloques de aproximadamente 40 x 30 x 25 cm., dispuestos sobre el suelo compacto, sin disturbar, sólo se limpian los escombros y el polvo. La principal diferencia del basamento de los muros se da en su altura, pues en algunos muros es casi inexistente, en otros casos bordea los 60 cm. y en algunos muros más recientes alcanza hasta 1.20 mts. de altura. (foto 6,11,29,31,35y36)

Pisos.- Se presentan conformados por capas: sobre el piso de la colina, limpio y naturalmente compacto, se confina, entre basamentos, el área a nivelar. Luego se rellena con desmonte de tierra, del mortero y de adobes rotos y se compacta. Sobre lo cual se vierte barro muy mojado en un espesor de 20 a 40 cm. aprox. Sobre esta base nivelada se enluce el piso, y se reviste finalmente con un mortero de aprox. 1 cm., muy fino, arenoso, compacto y pulido.

Andenes.- Terrazas en la ladera sur de la colina ”Y”, apuntalan toda la obra sur del sector A. Son una combinación de muros y pisos, con la particularidad de asentarse sobre terrenos con un marcado declive. Al igual que con los pisos, se procede a confinar con basamentos y muros la zona a nivelar y se rellena nivelando el fondo con desmonte y tierra compactada. Sobre esta base se vacía arena fina de río (sin sal), con un espesor que alcanza 1.20 mts. Se concluye la obra del andén con el enlucido del piso, igual al descrito antes. Esta técnica del relleno con arena de río permite una excelente estabilidad del piso, porque al estar confinada ocupa todos los intersticios del relleno. Es evidente que la ruina de las terrazas sur y oeste se debe más a la obra humana que a los efectos de la naturaleza. Los guaqueros, conociendo la costumbre indígena de hacer tumbas en los templos y en sus terrazas, optaron por destruir los muros de contención, vaciando la arena y dejando a la vista las tumbas y sus tesoros. (foto 23, 24, 25 y 26)

Page 39: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

43

Page 40: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

44

I ) 2- Paramentos.- Los muros se asientan sobre los basamentos. Presentan una excelente obra de mampostería traslapada, con adobes grandes, de aprox. 18 x 30 x 60 cm. Estos paramentos son anchos de 70 cm. a 2.10 mts. y altos entre 60 cm. a 3 mts. Es conocido que siendo tan anchos, se utilizaban como caminos epimurales. Algunos muros de la cancha alargada alcanzan casi 40 mts. de longitud. Cuando el ancho del muro debe hacerse mayor, se procede a construir una caja de adobe muy grueso y se rellena con desmonte de adobes rotos, piedras sin lado plano (sin cara) y tierra compactada. Por fuera están revestidos con un enlucido a base de tierra y arena muy fina. Aparentemente usaban adicionar el jugo fermentado de diversas cactáceas, como la penca de la tuna o el jugo del tronco del plátano, en maceración, para impermeabilizar la tierra del adobe y del enlucido, también se usaba para aplicar los pigmentos minerales y vegetales que decoraban sus superficies. Destacaban los colores rojo y amarillo, luego el celeste, el azul; el pigmento negro se usó para enmarcar las figuras. (foto 10,12,31,37,38,39y40)

Page 41: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

45

Page 42: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

46

Page 43: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

47

I ) 3- Cubiertas.- Se presentan como dinteles, ramadas y techos.

Dinteles.- Encontramos dos tipos. Uno es usado para cubrir luces menores a 1 mt. Se compone de cañas entretejidas, dispuestas en cruz, a modo de parrilla. Las cañas conforman un tijeral muy liviano y resistente, donde se puede fijar muy bien el barro del enlucido final. El otro tipo de dintel es simple, de troncos labrados en madera oscura y muy compacta, usado para cubrir luces de 1 a 3 mts. que además del peso del adobe, deben soportar el eventual tránsito de las personas.

Max F. Uhle ( Pachacámac )

Ramadas.- Son cubiertas ligeras que sirven sólo como parasol. Sobre horcones empotrados en el suelo se fijan vigas de caña gruesa y sobre éstas se apoyan otras viguetas más delgadas, en las que se entrelaza caña delgada, de modo paralelo y/o triangular. Se termina la cobertura con esteras del junco llamado totora. De estas ramadas también colgaban cortinas de totora o de cañas.

Techos.- Su estructura es semejante a la de las ramadas. Se apoyan en los muros y también sobre horcones. Todos sus componentes son más resistentes, duraderos y más compactos, para cubrir áreas más extensas y además soportar como revestimiento una torta de barro de al menos 5 cm. de espesor. Cuando el recinto a cubrir sobrepasa los 6 mts. de luz se utilizan horcones, para extender la cubierta hasta las dimensiones requeridas. Los recintos techados se reconocen por los restos de cañas, maderos y juncos, generalmente quemados, que se encuentran enterrados bajo los escombros, sobre el piso de la obra.

Page 44: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

48

B) Proceso de los datos Referente a la forma:

Contenido. Estudio de las proporciones espaciales: referencias geométricas y modulares.- El uso del compás o de cuerdas para proporcionar recintos arquitectónicos, es una técnica que se encuentra en todas las civilizaciones básicas de la Humanidad. La Civilización Andina, al igual que las otras y durante sus principales culturas, aplicó profusamente esta técnica del trazado mediante cuerdas, en las obras de carácter sagrado, público y ceremonial. Así es que se encuentran principalmente en sus palacios, templos y plazas las proporciones simples del cuadrado (1x1), el rectángulo del doble cuadrado (1x2) y del triple cuadrado (1x3), el rectángulo en raíz de dos (diagonal del cuadrado) y en raíz de tres (diagonal del rectángulo en raíz de dos), y las proporciones combinadas, conformadas por cuadrados simples y los rectángulos ya mencionados. La intersección de las cuerdas permite además otras variaciones de rectángulos proporcionados. También encontramos la posibilidad del uso de un módulo básico (75 cm. aprox.) y de crecimiento proporcional, que surge en el muro maestro y se desarrolla en el resto del monumento. En el ábside se evidencia un trazo basado en el cuadrado girado en un ángulo de 45°, lo cual produce el muro de “lado pentagonal”, descrito por Max Uhle hace cien años, descubierto y comprobado en el presente proyecto. En los planos mostrados a continuación, los muros están coloreados según sus orientaciones, lo cual será explicado en la sección del análisis de las finalidades. Esa diferencia de color es también un indicador del periodo o época diferente en la que se construye y remodela partes del edificio. Los dibujos de los arcos trazados por cuerdas o radios en los planos son parte de un análisis e interpretación tentativa. En algunos recintos el uso de las cuerdas es evidente, en otros casos su uso no es tan obvio y, por lo tanto, podría tratarse de espacios residuales.

Page 45: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

49

Page 46: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

50

Page 47: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

51

Page 48: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

52

Page 49: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

53

Page 50: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

54

Page 51: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

55

Page 52: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

56

B) Proceso de los datos Referente a la función: Todas las acciones, en este caso las humanas, requieren de un entorno o espacio para realizarse. En arquitectura la relación entre la actividad y el espacio es directa. El producto de esta relación es la unidad de espacio funcional. La UEF es el tamaño y la forma del espacio requerido para realizar una actividad fisiológica humana cualquiera, con su personal, mobiliario, equipamiento, y con las características ambientales y climáticas fisiológicamente suficientes. Igualmente podemos incluir a los requerimientos psicológicos y referirnos a la unidad de espacio cultural, como producto de las condicionantes sociales establecidas en un momento de una determinada cultura. Las UEC establecen diferencias dentro de una misma UEF. Se manifiestan en la arquitectura mediante el contraste de escala, la asimetría o disposición axial del espacio, dirigido hacia un lugar determinado; en lo alto y lo bajo, la derecha y la izquierda. Ej.: la silla del Rey siempre es la más grande y la que está en el lugar más alto. Análisis de la función, fisiológica y psicológica.-

Fisiológica. Estudio de las unidades de espacio funcional (UEF), adaptación fisiológica ambiental.

Psicológica. Estudio de las unidades de espacio cultural (UEC), adaptación psicológica cultural.

Mediante el análisis funcional del conjunto, queda aparentemente descartada la función de vivienda-palacio, porque no existen indicios de cocina doméstica, ni de depósitos de alimentos, ni de comedor. Tampoco es evidente ningún lugar de recreo, descanso o dormitorio con la mínima comodidad de un poyo. No se evidencian actividades domésticas, así como éstas no se presentan en una iglesia, un juzgado o un teatro: no es un conjunto de arquitectura doméstica, es una obra de arquitectura religiosa, cultural, política y social. Los recintos, sus relaciones y componentes arquitectónicos descubiertos en este proyecto nos han permitido tener un conocimiento más aproximado y real de las funciones que allí se realizaron.

Page 53: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

57

Page 54: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

58

Las UEF - UEC descubiertas y analizadas son nombradas a continuación:

Sector A:

1. Ingreso principal, oeste.- Mediante una rampa-escalera, se sube al recibo. La custodia del ingreso es visual.

2. Puerta Inca.- Desde el recibo oeste se accede hacia el sur, al segundo ingreso importante: la puerta inca, acompañada por poyos adosados del lado de la terraza oeste, que parecen servir de sala de espera y preámbulo a la cámara central IV, y a la terraza sur.

3. Capilla de las hornacinas.- Es un recinto techado, íntimo, de uso ceremonial o sacro, con capacidad de tres a cinco personas. Su única ventana da hacia el este y señala la dirección que alcanza el Sol en el amanecer del solsticio de invierno ( 22 de junio ).

4. Recinto norte.- Parcialmente techado, está adosado al muro maestro. Sirve de preámbulo al patio norte. Serviría de apoyo a las funciones realizadas en dicho muro.

5. Patio norte.- Es un recinto amplio, sin techo, con capacidad suficiente para veinte personas cómodas. Está directamente relacionado con las actividades realizadas en el recinto norte, y con el muro maestro, mediante un vano que lo comunica con esta zona de la colina “Y”.

6. Muro maestro.- Es el muro más ancho del conjunto y está ubicado en la zona más alta de todo el monumento. Presenta una escalera labrada en su interior, que sirve para acceder a su cima. Ésta es tan ancha que resulta ser la terraza o mirador más elevado de todo el conjunto, desde la que se evidencia la diferencia de ángulos Lunares y Solares entre su propio eje y el del recinto solsticial, respectivamente. También se ve, hacia el oeste, el eje paralelo de la plaza de los peregrinos y los otros templos y plazas importantes del santuario, con el fondo del mar. Hacia el este, señalando los ángulos Solares y Lunares, con el recinto solsticial y más abajo, la cancha alargada, se ve el valle y al fondo los Andes. El muro maestro parece tener una función específica, relacionada con el control astronómico-agrícola-social.

7. Antecámara norte.- Actualmente está tapiada y rellena con arena de río. Parece que fue un preámbulo al recinto solsticial, no sabemos más.

8. Recinto solsticial.- Está orientado hacia el amanecer del solsticio de invierno. Estaba techado y se vincula con las terrazas en la colina “Y”. Serviría de conexión entre el sector A y el sector B.

9. Cámara central I, II, III y IV.- Están dispuestas conformando en su centro un núcleo rectangular muy ancho, producto del encuentro de los cuatro muros que, a modo de esvástica, separan entre sí las cámaras centrales. La cámara central IV es un recibo techado, con funciones de tránsito.

10. Recinto del altar.- Su forma alargada de este a oeste, acentúa la importancia del altar, que tiene una ramada y está elevado del suelo con una grada ancha. Dos puertas con doble jamba interna flanquean los lados del recinto. Parece ser un lugar de culto ritual con capacidad para bastantes personas. El adosamiento del altar a la pared del fondo es una típica disposición pre-hispánica de culto. Los restos del

Page 55: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

59

contexto arqueológico descartan un origen cristiano. Descubrimos un altar semejante en el anterior proyecto “Solsticial I” en 1994. (foto 41y42)

Page 56: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

60

Terrazas sur.- Tienen una vista panorámica hacia el sur y abajo hacia la cancha hundida. Se usaron para colocar tumbas, en la capa de arena de río confinada entre los muros de contención. La arena permite además un óptimo ambiente para la protección de los fardos funerarios. Habrán sido usadas, además, para presenciar eventos multitudinarios. Desde abajo, estas terrazas, con sus colores o murales, se verían imponentes y muy altas.

11. Terrazas oeste.- Habrán tenido funciones semejantes a las terrazas sur, con la diferencia del eje visual, hacia el santuario y el mar al oeste. Además presenta poyos para sentarse, como en un patio de espera.

12.Plataformas oeste y sur.- Sirven a modo de marco para resaltar la importancia del templo y como un lugar de encuentro, previo al ingreso.

Sector B: 13. Cancha alargada.- Es el recinto más largo y más ancho de todo el conjunto, con

capacidad para cien personas. Flanqueada por altos muros, se aisla totalmente del exterior, salvo en el lado de la colina “Y”.

14. Terraza techada.- Al extremo oeste de la cancha alargada, se levanta a poco más de un metro sobre el piso de la cancha. Permite presenciar los eventos desde un lugar privilegiado. Forma parte del acceso. Sus dimensiones y disposición la asemejan al lugar de un trono, de gobierno o de juez, del evento a realizarse en la cancha. Y por sobre ésta, el valle y los Andes, en el cielo del este.

15. Ábside.- Es un espacio insólito, curvo por fuera y pentagonal por dentro. Aparentemente está separado de la cancha por un muro, que podría ser tardío, cuyo trazo no coincide con el de los muros cercanos. Al interior no se encontró vestigios de techo. Según los restos encontrados, éste fue usado tardíamente, al igual que la cancha, como corral de ganado europeo.

16. Terrazas en la colina “Y”.- Sobre la pendiente sur de la colina “Y” existen algunos leves vestigios de plataformas que sugieren, que en el lugar se ubicaba un público externo para presenciar los eventos realizados en la cancha alargada.

B) Proceso de los datos Referente a la finalidad:

Implícita. Estudio del contexto natural: emplazamiento, jerarquía, orientaciones.- Por su altura y ubicación en el lado sur de la colina “Y”, el monumento en estudio tiene amplios panoramas hacia el este, el sur y el oeste, pero no hacia el norte, quedando aislado de esa zona. Está en una zona alta y excéntrica del santuario, indicando una alta jerarquía e importancia social. Las orientaciones de sus muros principales señalan posiciones astronómicas básicas del Sol y de la Luna, por lo que podemos inferir que el monumento en sí, como obra, lleva un significado implícito, al servir de transmisor de un conocimiento culturalmente importante.

Page 57: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

61

Page 58: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

62

La cancha alargada y el muro maestro, orientados hacia la salida y la puesta de la Luna cada 18 y 2/3 años, respectivamente, al igual que el Acllawasi y la plaza de peregrinos, sugieren la acentuación de la relación Luna - Diosa - Mujer, y enfatizan la importancia del aspecto femenino en el uso de este templo, así como en los otros dos ya mencionados.

Explícita.- Estudio del contexto cultural: religión, castas, iconografía, historia.

Sobre estos temas son muchos los estudios realizados. El compendio más actualizado y completo es el de R. Ravines, 1997-Editorial Los Pinos. Nos limitaremos a mencionar algunas citas de ese libro: “ El auer tenido los Indios del Perú antes de la predicación del Santo Evangelio alguna noticia de un Solo Dios y como este es el criador del Universo lo tengo por tan cierto e indutable quanto lo es entre ellos y en su lengua el nombre y palabra de Pachacámac… …Digo que le edificaron aquel templo sumptuosisimo y el maior que se ha conocido en todo el Perú llamado Pachacámac que esta a quatro leguas de la ciudad de Lima que aunque al presente no tiene la entereza y adorno que tenía antiguamente, por que el tiempo con las guerras y sacomanos que han hecho en todo lo an arruynado y acabado pero de sus reliquias y paredones que an quedado se colige muy bien la extraordinaria sumptuosidad y magestad que tuuo en sus principios donde de todas las partes del Ymperio yban como en peregrinación a reverenciar y adorar a Pachacámac a quien llamaban en todas ocasiones y en sus trabajos y necesidades…”

Anello Oliva, 1631

C) Conclusiones: Este trabajo pone en evidencia la importancia del monumento en estudio, su valor socio-cultural y la urgencia de su consolidación preventiva. Se trata de un ejemplo completo y particular de arquitectura Ichmay - Inca justo antes del encuentro con la cultura europea. El estudio del monumento recién se inicia. Las prospecciones arqueológicas y los registros arquitectónicos en estos restos pre-hispánicos, han descubierto más riqueza cultural de la esperada. Con este informe, nuestros objetivos se cumplen, a corto plazo. A mediano y largo plazo, falta aún definir la forma que debió tener el monumento en su última etapa cultural pre-hispánica. Para cumplir a cabalidad el proyecto se requiere de mayores investigaciones arqueológicas-arquitectónicas, y obras de consolidación, divulgación e incorporación del monumento al circuito turístico. Será mediante el apoyo de Instituciones que fomenten la Cultura, como tarde o temprano se logrará esto.

Page 59: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

63

Recomendaciones.- Es imprescindible que se tomen las medidas necesarias para fomentar los estudios y la conservación del patrimonio Cultural-Nacional, desde una óptica libre de los intereses personales de corto plazo, sino que sea provechosa, a largo plazo. Se requiere también una proyección a mediano plazo que sea tomada en cuenta por las entidades rectoras de la política del desarrollo nacional, municipal o local y por las entidades culturales. Se deben financiar los estudios de nuestros monumentos históricos, que además de nutrir nuestra propia identidad nacional, son recursos potenciales de riqueza, mediante el turismo cultural. No podemos permitirnos la actitud de la aparente, inocente e irresponsable indiferencia. Nuestras culturas autóctonas son más valorizadas en el extranjero que en nuestro propio país y en contraste, nos encontramos en una situación de hechizo por la tecnología y la cultura foránea, sin tener en cuenta que esa cultura no ha sido probada en el fuego del tiempo, juez final de toda historia cultural. Alguien propuso reemplazar en el Escudo Nacional, a la vicuña por el perro del hortelano, para representar nuestra realidad nacional. Creo que no hemos llegado a tanto, pero sirve muy bien para recordarnos que aún podemos realizar un trabajo mancomunado y útil para todos: “… hay hermanos tanto por hacer.” Siempre es difícil, para todos. Pero teniendo tanto trabajo por delante : ¿por qué pelearnos por un solo hueso, si existe una inmensidad de posibilidades de estudio, valorización y provecho socio - cultural desperdiciado?. Este proyecto es un grano de arena en la inmensidad del mar, que representarían los incuantificados vestigios culturales del Perú. Esta es una señal, simple. Es absurdo y de total insensatez descuidar y olvidar irresponsablemente los vestigios de las culturas que nos anteceden: una nación sin historia, es como un hombre sin memoria. El Perú, como cuna de una de las seis civilizaciones originarias de la Humanidad, tiene un lugar privilegiado en la cultura mundial. Entendámoslo ya y dentro de nuestras propias capacidades respondamos ahora.

Page 60: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

64

Autores consultados.-

Arguedas, J.M. y Duviols, Pierre Dioses y Hombres de Huarochirí . ( Ávila, Francisco de )

Agurto, Santiago Lima pre-hispánica . Construcción , Arquitectura y Planeamiento Inca.

Banister, Fletcher A History of Architecture .

Bueno Mendoza, Alberto El antiguo valle de Pachacamac , espacio , tiempo y cultura Arquitectura pre-chavín en los Andes centrales.

Campana, Cristóbal La vivienda Moche. Estudio de una maqueta pre-Inca.

Cobo, Bernabé (1650) Historia del Nuevo Mundo.

Ghyka, Matila El número de oro.

Guillemin, Amadeo Cosmografía.

Guzmán García, Enrique La importancia de la Arqueología en la investigación Arquitectónica.

Hocquenhem, Anne Marie Iconografía Mochica.

Hurtado Rampoldi, Abel Fundamentos del Diseño y de la Arquitectura. Elementos y proceso de la Arquitectura.

Lawlor, Robert Sacred Geometry.

Le Corbousier El Modulor.

Macera, Pablo Historia 2, Los Incas.

Milla Villena, Carlos Génesis de la Arquitectura Andina.

Murúa, Fray Martín (1611) Historia General del Perú.

Nader, Ardalan The Sense of Unity , Persian traditional Architecture.

Oliva, Anello (1621) Extirpación de Idolatrías.

Paredes Botoni, Ponciano Pachacámac.

Page 61: Arqueo-Arquitectura En Pachacámac Proyecto “Cauillaca” fileMUSEO DE SITIO PACHACÁMAC UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

65

Pease G.Y., Franklin (1994) Los Incas.

Pesce Schreier, Tito Confort climático en la Arquitectura.

Rangel Flores, Victor Arquitectura y Arqueología.

Ravines, Rogger (1997) Pachacámac, Santuario universal.

Rostoworosky de Diez Canseco, María El señorío de Ichmay. Historia del Tahuantinsuyo. Recursos naturales renovables y pesca en el siglo XVI-XVII.

Staino , Sergio y Canziani, José Los orígenes de la ciudad.

Scholten, María La vara Andina, Geometría y Geografía en Sud América. Chavín de Huantar.

Stevens, Peter Pautas y Patrones en la Naturaleza.

Taylor, Gerald Ritos y tradiciones de Huarochirí.

Uhle, Friedrich Max Pachacámac.

Urton, Gary Cosmología Andina.

Villar, Pedro Arquitectura prehistórica en el valle de Lima.

Wakeham, Roberto Puruchuco.

Williams León, Carlos Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú.