Arq liquida

5
Arquitectura Liquida / Camila Cabrera-Pamela Espinoza-Magdalena Fuentes-Camila Gómez 1 ARQUITECTURA LIQUIDA La arquitectura clásica se basa en conceptos de firmitas venustas y utilitas abarcando las diversas situaciones arquitectónicas de materialidad, estructura. Dando como consecuencia tres categorías distintas espacio tiempo y proceso como básicos dominantes. El Bergsonismo está basado en el pensamiento de Henry Bergson, planteando que la realidad entera es duración, por lo tanto la noción de duración es el núcleo del Bergsonismo, donde genera una reflexión de la polaridad de espacio y tiempo en el que nos encontramos actualmente, considerando un proceso intermedio entre estos como un estado viscoso que se va formando por la transición de acontecimientos. La multiplicidad de la experiencia de los espacios y tiempos nos hace intuir lo que vendrá, concepto de tiempo-futuro. Hasta ahora la descripción de los espacios y sus límites está condicionada a su materialidad y permanencia, sin embargo Solà-Morales bajo una teoría especulativa nos aproxima a un concepto de flexibilidad. A través de esta teoría se cuestiona la capacidad de deshacernos de la definición de arquitectura clásica. Un intento porque la materia se atreva a desafiar su permanencia en el tiempo, poniendo a prueba lo eterno de la arquitectura. Solà-Morales sustituye la firmeza por la fluidez y la prioridad del espacio por la del tiempo, tomando esto como primicia Morales dice: “que la experiencia en el tiempo genera cambios en el espacio”. De Solà hace referencia al grupo Fluxus, como ejemplo de su acercamiento al concepto del tiempo, ya que hacen de este elemento el soporte material más concreto. Así, en sus instalaciones, conciertos y exposiciones, no solo exploran nuevas posibilidades en el sentido musical y artístico, sino también, todo tipo de acción entendida en su valor temporal, limitado, instantáneo y fugaz.

Transcript of Arq liquida

Page 1: Arq liquida

Arquitectura Liquida / Camila Cabrera-Pamela Espinoza-Magdalena Fuentes-Camila Gómez 1

ARQUITECTURA LIQUIDA

La arquitectura clásica se basa en conceptos de firmitas venustas y utilitas

abarcando las diversas situaciones arquitectónicas de materialidad, estructura.

Dando como consecuencia tres categorías distintas espacio tiempo y proceso

como básicos dominantes.

El Bergsonismo está basado en el pensamiento de Henry Bergson, planteando que

la realidad entera es duración, por lo tanto la noción de duración es el núcleo

del Bergsonismo, donde genera una reflexión de la polaridad de espacio y

tiempo en el que nos encontramos actualmente, considerando un proceso

intermedio entre estos como un estado viscoso que se va formando por la

transición de acontecimientos. La multiplicidad de la experiencia de los espacios

y tiempos nos hace intuir lo que vendrá, concepto de tiempo-futuro.

Hasta ahora la descripción de los espacios y sus límites está condicionada a su

materialidad y permanencia, sin embargo Solà-Morales bajo una teoría

especulativa nos aproxima a un concepto de flexibilidad. A través de esta teoría

se cuestiona la capacidad de deshacernos de la definición de arquitectura

clásica. Un intento porque la materia se atreva a desafiar su permanencia en el

tiempo, poniendo a prueba lo eterno de la arquitectura. Solà-Morales sustituye la

firmeza por la fluidez y la prioridad del espacio por la del tiempo, tomando esto

como primicia Morales dice: “que la experiencia en el tiempo genera cambios en

el espacio”.

De Solà hace referencia al grupo Fluxus, como ejemplo de su acercamiento al

concepto del tiempo, ya que hacen de este elemento el soporte material más

concreto. Así, en sus instalaciones, conciertos y exposiciones, no solo exploran

nuevas posibilidades en el sentido musical y artístico, sino también, todo tipo de

acción entendida en su valor temporal, limitado, instantáneo y fugaz.

Page 2: Arq liquida

Arquitectura Liquida / Camila Cabrera-Pamela Espinoza-Magdalena Fuentes-Camila Gómez 2

En definitiva una corriente que no buscaba una unidad esencial, sino la

acumulación, asociación, repetición y azar como elementos que definían la

sensibilidad del grupo.

Dentro del acercamiento de la arquitectura líquida podemos mencionar el

experimento de Louis Kahn en el que se resaltaron una serie de flujos (peatonales,

vehiculares, etc.) dentro de la trama urbana de la ciudad. Este experimento

consiguió llegar a la premisa que no eran las masas construidas las que

configuraban el espacio si no que los flujos y el recorrido que estos hacen por los

vacios que dejan las masas. Estos flujos producen rozamientos en los que se dan

distintas viscosidades nodales, turbulencias en los encuentros y densidades

distintas al interior de los flujos.

En relación a esto podemos agregar que la arquitectura líquida corresponde a

una continuidad que va generando cambios sobre si misma.

Se necesita el pasado como experiencia para construir arquitectura líquida, ya

que cumple un rol fundamental en la materialización de lo cambiante. Hay que

producir formas de experiencia en los lugares de flujo para poder usar estos

datos en posteriores análisis, así proyectar sin destruir el pasado sino construir a

partir de él.

Page 3: Arq liquida

Arquitectura Liquida / Camila Cabrera-Pamela Espinoza-Magdalena Fuentes-Camila Gómez 3

MAPA CONCEPTUAL

Page 4: Arq liquida

Arquitectura Liquida / Camila Cabrera-Pamela Espinoza-Magdalena Fuentes-Camila Gómez 4

REFERENTES CITADOS.

Marcel Duchamp: (1887 – 1968) Artista dadaísta

francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en

la evolución del arte de vanguardia del siglo XX.

Gilles Deleuze: (1925 - 1995) fue un filósofo de

origen francés. se consagró a realizar una serie de

monografías sobre algunos filósofos (Kant, Spinoza,

Nietzsche, Bergson), los cuales, pese a su eminente

valor didáctico, contienen las primeras instancias

de consolidación de su propio pensamiento.

Henri Bergson: (1859 - 1941) Escritor y filósofo

irracionalista francés, ganador del Premio Nobel de

Literatura en 1927.

Louis Isadore Kahn: (1901 - 1974) Trabajó como

arquitecto en Filadelfia, y fue profesor allí en la

Universidad de Yale. Kahn siempre se involucró

profundamente en todos sus trabajos. Reinterpretó

el estilo internacional de forma poco convencional,

inspirándose en la arquitectura antigua. Sus trabajos

reflejan su interés por la luz y los materiales.

Georg Friedrich Bernhard Riemann: (1826 - 1866) Fue

un matemático alemán que realizó contribuciones

muy importantes en análisis y geometría diferencial,

algunas de ellas allanaron el camino para el

desarrollo más avanzado de la relatividad general.

Su nombre está conectado con la función zeta, la

integral de Riemann, el lema de Riemann, las

variedades de Riemann, las superficies de Riemann

y la geometría de Riemann.

Aloïs Riegl: (1858-1905) Historiador austríaco del

arte. Formó parte de la llamada "escuela de Viena".

Es uno de los principales representantes del

formalismo en la historia del arte. Conservador del

Museo de Artes Decorativas de Viena, publicó

obras fundamentales para el desarrollo de la

historiografía artística, ofreciendo una nueva

imagen de asuntos que hasta entonces habían sido

ignorados.

Sigfried Giedion (1888 – 1968) Historiador del arte

suizo. Influido por la Bauhaus y por Le Corbusier, sus

opiniones produjeron un importante impacto en la

nueva generación de arquitectos estadounidenses.

En sus obras, los diferentes aspectos de la

arquitectura moderna son vistos en relación al

desarrollo histórico de las formas.

Nam June Paik (1932 - 2006) Fue un famoso

compositor y videoartista surcoreano de la segunda

mitad del siglo XX. Estudió música e historia del arte

en la universidad de Tokio. Más tarde, en 1956, viajó

a Alemania, donde estudió teoría de la música en

Múnich, continuando en Colonia y en el

conservatorio de Freiburgo. Trabajó en el

laboratorio de investigación de música electrónica

de Radio Colonia, y participó en el grupo de

performances fluxus.

John Cage (1912 - 1992). Compositor e

instrumentista estadounidense. revolucionó la

música contemporánea dotándola de un lenguaje

caótico. Una de sus influencias fue el Zen, el cual le

condujo en lo musical a usar silencios interminables,

sonidos desconectados, casuales y atonales con un

volumen, duración y timbre aleatorios. Pese a lo

controvertido de su obra, no se puede negar que

se trata de uno de los creadores más

revolucionarios e influyentes de los últimos tiempos.

Emmet Williams (1925 – 2007) Es considerado, por

sus poemas, poemas-performances y cuadros-

poemas, un explorador de otro lenguaje de signos,

de un inédito teatro en el que confluyen gestos,

imágenes, colores y palabras. Fundador e

integrante del movimiento Fluxus.

Jean Giraud (1938) Adoptó el alias Moebius en

1963. Ha trabajado en Ilustración , guiones, diseño

cinematográfico, animación y videojuegos.

Alcanzó la celebridad como dibujante del western

"El Teniente Blueberry".

Walter Benjamin (Berlín, 15 de julio de 1892 –

Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y

crítico literario marxista y filósofo judeo-alemán.

adaptó su temprana vocación por el misticismo al

materialismo histórico al que se volcó en sus últimos

años, aportando un sesgo único en la filosofía

marxista. Como erudito literario, se caracterizó por

sus traducciones de Marcel Proust y Charles

Baudelaire; su ensayo La tarea del traductor es uno

de los textos teóricos más célebres y respetados

sobre la actividad literaria de la traducción.

Page 5: Arq liquida

Arquitectura Liquida / Camila Cabrera-Pamela Espinoza-Magdalena Fuentes-Camila Gómez 5

BIBLIOGRAFIA

1 Concepto Bergsonismo. http://www.pensament.com/bergson.htm 2 Arquitectura Liquida /Sola-Morales. https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2110/1/5.pdf

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

3 Simo�n Fiz Marcha�n / Del arte objetual al arte de concepto: 1960-1974: epílogo sobre la sensibilidad

postmoderna".

4 Ana Mari�a Estrada Zu �n�iga ; profesor gui�a: Sergio Rojas Contreras/ El sonido en las artes visuales,2005, Universidad

de Chile, Facultad de Artes.