ARMADO TO PLATE.indd 1 8/12/08 4:58:18...

24
ARMADO TO PLATE.indd 1 8/12/08 4:58:18 PM

Transcript of ARMADO TO PLATE.indd 1 8/12/08 4:58:18...

ARMADO TO PLATE.indd 1 8/12/08 4:58:18 PM

3presentación

El Congreso de la Nación agrega otro hito del servicio cultural a la ciudadanía conel Boletín Oficial del Centro Cultural de la República el Cabildo. El inicial espacio de diálogo con los intelectuales, los creadores y toda la comuni-dad, se va acrecentando con la publicación de un órgano de difusión de las activi-dades propias del Centro, así como las que hacen al quehacer cultural de todo elpaís. Este puente cultural queda abierto para todos, para el intercambio y el acercamien-to entre los estamentos políticos, el de los trabajadores de la cultura y la poblaciónen general. La búsqueda permanente de las nuevas bases para la implementación de las polí-ticas tendientes a promover el desarrollo de la cultura, y el arte en particular, esuna tarea que congrega a todos con dinamismo y pujanza.Con satisfacción podemos afirmar que este será un espacio siempre vital donde elpermanente diálogo entre los símbolos identitarios de nuestro país con los nuevosdesafíos de la globalización, se reproduzca en sus páginas. Donde las manifesta-ciones artísticas populares y eruditas se encuentren en una conjunción con el desa-rrollo, en la búsqueda de nuevos y mejores días para nuestro pueblo.En nombre del Congreso de la Nación, manifiesto mi agradecimiento a cuantoshacen posible esta presencia dinámica la palpitante vigencia del Cabildo a travésde amplio programa de permanentes acciones.

Enrique González QuintanaPresidente del Congreso de la Nación

ARMADO TO PLATE.indd 2 8/12/08 4:58:29 PM

3presentación

El Congreso de la Nación agrega otro hito del servicio cultural a la ciudadanía conel Boletín Oficial del Centro Cultural de la República el Cabildo. El inicial espacio de diálogo con los intelectuales, los creadores y toda la comuni-dad, se va acrecentando con la publicación de un órgano de difusión de las activi-dades propias del Centro, así como las que hacen al quehacer cultural de todo elpaís. Este puente cultural queda abierto para todos, para el intercambio y el acercamien-to entre los estamentos políticos, el de los trabajadores de la cultura y la poblaciónen general. La búsqueda permanente de las nuevas bases para la implementación de las polí-ticas tendientes a promover el desarrollo de la cultura, y el arte en particular, esuna tarea que congrega a todos con dinamismo y pujanza.Con satisfacción podemos afirmar que este será un espacio siempre vital donde elpermanente diálogo entre los símbolos identitarios de nuestro país con los nuevosdesafíos de la globalización, se reproduzca en sus páginas. Donde las manifesta-ciones artísticas populares y eruditas se encuentren en una conjunción con el desa-rrollo, en la búsqueda de nuevos y mejores días para nuestro pueblo.En nombre del Congreso de la Nación, manifiesto mi agradecimiento a cuantoshacen posible esta presencia dinámica la palpitante vigencia del Cabildo a travésde amplio programa de permanentes acciones.

Enrique González QuintanaPresidente del Congreso de la Nación

ARMADO TO PLATE.indd 3 8/12/08 4:58:30 PM

El inicioEn la interrogante de cómo contri-buir al proceso de democratizaciónde las producciones culturales delpaís, se concibe la creación delCentro Cultural de la Repúblicacomo un espacio dinámico en elcual puedan converger, desde unsincronismo histórico, las diversasmanifestaciones artísticas e intelec-tuales. Emplazado en el antiguoCabildo de la ciudad de Asunción, yal decir de Augusto Roa Bastos,edificio con toda la carga simbólicadel poder civil, el zócalo de esteespacio es el de garantizar a los ciu-dadanos el legítimo derecho deacceso a los productos de la cultura.

Los objetivosComo aporte a la constante recrea-ción de la identidad colectiva elCabildo traza su principal objetivocon el fortalecimiento de la con-ciencia y memoria histórica y lapromoción y divulgación de las cre-aciones y creadores de nuestrotiempo.

Áreas de trabajo

1. Conservación y proyección delas manifestaciones culturales delpaís: El Cabildo cuenta con salasmuseísticas que abarcan temas dearte indígena, arte sacro colonial,arte popular, historia del Cabildo,memoria de las artes escénicas, delaudiovisual y la música delParaguay. Estos espacios a más deexhibir documentos y objetos devalor patrimonial, incluyen progra-mas de extensión cultural conmuestras itinerantes que se realizanen todo el país. El propósito deestas salas es traer al presente partede nuestra historia, contribuir conla construcción de la memoria y elproceso de constante redefiniciónde la identidad colectiva.

Así mismo, El Cabildo dispone deun Departamento de EspaciosMuseísticos donde se procede al

rescate, clasificación, catalogación,conservación y, en el caso de sernecesario, restauración de las pie-zas que forman parte del acervo delCentro Cultural para su posteriorexhibición. Forma parte de esteconjunto de acciones la creación delArchivo Paraguayo de la Música yprogramas de divulgación del patri-monio tangible cultural, entre ellasla publicación de catálogos.

2. Promoción Cultural: En losespacios habilitados del CentroCultural como la sala de exposicio-nes temporales, los auditorios y labiblioteca, el Cabildo desarrollaprogramas y proyectos culturales dedifusión de las creaciones de artis-tas contemporáneos nacionales einternacionales, mediante la reali-zación de muestras, exhibiciones,conciertos, ciclos, proyección deaudiovisuales, conferencias, lanza-miento de libros, charlas, debates,etc. Con la edición del PremioCabildo y de los diversos concursosse intenta estimular en parte, a tra-vés de los premios otorgados, a laproducción artística, en especial delas nuevas generaciones.

3. Homenajes: El Centro Culturalde la República comprende que elproceso de creación y afirmación deuna identidad colectiva atraviesadinámicas temporo-espaciales entre

la tradición y la innovación, siendoel motor la dialéctica generacional.Bajo esta concepción realiza cadaaño actos de homenaje a todosaquellos que han legado su produc-ción tanto artística como intelec-tual, con el objetivo de replantearformas y contenidos, estableciendoun diálogo generacional. Se rindehomenajes con conciertos, confe-rencias y muestras que narran lahistoria de todos aquellos que hanantecedido los caminos que hoy setransitan en las diversas disciplinasde las artes y las letras. De igualmodo, anualmente, otorga en vida aaquellos que se han destacado porsu labor en la creación, la investiga-ción, la gestión y difusión culturalla distinción Maestros del Arte.

4. Educación Artística: compren-diendo la necesidad de ampliar elespectro de posibilidades para laeducación artística en nuestro paísy la genuina concepción de colec-tivizar el conocimiento artístico,El Centro Cultural de laRepública, impulsa un programade talleres de creación artística.Actualmente se desarrollan unTaller de Grabado a cargo delartista plástico Carlo Spatuzza yde uno de teatro coordinado por elactor y director Tito Jara Román.Los talleres son gratuitos, previainscripción.

5

“…sigue instigándonos a través del tiempo, que los paraguayosdebemos recuperar a través de las instituciones, las leyes y el ejerci-cio público del control ciudadano sobre el Estado… nada mejor quenuestro prestigioso y remozado Cabildo para volver a convocar laopinión ciudadana a través de la más legítima de sus representacio-nes, la de los autores y artistas que al crecer en la almáciga de lalibertad son los modernos profetas que hacen de la crítica y el aná-lisis una forma de dialogo de la cultura con el poder… Desde sus ini-cios y por siempre, el viejo y el nuevo Cabildo está convocándonos atodos.” Augusto Roa Bastos

El Centro Cultural de la República El Cabildo

C

4

Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay

PREPARÉMONOS PARA LA GRAN FIESTA

Pasaron casi dos siglos de aquella gloriosa gesta quenos dio la libertad de ser uno mismo, de ser paragua-yos. En el transcurso de los años que trascurrierondesde entonces, participamos de la creación de unanueva geografía política, socioeconómica y huma-na. Juntos, con los demás países que, en el transcur-so de tres lustros, decidieron hacer lo mismo, dise-ñamos un nuevo mundo y en ese afán hemos teni-do aciertos y hemos tenidos tropiezos, tan grandes,como casi no tuvieron los otros pueblos.Haciendo un somero recuento del tiempo transcurri-do, recordemos, consolidemos y fortalezcamos losprincipios que dieron origen al movimiento inde-pendentista de mayo de 1811 en nuestro país.Tomando el ejemplo de los padres de la patria, quedecidieron cortar cadenas y romper cetros, fortalez-camos nuestra identidad, nuestras raíces y, a la vez,nuestra visión de futuro.Por eso, dentro de la perspectiva a que estamosexpuestos en estos doscientos años de vida nacional,ogranicemos y ejecutemos a nivel nacional progra-mas que nos lleven a integrar las acciones, tanto anivel del gobierno nacional, e invitemos a sumase alos gobiernos departamentales y municipales yarmonizar las propuestas de los más amplios secto-res de la sociedad.PropósitosEn ese sentido, debería ser propósito de todos lacontribución de enaltecer los principios de libertad,igualdad y justicia social que dieron lugar al movi-miento independentista; de abrir los espacios nece-sarios para que la población conozca el contexto yla influencia del movimiento de la Independencia;de crear una amplia convocatoria para que partici-pen los grupos organizados, los individuos y las ins-tituciones; de apoyar las iniciativas que la sociedadcivil en su conjunto habrá de proponer; de difundirlos valores que sustentaron el movimiento libertario,analizar su vigencia y promover la reflexión acercade ellos y de garantizar la pluralidad y la diversidad

en la organización de las conmemoraciones.Esas acciones deberían seguir ciertas líneas concep-tuales, como son: la revalorización de la jerarquíadel movimiento emancipador de 1811, estimulandosu conocimiento entre los más amplios sectores delpaís. Para ello habría que llevar adelante planes yactividades que ayudarán a difundir y promovernuestra memoria histórica, a través de trabajos derescate y de divulgación de hechos y personajes, asícomo del entorno económico, social, cultural, polí-tico y de vida cotidiana de aquellos días.Deberíamos, como sociedad nacional, abrir unamplio espacio de participación que refleje la rique-

za de nuestra diversidad (lanzando convocatoriasabiertas a la participación de la sociedad, que refle-jen la herencia del movimiento emancipador), conel fin de enriquecer los enfoques del conocimientohistórico y su proceso hasta el presente.De cara al futuroEn el marco de la conmemoración del bicentenariode nuestra emancipación política –que llevó, luego,al surgimiento de la República paraguaya–, reconci-liemos y unamos a todos los paraguayos en torno ala conmemoración de nuestra historia, origen y futu-ro, como generación responsable de fortalecer losideales de nuestros héroes en la construcción de laNación que queremos ser. En ese sentido, que lasobras, las actividades, las propuestas y los progra-mas de las conmemoraciones, propicien en las pró-ximas décadas, no sólo una relectura de la historia,sino un beneficio social económico palpable paratodos los habitantes de este hermoso país.Eso solo ocurrirá si participamos todos, paraguayosy extranjeros habitantes del Paraguay; niños, jóve-nes, adultos mayores, estudiantes, intelectuales,campesinos y obreros, comunidades indígenas,colectividades inmigratorias, comunidades para-guayas en el extranjero, etc.Para ello deberíamos poner en funcionamiento pro-gramas específicos para todas esas colectividades,inclusive, llevar adelante emprendimientos con losdiversos países iberoamericanos, incluida la antiguametrópoli.A nivel de gobierno nacional, se debería lograr laparticipación de todas las secretarías de Estado yorganismos del Gobierno nacional en las conme-moraciones, bajo criterios que estén enmarcados enun Plan Nacional de Desarrollo; que cada institu-ción tenga la disponibilidad presupuestaria necesa-ria y suficiente; que conserven identidad con elmotivo de la conmemoración y que tengan viabili-dad en su ejecución.Actividades a desarrollar- Proponer y desarrollar planes de promoción en losmedios: periódicos y revistas, programas de televi-sión radio, Internet, materiales audiovisuales, cine.-Abrir espacios interactivos.-Diseñar y desarrollar programas de restauración demonumentos y sitios en colaboración con losgobiernos departamentales y municipales.- Realizar convocatorias nacionales de ensayos his-tóricos, científicos, artísticos, etc.- Realizar el registro, catalogación y digitalizaciónde archivos.- Realizar encuentros, coloquios, seminarios y con-ferencias.- Llevar adelante programas editoriales, exposicio-nes itinerantes, espectáculos en plazas públicas ybarrios; divulgación histórica para niños y jóvenesen lenguaje de las nuevas tecnologías.En fin, como dijimos al principio, hagamos de lafiesta del Bicentenario de la República una fiesta detodos y con todos.

Luis Verón

En poco menos de tres añosestaremos conmemorando elbicentenario de la emancipaciónpolítica de nuestro país.Estaremos cumpliendo dos siglosde aquella gesta en que hemosroto tres centurias del reinadode un cetro sobre estas hermo-sas regiones del continente ame-ricano. Hoy, tomemos nuestrapropia historia,hagamos el balan-ce respectivo y hagamos que eldebe y el haber sean proporcio-nales y equitativos.

Fotos de la Colección Jorge Rubbiani

ARMADO TO PLATE.indd 4 8/12/08 4:58:34 PM

El inicioEn la interrogante de cómo contri-buir al proceso de democratizaciónde las producciones culturales delpaís, se concibe la creación delCentro Cultural de la Repúblicacomo un espacio dinámico en elcual puedan converger, desde unsincronismo histórico, las diversasmanifestaciones artísticas e intelec-tuales. Emplazado en el antiguoCabildo de la ciudad de Asunción, yal decir de Augusto Roa Bastos,edificio con toda la carga simbólicadel poder civil, el zócalo de esteespacio es el de garantizar a los ciu-dadanos el legítimo derecho deacceso a los productos de la cultura.

Los objetivosComo aporte a la constante recrea-ción de la identidad colectiva elCabildo traza su principal objetivocon el fortalecimiento de la con-ciencia y memoria histórica y lapromoción y divulgación de las cre-aciones y creadores de nuestrotiempo.

Áreas de trabajo

1. Conservación y proyección delas manifestaciones culturales delpaís: El Cabildo cuenta con salasmuseísticas que abarcan temas dearte indígena, arte sacro colonial,arte popular, historia del Cabildo,memoria de las artes escénicas, delaudiovisual y la música delParaguay. Estos espacios a más deexhibir documentos y objetos devalor patrimonial, incluyen progra-mas de extensión cultural conmuestras itinerantes que se realizanen todo el país. El propósito deestas salas es traer al presente partede nuestra historia, contribuir conla construcción de la memoria y elproceso de constante redefiniciónde la identidad colectiva.

Así mismo, El Cabildo dispone deun Departamento de EspaciosMuseísticos donde se procede al

rescate, clasificación, catalogación,conservación y, en el caso de sernecesario, restauración de las pie-zas que forman parte del acervo delCentro Cultural para su posteriorexhibición. Forma parte de esteconjunto de acciones la creación delArchivo Paraguayo de la Música yprogramas de divulgación del patri-monio tangible cultural, entre ellasla publicación de catálogos.

2. Promoción Cultural: En losespacios habilitados del CentroCultural como la sala de exposicio-nes temporales, los auditorios y labiblioteca, el Cabildo desarrollaprogramas y proyectos culturales dedifusión de las creaciones de artis-tas contemporáneos nacionales einternacionales, mediante la reali-zación de muestras, exhibiciones,conciertos, ciclos, proyección deaudiovisuales, conferencias, lanza-miento de libros, charlas, debates,etc. Con la edición del PremioCabildo y de los diversos concursosse intenta estimular en parte, a tra-vés de los premios otorgados, a laproducción artística, en especial delas nuevas generaciones.

3. Homenajes: El Centro Culturalde la República comprende que elproceso de creación y afirmación deuna identidad colectiva atraviesadinámicas temporo-espaciales entre

la tradición y la innovación, siendoel motor la dialéctica generacional.Bajo esta concepción realiza cadaaño actos de homenaje a todosaquellos que han legado su produc-ción tanto artística como intelec-tual, con el objetivo de replantearformas y contenidos, estableciendoun diálogo generacional. Se rindehomenajes con conciertos, confe-rencias y muestras que narran lahistoria de todos aquellos que hanantecedido los caminos que hoy setransitan en las diversas disciplinasde las artes y las letras. De igualmodo, anualmente, otorga en vida aaquellos que se han destacado porsu labor en la creación, la investiga-ción, la gestión y difusión culturalla distinción Maestros del Arte.

4. Educación Artística: compren-diendo la necesidad de ampliar elespectro de posibilidades para laeducación artística en nuestro paísy la genuina concepción de colec-tivizar el conocimiento artístico,El Centro Cultural de laRepública, impulsa un programade talleres de creación artística.Actualmente se desarrollan unTaller de Grabado a cargo delartista plástico Carlo Spatuzza yde uno de teatro coordinado por elactor y director Tito Jara Román.Los talleres son gratuitos, previainscripción.

5

“…sigue instigándonos a través del tiempo, que los paraguayosdebemos recuperar a través de las instituciones, las leyes y el ejerci-cio público del control ciudadano sobre el Estado… nada mejor quenuestro prestigioso y remozado Cabildo para volver a convocar laopinión ciudadana a través de la más legítima de sus representacio-nes, la de los autores y artistas que al crecer en la almáciga de lalibertad son los modernos profetas que hacen de la crítica y el aná-lisis una forma de dialogo de la cultura con el poder… Desde sus ini-cios y por siempre, el viejo y el nuevo Cabildo está convocándonos atodos.” Augusto Roa Bastos

El Centro Cultural de la República El Cabildo

C

4

Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay

PREPARÉMONOS PARA LA GRAN FIESTA

Pasaron casi dos siglos de aquella gloriosa gesta quenos dio la libertad de ser uno mismo, de ser paragua-yos. En el transcurso de los años que trascurrierondesde entonces, participamos de la creación de unanueva geografía política, socioeconómica y huma-na. Juntos, con los demás países que, en el transcur-so de tres lustros, decidieron hacer lo mismo, dise-ñamos un nuevo mundo y en ese afán hemos teni-do aciertos y hemos tenidos tropiezos, tan grandes,como casi no tuvieron los otros pueblos.Haciendo un somero recuento del tiempo transcurri-do, recordemos, consolidemos y fortalezcamos losprincipios que dieron origen al movimiento inde-pendentista de mayo de 1811 en nuestro país.Tomando el ejemplo de los padres de la patria, quedecidieron cortar cadenas y romper cetros, fortalez-camos nuestra identidad, nuestras raíces y, a la vez,nuestra visión de futuro.Por eso, dentro de la perspectiva a que estamosexpuestos en estos doscientos años de vida nacional,ogranicemos y ejecutemos a nivel nacional progra-mas que nos lleven a integrar las acciones, tanto anivel del gobierno nacional, e invitemos a sumase alos gobiernos departamentales y municipales yarmonizar las propuestas de los más amplios secto-res de la sociedad.PropósitosEn ese sentido, debería ser propósito de todos lacontribución de enaltecer los principios de libertad,igualdad y justicia social que dieron lugar al movi-miento independentista; de abrir los espacios nece-sarios para que la población conozca el contexto yla influencia del movimiento de la Independencia;de crear una amplia convocatoria para que partici-pen los grupos organizados, los individuos y las ins-tituciones; de apoyar las iniciativas que la sociedadcivil en su conjunto habrá de proponer; de difundirlos valores que sustentaron el movimiento libertario,analizar su vigencia y promover la reflexión acercade ellos y de garantizar la pluralidad y la diversidad

en la organización de las conmemoraciones.Esas acciones deberían seguir ciertas líneas concep-tuales, como son: la revalorización de la jerarquíadel movimiento emancipador de 1811, estimulandosu conocimiento entre los más amplios sectores delpaís. Para ello habría que llevar adelante planes yactividades que ayudarán a difundir y promovernuestra memoria histórica, a través de trabajos derescate y de divulgación de hechos y personajes, asícomo del entorno económico, social, cultural, polí-tico y de vida cotidiana de aquellos días.Deberíamos, como sociedad nacional, abrir unamplio espacio de participación que refleje la rique-

za de nuestra diversidad (lanzando convocatoriasabiertas a la participación de la sociedad, que refle-jen la herencia del movimiento emancipador), conel fin de enriquecer los enfoques del conocimientohistórico y su proceso hasta el presente.De cara al futuroEn el marco de la conmemoración del bicentenariode nuestra emancipación política –que llevó, luego,al surgimiento de la República paraguaya–, reconci-liemos y unamos a todos los paraguayos en torno ala conmemoración de nuestra historia, origen y futu-ro, como generación responsable de fortalecer losideales de nuestros héroes en la construcción de laNación que queremos ser. En ese sentido, que lasobras, las actividades, las propuestas y los progra-mas de las conmemoraciones, propicien en las pró-ximas décadas, no sólo una relectura de la historia,sino un beneficio social económico palpable paratodos los habitantes de este hermoso país.Eso solo ocurrirá si participamos todos, paraguayosy extranjeros habitantes del Paraguay; niños, jóve-nes, adultos mayores, estudiantes, intelectuales,campesinos y obreros, comunidades indígenas,colectividades inmigratorias, comunidades para-guayas en el extranjero, etc.Para ello deberíamos poner en funcionamiento pro-gramas específicos para todas esas colectividades,inclusive, llevar adelante emprendimientos con losdiversos países iberoamericanos, incluida la antiguametrópoli.A nivel de gobierno nacional, se debería lograr laparticipación de todas las secretarías de Estado yorganismos del Gobierno nacional en las conme-moraciones, bajo criterios que estén enmarcados enun Plan Nacional de Desarrollo; que cada institu-ción tenga la disponibilidad presupuestaria necesa-ria y suficiente; que conserven identidad con elmotivo de la conmemoración y que tengan viabili-dad en su ejecución.Actividades a desarrollar- Proponer y desarrollar planes de promoción en losmedios: periódicos y revistas, programas de televi-sión radio, Internet, materiales audiovisuales, cine.-Abrir espacios interactivos.-Diseñar y desarrollar programas de restauración demonumentos y sitios en colaboración con losgobiernos departamentales y municipales.- Realizar convocatorias nacionales de ensayos his-tóricos, científicos, artísticos, etc.- Realizar el registro, catalogación y digitalizaciónde archivos.- Realizar encuentros, coloquios, seminarios y con-ferencias.- Llevar adelante programas editoriales, exposicio-nes itinerantes, espectáculos en plazas públicas ybarrios; divulgación histórica para niños y jóvenesen lenguaje de las nuevas tecnologías.En fin, como dijimos al principio, hagamos de lafiesta del Bicentenario de la República una fiesta detodos y con todos.

Luis Verón

En poco menos de tres añosestaremos conmemorando elbicentenario de la emancipaciónpolítica de nuestro país.Estaremos cumpliendo dos siglosde aquella gesta en que hemosroto tres centurias del reinadode un cetro sobre estas hermo-sas regiones del continente ame-ricano. Hoy, tomemos nuestrapropia historia,hagamos el balan-ce respectivo y hagamos que eldebe y el haber sean proporcio-nales y equitativos.

Fotos de la Colección Jorge Rubbiani

ARMADO TO PLATE.indd 5 8/12/08 4:58:36 PM

7

Proyecto de difusión y rescate de la cinematografía y delaudiovisual paraguayo: Tiene como objetivo conservar lamemoria de las producciones audiovisuales del país, suregistro y proyección al futuro, al tiempo de promocionarnuevas .Promoción del audiovisual en el Paraguay - Filmes case-ros en 8 mm.: Este proyecto busca rescatar los materiales fil-mados por el Dr. Juan Max Boettner, que sobrevivieron amás de sesenta años de clima caluroso y húmedo delParaguay. La ilustración en prensa (1870-1960): A través de la digi-talización de imágenes existentes en soporte papel, este pro-yecto busca poner en perspectiva las particularidades y evo-lución de la ilustración contenida en periódicos, revistas yotras publicaciones en el periodo que va desde la pos-guerrade 1870 hasta la década del 60 del siglo XX. Archivo digital, entrevistas a músicos, artistas visuales yescritores: El objetivo de este proyecto se basa en la recopi-lación, centralización, conservación y promoción de las“imágenes y los sonidos” más representativos del patrimonioque posee el Paraguay. Instituto paraguayo de musicolo-gía: Surge respondiendo a la necesidad de crear una institu-

ción que resguarde la memoria musical del Paraguay, y quepueda albergar y conservar los documentos que atestiguan laactividad musical existente en el país.Usos sociales de la fotografía en el Paraguay - Acervofotográfico (1850-2008): Este proyecto sobre los distintosempleos de la fotografía en Paraguay se propone paralelo a lacreación de un Acervo Fotográfico que integrará el banco dedatos del Observatorio Cultural. La historia paraguaya, una cuestión para el debate:Busca abrir el debate, y la polémica, si cabe, con el propósi-to de obtener un mayor conocimiento de la Historia paragua-y aProtomodernidad, modernidad y contemporaneidad enla arquitectura paraguaya (1936-1970): Busca reconside-rar la emergencia de la modernidad arquitectónica enParaguay mediante la reunión y análisis de material gráfico ydocumentación diversa.Música popular, acervo fonográfico Galli y Sequera. Elproyecto es de carácter trasversal, vale decir, que incorporano sólo datos biográficos y registros sonoros sino entrevistasen audio y video, partituras, datos curiosos acerca de creado-res y creaciones de nuestra música popular.

Proyectos en curso:

©lu

isver

a

pintura, escultura, artes escénicas,literatura, etc., productos de imagenmúltiple: analógica y digital, seanfijas o de imagen/tiempo enmarcadosdentro de los circuitos tradicionales.

Historia, patrimonio e institucioneseducativas: Incluye lo patrimonialpropiamente dicho en términos tangi-bles e intangibles así como a las insti-tuciones de re-producción cultural:educativas, centros culturales, socie-dades científicas entre otras.

Sociedad, espacio y lenguaje: Sebusca, por una parte recabar informa-ción sobre aspectos que hacen a laconstrucción social del espacio a esca-la territorial, urbanística, arquitectóni-ca y de diseño en general. Por otra,abordar las relaciones entre lenguaje,cultura y espacio, atendiendo a la con-dición pluricultural y multilingüecaracterística del medio local.

Parámetros de Observación: Losparámetros de observación –en estaprimera etapa de formación de unbanco de datos cultural– podrían remi-tirse a las siguientes preguntas: ¿Québienes simbólicos se producen? (áreasde observación); ¿Cuánto y quiéneslos producen/consumen? (actores cul-turales); ¿Con qué medios? (financia-ción); y ¿Dentro de qué marco legal?(normativa/leyes).La información que se busca recabares, lógicamente, de carácter cuantitati-vo y cualitativo y dado que en generalestos datos no siempre se encuentransistematizados localmente (o bien,sencillamente resultan inexistentes)las fuentes de captación de datosresultan variadas.

Información y construcción Plural

Inicialmente, se prevén cuatro modali-dades de captación de datos:- Datos internos del CCR y otros exter-nos inmediatamente disponibles.- El proyecto de cuantificación esta-dística sobre consumo cultural- Convenios interinstitucionales - Programas de Implementación deÁreas (PIA).

Javier Rodríguez Alcalá(Crítico de arte – Diseñador del Programa

Observatorio Cultural)

6

Observatorio Cultural dela República del ParaguayAntecedentesDe entre los primeros, destaca unalabor acumulativa realizada por inte-lectuales y colectivos de artistas loca-les, quienes desde sus campos especí-ficos de competencia realizaron con-tribuciones del mayor interés para unamejor comprensión de la producciónsimbólica en el Paraguay. Por otraparte y en un plazo retrospectivo máscorto, algunas conclusiones centralesdel Simposio Internacional HaciaNuevas Políticas Culturales, realizadoen nuestro país en abril de 2006, deja-ron en claro, a modo de catalizadoresde inquietudes previas, la necesidadde contar con una institución de estascaracterísticas en nuestro medio. Esun espacio de sistematización, proce-samiento y difusión de informacióncultural, a los efectos de ofrecer insu-mos –de entre otras funciones– para laformulación de políticas culturalespúblicas o privadas.

De hecho, pese a la complejización delos conceptos involucrados y a la cre-ciente especialización funcional deestas instituciones, tanto a nivel regio-nal como mundial, un observatorio,permanece definible –básicamente–como un lugar de sistematización y dereflexión productiva sobre cultura.

Cabría a continuación, entonces, con-signar –resumidamente y con sentidomás restringido– algunos de los prin-cipales supuestos, orientaciones yobjetivos que han sido tenidos encuenta para la estructuración de esteprograma de observatorio, en particu-lar:

Tipología y Áreas de Observación

Desde la adaptación de indicacio-nes contenidas en el documentobase que redactara José Teixeira, ElObservatorio del CCR propone unaaproximación general al panoramacultural local, sin prejuicio de pos-teriores énfasis sectoriales, que de

hecho están previstos. Basándonos en la conformación delcampo cultural en Paraguay hemosdeterminado en esta primera etapacuatro áreas de observación, consus respect ivos descr iptores encada una de ellas, a saber:

Industrias culturales: Se reúnen bie-nes culturales cuya producción, circu-lación y consumo responden a crite-rios masivos: Cinematografía, televi-sión, radiofonía, industria editorial yotros. Asimismo, se consideró perti-nente incluir allí sectores de apoyo, nonecesariamente conceptualizables

como Industrias Culturales en sí, peroque resultan soportes y/o facilitadoresde las mismas: telefonía, informática eInternet.

Cultura artesanal: Comprende, amás de la artesanía propiamente dichay de los descriptores usuales ligados alos medios artísticos tradicionales:

El Centro Cultural de la República

El Cabildo presentó días pasados

el programa Observatorio

Cultural de la República del

Paraguay, bajo el patrocinio oficial

de Interbanco y Petrobras.A pesar

de su novedad en nuestro medio,

posee antecedentes mediatos e

inmediatos, que en justicia es

necesario mencionar aunque sea

brevemente.

La información que se busca recabar es, lógicamente, decarácter cuantitativo y cualitativo.

ARMADO TO PLATE.indd 6 8/12/08 4:58:40 PM

7

Proyecto de difusión y rescate de la cinematografía y delaudiovisual paraguayo: Tiene como objetivo conservar lamemoria de las producciones audiovisuales del país, suregistro y proyección al futuro, al tiempo de promocionarnuevas .Promoción del audiovisual en el Paraguay - Filmes case-ros en 8 mm.: Este proyecto busca rescatar los materiales fil-mados por el Dr. Juan Max Boettner, que sobrevivieron amás de sesenta años de clima caluroso y húmedo delParaguay. La ilustración en prensa (1870-1960): A través de la digi-talización de imágenes existentes en soporte papel, este pro-yecto busca poner en perspectiva las particularidades y evo-lución de la ilustración contenida en periódicos, revistas yotras publicaciones en el periodo que va desde la pos-guerrade 1870 hasta la década del 60 del siglo XX. Archivo digital, entrevistas a músicos, artistas visuales yescritores: El objetivo de este proyecto se basa en la recopi-lación, centralización, conservación y promoción de las“imágenes y los sonidos” más representativos del patrimonioque posee el Paraguay. Instituto paraguayo de musicolo-gía: Surge respondiendo a la necesidad de crear una institu-

ción que resguarde la memoria musical del Paraguay, y quepueda albergar y conservar los documentos que atestiguan laactividad musical existente en el país.Usos sociales de la fotografía en el Paraguay - Acervofotográfico (1850-2008): Este proyecto sobre los distintosempleos de la fotografía en Paraguay se propone paralelo a lacreación de un Acervo Fotográfico que integrará el banco dedatos del Observatorio Cultural. La historia paraguaya, una cuestión para el debate:Busca abrir el debate, y la polémica, si cabe, con el propósi-to de obtener un mayor conocimiento de la Historia paragua-y aProtomodernidad, modernidad y contemporaneidad enla arquitectura paraguaya (1936-1970): Busca reconside-rar la emergencia de la modernidad arquitectónica enParaguay mediante la reunión y análisis de material gráfico ydocumentación diversa.Música popular, acervo fonográfico Galli y Sequera. Elproyecto es de carácter trasversal, vale decir, que incorporano sólo datos biográficos y registros sonoros sino entrevistasen audio y video, partituras, datos curiosos acerca de creado-res y creaciones de nuestra música popular.

Proyectos en curso:

©lu

isver

a

pintura, escultura, artes escénicas,literatura, etc., productos de imagenmúltiple: analógica y digital, seanfijas o de imagen/tiempo enmarcadosdentro de los circuitos tradicionales.

Historia, patrimonio e institucioneseducativas: Incluye lo patrimonialpropiamente dicho en términos tangi-bles e intangibles así como a las insti-tuciones de re-producción cultural:educativas, centros culturales, socie-dades científicas entre otras.

Sociedad, espacio y lenguaje: Sebusca, por una parte recabar informa-ción sobre aspectos que hacen a laconstrucción social del espacio a esca-la territorial, urbanística, arquitectóni-ca y de diseño en general. Por otra,abordar las relaciones entre lenguaje,cultura y espacio, atendiendo a la con-dición pluricultural y multilingüecaracterística del medio local.

Parámetros de Observación: Losparámetros de observación –en estaprimera etapa de formación de unbanco de datos cultural– podrían remi-tirse a las siguientes preguntas: ¿Québienes simbólicos se producen? (áreasde observación); ¿Cuánto y quiéneslos producen/consumen? (actores cul-turales); ¿Con qué medios? (financia-ción); y ¿Dentro de qué marco legal?(normativa/leyes).La información que se busca recabares, lógicamente, de carácter cuantitati-vo y cualitativo y dado que en generalestos datos no siempre se encuentransistematizados localmente (o bien,sencillamente resultan inexistentes)las fuentes de captación de datosresultan variadas.

Información y construcción Plural

Inicialmente, se prevén cuatro modali-dades de captación de datos:- Datos internos del CCR y otros exter-nos inmediatamente disponibles.- El proyecto de cuantificación esta-dística sobre consumo cultural- Convenios interinstitucionales - Programas de Implementación deÁreas (PIA).

Javier Rodríguez Alcalá(Crítico de arte – Diseñador del Programa

Observatorio Cultural)

6

Observatorio Cultural dela República del ParaguayAntecedentesDe entre los primeros, destaca unalabor acumulativa realizada por inte-lectuales y colectivos de artistas loca-les, quienes desde sus campos especí-ficos de competencia realizaron con-tribuciones del mayor interés para unamejor comprensión de la producciónsimbólica en el Paraguay. Por otraparte y en un plazo retrospectivo máscorto, algunas conclusiones centralesdel Simposio Internacional HaciaNuevas Políticas Culturales, realizadoen nuestro país en abril de 2006, deja-ron en claro, a modo de catalizadoresde inquietudes previas, la necesidadde contar con una institución de estascaracterísticas en nuestro medio. Esun espacio de sistematización, proce-samiento y difusión de informacióncultural, a los efectos de ofrecer insu-mos –de entre otras funciones– para laformulación de políticas culturalespúblicas o privadas.

De hecho, pese a la complejización delos conceptos involucrados y a la cre-ciente especialización funcional deestas instituciones, tanto a nivel regio-nal como mundial, un observatorio,permanece definible –básicamente–como un lugar de sistematización y dereflexión productiva sobre cultura.

Cabría a continuación, entonces, con-signar –resumidamente y con sentidomás restringido– algunos de los prin-cipales supuestos, orientaciones yobjetivos que han sido tenidos encuenta para la estructuración de esteprograma de observatorio, en particu-lar:

Tipología y Áreas de Observación

Desde la adaptación de indicacio-nes contenidas en el documentobase que redactara José Teixeira, ElObservatorio del CCR propone unaaproximación general al panoramacultural local, sin prejuicio de pos-teriores énfasis sectoriales, que de

hecho están previstos. Basándonos en la conformación delcampo cultural en Paraguay hemosdeterminado en esta primera etapacuatro áreas de observación, consus respect ivos descr iptores encada una de ellas, a saber:

Industrias culturales: Se reúnen bie-nes culturales cuya producción, circu-lación y consumo responden a crite-rios masivos: Cinematografía, televi-sión, radiofonía, industria editorial yotros. Asimismo, se consideró perti-nente incluir allí sectores de apoyo, nonecesariamente conceptualizables

como Industrias Culturales en sí, peroque resultan soportes y/o facilitadoresde las mismas: telefonía, informática eInternet.

Cultura artesanal: Comprende, amás de la artesanía propiamente dichay de los descriptores usuales ligados alos medios artísticos tradicionales:

El Centro Cultural de la República

El Cabildo presentó días pasados

el programa Observatorio

Cultural de la República del

Paraguay, bajo el patrocinio oficial

de Interbanco y Petrobras.A pesar

de su novedad en nuestro medio,

posee antecedentes mediatos e

inmediatos, que en justicia es

necesario mencionar aunque sea

brevemente.

La información que se busca recabar es, lógicamente, decarácter cuantitativo y cualitativo.

ARMADO TO PLATE.indd 7 8/12/08 4:58:44 PM

9

análisis dentro de este segmento dela población, el cual debería ser lacuna de desarrollo y promoción delas actividades culturales. - La inves t igación a n ivel nacio-nal generar ía datos explora tor iosdesc r i p t i vos de l a s i t uac iónnacional en cuanto a consumo deac t iv idades cu l tura les por par tede la poblac ión en genera l . Esre levante de conocerse para es ta-blecer un punto de par t ida sobreel cual puedan es tablecerse metasde desarrol lo y promoción de lasact iv idades cul tura les en los d i fe-rentes segmentos de la población. Por e l momento hemos concluidola inves t igación que se centra enel segmento de es tudiantes , tantosecundar ios como univers i tar ios ,es ta ta les y pr ivadas . Es tos pr ime-ros resul tados genera les se ponenahora a d isposic ión del públ ico ,como el in ic io de un apor te quedeseamos s ea so s t en ido , a l o se fec tos de con t r ibu i r a fu tu ra sinves t igaciones y a la formula-c ión de po l í t i c a s e i n i c i a t i va s(públ icas o pr ivadas) que contem-plen aspectos cuant i f icables y –entanto ta les , fac tualmente ver i f ica-bles– de nues t ra rea l idad cul tura l . La encuesta completa se puede veren la página Web del Observator ioCultural : www.observator iocul tu-ral .org.py

Rodney Acevedo (COIN)

8

Consumo CulturalHábitos de consumo y actitudeshacia actividades culturalesEl proyecto de monitoreo está basa-do en encuestas cuantitativas quesean representativas de la conductade la población en diferentes seg-mentos. que se definen según priori-dad y uso que se daría a la informa-ción relevada. Según los criterios desegmentación definidas, la tareaestá compuesta de dos módulos deinvestigación:1- Sobre consumo de actividadesculturales entre estudiantes secun-darios y universitarios. Investigacióncuantitativa con muestreo cuotado porintercepción en instituciones educati-vas. 2- Sobre consumo de las actividadesculturales en la población generaldel país. Investigación cuantitativaprobabilística a nivel nacional.

La diferencia entre los módulos deinvestigación planeados radica en eluniverso muestral, el primero cons-ta de una investigación que se enfo-ca en las instituciones educativas,colegios y universidades, tantopúblicas como privadas (ver cua-dros). Y el segundo, de una investi-gación a nivel nacional, donde serepresentan los hábitos de la pobla-ción en general (proyecto en curso).E s t a d i s c r i m i n a c i ó n e n t r e l o sm ó d u l o s e s i m p o r t a n t e p a r a e lO b s e r v a t o r i o C u l t u r a l p o r l o ss i g u i e n t e s m o t i v o s :- La investigación dirigida al seg-mento de estudiantes, realizada porintercepción en instituciones educa-tivas, se aplica con un cuestionarioidéntico al que se utilizaría a nivelnacional , pero con una muestradedicada que permita ampliar el

El Observatorio Cultural dela República del Paraguaytiene como una de sus misio-nes llevar un registro de lasactividades culturales que sedesarrollan en el territorionacional, y conocer el nivelde penetración que tienen lasdiferentes actividades y disci-plinas culturales en la pobla-ción

ARMADO TO PLATE.indd 8 8/12/08 4:59:40 PM

9

análisis dentro de este segmento dela población, el cual debería ser lacuna de desarrollo y promoción delas actividades culturales. - La inves t igación a n ivel nacio-nal generar ía datos explora tor iosdesc r i p t i vos de l a s i t uac iónnacional en cuanto a consumo deac t iv idades cu l tura les por par tede la poblac ión en genera l . Esre levante de conocerse para es ta-blecer un punto de par t ida sobreel cual puedan es tablecerse metasde desarrol lo y promoción de lasact iv idades cul tura les en los d i fe-rentes segmentos de la población. Por e l momento hemos concluidola inves t igación que se centra enel segmento de es tudiantes , tantosecundar ios como univers i tar ios ,es ta ta les y pr ivadas . Es tos pr ime-ros resul tados genera les se ponenahora a d isposic ión del públ ico ,como el in ic io de un apor te quedeseamos s ea so s t en i do , a l o se fec tos de con t r ibu i r a fu tu ra sinves t igaciones y a la formula-c ión de po l í t i c a s e i n i c i a t i va s(públ icas o pr ivadas) que contem-plen aspectos cuant i f icables y –entanto ta les , fac tualmente ver i f ica-bles– de nues t ra rea l idad cul tura l . La encuesta completa se puede veren la página Web del Observator ioCultural : www.observator iocul tu-ral .org.py

Rodney Acevedo (COIN)

8

Consumo CulturalHábitos de consumo y actitudeshacia actividades culturalesEl proyecto de monitoreo está basa-do en encuestas cuantitativas quesean representativas de la conductade la población en diferentes seg-mentos. que se definen según priori-dad y uso que se daría a la informa-ción relevada. Según los criterios desegmentación definidas, la tareaestá compuesta de dos módulos deinvestigación:1- Sobre consumo de actividadesculturales entre estudiantes secun-darios y universitarios. Investigacióncuantitativa con muestreo cuotado porintercepción en instituciones educati-vas. 2- Sobre consumo de las actividadesculturales en la población generaldel país. Investigación cuantitativaprobabilística a nivel nacional.

La diferencia entre los módulos deinvestigación planeados radica en eluniverso muestral, el primero cons-ta de una investigación que se enfo-ca en las instituciones educativas,colegios y universidades, tantopúblicas como privadas (ver cua-dros). Y el segundo, de una investi-gación a nivel nacional, donde serepresentan los hábitos de la pobla-ción en general (proyecto en curso).E s t a d i s c r i m i n a c i ó n e n t r e l o sm ó d u l o s e s i m p o r t a n t e p a r a e lO b s e r v a t o r i o C u l t u r a l p o r l o ss i g u i e n t e s m o t i v o s :- La investigación dirigida al seg-mento de estudiantes, realizada porintercepción en instituciones educa-tivas, se aplica con un cuestionarioidéntico al que se utilizaría a nivelnacional , pero con una muestradedicada que permita ampliar el

El Observatorio Cultural dela República del Paraguaytiene como una de sus misio-nes llevar un registro de lasactividades culturales que sedesarrollan en el territorionacional, y conocer el nivelde penetración que tienen lasdiferentes actividades y disci-plinas culturales en la pobla-ción

ARMADO TO PLATE.indd 9 8/12/08 5:00:50 PM

Homenaje en la partida de Olga

William Paats (Director General delISA)“…. Seguro estoy que desde ayer todoslos lapachos de Asunción y el país hanflorecido en su homenaje. Y así quierorecordar a Olga, como un hermoso Tayiflorido, con sus grandes raíces aferra-das a esta tierra a la que tanto dio, conun enorme y fuerte tronco, y una fron-dosa copa con miles de ramas floreci-das.Eligió irse en julio, cuando ellos flore-cieran. Así se quedó con nosotros...”

Justo Pastor Mellado (Crítico y curadorde arte) Santiago de Chile, 19 de julio,2008“En Caracas, a comienzos de los 90 cono-cí a Olga Blinder…Tiempo después, su nombre se me hizopresente en los relatos míticos de CarlosColombino, en que dejaba establecido queel origen de sus xilopinturas había quebuscarlo en un taco de madera que un díahabía encontrado en un rincón del tallerde Olga… Es allí que se verifica la lec-ción expandida de Olga, en las construc-ciones de la visibilidad de las cosas y delos procesos de interpretación. Por eso me

atrevo a sostener que su austero expresio-nismo parece configurar el alcance de unacuerdo formal que solo pueden estable-cer los grandes artistas de un país.Olga fue una artista hecha a la imagen desu obra, porque registró la erosión de lahistoria nacional y la condensó, maciza,para retener entre las fibras de la madera,la dimensión de la ausencia.”

Ticio Escobar (Crítico y curador interna-cional de arte. Viceministro de Culturadel Paraguay) “Olga: Te había pedido que me esperaras,no tengo más que reclamarte ahora: asus-ta la idea de llegar a un Paraguay que yano te cuenta entre quienes se empeñan ensostener sus certezas vacilantes y anotarlos momentos ariscos de su belleza. Todo lo demás te agradezco de nuevo: losdomingos pasados en tu taller, la formapeculiar de tu amistad y el invento deArte-Sanos; pero también, la valentía detus posiciones, tu porfía constante, tuentrega a una y otra causa, tu decisión deburlar el límite de los años y el cerco de lasoledad, tu decisión a no dejar de produ-cir, de pensar y exigir. Ahora el Arte Nuevo ya está en su lugar,tu nombre está trazado con nitidez en lahistoria de este mapa borroneado, el cír-culo de las instituciones del arte se hacompletado con tus dudas y tus pasos.Ahora podés descansar, aunque tu partidanos deje desabrigados; tuviste el privile-gio que tienen pocos mortales: el dejarfundado un terreno y marcado una imagenen las constelaciones extrañas que noshacen levantar la mirada.”

homenaje 11

©lu

isver

a

Artista y educadorasu legado, su despedidaEn las Artes Plásticas – El Grupo ArteNuevoSu primera exposición individual fue en1952. El hecho notable de esta muestra esel catálogo que la acompaña, con comen-tarios críticos de Josefina Plá y JoaoRossi… Por primera vez en nuestro mediouna expresión reflexivo-literaria acompa-ña a una expresión plástica. La Crítica deArte estaba naciendo en Paraguay… Olga había percibido –a través de lasenseñanzas de Ofelia Echagüe Vera pri-mero y de Joao Rossi más tarde– ese algodiferente que señalaba los dos nuevoscaminos de la plástica contemporánea:hacia lo formal y lo expresivo.Se confundían entonces con el vocabula-rio artístico las expresiones de un arte rea-lista naturalista dominado todavía por elprincipio de mimesis, ficción imitativa dela realidad…; ecos del posimpresionismo;aperturas tardías al cubismo y al expresio-nismo de comienzos del siglo XX, y apli-caciones demoradas de cierta geometriza-ción del art decó, sumadas a las primerasapariciones del expresionismo...

En la exposición de 1954 del Grupo ArteNuevo, Olga y otros importantes artistascompartían entonces esa obsesión poraprehender la escurridiza originalidad delarte contemporáneo sin perder la propiaidentidad. Olga –fundadora del GrupoArte Nuevo junto a Josefina Plá, Lilí DelMónico y José Laterza Parodi– afirmaronen esos años que ser un artista de vanguar-dia significaba resistirse a normas estéti-cas fijadas y oponerse políticamente atodo autoritarismo.... El arte paraguayo demediados del siglo XX había tomado con-ciencia de que el artista no es un simplecopista de la naturaleza sino el hacedor deotra naturaleza saturada de dudas e inte-rrogantes, construida con formas signifi-cantes y códigos inventados… arte que sevale de su propio lenguaje y se distanciade los contenidos literarios para relacio-narse con la música, la filosofía, la tecno-logía y la ciencia... En la obra de OlgaBlinder se aprecia con claridad el procesocreativo del tiempo aquel…

La artista va definiendo su temperamentoy su curiosidad intelectual cerca deJosefina Plá y afinando la práctica artísti-ca en los talleres de grabado de LivioAbramo; Josefina le proporcionaba el sus-tento teórico para afirmar en su obra losnuevos argumentos y requerimientos delarte moderno, Livio le indicaba las técni-cas para el dominio de las formas tendien-tes a enriquecer y equilibrar contenidos…En estos años Olga trabaja en el grabadoen madera (xilografía) un expresionismo

propio de la nueva figuración que acusabala sensibilidad de la artista ante los pro-blemas sociales y políticos de su pueblo ya la condición humana perdida en la arenadel desierto de su historia. Así se vanafianzando las investigaciones formalesen las técnicas diversas (dibujo, pintura,grabado, técnicas mixtas, impresionesmúltiples)...

El trabajo de Olga tiene el mérito valio-sísimo de marchar constante al encuen-tro de la forma propia y la preocupacióninalterable, como el cariño y el tiempodedicado a la docencia, de transmitir sinescamoteos este proceso. Con su obra harecorrido los grandes apartados del artemoderno: la Neofiguración y laAbstracción hasta diversos abordajes alo conceptual; pero permanentementeasomada a los balcones del mundohumano, siempre solidaria a la condi-ción humana...

Luly Codas(Crítica de arte – Miembro del Consejo del Centro

Cultural de la República El Cabildo)

OLGA BLINDER Artista plástica y educado-ra, se especializó enEducación por el Arte y eldesarrollo de la creatividad.Expuso su obra plásticadentro y fuera del país. Unade las iniciadoras del GrupoArte Nuevo. Fundadora dela Escolinha de Arte y delos Talleres de Arte de laMisión Cultural Brasileira,creó el TEI y el ISA. Fueuna de las más importantesformadoras de artistas yeducadores del Paraguay.

homenaje10

Josefina le proporcionaba el sustento teórico, Livio le indica-ba las técnicas para el dominio de las formas tendientes aenriquecer contenidos…

ARMADO TO PLATE.indd 10 8/12/08 5:00:55 PM

Homenaje en la partida de Olga

William Paats (Director General delISA)“…. Seguro estoy que desde ayer todoslos lapachos de Asunción y el país hanflorecido en su homenaje. Y así quierorecordar a Olga, como un hermoso Tayiflorido, con sus grandes raíces aferra-das a esta tierra a la que tanto dio, conun enorme y fuerte tronco, y una fron-dosa copa con miles de ramas floreci-das.Eligió irse en julio, cuando ellos flore-cieran. Así se quedó con nosotros...”

Justo Pastor Mellado (Crítico y curadorde arte) Santiago de Chile, 19 de julio,2008“En Caracas, a comienzos de los 90 cono-cí a Olga Blinder…Tiempo después, su nombre se me hizopresente en los relatos míticos de CarlosColombino, en que dejaba establecido queel origen de sus xilopinturas había quebuscarlo en un taco de madera que un díahabía encontrado en un rincón del tallerde Olga… Es allí que se verifica la lec-ción expandida de Olga, en las construc-ciones de la visibilidad de las cosas y delos procesos de interpretación. Por eso me

atrevo a sostener que su austero expresio-nismo parece configurar el alcance de unacuerdo formal que solo pueden estable-cer los grandes artistas de un país.Olga fue una artista hecha a la imagen desu obra, porque registró la erosión de lahistoria nacional y la condensó, maciza,para retener entre las fibras de la madera,la dimensión de la ausencia.”

Ticio Escobar (Crítico y curador interna-cional de arte. Viceministro de Culturadel Paraguay) “Olga: Te había pedido que me esperaras,no tengo más que reclamarte ahora: asus-ta la idea de llegar a un Paraguay que yano te cuenta entre quienes se empeñan ensostener sus certezas vacilantes y anotarlos momentos ariscos de su belleza. Todo lo demás te agradezco de nuevo: losdomingos pasados en tu taller, la formapeculiar de tu amistad y el invento deArte-Sanos; pero también, la valentía detus posiciones, tu porfía constante, tuentrega a una y otra causa, tu decisión deburlar el límite de los años y el cerco de lasoledad, tu decisión a no dejar de produ-cir, de pensar y exigir. Ahora el Arte Nuevo ya está en su lugar,tu nombre está trazado con nitidez en lahistoria de este mapa borroneado, el cír-culo de las instituciones del arte se hacompletado con tus dudas y tus pasos.Ahora podés descansar, aunque tu partidanos deje desabrigados; tuviste el privile-gio que tienen pocos mortales: el dejarfundado un terreno y marcado una imagenen las constelaciones extrañas que noshacen levantar la mirada.”

homenaje 11

©lu

isver

a

Artista y educadorasu legado, su despedidaEn las Artes Plásticas – El Grupo ArteNuevoSu primera exposición individual fue en1952. El hecho notable de esta muestra esel catálogo que la acompaña, con comen-tarios críticos de Josefina Plá y JoaoRossi… Por primera vez en nuestro mediouna expresión reflexivo-literaria acompa-ña a una expresión plástica. La Crítica deArte estaba naciendo en Paraguay… Olga había percibido –a través de lasenseñanzas de Ofelia Echagüe Vera pri-mero y de Joao Rossi más tarde– ese algodiferente que señalaba los dos nuevoscaminos de la plástica contemporánea:hacia lo formal y lo expresivo.Se confundían entonces con el vocabula-rio artístico las expresiones de un arte rea-lista naturalista dominado todavía por elprincipio de mimesis, ficción imitativa dela realidad…; ecos del posimpresionismo;aperturas tardías al cubismo y al expresio-nismo de comienzos del siglo XX, y apli-caciones demoradas de cierta geometriza-ción del art decó, sumadas a las primerasapariciones del expresionismo...

En la exposición de 1954 del Grupo ArteNuevo, Olga y otros importantes artistascompartían entonces esa obsesión poraprehender la escurridiza originalidad delarte contemporáneo sin perder la propiaidentidad. Olga –fundadora del GrupoArte Nuevo junto a Josefina Plá, Lilí DelMónico y José Laterza Parodi– afirmaronen esos años que ser un artista de vanguar-dia significaba resistirse a normas estéti-cas fijadas y oponerse políticamente atodo autoritarismo.... El arte paraguayo demediados del siglo XX había tomado con-ciencia de que el artista no es un simplecopista de la naturaleza sino el hacedor deotra naturaleza saturada de dudas e inte-rrogantes, construida con formas signifi-cantes y códigos inventados… arte que sevale de su propio lenguaje y se distanciade los contenidos literarios para relacio-narse con la música, la filosofía, la tecno-logía y la ciencia... En la obra de OlgaBlinder se aprecia con claridad el procesocreativo del tiempo aquel…

La artista va definiendo su temperamentoy su curiosidad intelectual cerca deJosefina Plá y afinando la práctica artísti-ca en los talleres de grabado de LivioAbramo; Josefina le proporcionaba el sus-tento teórico para afirmar en su obra losnuevos argumentos y requerimientos delarte moderno, Livio le indicaba las técni-cas para el dominio de las formas tendien-tes a enriquecer y equilibrar contenidos…En estos años Olga trabaja en el grabadoen madera (xilografía) un expresionismo

propio de la nueva figuración que acusabala sensibilidad de la artista ante los pro-blemas sociales y políticos de su pueblo ya la condición humana perdida en la arenadel desierto de su historia. Así se vanafianzando las investigaciones formalesen las técnicas diversas (dibujo, pintura,grabado, técnicas mixtas, impresionesmúltiples)...

El trabajo de Olga tiene el mérito valio-sísimo de marchar constante al encuen-tro de la forma propia y la preocupacióninalterable, como el cariño y el tiempodedicado a la docencia, de transmitir sinescamoteos este proceso. Con su obra harecorrido los grandes apartados del artemoderno: la Neofiguración y laAbstracción hasta diversos abordajes alo conceptual; pero permanentementeasomada a los balcones del mundohumano, siempre solidaria a la condi-ción humana...

Luly Codas(Crítica de arte – Miembro del Consejo del Centro

Cultural de la República El Cabildo)

OLGA BLINDER Artista plástica y educado-ra, se especializó enEducación por el Arte y eldesarrollo de la creatividad.Expuso su obra plásticadentro y fuera del país. Unade las iniciadoras del GrupoArte Nuevo. Fundadora dela Escolinha de Arte y delos Talleres de Arte de laMisión Cultural Brasileira,creó el TEI y el ISA. Fueuna de las más importantesformadoras de artistas yeducadores del Paraguay.

homenaje10

Josefina le proporcionaba el sustento teórico, Livio le indica-ba las técnicas para el dominio de las formas tendientes aenriquecer contenidos…

ARMADO TO PLATE.indd 11 8/12/08 5:00:58 PM

13

menaje del Cabildo a la ciudadanía

Miércoles 13Centro Cultural de la República El Cabildo19hs Inauguración de la Muestra Fotográfica de loscomicios 2008 y lanzamiento de CABILDOboletín oficial del Centro Cultural de laRepública

Jueves 14Teatro Municipal Ignacio A. Pane21hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y la Opera,Ballet y Orquesta de la Universidad del Nortedirigida por el maestro Diego Sánchez Haasecon la participación de la soprano RebeccaArramendi

Viernes 15 Explanada de la Catedral Metropolitana deAsunción a las 10:30 hs Actuación del tenor Ricardo Flecha y la sopra-no Cristina Vera Díaz en el acto de Traspaso deMando y Concierto 100 Arpas del proyectoSonidos de la Tierra dirigido por el maestroLuis Szarán

Sábado 16Teatro lírico del Banco Central del Paraguay20hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya con la actuación de Berta Rojas,Luz María Bobadilla y la Opera, Ballet yOrquesta de la Universidad del Norte dirigidapor el maestro Diego Sánchez Haase con laparticipación de la soprano Rebecca Arramendi

Programa de la semana de Asunción

Berta Rojas y Luz María Bobadilla, brindarán conciertos en el mismoescenario por primera vez.

El Teatro Lírico del Banco Central se muestra imponente en la apertura de la programación, con elGrupo de Danza Kambacua.

El ballet Mimbipá, dirigido por Sussy Sacco, en su “Fiesta patronal”

©lu

isver

a

©lu

isver

a

12©

luisv

era

“Semana de Asunción”, homenaje del Cabildo a la ciudadaníaEn adhesión al traspaso de mando presiden-cial y los festejos del Aniversario deFundación de la Ciudad de Asunción, seencuentra en pleno desarrollo la programa-ción de la “Semana de Asunción”, organizadapor el Centro Cultural de la República ElCabildo, del domingo 10 al sábado 16 deAgosto, con una variada muestra artística queincluye danza, música, literatura y artesvisuales.Con el propósito de mostrar una visión inte-gradora de las artes y sus actores, en la progra-mación resaltan la presentación por primeravez en un mismo escenario, de las concertis-tas de guitarra Berta Rojas y Luz MaríaBobadilla, una noche de danzas con el BalletNacional, el Ballet Municipal, Danza alegóri-cas Tamárâho, Kambacua y Sussi Sacco. En cuanto a las artes visuales, CarlosColombino inauguró el mural “La próximacena”; así como también se realiza una mues-tra del fotoperiodismo. El lanzamiento del libro biográfico de CarlosGómez y el de éste Boletín Oficial delCabildo, también está incluido en los eventosconmemorativos. La extensa programaciónsigue con la Orquesta, Ballet y Ópera de laUniversidad del Norte, Rebecca Arramendi,Cristina Vera Díaz y Ricardo Flecha.Los escenarios incluyen al Teatro Lírico delBanco Central del Paraguay, el Cabildo,Teatro Municipal y la explanada de laCatedral. Estas actividades culturales se suman a losdiversos actos, como el festival artístico popu-lar, “Ára Pyahu” que se realizará en la expla-nada norte del Palacio de Gobierno (El

Paraguayo Independiente entre Ayolas yO’Leary), a partir de las 16hs hasta la media-noche, con el desfile de renombrados artistasinternacionales y nacionales.

Berta y Luz MaríaEl Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y la Opera,Ballet y Orquesta de la Universidad del Nortedirigida por el maestro Diego Sánchez Haasecon la participación de la soprano RebeccaArramendi, se realizará el jueves 14, a las21hs, en el Teatro Municipal Ignacio A. Paney se reprisará el Sábado 16ª las 20 hs. en elTeatro Lírico del Banco Central del Paraguay.Las entradas para este espectáculo se retirande las oficinas de traspaso de mando en elGranados Park, en horas de oficina.

Vy`a jerokyEl domingo 10 se ofreció la primera noche dela “Semana de Asunción” en el Banco Centraldel Paraguay, con la presentación de: Danzaalegórica “El Origen del Mundo” ritualtamárâho, colecta y registro de GuillermoSequera, del Ballet Clásico y ModernoMunicipal de la Ciudad de Asunción, bajo ladirección de Miguel Bonnín, Ballet Nacionaldel Paraguay, bajo la dirección de LorenaSarubbi, Grupo de Danza Kambacua, dirigi-do por Lázaro Medina y Ballet de SussySacco.

La próxima cena II La monumental obra expuesta es una xilo-pintura de 10x3m, es una nueva versión de“La próxima cena” realizada durante losaños de la dictadura y retrata el convulsiona-do mundo actual, en una irónica teatraliza-

ción de la gran comilona de la obra de DaVinci. Carlos Colombino ha donado estemural al Museo Salvador Allende deSantiago de Chile, a donde será llevada pos-teriormente.

El ballet Mimbipá, dirigido por Sussy Sacco, en su “Fiesta patronal”“La próxima cena II, diez y seis años después” de Carlos Colombino. “Ejercicios espirituales” del Ballet Municipal

©lu

isver

a

©lu

isver

a

ARMADO TO PLATE.indd 12 8/12/08 5:01:08 PM

13

menaje del Cabildo a la ciudadanía

Miércoles 13Centro Cultural de la República El Cabildo19hs Inauguración de la Muestra Fotográfica de loscomicios 2008 y lanzamiento de CABILDOboletín oficial del Centro Cultural de laRepública

Jueves 14Teatro Municipal Ignacio A. Pane21hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y la Opera,Ballet y Orquesta de la Universidad del Nortedirigida por el maestro Diego Sánchez Haasecon la participación de la soprano RebeccaArramendi

Viernes 15 Explanada de la Catedral Metropolitana deAsunción a las 10:30 hs Actuación del tenor Ricardo Flecha y la sopra-no Cristina Vera Díaz en el acto de Traspaso deMando y Concierto 100 Arpas del proyectoSonidos de la Tierra dirigido por el maestroLuis Szarán

Sábado 16Teatro lírico del Banco Central del Paraguay20hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya con la actuación de Berta Rojas,Luz María Bobadilla y la Opera, Ballet yOrquesta de la Universidad del Norte dirigidapor el maestro Diego Sánchez Haase con laparticipación de la soprano Rebecca Arramendi

Programa de la semana de Asunción

Berta Rojas y Luz María Bobadilla, brindarán conciertos en el mismoescenario por primera vez.

El Teatro Lírico del Banco Central se muestra imponente en la apertura de la programación, con elGrupo de Danza Kambacua.

El ballet Mimbipá, dirigido por Sussy Sacco, en su “Fiesta patronal”

©lu

isver

a

©lu

isver

a

12

©lu

isver

a

“Semana de Asunción”, homenaje del Cabildo a la ciudadaníaEn adhesión al traspaso de mando presiden-cial y los festejos del Aniversario deFundación de la Ciudad de Asunción, seencuentra en pleno desarrollo la programa-ción de la “Semana de Asunción”, organizadapor el Centro Cultural de la República ElCabildo, del domingo 10 al sábado 16 deAgosto, con una variada muestra artística queincluye danza, música, literatura y artesvisuales.Con el propósito de mostrar una visión inte-gradora de las artes y sus actores, en la progra-mación resaltan la presentación por primeravez en un mismo escenario, de las concertis-tas de guitarra Berta Rojas y Luz MaríaBobadilla, una noche de danzas con el BalletNacional, el Ballet Municipal, Danza alegóri-cas Tamárâho, Kambacua y Sussi Sacco. En cuanto a las artes visuales, CarlosColombino inauguró el mural “La próximacena”; así como también se realiza una mues-tra del fotoperiodismo. El lanzamiento del libro biográfico de CarlosGómez y el de éste Boletín Oficial delCabildo, también está incluido en los eventosconmemorativos. La extensa programaciónsigue con la Orquesta, Ballet y Ópera de laUniversidad del Norte, Rebecca Arramendi,Cristina Vera Díaz y Ricardo Flecha.Los escenarios incluyen al Teatro Lírico delBanco Central del Paraguay, el Cabildo,Teatro Municipal y la explanada de laCatedral. Estas actividades culturales se suman a losdiversos actos, como el festival artístico popu-lar, “Ára Pyahu” que se realizará en la expla-nada norte del Palacio de Gobierno (El

Paraguayo Independiente entre Ayolas yO’Leary), a partir de las 16hs hasta la media-noche, con el desfile de renombrados artistasinternacionales y nacionales.

Berta y Luz MaríaEl Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y la Opera,Ballet y Orquesta de la Universidad del Nortedirigida por el maestro Diego Sánchez Haasecon la participación de la soprano RebeccaArramendi, se realizará el jueves 14, a las21hs, en el Teatro Municipal Ignacio A. Paney se reprisará el Sábado 16ª las 20 hs. en elTeatro Lírico del Banco Central del Paraguay.Las entradas para este espectáculo se retirande las oficinas de traspaso de mando en elGranados Park, en horas de oficina.

Vy`a jerokyEl domingo 10 se ofreció la primera noche dela “Semana de Asunción” en el Banco Centraldel Paraguay, con la presentación de: Danzaalegórica “El Origen del Mundo” ritualtamárâho, colecta y registro de GuillermoSequera, del Ballet Clásico y ModernoMunicipal de la Ciudad de Asunción, bajo ladirección de Miguel Bonnín, Ballet Nacionaldel Paraguay, bajo la dirección de LorenaSarubbi, Grupo de Danza Kambacua, dirigi-do por Lázaro Medina y Ballet de SussySacco.

La próxima cena II La monumental obra expuesta es una xilo-pintura de 10x3m, es una nueva versión de“La próxima cena” realizada durante losaños de la dictadura y retrata el convulsiona-do mundo actual, en una irónica teatraliza-

ción de la gran comilona de la obra de DaVinci. Carlos Colombino ha donado estemural al Museo Salvador Allende deSantiago de Chile, a donde será llevada pos-teriormente.

El ballet Mimbipá, dirigido por Sussy Sacco, en su “Fiesta patronal”“La próxima cena II, diez y seis años después” de Carlos Colombino. “Ejercicios espirituales” del Ballet Municipal

©lu

isver

a

©lu

isver

a

ARMADO TO PLATE.indd 13 8/12/08 5:01:17 PM

Cuando el stronismo alineaba al paragua-yo en un solo formato y reprimía el pensa-miento; los artistas expresaban con inusi-tada fuerza el miedo que instauró esa asfi-xia de la creatividad y la diversidad. Hoyvemos nuevos valores en grafittis u otrasexpresiones callejeras, en el teatro emer-gente. La cultura reflexiona, analiza…Es la expre-sión esencial que surge, no solo de una tradi-ción científica sino del momento coyuntu-ral. Hay un divorcio evidente entre el artis-ta y el público. El artista se mercantilizó,en parte, porque el Estado no le apoya.

Romper compartimentos estancosDebemos llegar a un encuentro como ciu-dadanos y plasmar el imaginario de todanuestra expresión cultural. Ahora, bajo el efecto de la gran migraciónagraria a Asunción, gran parte del campe-sinado vive en el área metropolitana, ade-más hay un fenómeno enorme de migra-ción fuera del país. Hay una gran incomunicación, no trans-versalidad entre paraguayos, indígenas einmigrantes. El campesino invade las tie-rras indígenas, en las urbes se reniega deellos, el inmigrante o los ignora o los utili-za haciéndoles renegar su cultura ances-tral. El campesino invade sus tierras paradeforestarlas o venderlas a precios regala-dos (tierras que el indígena considerasagradas). El paraguayo no considera “persona” alindígena: “pea ndaha’éi cristiano”, dicen.

Viviendo a espaldas de nuestros ancestrosnegamos nuestras raíces. Es nuestra histo-ria, parte de lo que somos; corre en nues-tras venas un 50% de sangre indígena,también mestiza y de inmigrantes. Sinembargo nos creemos descendientes de

europeos y culturalmente estamos fagoci-tados-cegados por el consumismo esta-dounidense.

Aculturación y convivenciaLos mennonitas, en su interacción con losindígenas, los sometieron creando unanclaje utópico y los desnaturalizaron. Esun caso fortuito en que una cultura fagoci-ta a otra. La aculturación de la mano de laconvivencia es otra cosa. El paraguayodebe relacionarse con el indígena. Quizáen nuestra historia esto ocurrió en lasMisiones Jesuíticas; aunque ellos sometie-ron las creencias de los indígenas; tampo-co en ese caso el indígena fue “él mismo”ni libre. La aculturación no es tampocoeso, es una adaptación, sin perder la iden-tidad, ocurre naturalmente, por supervi-vencia, como el caso de las etnias que noabandonan sus rituales, aunque cambiaronsus abalorios tradicionales por tapitas degaseosa.

El paraguayo multiculturalComprender la sociedad paraguaya cam-pesina, urbana, indígena y de inmigranteses una tarea compleja. El campesino de lazafra, si tiene opciones se queda en su tie-rra, pero si los monocultivos mecanizadoslo dejan sin trabajo ni tierras; las malven-de, migra a las ciudades. Denuncian lacantidad de niños de sus comunidades quenacen con malformaciones a causa de losagrotóxicos para la soja. Ese campesinoque ha migrado, empobrecido, alejado desus costumbres, termina delinquiendo enla mayoría de los casos.

¿Qué hacer?Crear e incentivar escuelas indígenas queenseñen en su lengua nativa (hay experien-cias interesantes). Reforzar su identidad;que recuerden que son un pueblo origina-rio (el indígena joven ya reniega de susraíces, de su esencia).En el caso de los campesinos y la proble-mática de desempleo e invasiones, urgepromover programas y proyectos de auto-sustento, detener su migración a las ciuda-des donde pierden su arraigo, su familia,su dignidad, e ingresan a un mundo ajenoal suyo; sin solucionar su problema econó-mico, y terminan solos y desahuciados, enla marginalidad.

Osvaldo González Real

15

La cultura y el Paraguay

ante el cambio

El modelo de hacer políti-ca está cambiando, eseorekueté (sólo nosotros)quiere ser de nuevo elñandé (nosotros todos),que estamos aparente-mente recuperando, y queya estuvo presente ennuestra historia. Sinembargo, la expresión dela cultura (expresión de larealidad) está fragmenta-da, compartimentada y noexpresa ese ñandé.

©lu

isver

a

(Crítico de arte – Miembro del Consejo del CentroCultural de la República El Cabildo)

14

Una escuela de vida y motivación

Uno de los componentes

sociales del Proyecto

PROCICLA (organizado

por la ONG GeAm) es

Sonidos de Cateura. Labor

conjunta y articulada

entre organizaciones

sociales, beneficiarios,

industrias recicladotas y el

sector privado.

SONIDOS DE CATEURA

PROCICLA funciona gracias a unpréstamo del BID y una donación deUSAID. Trabaja para su autosustentocon el Centro de Acopio ySegregación (CAS), que comercializacon industrias recicladoras materialesde desecho del vertedero Cateura. Busca mejorar la calidad de vida delos recicladores de basura deAsunción y es una iniciativa deGeAm-Alter Vida, en alianzas conrecicladores, la Municipalidad deAsunción e industrias recicladoras.Está conformando una Cooperativa deRecicladotes que los capacita enadministración y organización, paraque ellos administren el proyecto enel futuro. Muchos residuos reciclables queingresan al CAS provienen de empre-sas que los generan en grandes canti-dades y los donan al proyecto en elmarco de un convenio. Como contra-partida PROCICLA realiza el diag-nóstico de organización e implementaun sistema de gestión integral de susresiduos reciclados (incluye educa-ción para sus funcionarios).

Sonidos de Cateura es un proyectoconjunto con PROCICLA y Sonidosde la Tierra que beneficia a hijos derecicladores. Busca fomentar valoresproactivos a través de la promoción

más de 250 chicos, de 7 a 18 años.Actualmente hay 45 alumnos de lazona del vertedero Cateura, sus fami-lias viven en la pobreza y marginali-dad. Es gratificante que, a pesar desus dificultades, sus padres los envíena las clases, buscándoles un futuromejor que hurgar en la basura o reco-rrer las calles para ganarse el susten-to.Impartimos clases de guitarra, violín,viola, cello, viento, percusión y tene-mos coros, con profesores de Sonidosde la Tierra (jóvenes que fueronbeneficiarios del proyecto) comoDaniel Allende, nuestro profesor. Loschicos participan en conciertos; hacenpresentaciones en firmas de conve-nios, etc. El repertorio es clásico ypopular. El coro lo dirige una volunta-ria de la agencia KOICA del gobiernocoreano, ahí aprenden teoría y solfeo.

Todo proyecto que involucre al serhumano como elemento base es com-plejo, por eso el abordaje debe serintegral e interdisciplinario y sedeben crear alianzas multisectorialespara trabajar cuestiones socialesemergentes, en especial en zonasaltamente marginales como el verte-dero Cateura.

Fátima Pérez

cultural y el desarrollo de habilida-des artísticas; no pretende formarmúsicos, sino despertar la sensibili-dad artística de los chicos y promo-ver encuentros con estudiantes demúsica de orquestas nacionales yextranjeras.

Conversamos con Marina Agüero,Coordinadora del proyecto:“PROCICLA trabaja hace tiempo eneducación artística, productiva, arte-sanal y deportiva con niños y jóvenes.Luís Szarán –que promueve las activi-dades académicas y de intercambio aSonidos de Cateura– también trabajaen proyectos sociales. Al coincidirideas y actividades se hizo una alian-za. Sonidos de la Tierra nos aporta laenseñanza-aprendizaje de los instru-mentos: instructor, instrumentos, par-tituras, etc. PROCICLA aporta ellocal y la gestión de actividades. LaCoordinación es manejada por unacomisión de madres de los alumnos.Buscamos aportar a los chicos alter-nativas creativas para su tiempo libre.La mayoría de ellos trabajan y cursanel nivel medio, se desarrollan en unambiente que no les ofrece alternati-vas sanas para su crecimiento y propi-cia actividades nocivas para su desa-rrollo.Sonidos de Cateura ya ha llegado a

Gentileza de GeAm-Foto Rosa Palazón

ARMADO TO PLATE.indd 14 8/12/08 5:01:19 PM

Cuando el stronismo alineaba al paragua-yo en un solo formato y reprimía el pensa-miento; los artistas expresaban con inusi-tada fuerza el miedo que instauró esa asfi-xia de la creatividad y la diversidad. Hoyvemos nuevos valores en grafittis u otrasexpresiones callejeras, en el teatro emer-gente. La cultura reflexiona, analiza…Es la expre-sión esencial que surge, no solo de una tradi-ción científica sino del momento coyuntu-ral. Hay un divorcio evidente entre el artis-ta y el público. El artista se mercantilizó,en parte, porque el Estado no le apoya.

Romper compartimentos estancosDebemos llegar a un encuentro como ciu-dadanos y plasmar el imaginario de todanuestra expresión cultural. Ahora, bajo el efecto de la gran migraciónagraria a Asunción, gran parte del campe-sinado vive en el área metropolitana, ade-más hay un fenómeno enorme de migra-ción fuera del país. Hay una gran incomunicación, no trans-versalidad entre paraguayos, indígenas einmigrantes. El campesino invade las tie-rras indígenas, en las urbes se reniega deellos, el inmigrante o los ignora o los utili-za haciéndoles renegar su cultura ances-tral. El campesino invade sus tierras paradeforestarlas o venderlas a precios regala-dos (tierras que el indígena considerasagradas). El paraguayo no considera “persona” alindígena: “pea ndaha’éi cristiano”, dicen.

Viviendo a espaldas de nuestros ancestrosnegamos nuestras raíces. Es nuestra histo-ria, parte de lo que somos; corre en nues-tras venas un 50% de sangre indígena,también mestiza y de inmigrantes. Sinembargo nos creemos descendientes de

europeos y culturalmente estamos fagoci-tados-cegados por el consumismo esta-dounidense.

Aculturación y convivenciaLos mennonitas, en su interacción con losindígenas, los sometieron creando unanclaje utópico y los desnaturalizaron. Esun caso fortuito en que una cultura fagoci-ta a otra. La aculturación de la mano de laconvivencia es otra cosa. El paraguayodebe relacionarse con el indígena. Quizáen nuestra historia esto ocurrió en lasMisiones Jesuíticas; aunque ellos sometie-ron las creencias de los indígenas; tampo-co en ese caso el indígena fue “él mismo”ni libre. La aculturación no es tampocoeso, es una adaptación, sin perder la iden-tidad, ocurre naturalmente, por supervi-vencia, como el caso de las etnias que noabandonan sus rituales, aunque cambiaronsus abalorios tradicionales por tapitas degaseosa.

El paraguayo multiculturalComprender la sociedad paraguaya cam-pesina, urbana, indígena y de inmigranteses una tarea compleja. El campesino de lazafra, si tiene opciones se queda en su tie-rra, pero si los monocultivos mecanizadoslo dejan sin trabajo ni tierras; las malven-de, migra a las ciudades. Denuncian lacantidad de niños de sus comunidades quenacen con malformaciones a causa de losagrotóxicos para la soja. Ese campesinoque ha migrado, empobrecido, alejado desus costumbres, termina delinquiendo enla mayoría de los casos.

¿Qué hacer?Crear e incentivar escuelas indígenas queenseñen en su lengua nativa (hay experien-cias interesantes). Reforzar su identidad;que recuerden que son un pueblo origina-rio (el indígena joven ya reniega de susraíces, de su esencia).En el caso de los campesinos y la proble-mática de desempleo e invasiones, urgepromover programas y proyectos de auto-sustento, detener su migración a las ciuda-des donde pierden su arraigo, su familia,su dignidad, e ingresan a un mundo ajenoal suyo; sin solucionar su problema econó-mico, y terminan solos y desahuciados, enla marginalidad.

Osvaldo González Real

15

La cultura y el Paraguay

ante el cambio

El modelo de hacer políti-ca está cambiando, eseorekueté (sólo nosotros)quiere ser de nuevo elñandé (nosotros todos),que estamos aparente-mente recuperando, y queya estuvo presente ennuestra historia. Sinembargo, la expresión dela cultura (expresión de larealidad) está fragmenta-da, compartimentada y noexpresa ese ñandé.

©lu

isver

a

(Crítico de arte – Miembro del Consejo del CentroCultural de la República El Cabildo)

14

Una escuela de vida y motivación

Uno de los componentes

sociales del Proyecto

PROCICLA (organizado

por la ONG GeAm) es

Sonidos de Cateura. Labor

conjunta y articulada

entre organizaciones

sociales, beneficiarios,

industrias recicladotas y el

sector privado.

SONIDOS DE CATEURA

PROCICLA funciona gracias a unpréstamo del BID y una donación deUSAID. Trabaja para su autosustentocon el Centro de Acopio ySegregación (CAS), que comercializacon industrias recicladoras materialesde desecho del vertedero Cateura. Busca mejorar la calidad de vida delos recicladores de basura deAsunción y es una iniciativa deGeAm-Alter Vida, en alianzas conrecicladores, la Municipalidad deAsunción e industrias recicladoras.Está conformando una Cooperativa deRecicladotes que los capacita enadministración y organización, paraque ellos administren el proyecto enel futuro. Muchos residuos reciclables queingresan al CAS provienen de empre-sas que los generan en grandes canti-dades y los donan al proyecto en elmarco de un convenio. Como contra-partida PROCICLA realiza el diag-nóstico de organización e implementaun sistema de gestión integral de susresiduos reciclados (incluye educa-ción para sus funcionarios).

Sonidos de Cateura es un proyectoconjunto con PROCICLA y Sonidosde la Tierra que beneficia a hijos derecicladores. Busca fomentar valoresproactivos a través de la promoción

más de 250 chicos, de 7 a 18 años.Actualmente hay 45 alumnos de lazona del vertedero Cateura, sus fami-lias viven en la pobreza y marginali-dad. Es gratificante que, a pesar desus dificultades, sus padres los envíena las clases, buscándoles un futuromejor que hurgar en la basura o reco-rrer las calles para ganarse el susten-to.Impartimos clases de guitarra, violín,viola, cello, viento, percusión y tene-mos coros, con profesores de Sonidosde la Tierra (jóvenes que fueronbeneficiarios del proyecto) comoDaniel Allende, nuestro profesor. Loschicos participan en conciertos; hacenpresentaciones en firmas de conve-nios, etc. El repertorio es clásico ypopular. El coro lo dirige una volunta-ria de la agencia KOICA del gobiernocoreano, ahí aprenden teoría y solfeo.

Todo proyecto que involucre al serhumano como elemento base es com-plejo, por eso el abordaje debe serintegral e interdisciplinario y sedeben crear alianzas multisectorialespara trabajar cuestiones socialesemergentes, en especial en zonasaltamente marginales como el verte-dero Cateura.

Fátima Pérez

cultural y el desarrollo de habilida-des artísticas; no pretende formarmúsicos, sino despertar la sensibili-dad artística de los chicos y promo-ver encuentros con estudiantes demúsica de orquestas nacionales yextranjeras.

Conversamos con Marina Agüero,Coordinadora del proyecto:“PROCICLA trabaja hace tiempo eneducación artística, productiva, arte-sanal y deportiva con niños y jóvenes.Luís Szarán –que promueve las activi-dades académicas y de intercambio aSonidos de Cateura– también trabajaen proyectos sociales. Al coincidirideas y actividades se hizo una alian-za. Sonidos de la Tierra nos aporta laenseñanza-aprendizaje de los instru-mentos: instructor, instrumentos, par-tituras, etc. PROCICLA aporta ellocal y la gestión de actividades. LaCoordinación es manejada por unacomisión de madres de los alumnos.Buscamos aportar a los chicos alter-nativas creativas para su tiempo libre.La mayoría de ellos trabajan y cursanel nivel medio, se desarrollan en unambiente que no les ofrece alternati-vas sanas para su crecimiento y propi-cia actividades nocivas para su desa-rrollo.Sonidos de Cateura ya ha llegado a

Gentileza de GeAm-Foto Rosa Palazón

ARMADO TO PLATE.indd 15 8/12/08 5:01:21 PM

talleres 17

El Cen t ro Cul tu ra l de l aRepúbl ica El Cabi ldo inicióen el mes de febrero un Tallerde Teatro gratui to a cargo delac to r y d i rec to r Ti to Ja raRomán, las clases se desarrol-lan todos los martes y juevesde 17 a 19hs.

E l t a l l e r se insp i ra en e lsu rg imien to de l Tea t roIndependien te en Paraguay,una corriente que nace en ladécada del cincuenta presen-tando una a l te rnat iva d i fer -ente para los trabajadores delteatro. Irrumpiendo las formasc lás icas de represen tac iónteatral y, en la mayoría de loscasos, con un fuerte contenidocontestatario, cuest ionando elfunc ionamien to de l asociedad, en plena dictaduramili tar.

Este año se conmemora el cin-cuentenario de esta tendenciaen nuestro país . La propuestadel tal ler es a más de aproxi-marse a l a s t écn icas de l aactuación teatral , elaborar una

inves t igac ión exper imenta lcon la puesta en escena de unade las obras representadas porel Grupo Teatro ExperimentalAsunceno , qu ienes con e lestreno de la obra “Demandacont ra desconoc idos” de lau to r f rancés GeorgesNeveux, representada el 23 deagosto de 1958, dieran inicioa la corriente teatral conocidacomo Tea t ro Independien teParaguayo.

Entre los objet ivos del tal ler,además de reprisar una de lasobras del T.E.A se proponerendir un tr ibuto a los precur-sores del teatro independienteparaguayo.

Uno de los principales aportesdel T.E.A al teatro paraguayofue l a in ic iac ión de losjóvenes en el campo teatral ,p royec tando sus semi l l as aelencos que surgieron posteri-o rmente como e l Tea t roPopula r de Vanguard ia ,Tiempoovil lo, Teatro EstudioLibre, Aty Ñe´é entre otros.

Taller de Teatro

©lu

isver

a

En el mes de enero se habilitó un taller degrabado a cargo del artista plástico CarloSpatuzza. Esta iniciativa pretende con-tribuir con la socialización del conocimien-to y práctica de la técnica del grabadocomo aporte al desarrollo de la producciónvisual en las nuevas generaciones de nue-stro país. El taller tiene como objetivos la aproxi-mación al conocimiento del grabado, la uti-lización de las herramientas y los proced-imientos del mismo, con el fin de incenti-var a los participantes el desarrollo de unlenguaje propio por medio de esta técnica;y tiene como punto de partida la muestra deEdith Jiménez-Registros, expuesta portodo el mes de enero en el Cabildo. Para la realización del taller fue montadauna sala con la infraestructura necesariaque incluye además de las herramientasuna prensa. El taller cuenta con la exhibición de unacervo de grabados representativos demomentos de la historia del arte en elParaguay.El grabado es el resultado de una técnica deimpresión que consiste en transferir unaimagen de una matriz a otra superficiecomo papel o tela por medio de presión.Una de las características de esta modali-dad es la posibilidad de la multiplicidad yserialidad de la imagen. Carlo Spatuzza se formó en los talleres degrabado de Livio Abramo y EdithJiménez, más tarde es nombrado por Edithcomo su asistente durante 10 años, quedan-do luego a cargo del taller Yapari-Tilcaraex Julián de la Herrería. Fue contratado porel Instituto Tamarind de Nuevo Méxicopara trabajar en un proyecto de litografía.Expone en el país y en el exterior de man-era individual y colectiva.

Tito Jara Román (al fondo) en el desarrollo del Taller de Teatro

Taller deGrabado

©lu

isver

a

LeaSchvartzman

16

El naciente movimiento, integrado portrabajadores del teatro (actores, direc-tores, dramaturgos, escenográfos…)centró su interés en observar un reper-torio diferente al costumbrista lati-noamericano y al teatro tradicionalespañol, de esta manera, salir del públi-co habituado solamente a asistir a nue-stro primer coliseo, El TeatroMunicipal, para llegar al de parroquias,barriadas, por lo general olvidados.

Exploraban combinar la expresiónartística con contendidos acordes a lasnecesidades más cercanas e inmediatas.

Estas agrupaciones se iniciaron durantela época de la dictadura de AlfredoStroessner y el teatro que hacían teníaun carácter contestatario, por lo que ensu mayoría, fueron perseguidos, ataca-dos y varios de ellos hasta desa-parecieron en manos de la maquinariagubernamental (Caso del “TeatroCero”, clausurado por “orden superior”antes de su estreno).

Al poco tiempo de la aparición delT.E.A (Teatro Experimental Asunceno)surgieron una serie de otros grupos,que coincidieron con el deseo debúsqueda de un teatro diferente yentraron a engrosar la lista de teatroindependiente.

Todos estos grupos realizaron su traba-jo de forma colectiva (rechazaron elteatro de estrellas, se autofinanciaban y

la temática de sus obras abarcaba fun-damentalmente facetas sociales). No obstante, las grandes dificultades,los grupos más perseverantes continúantrabajando hasta hoy día; y gran partede nuestro movimiento teatral profe-sional está integrado por actores forma-dos dentro del movimiento teatral inde-pendiente.

El Teatro Experimental Asunceno

El director de teatro, Tito JaraRomán, egresado de la Escuela

Municipal de arte escénico, dirigida porRoque Centurión Miranda, inició el exper-imento al reunir a un grupo de actoresjóvenes, cuyas edades oscilaban entre losdieciocho y veinte años, y decidió confor-mar con ellos lo que sería el “TeatroExperimental Asunceno”.

Con el estreno de su primera obra, elT.E.A declara: “Buscamos un teatroindependiente de todo compromisorestrictivo en lo crematístico, políti-co o religioso, responsables de sumiral quehacer teatral en viciosas inter-acciones. Queremos llegar a unpúblico popular, y a la vez promo-cionar todos los valores que por unay otra causa están ausentes en laescena nacional”.

Los trabajos del grupo, en principiodesconcertaron a la crítica, tanto porel repertorio como por el uso dedeterminados elementos escénicosinnovadores, surgidos muchas vecescomo efecto de la carencia de medioseconómicos (eliminaron el telón deboca, economía de elementosescenográficos, utilización de objetosimaginarios, reflectores a la vista delespectador). La estructura de susobras montadas, era reelaborada detal forma, que las escenas tenían unaperfecta medida, establecidas deacuerdo a las necesidades del ritmototal (por lo general eran cortadas enel momento “pico”).

El teatro Independiente en el Paraguay

teatro

“Un tal Judas” pesta en escena del T.E.A (Teatro Experimental Asunceno), gentileza Ultima Hora

El teatro Independiente en el Paraguay, (Extractos del libro “Teatro Independiente en Paraguay” de Agustín Núñez) gentileza Ultima Hora

LeaSchvartzman

ARMADO TO PLATE.indd 16 8/12/08 5:01:24 PM

talleres 17

El Cen t ro Cul tu ra l de l aRepúbl ica El Cabi ldo inicióen el mes de febrero un Tallerde Teatro gratui to a cargo delac to r y d i rec to r Ti to Ja raRomán, las clases se desarrol-lan todos los martes y juevesde 17 a 19hs.

E l t a l l e r se insp i ra en e lsu rg imien to de l Tea t roIndependien te en Paraguay,una corriente que nace en ladécada del cincuenta presen-tando una a l te rnat iva d i fer -ente para los trabajadores delteatro. Irrumpiendo las formasc lás icas de represen tac iónteatral y, en la mayoría de loscasos, con un fuerte contenidocontestatario, cuest ionando elfunc ionamien to de l asociedad, en plena dictaduramili tar.

Este año se conmemora el cin-cuentenario de esta tendenciaen nuestro país . La propuestadel tal ler es a más de aproxi-marse a l a s t écn icas de l aactuación teatral , elaborar una

inves t igac ión exper imenta lcon la puesta en escena de unade las obras representadas porel Grupo Teatro ExperimentalAsunceno , qu ienes con e lestreno de la obra “Demandacont ra desconoc idos” de lau to r f rancés GeorgesNeveux, representada el 23 deagosto de 1958, dieran inicioa la corriente teatral conocidacomo Tea t ro Independien teParaguayo.

Entre los objet ivos del tal ler,además de reprisar una de lasobras del T.E.A se proponerendir un tr ibuto a los precur-sores del teatro independienteparaguayo.

Uno de los principales aportesdel T.E.A al teatro paraguayofue l a in ic iac ión de losjóvenes en el campo teatral ,p royec tando sus semi l l as aelencos que surgieron posteri-o rmente como e l Tea t roPopula r de Vanguard ia ,Tiempoovil lo, Teatro EstudioLibre, Aty Ñe´é entre otros.

Taller de Teatro

©lu

isver

a

En el mes de enero se habilitó un taller degrabado a cargo del artista plástico CarloSpatuzza. Esta iniciativa pretende con-tribuir con la socialización del conocimien-to y práctica de la técnica del grabadocomo aporte al desarrollo de la producciónvisual en las nuevas generaciones de nue-stro país. El taller tiene como objetivos la aproxi-mación al conocimiento del grabado, la uti-lización de las herramientas y los proced-imientos del mismo, con el fin de incenti-var a los participantes el desarrollo de unlenguaje propio por medio de esta técnica;y tiene como punto de partida la muestra deEdith Jiménez-Registros, expuesta portodo el mes de enero en el Cabildo. Para la realización del taller fue montadauna sala con la infraestructura necesariaque incluye además de las herramientasuna prensa. El taller cuenta con la exhibición de unacervo de grabados representativos demomentos de la historia del arte en elParaguay.El grabado es el resultado de una técnica deimpresión que consiste en transferir unaimagen de una matriz a otra superficiecomo papel o tela por medio de presión.Una de las características de esta modali-dad es la posibilidad de la multiplicidad yserialidad de la imagen. Carlo Spatuzza se formó en los talleres degrabado de Livio Abramo y EdithJiménez, más tarde es nombrado por Edithcomo su asistente durante 10 años, quedan-do luego a cargo del taller Yapari-Tilcaraex Julián de la Herrería. Fue contratado porel Instituto Tamarind de Nuevo Méxicopara trabajar en un proyecto de litografía.Expone en el país y en el exterior de man-era individual y colectiva.

Tito Jara Román (al fondo) en el desarrollo del Taller de Teatro

Taller deGrabado

©lu

isver

a

LeaSchvartzman

16

El naciente movimiento, integrado portrabajadores del teatro (actores, direc-tores, dramaturgos, escenográfos…)centró su interés en observar un reper-torio diferente al costumbrista lati-noamericano y al teatro tradicionalespañol, de esta manera, salir del públi-co habituado solamente a asistir a nue-stro primer coliseo, El TeatroMunicipal, para llegar al de parroquias,barriadas, por lo general olvidados.

Exploraban combinar la expresiónartística con contendidos acordes a lasnecesidades más cercanas e inmediatas.

Estas agrupaciones se iniciaron durantela época de la dictadura de AlfredoStroessner y el teatro que hacían teníaun carácter contestatario, por lo que ensu mayoría, fueron perseguidos, ataca-dos y varios de ellos hasta desa-parecieron en manos de la maquinariagubernamental (Caso del “TeatroCero”, clausurado por “orden superior”antes de su estreno).

Al poco tiempo de la aparición delT.E.A (Teatro Experimental Asunceno)surgieron una serie de otros grupos,que coincidieron con el deseo debúsqueda de un teatro diferente yentraron a engrosar la lista de teatroindependiente.

Todos estos grupos realizaron su traba-jo de forma colectiva (rechazaron elteatro de estrellas, se autofinanciaban y

la temática de sus obras abarcaba fun-damentalmente facetas sociales). No obstante, las grandes dificultades,los grupos más perseverantes continúantrabajando hasta hoy día; y gran partede nuestro movimiento teatral profe-sional está integrado por actores forma-dos dentro del movimiento teatral inde-pendiente.

El Teatro Experimental Asunceno

El director de teatro, Tito JaraRomán, egresado de la Escuela

Municipal de arte escénico, dirigida porRoque Centurión Miranda, inició el exper-imento al reunir a un grupo de actoresjóvenes, cuyas edades oscilaban entre losdieciocho y veinte años, y decidió confor-mar con ellos lo que sería el “TeatroExperimental Asunceno”.

Con el estreno de su primera obra, elT.E.A declara: “Buscamos un teatroindependiente de todo compromisorestrictivo en lo crematístico, políti-co o religioso, responsables de sumiral quehacer teatral en viciosas inter-acciones. Queremos llegar a unpúblico popular, y a la vez promo-cionar todos los valores que por unay otra causa están ausentes en laescena nacional”.

Los trabajos del grupo, en principiodesconcertaron a la crítica, tanto porel repertorio como por el uso dedeterminados elementos escénicosinnovadores, surgidos muchas vecescomo efecto de la carencia de medioseconómicos (eliminaron el telón deboca, economía de elementosescenográficos, utilización de objetosimaginarios, reflectores a la vista delespectador). La estructura de susobras montadas, era reelaborada detal forma, que las escenas tenían unaperfecta medida, establecidas deacuerdo a las necesidades del ritmototal (por lo general eran cortadas enel momento “pico”).

El teatro Independiente en el Paraguay

teatro

“Un tal Judas” pesta en escena del T.E.A (Teatro Experimental Asunceno), gentileza Ultima Hora

El teatro Independiente en el Paraguay, (Extractos del libro “Teatro Independiente en Paraguay” de Agustín Núñez) gentileza Ultima Hora

LeaSchvartzman

ARMADO TO PLATE.indd 17 8/12/08 5:01:27 PM

19Festival Global por la Paz

Encuentro multinacional enParaguay - Cumbre Internacionalde líderes jóvenesEl Festival Global por la Paz realiza-do en el Club Olimpia fue la culmina-ción de un proceso que comenzó casidos meses. Asunción fue sede de unaCumbre Internacional de líderes jóve-nes, que contó con la participación de500 líderes, de los cuales 250 prove-nían de los cuatro puntos cardinalesdel planeta. Fue emocionante ver con-gregados a líderes emergentes dellejano continente africano o el asiáti-co; compartiendo cenas o almuerzos arepresentantes de Israel, Palestina,Líbano, Colombia, Venezuela, etc.–en algunos casos países con fuertescontradicciones–, unidos como unaverdadera familia bajo la soberanía deDios. Jóvenes de Asia, África, Europa,Oceanía y nuestro continente compar-tieron propuestas de cómo alcanzar elideal de paz. Una de las alternativases la unión de esfuerzos en apoyo alas Metas de Desarrollo del Milenio,

propuesto por las Naciones Unidas.En Asunción el Paraguay vibró inten-samente, la prensa radial, escrita ytelevisiva, hicieron eco y cobertura alas actividades, pero lo más resaltantees que la sociedad en su conjunto per-cibió la realización y las actividadesdel Global peace Festival. Lo mismo ocurrió con la Actividad deImpacto Social emprendida en laAvenida 21 Proyectada, en ella unoscinco mil jóvenes participaron dediversas actividades, tales como elhermoseamiento del paseo central dela arteria. Culminación de un innova-dor proyecto que buscó y logró la par-ticipación del estudiantado y la juven-tud capitalina, en un nuevo sentido,de una cultura de servicio y de practi-car el vivir por el bien de los demás

Un proceso compartido con laSociedad Paraguaya y las organiza-ciones civiles

El Festival Global por la Paz tuvo unacompañamiento cercano de

Ministerio de Educación y Cultura.No olvidemos que una de las propues-tas de la Declaración de Asunción esla consolidación de los procesos edu-cativos en torno a una cultura de paz.Otro tanto sucedió con la SecretaríaNacional de Turismo, que declaró elevento “De interés turístico nacio-nal”; sin duda alguna el festival con-virtió a Paraguay en una vidriera denivel internacional, tanto por elnúmero de participantes extranjeros,como por el nivel de representativi-dad de los mismos. La Municipalidadde Asunción tomó una resolución enel mismo sentido que la SecretariaNacional de Turismo y altos funcio-narios de la administración comunalsiguieron de cerca los debates de lacumbre. La Fundación Marco Aguayotambién estuvo presente y su partici-pación puso en el tapete la responsa-bilidad del liderazgo joven paraenfrentar los estragos que causa elSida a nivel planetario.

Ernesto Rafael Orbegoso

El Festival Global por la Pazno fue un éxito porque secongregaron más de 30 milpersonas en un estadio,tampoco porque convocó alíderes jóvenes de todo elmundo. Su valor se determi-na por la convicción irre-nunciable de que es posiblealcanzar la paz mundial.

18

– ¿Cuándo comenzó Uninorte a darconciertos en el Centro CulturalCabildo?– Desde los inicios del Cabildo. Yo fui ase-sor de la Sala de Música del CentroCultural. Hicimos varios conciertos allí. Elconcierto que dimos el año pasado, comoparte del “Ciclo Mangoreano” (en home-naje al maestro) fue muy importante por eltema en sí mismo y porque participaronpersonalidades de renombre de la músicanacional e internacional: Richard Stover(musicólogo y guitarrista que proyectó anivel internacional a Mangoré y entregó aJohn Williams sus partituras para que lasgrabe) y el afamado pianista costarricenseManuel Obregón (otro apasionado deAgustín Barrios, y el primero en llevar alpiano sus obras). Los artistas paraguayosinvitados fueron Tania Ramos y Luz MaríaBobadilla. Tuvimos muchísima concurren-cia en el Cabildo. Stover dijo en esa opor-tunidad que el Paraguay se está apropian-do de nuevo de Mangoré. El Cabildo pro-movió mucho esa recuperación, con lalabor de Carlos Salcedo (Asesor delCabildo), investigador y gran conocedorde la obra del Maestro, a lo que dedica suvida. El Cabildo editó en la oportunidad elcatálogo: “Agustín Barrios, el inalcanza-ble”.

– Conciertos de Uninorte– El público del Cabildo es heterogéneo,gente que quizá pocas veces asiste a con-

ciertos: estudiantes, transeúntes, extranje-ros, etc. Los conciertos son gratuitos y ellugar atrae por su activa vida cultural, lagente entra libremente; es un aporte muyimportante para la cultura. En los teatrostenemos un público más melómano ysiempre tenemos sala llena. Lo interesante del Cabildo para los con-ciertos es que es el Centro Cultural de laRepública, su valor patrimonial-histórico-edilicio y su ubicación –única– en el cen-tro histórico de Asunción. Un sito idealpara música de cámara.

– Momento actual de la OrquestaUninorte–La orquesta está pasando por un momen-to de crecimiento nacional e internacional

en el ámbito de la música sinfónica ybarroca (nuestra especialidad). Nuestrasdos participaciones en el Festival másimportante del mundo de música barroca,en Chiquitos, Bolivia, fue producto de unarigurosa selección entre orquestas de todoel mundo. Participan más de 50 grupos de25 países. Es el encuentro más importantede música barroca (especialmente la colo-nial iberoamericana) como interpretacióne investigación.

– Tu pasión en el amplio mundo de lamúsica– El barroco, porque en él se siente más latransparencia y de la interpretación, per-mite al intérprete improvisar (como eljazz), adornar (como la música popular).Me fascina que cada momento sea únicoen el barroco. Los músicos de la Orquestade Uninorte investigan en equipo para lasimprovisaciones. El director no impone sucriterio como en otros casos. El músicodebe conocer muy bien el estilo paraimprovisar. En es barroco el intérprete noes esclavo de la “música” como en la sin-fónica; tiene más libertad para recrear, tra-bajar la dinámica, la articulación, etc.Nuestra forma de hacer música barroca enUninorte es nueva en el Paraguay, en lamayoría de los conservatorios se enseña enforma metronómica, es decir, tal cual fueescrita la música.

Fátima Pérez

“El Cabildo promovió larecuperación de Mangoré enParaguay con la labor deCarlos Salcedo, investigador ygran conocedor de su obra,”Diego Sánchez Haase,Director de la OrquestaUninorte.

ORQUESTA DE UNINORTE

Perseverancia e innovación

©lu

isver

a

ARMADO TO PLATE.indd 18 8/12/08 5:01:33 PM

19Festival Global por la Paz

Encuentro multinacional enParaguay - Cumbre Internacionalde líderes jóvenesEl Festival Global por la Paz realiza-do en el Club Olimpia fue la culmina-ción de un proceso que comenzó casidos meses. Asunción fue sede de unaCumbre Internacional de líderes jóve-nes, que contó con la participación de500 líderes, de los cuales 250 prove-nían de los cuatro puntos cardinalesdel planeta. Fue emocionante ver con-gregados a líderes emergentes dellejano continente africano o el asiáti-co; compartiendo cenas o almuerzos arepresentantes de Israel, Palestina,Líbano, Colombia, Venezuela, etc.–en algunos casos países con fuertescontradicciones–, unidos como unaverdadera familia bajo la soberanía deDios. Jóvenes de Asia, África, Europa,Oceanía y nuestro continente compar-tieron propuestas de cómo alcanzar elideal de paz. Una de las alternativases la unión de esfuerzos en apoyo alas Metas de Desarrollo del Milenio,

propuesto por las Naciones Unidas.En Asunción el Paraguay vibró inten-samente, la prensa radial, escrita ytelevisiva, hicieron eco y cobertura alas actividades, pero lo más resaltantees que la sociedad en su conjunto per-cibió la realización y las actividadesdel Global peace Festival. Lo mismo ocurrió con la Actividad deImpacto Social emprendida en laAvenida 21 Proyectada, en ella unoscinco mil jóvenes participaron dediversas actividades, tales como elhermoseamiento del paseo central dela arteria. Culminación de un innova-dor proyecto que buscó y logró la par-ticipación del estudiantado y la juven-tud capitalina, en un nuevo sentido,de una cultura de servicio y de practi-car el vivir por el bien de los demás

Un proceso compartido con laSociedad Paraguaya y las organiza-ciones civiles

El Festival Global por la Paz tuvo unacompañamiento cercano de

Ministerio de Educación y Cultura.No olvidemos que una de las propues-tas de la Declaración de Asunción esla consolidación de los procesos edu-cativos en torno a una cultura de paz.Otro tanto sucedió con la SecretaríaNacional de Turismo, que declaró elevento “De interés turístico nacio-nal”; sin duda alguna el festival con-virtió a Paraguay en una vidriera denivel internacional, tanto por elnúmero de participantes extranjeros,como por el nivel de representativi-dad de los mismos. La Municipalidadde Asunción tomó una resolución enel mismo sentido que la SecretariaNacional de Turismo y altos funcio-narios de la administración comunalsiguieron de cerca los debates de lacumbre. La Fundación Marco Aguayotambién estuvo presente y su partici-pación puso en el tapete la responsa-bilidad del liderazgo joven paraenfrentar los estragos que causa elSida a nivel planetario.

Ernesto Rafael Orbegoso

El Festival Global por la Pazno fue un éxito porque secongregaron más de 30 milpersonas en un estadio,tampoco porque convocó alíderes jóvenes de todo elmundo. Su valor se determi-na por la convicción irre-nunciable de que es posiblealcanzar la paz mundial.

18

– ¿Cuándo comenzó Uninorte a darconciertos en el Centro CulturalCabildo?– Desde los inicios del Cabildo. Yo fui ase-sor de la Sala de Música del CentroCultural. Hicimos varios conciertos allí. Elconcierto que dimos el año pasado, comoparte del “Ciclo Mangoreano” (en home-naje al maestro) fue muy importante por eltema en sí mismo y porque participaronpersonalidades de renombre de la músicanacional e internacional: Richard Stover(musicólogo y guitarrista que proyectó anivel internacional a Mangoré y entregó aJohn Williams sus partituras para que lasgrabe) y el afamado pianista costarricenseManuel Obregón (otro apasionado deAgustín Barrios, y el primero en llevar alpiano sus obras). Los artistas paraguayosinvitados fueron Tania Ramos y Luz MaríaBobadilla. Tuvimos muchísima concurren-cia en el Cabildo. Stover dijo en esa opor-tunidad que el Paraguay se está apropian-do de nuevo de Mangoré. El Cabildo pro-movió mucho esa recuperación, con lalabor de Carlos Salcedo (Asesor delCabildo), investigador y gran conocedorde la obra del Maestro, a lo que dedica suvida. El Cabildo editó en la oportunidad elcatálogo: “Agustín Barrios, el inalcanza-ble”.

– Conciertos de Uninorte– El público del Cabildo es heterogéneo,gente que quizá pocas veces asiste a con-

ciertos: estudiantes, transeúntes, extranje-ros, etc. Los conciertos son gratuitos y ellugar atrae por su activa vida cultural, lagente entra libremente; es un aporte muyimportante para la cultura. En los teatrostenemos un público más melómano ysiempre tenemos sala llena. Lo interesante del Cabildo para los con-ciertos es que es el Centro Cultural de laRepública, su valor patrimonial-histórico-edilicio y su ubicación –única– en el cen-tro histórico de Asunción. Un sito idealpara música de cámara.

– Momento actual de la OrquestaUninorte–La orquesta está pasando por un momen-to de crecimiento nacional e internacional

en el ámbito de la música sinfónica ybarroca (nuestra especialidad). Nuestrasdos participaciones en el Festival másimportante del mundo de música barroca,en Chiquitos, Bolivia, fue producto de unarigurosa selección entre orquestas de todoel mundo. Participan más de 50 grupos de25 países. Es el encuentro más importantede música barroca (especialmente la colo-nial iberoamericana) como interpretacióne investigación.

– Tu pasión en el amplio mundo de lamúsica– El barroco, porque en él se siente más latransparencia y de la interpretación, per-mite al intérprete improvisar (como eljazz), adornar (como la música popular).Me fascina que cada momento sea únicoen el barroco. Los músicos de la Orquestade Uninorte investigan en equipo para lasimprovisaciones. El director no impone sucriterio como en otros casos. El músicodebe conocer muy bien el estilo paraimprovisar. En es barroco el intérprete noes esclavo de la “música” como en la sin-fónica; tiene más libertad para recrear, tra-bajar la dinámica, la articulación, etc.Nuestra forma de hacer música barroca enUninorte es nueva en el Paraguay, en lamayoría de los conservatorios se enseña enforma metronómica, es decir, tal cual fueescrita la música.

Fátima Pérez

“El Cabildo promovió larecuperación de Mangoré enParaguay con la labor deCarlos Salcedo, investigador ygran conocedor de su obra,”Diego Sánchez Haase,Director de la OrquestaUninorte.

ORQUESTA DE UNINORTE

Perseverancia e innovación

©lu

isver

a

ARMADO TO PLATE.indd 19 8/12/08 5:01:38 PM

21

Con esta acción se busca reconoceren vida a los grandes maestros delarte de nuestro país. Comprendiendoque el proceso de constante recrea-ción de la cultura es construido desdesujetos históricos que nos transfierensus interpretaciones e inspiracionesen la materialización de sus obras.Como generación hemos heredadoestos aportes y es un compromisorecíproco con todos ellos reconocer-los y difundirlos. Consecuentemente,además de una distinción a estosmaestros, se ha creado en El Cabildola galería “Maestros del Arte” dondese exponen, con fotografías y reseñasbiográficas, a los artistas selecciona-dos cada año, con el fin de poner adisposición de los visitantes parte dela historia de los forjadores contem-poráneos de las artes en el Paraguay.

Referentes culturales que han reci-bido la distinción

MAESTROS DEL ARTE - 2005

Olga Blinder. Artista Plástica.Asunción, 1921-2008

Rubén Bareiro Saguier. Escritor yDocente. Villeta del Guarnipitán,1930

Florentín Jiménez. Músico yCompositor. Ybycui, 1925

Tala Ern de Retivoff. Bailarina yMaestra. Tiflis, Cáucaso, Rusia

María Elena Sachero. Profesora yActriz. Asunción

MAESTROS DEL ARTE - 2006

Hermann Guggiari, Artes Visuales,Asunción, 1924

Edda de los Ríos. Actriz,Dramaturga, Investigadora yempresaria teatralGalardón: “Vida y Dedicación a lasArtes Escénicas 2006”.

Carlos Federico Abente,Literatura . Isla Valle, Areguá,1914

Cayo Sila Godoy, Música. CoronelOviedo, 1919

Teresa Capurro, Danza. Asunción,1945

MAESTROS DEL ARTE - 2007

Carlos Colombino. Artes Visuales.Concepción, 1937

Carlos Gómez. Teatro. Asunción,1917

Ramiro Domínguez. Literatura.Villarrica, 1930

Efrén Echeverría. Música. Lima,San Pedro, 1932

Reina Menchaca. Danza. SanLorenzo, 1936

MAESTROS DEL ARTE - 2008

Lotte Schulz. Artes Plásticas.Encarnación, 1925

José Luís Ardissone. Teatro.Asunción, 1940

Carlos Villagra Marsal.Literatura,

Luis Szarán. Música. Encarnación,1953

Miguel Bonnin. Danza. Asunción,1957

Una distinción a losMaestros del Arte

Desde su creación, elCentro Cultural de la

República otorga ladistinción “Maestrosdel Arte” a quienes

han desarrolladodesde su disciplina,

además de la produc-ción artística e intelec-tual, una labor emble-mática marcando unatendencia, formando

escuela. ©lu

isver

a

Los Maestros del Arte 2008, Carlos Villagra Marsal. Luis Szarán, Miguel Bonnín, LotteSchulz y José Luis Ardissone, junto a Margarita Morselli en la Galeria de los Maestros.

LeaSchvartzman

aniversario20

Homenaje a Félix Pérez Cardozo y Maestros del Arte

La apertura del acto estuvo a cargo dela senadora Ana María Mendoza deAcha, Vice presidenta del Congreso,además se hizo entrega de las distin-ciones a los Maestros del Arte 2008,Carlos Villagra Marsal, en literatura;Luis Szarán, en música, MiguelBonnin en Danza, Lotte Schulz, enartes visuales y José Luis Ardissoneen Teatro.La directora general del Cabildo en sudiscurso expresó: “En una visiónretrospectiva en este transitar, esimposible no visualizar a todos losque han colaborado en la concreción yvida de este Centro Cultural. A perso-nas, instituciones y empresas que hanhecho que este emblemático edificio,con su carga política y social, hoy seaun espacio habilitado a la proyecciónde la cultura de nuestro país. A todosellos, muchísimas gracias”

En recordación al centenario del naci-miento de Pérez Cardozo, la figuramás representativa del Paraguay en lainterpretación, desarrollo de la técni-ca y composición del arpa, en la oca-sión actúo en la explanada delCabildo la orquesta de los “Sonidosde la tierra” conformada por el

Conjunto Gigante de Arpas, con laparticipación de cien jóvenes artistas,que a su vez componen Las ArpasBarrocas de San Ignacio Guasu, elConjunto de Arpas de IslaPucu, el Conjunto de Arpasde Repatriación, además,arpistas de Pilar, Caaguazú,Capitán Cué, CuruzúAraujo, San Miguel Yacú,Ybycuí, Acahay,Concepción, Atyrá, Luque yYute.

Cuatro años del CabildoEl Centro Cultural de laRepública El Cabildo fuehabilitado el 14 de mayo de2004. En estos cuatros añosde intensa actividad, logróun especial posicionamientoentre las instituciones quetrabajan por la difusión delarte y la cultura delParaguay. Además de alber-gar en sus salas importantesmuestras de arte popular,arte indígena, arte sacro ycolecciones temporales dearte contemporáneo, la laborde rescate del patrimoniohistórico y cultural es per-manente. Las otras salastemáticas son las de Cine,Artes Escénicas y la deMúsica. La creación del ArchivoParaguayo de la Música, conla colección más importantedel acervo referente a lavida y obra del maestroAgustín Pío Barrios, marcóuno de los puntos más altosde la actividad del CentroCultural. En estos momentos se reali-za la Gira Mangoreana, en ciudadesdel interior y exterior del país, con lapresentación de una muestra fotográ-fica, conferencias en tributo aMangoré.También la labor editorial delCabildo, ya tiene varias publicacionesentre las que se destacan dos edicio-

nes muy importantes para la difusióndel arte de nuestro país, los libroscatálogos “El inalcanzable AgustínBarrios” y “Hermann Guggiari”. Con la habilitación del ObservatorioCultural del Paraguay, el Cabildoofrece un acabado programa de archi-vo, procesamiento e información dela cultura de nuestro país.

El Centro Cultural de laRepública El Cabildo delCongreso de la Nación, feste-jó sus cuatro años de vida ins-titucional, con un conciertode homenaje a Félix PérezCardozo, con la participaciónde la orquesta de “Sonidos dela tierra”. En el mismo actofueron entregadas la distincio-nes a los Maestros del Arte2008.

CUARTO ANIVERSARIO DEL CABILDO

©lu

isver

a

ARMADO TO PLATE.indd 20 8/12/08 5:01:41 PM

21

Con esta acción se busca reconoceren vida a los grandes maestros delarte de nuestro país. Comprendiendoque el proceso de constante recrea-ción de la cultura es construido desdesujetos históricos que nos transfierensus interpretaciones e inspiracionesen la materialización de sus obras.Como generación hemos heredadoestos aportes y es un compromisorecíproco con todos ellos reconocer-los y difundirlos. Consecuentemente,además de una distinción a estosmaestros, se ha creado en El Cabildola galería “Maestros del Arte” dondese exponen, con fotografías y reseñasbiográficas, a los artistas selecciona-dos cada año, con el fin de poner adisposición de los visitantes parte dela historia de los forjadores contem-poráneos de las artes en el Paraguay.

Referentes culturales que han reci-bido la distinción

MAESTROS DEL ARTE - 2005

Olga Blinder. Artista Plástica.Asunción, 1921-2008

Rubén Bareiro Saguier. Escritor yDocente. Villeta del Guarnipitán,1930

Florentín Jiménez. Músico yCompositor. Ybycui, 1925

Tala Ern de Retivoff. Bailarina yMaestra. Tiflis, Cáucaso, Rusia

María Elena Sachero. Profesora yActriz. Asunción

MAESTROS DEL ARTE - 2006

Hermann Guggiari, Artes Visuales,Asunción, 1924

Edda de los Ríos. Actriz,Dramaturga, Investigadora yempresaria teatralGalardón: “Vida y Dedicación a lasArtes Escénicas 2006”.

Carlos Federico Abente,Literatura . Isla Valle, Areguá,1914

Cayo Sila Godoy, Música. CoronelOviedo, 1919

Teresa Capurro, Danza. Asunción,1945

MAESTROS DEL ARTE - 2007

Carlos Colombino. Artes Visuales.Concepción, 1937

Carlos Gómez. Teatro. Asunción,1917

Ramiro Domínguez. Literatura.Villarrica, 1930

Efrén Echeverría. Música. Lima,San Pedro, 1932

Reina Menchaca. Danza. SanLorenzo, 1936

MAESTROS DEL ARTE - 2008

Lotte Schulz. Artes Plásticas.Encarnación, 1925

José Luís Ardissone. Teatro.Asunción, 1940

Carlos Villagra Marsal.Literatura,

Luis Szarán. Música. Encarnación,1953

Miguel Bonnin. Danza. Asunción,1957

Una distinción a losMaestros del Arte

Desde su creación, elCentro Cultural de la

República otorga ladistinción “Maestrosdel Arte” a quienes

han desarrolladodesde su disciplina,

además de la produc-ción artística e intelec-tual, una labor emble-mática marcando unatendencia, formando

escuela. ©lu

isver

a

Los Maestros del Arte 2008, Carlos Villagra Marsal. Luis Szarán, Miguel Bonnín, LotteSchulz y José Luis Ardissone, junto a Margarita Morselli en la Galeria de los Maestros.

LeaSchvartzman

aniversario20

Homenaje a Félix Pérez Cardozo y Maestros del Arte

La apertura del acto estuvo a cargo dela senadora Ana María Mendoza deAcha, Vice presidenta del Congreso,además se hizo entrega de las distin-ciones a los Maestros del Arte 2008,Carlos Villagra Marsal, en literatura;Luis Szarán, en música, MiguelBonnin en Danza, Lotte Schulz, enartes visuales y José Luis Ardissoneen Teatro.La directora general del Cabildo en sudiscurso expresó: “En una visiónretrospectiva en este transitar, esimposible no visualizar a todos losque han colaborado en la concreción yvida de este Centro Cultural. A perso-nas, instituciones y empresas que hanhecho que este emblemático edificio,con su carga política y social, hoy seaun espacio habilitado a la proyecciónde la cultura de nuestro país. A todosellos, muchísimas gracias”

En recordación al centenario del naci-miento de Pérez Cardozo, la figuramás representativa del Paraguay en lainterpretación, desarrollo de la técni-ca y composición del arpa, en la oca-sión actúo en la explanada delCabildo la orquesta de los “Sonidosde la tierra” conformada por el

Conjunto Gigante de Arpas, con laparticipación de cien jóvenes artistas,que a su vez componen Las ArpasBarrocas de San Ignacio Guasu, elConjunto de Arpas de IslaPucu, el Conjunto de Arpasde Repatriación, además,arpistas de Pilar, Caaguazú,Capitán Cué, CuruzúAraujo, San Miguel Yacú,Ybycuí, Acahay,Concepción, Atyrá, Luque yYute.

Cuatro años del CabildoEl Centro Cultural de laRepública El Cabildo fuehabilitado el 14 de mayo de2004. En estos cuatros añosde intensa actividad, logróun especial posicionamientoentre las instituciones quetrabajan por la difusión delarte y la cultura delParaguay. Además de alber-gar en sus salas importantesmuestras de arte popular,arte indígena, arte sacro ycolecciones temporales dearte contemporáneo, la laborde rescate del patrimoniohistórico y cultural es per-manente. Las otras salastemáticas son las de Cine,Artes Escénicas y la deMúsica. La creación del ArchivoParaguayo de la Música, conla colección más importantedel acervo referente a lavida y obra del maestroAgustín Pío Barrios, marcóuno de los puntos más altosde la actividad del CentroCultural. En estos momentos se reali-za la Gira Mangoreana, en ciudadesdel interior y exterior del país, con lapresentación de una muestra fotográ-fica, conferencias en tributo aMangoré.También la labor editorial delCabildo, ya tiene varias publicacionesentre las que se destacan dos edicio-

nes muy importantes para la difusióndel arte de nuestro país, los libroscatálogos “El inalcanzable AgustínBarrios” y “Hermann Guggiari”. Con la habilitación del ObservatorioCultural del Paraguay, el Cabildoofrece un acabado programa de archi-vo, procesamiento e información dela cultura de nuestro país.

El Centro Cultural de laRepública El Cabildo delCongreso de la Nación, feste-jó sus cuatro años de vida ins-titucional, con un conciertode homenaje a Félix PérezCardozo, con la participaciónde la orquesta de “Sonidos dela tierra”. En el mismo actofueron entregadas la distincio-nes a los Maestros del Arte2008.

CUARTO ANIVERSARIO DEL CABILDO

©lu

isver

a

ARMADO TO PLATE.indd 21 8/12/08 5:01:44 PM

calendario 23

1311 1210

14 15 16

“Semana de Asunción” homenaje del CabildoEn adhesión al traspaso de mando presi-dencial y los festejos del Aniversario deFundación de la Ciudad de Asunción, seencuentra en pleno desarrollo la progra-mación de la “Semana de Asunción”,organizada por el Centro Cultural de laRepública El Cabildo, del domingo 10 alsábado 16 de Agosto, con una variadamuestra artística que incluye danza, músi-ca, literatura y artes visuales.Con el propósito de mostrar una visiónintegradora de las artes y sus actores, en laprogramación resaltan la presentación porprimera vez en un mismo escenario, de lasconcertistas de guitarra Berta Rojas y LuzMaría Bobadilla, una noche de danzas conel Ballet Nacional, el Ballet Municipal,Danza alegóricas Tamárâho, Kambacua ySussi Sacco. En cuanto a las artes visuales, CarlosColombino inauguró el mural “La próxi-ma cena”; así como también se realiza unamuestra del fotoperiodismo. El lanzamiento del libro biográfico deCarlos Gómez y el de éste Boletín Oficialdel Cabildo, también está incluido en loseventos conmemorativos. La extensa pro-gramación sigue con la Orquesta, Ballet yÓpera de la Universidad del Norte,Rebecca Arramendi, Cristina Vera Díaz yRicardo Flecha.Los escenarios incluyen al Teatro Líricodel Banco Central del Paraguay, elCabildo, Teatro Municipal y la explanadade la Catedral. Estas actividades culturales se suman a losdiversos actos, como el festival artístico

popular, “Ára Pyahu” que se realizará enla explanada norte del Palacio deGobierno (El Paraguayo Independienteentre Ayolas y O’Leary), a partir de las16hs hasta la medianoche, con el desfilede renombrados artistas internacionales ynacionales.

Berta y Luz MaríaEl Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y laOpera, Ballet y Orquesta de laUniversidad del Norte dirigida por elmaestro Diego Sánchez Haase con la par-ticipación de la soprano RebeccaArramendi, se realizará el jueves 14, a las21hs, en el Teatro Municipal Ignacio A.Pane y se reprisará el Sábado 16ª las 20 hs.en el Teatro Lírico del Banco Central delParaguay. Las entradas para este espectá-culo se retiran de las oficinas de traspasode mando en el Granados Park, en horasde oficina.

Vy`a jerokyEl domingo 10 se ofreció la primera nochede la “Semana de Asunción” en el BancoCentral del Paraguay, con la presentaciónde: Danza alegórica “El Origen delMundo” ritual tamárâho, colecta y registrode Guillermo Sequera, del Ballet Clásico yModerno Municipal de la Ciudad deAsunción, bajo la dirección de MiguelBonnín, Ballet Nacional del Paraguay,bajo la dirección de Lorena Sarubbi,Grupo de Danza Kambacua, dirigido porLázaro Medina y Ballet de Sussy Sacco.

La próxima cena II La monumental obra expuesta es una xilo-pintura de 10x3m, es una nueva versión de“La próxima cena” realizada durante losaños de la dictadura y retrata el convulsio-nado mundo actual, en una irónica teatra-lización de la gran comilona de la obra deDa Vinci. Carlos Colombino ha donadoeste mural al Museo Salvador Allende deSantiago de Chile, a donde será llevadaposteriormente.

PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA ASUNCIÓN

Domingo 10Banco Central del Paraguay,19hsVy`a jeroky con la presentación de Danzaalegórica “El Origen del Mundo” ritualtamárâho, colecta y registro de GuillermoSequera (1989), del Ballet Clásico yModerno Municipal de la ciudad deAsunción bajo la dirección de MiguelBonnin, Ballet Nacional bajo la dirección deLorena Sarubbi, Grupo de DanzaKambacua dirigido por Lazaro Medina yBallet de Sussy Sacco.

Lunes 11Centro Cultural de laRepública El Cabildo19hs

Inauguración del Mural La próximacena de Carlos Colombino

Martes 12Centro Cultural de laRepública El Cabildo 19hs

Lanzamiento del libro Las huellasde un patriota del arte referentea la vida y obra de CarlosGómez.

Miércoles 13Centro Cultural de laRepública El Cabildo19hs

Inauguración de la Muestra Fotográficade los comicios 2008 y lanzamiento deCABILDO boletín oficial del CentroCultural de la República

Jueves 14Teatro Municipal Ignacio A. Pane21hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y laOpera,Ballet y Orquesta de la Universidaddel Norte dirigida por el maestro DiegoSánchez Haase con la participación de lasoprano Rebecca Arramendi

Viernes 15 Explanada de la CatedralMetropolitana de Asunción alas 10:30 hs Actuación del tenor Ricardo Flecha yla soprano Cristina Vera Díaz en elacto de Traspaso de Mando yConcierto 100 Arpas del proyectoSonidos de la Tierra dirigido por elmaestro Luis Szarán

Sábado 16Teatro lírico del BancoCentral del Paraguay, 20hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya con la actuación de BertaRojas, Luz María Bobadilla y la Opera,Ballet y Orquesta de la Universidad delNorte dirigida por el maestro DiegoSánchez Haase con la participación dela soprano Rebecca Arramendi

calendario22

A través de los concursos el CCR El Cabildobusca promocionar el desarrollo y producción delas manifestaciones artísticas al tiempo de difun-dirlas en el medio socio-cultural mediante losbeneficios ofrecidos por los premios. En la socie-dad actual, caracterizada por las urgencias queexige la sobrevivencia, cada vez se torna más difí-cil para los creadores disponer de tiempo y recur-sos para desarrollar su disciplina. Al mismo tiem-po el impetuoso mundo de la competitividad pro-duce una suerte de exclusión prematura a los nue-vos creadores. Comprendiendo que el progreso dela sociedad toda requiere del aporte de todos losactores que se encuentran inmersos en ella, desdeEl Cabildo, se llama a concursos disciplinarios conel principal objetivo de colaborar al proceso decreación, proceso que recrea y redefine constante-mente nuestro tiempo, y que no queda exento delas vulnerabilidades económicas que paulatina-mente arrebatan la libertad de los creadores deexpresarse.

En esta dirección se crea en el 2004 el PremioCabildo con ediciones anuales. El primer año ladisciplina seleccionada fue la fotografía bajo ladenominación “Sueños y memorias” la premisadel mismo era rescatar imágenes del entorno his-tórico del Cabildo por medio del arte fotográfico.En su segunda edición el Premio se dedicó a los100 años del cine paraguayo con la especificidadde “cortometraje en video” En la tercera convoca-toria se enfocó el interés en el desarrollo de la lite-ratura por medio del género de cuentos cortos enlas categorías de castellano y guaraní. El PremioCabildo en su cuarta edición, apuntó a la rama dela arquitectura, y buscó reformular un estilo y dise-ño arquitectónicos para la parte posterior delEdificio del CCR El Cabildo, reconociendo lacalidad de la producción arquitectónica de nues-tros profesionales y de los alumnos de arquitectu-ra. El premio buscó promover la arquitectura dedos maneras significativas: estimulando unamayor participación de los profesionales en eldiseño urbano y apoyando a los arquitectos jóve-nes en los primeros momentos de su desarrolloartístico.

Premio Cabildo 2008 Ala composición musical

Bases y condiciones

Podrán participar todos los paraguayos y extranje-ros con un mínimo de diez años de residencia per-manente en el país. La obra debe ser inédita, sinhaber sido estrenada, grabada o premiada en otrosconcursos.

Se establecen dos categorías:

1 - Música popular paraguaya:- La obra presentada debe responder a un géneromusical paraguayo (guarania, polca, kyre’y, ras-

guido doble, etc.) - Si la obra posee letra, la misma deberá ser en cas-tellano, guaraní o jopará.- La obra presentada deberá tener una duraciónmínima de dos minutos y máxima de cuatrominutos.

2 - Música erudita:- La obra presentada debe responder a cualquiergénero musical erudito, pudiendo ser obras parasolistas, orquesta de cámara, sinfónica, coros, etc.- La pieza deberá tener una duración mínima dedos minutos y máxima de veinte minutos.

La inscripción es gratuita y la presentación puedeser en forma particular o representando a institu-ciones educativas, deportivas, sociales, culturalesy otros, de todo el país. Se podrá presentar unaobra por compositor participante.

La obra deberá ser entregada antes del 30 de octu-bre del presente año en la sede del Centro Culturalde la República El Cabildo, sito en Av. Repúblicae/ Chile y Alberdi. Teléfonos 443-094 / 441-826

La obra deberá ser entregada en CD o cassette consus partituras correspondientes, en sobre cerrado,escrito en la parte exterior el título de la obra y elseudónimo del autor. Deberá estar acompañadode otro sobre cerrado que tendrá escrito en la parteexterior nada más que el título de la obra y el seu-dónimo del participante, consignándose en el inte-rior de dicho sobre, el nombre y apellido, naciona-lidad, dirección, teléfonos, correo electrónico – silo tuviere – y una fotocopia de la cédula de identi-dad. Este último sobre solo será abierto ante escri-bano público en caso que el participante resultepremiado.

El Jurado estará integrado por José Luis Miranda,Diego Sánchez Haase y Luis Szarán.

El premio para cada categoría consiste en:5.000.000 Gs. para el primer premio y 2.500.000Gs. para el segundo premio.

El jurado podrá otorgar menciones si así lo creaconveniente.

Ante cualquier controversia que pueda surgir res-pecto al concurso, será dirimida por el CCR ElCabildo juntamente con los miembros del juradocalificador, siendo la decisión inapelable. La parti-cipación en el concurso supone la aceptaciónplena de las bases.

Premio Cuentos Cortos en Castellano yGuaraní

Bases y condiciones

Podrán participar de este concurso todos los para-

guayos y extranjeros con residencia de más de 2años en el país, de 15 hasta 40 años de edad.

Cada participante tendrá derecho a concursar conun solo cuento.

El concurso se realiza en dos modalidades, en cas-tellano y en guaraní. Los cuentos deberán ser ori-ginales, inéditos y no haber sido premiados niseleccionados en ningún otro concurso literario. Eltema será de libre elección y el cuento podrá teneruna extensión máxima de cinco carillas.

Los originales deberán ser presentados en triplica-do, mecanografiados, originales o fotocopiados, auna sola cara, en papel tamaño carta, a dos espa-cios y perfectamente legibles.

Cada una de las tres copias deberá ser presentadaen tres sobres separados y cerrados, donde estaráescrito en la parte exterior el título del cuento y elseudónimo del participante. Deberán estar acom-pañadas de un sobre pequeño, cerrado, que tendráescrito también en la parte exterior nada más queel título del cuento y el seudónimo del participan-te. En el interior de dicho sobre se consignaránnombres y apellido del participante, nacionalidad,dirección, números de teléfono, correo electróni-co, si los tuviere, y una fotocopia de la cédula deidentidad. Estos sobres sólo serán abiertos anteescribano público en caso de que el participanteresulte premiado.

Desde el momento de hacerse pública esta convo-catoria, los cuentos podrán entregarse a partir delmiércoles 23 de Julio de 8:00 a 17:00 hs, de lunes,a viernes, exclusivamente en el Centro Cultural dela República El Cabildo.

El jurado estará integrado por referentes de la lite-ratura paraguaya, en guaraní y en castellano, espe-cialistas en cada lengua. En guaraní: Lino TrinidadSanabria, Ramón Silva y David GaleanoOliveira. En castellano: Gladys Carmagnola,Osvaldo González real y Dirma Pardo.

Los premios serán los mismos en ambas categorí-as:1º Premio: Gs. 3.000.000, una enciclopedia deAtlas S.A. y un Diploma2º Premio: Un pasaje a un país del MERCOSURy un Diploma3º Premio: Una mini biblioteca de Atlas S.A. y unDiploma

El jurado podrá otorgar menciones de honor. Elplazo de admisión quedará definitivamente cerra-do el martes 30 de Setiembre.Los participantes aceptarán automáticamente lasbases y condiciones expuestas mas arriba.Cualquier duda será dirimida por el Jurado siendosu decisión inapelable.

Incentivando la creatividad

concursos

LeaSchvartzman

ARMADO TO PLATE.indd 22 8/12/08 5:01:45 PM

calendario 23

1311 1210

14 15 16

“Semana de Asunción” homenaje del CabildoEn adhesión al traspaso de mando presi-dencial y los festejos del Aniversario deFundación de la Ciudad de Asunción, seencuentra en pleno desarrollo la progra-mación de la “Semana de Asunción”,organizada por el Centro Cultural de laRepública El Cabildo, del domingo 10 alsábado 16 de Agosto, con una variadamuestra artística que incluye danza, músi-ca, literatura y artes visuales.Con el propósito de mostrar una visiónintegradora de las artes y sus actores, en laprogramación resaltan la presentación porprimera vez en un mismo escenario, de lasconcertistas de guitarra Berta Rojas y LuzMaría Bobadilla, una noche de danzas conel Ballet Nacional, el Ballet Municipal,Danza alegóricas Tamárâho, Kambacua ySussi Sacco. En cuanto a las artes visuales, CarlosColombino inauguró el mural “La próxi-ma cena”; así como también se realiza unamuestra del fotoperiodismo. El lanzamiento del libro biográfico deCarlos Gómez y el de éste Boletín Oficialdel Cabildo, también está incluido en loseventos conmemorativos. La extensa pro-gramación sigue con la Orquesta, Ballet yÓpera de la Universidad del Norte,Rebecca Arramendi, Cristina Vera Díaz yRicardo Flecha.Los escenarios incluyen al Teatro Líricodel Banco Central del Paraguay, elCabildo, Teatro Municipal y la explanadade la Catedral. Estas actividades culturales se suman a losdiversos actos, como el festival artístico

popular, “Ára Pyahu” que se realizará enla explanada norte del Palacio deGobierno (El Paraguayo Independienteentre Ayolas y O’Leary), a partir de las16hs hasta la medianoche, con el desfilede renombrados artistas internacionales ynacionales.

Berta y Luz MaríaEl Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y laOpera, Ballet y Orquesta de laUniversidad del Norte dirigida por elmaestro Diego Sánchez Haase con la par-ticipación de la soprano RebeccaArramendi, se realizará el jueves 14, a las21hs, en el Teatro Municipal Ignacio A.Pane y se reprisará el Sábado 16ª las 20 hs.en el Teatro Lírico del Banco Central delParaguay. Las entradas para este espectá-culo se retiran de las oficinas de traspasode mando en el Granados Park, en horasde oficina.

Vy`a jerokyEl domingo 10 se ofreció la primera nochede la “Semana de Asunción” en el BancoCentral del Paraguay, con la presentaciónde: Danza alegórica “El Origen delMundo” ritual tamárâho, colecta y registrode Guillermo Sequera, del Ballet Clásico yModerno Municipal de la Ciudad deAsunción, bajo la dirección de MiguelBonnín, Ballet Nacional del Paraguay,bajo la dirección de Lorena Sarubbi,Grupo de Danza Kambacua, dirigido porLázaro Medina y Ballet de Sussy Sacco.

La próxima cena II La monumental obra expuesta es una xilo-pintura de 10x3m, es una nueva versión de“La próxima cena” realizada durante losaños de la dictadura y retrata el convulsio-nado mundo actual, en una irónica teatra-lización de la gran comilona de la obra deDa Vinci. Carlos Colombino ha donadoeste mural al Museo Salvador Allende deSantiago de Chile, a donde será llevadaposteriormente.

PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA ASUNCIÓN

Domingo 10Banco Central del Paraguay,19hsVy`a jeroky con la presentación de Danzaalegórica “El Origen del Mundo” ritualtamárâho, colecta y registro de GuillermoSequera (1989), del Ballet Clásico yModerno Municipal de la ciudad deAsunción bajo la dirección de MiguelBonnin, Ballet Nacional bajo la dirección deLorena Sarubbi, Grupo de DanzaKambacua dirigido por Lazaro Medina yBallet de Sussy Sacco.

Lunes 11Centro Cultural de laRepública El Cabildo19hs

Inauguración del Mural La próximacena de Carlos Colombino

Martes 12Centro Cultural de laRepública El Cabildo 19hs

Lanzamiento del libro Las huellasde un patriota del arte referentea la vida y obra de CarlosGómez.

Miércoles 13Centro Cultural de laRepública El Cabildo19hs

Inauguración de la Muestra Fotográficade los comicios 2008 y lanzamiento deCABILDO boletín oficial del CentroCultural de la República

Jueves 14Teatro Municipal Ignacio A. Pane21hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya y universal con la actuación deBerta Rojas, Luz María Bobadilla, y laOpera,Ballet y Orquesta de la Universidaddel Norte dirigida por el maestro DiegoSánchez Haase con la participación de lasoprano Rebecca Arramendi

Viernes 15 Explanada de la CatedralMetropolitana de Asunción alas 10:30 hs Actuación del tenor Ricardo Flecha yla soprano Cristina Vera Díaz en elacto de Traspaso de Mando yConcierto 100 Arpas del proyectoSonidos de la Tierra dirigido por elmaestro Luis Szarán

Sábado 16Teatro lírico del BancoCentral del Paraguay, 20hs Gran Concierto Iconos de la MúsicaParaguaya con la actuación de BertaRojas, Luz María Bobadilla y la Opera,Ballet y Orquesta de la Universidad delNorte dirigida por el maestro DiegoSánchez Haase con la participación dela soprano Rebecca Arramendi

calendario22

A través de los concursos el CCR El Cabildobusca promocionar el desarrollo y producción delas manifestaciones artísticas al tiempo de difun-dirlas en el medio socio-cultural mediante losbeneficios ofrecidos por los premios. En la socie-dad actual, caracterizada por las urgencias queexige la sobrevivencia, cada vez se torna más difí-cil para los creadores disponer de tiempo y recur-sos para desarrollar su disciplina. Al mismo tiem-po el impetuoso mundo de la competitividad pro-duce una suerte de exclusión prematura a los nue-vos creadores. Comprendiendo que el progreso dela sociedad toda requiere del aporte de todos losactores que se encuentran inmersos en ella, desdeEl Cabildo, se llama a concursos disciplinarios conel principal objetivo de colaborar al proceso decreación, proceso que recrea y redefine constante-mente nuestro tiempo, y que no queda exento delas vulnerabilidades económicas que paulatina-mente arrebatan la libertad de los creadores deexpresarse.

En esta dirección se crea en el 2004 el PremioCabildo con ediciones anuales. El primer año ladisciplina seleccionada fue la fotografía bajo ladenominación “Sueños y memorias” la premisadel mismo era rescatar imágenes del entorno his-tórico del Cabildo por medio del arte fotográfico.En su segunda edición el Premio se dedicó a los100 años del cine paraguayo con la especificidadde “cortometraje en video” En la tercera convoca-toria se enfocó el interés en el desarrollo de la lite-ratura por medio del género de cuentos cortos enlas categorías de castellano y guaraní. El PremioCabildo en su cuarta edición, apuntó a la rama dela arquitectura, y buscó reformular un estilo y dise-ño arquitectónicos para la parte posterior delEdificio del CCR El Cabildo, reconociendo lacalidad de la producción arquitectónica de nues-tros profesionales y de los alumnos de arquitectu-ra. El premio buscó promover la arquitectura dedos maneras significativas: estimulando unamayor participación de los profesionales en eldiseño urbano y apoyando a los arquitectos jóve-nes en los primeros momentos de su desarrolloartístico.

Premio Cabildo 2008 Ala composición musical

Bases y condiciones

Podrán participar todos los paraguayos y extranje-ros con un mínimo de diez años de residencia per-manente en el país. La obra debe ser inédita, sinhaber sido estrenada, grabada o premiada en otrosconcursos.

Se establecen dos categorías:

1 - Música popular paraguaya:- La obra presentada debe responder a un géneromusical paraguayo (guarania, polca, kyre’y, ras-

guido doble, etc.) - Si la obra posee letra, la misma deberá ser en cas-tellano, guaraní o jopará.- La obra presentada deberá tener una duraciónmínima de dos minutos y máxima de cuatrominutos.

2 - Música erudita:- La obra presentada debe responder a cualquiergénero musical erudito, pudiendo ser obras parasolistas, orquesta de cámara, sinfónica, coros, etc.- La pieza deberá tener una duración mínima dedos minutos y máxima de veinte minutos.

La inscripción es gratuita y la presentación puedeser en forma particular o representando a institu-ciones educativas, deportivas, sociales, culturalesy otros, de todo el país. Se podrá presentar unaobra por compositor participante.

La obra deberá ser entregada antes del 30 de octu-bre del presente año en la sede del Centro Culturalde la República El Cabildo, sito en Av. Repúblicae/ Chile y Alberdi. Teléfonos 443-094 / 441-826

La obra deberá ser entregada en CD o cassette consus partituras correspondientes, en sobre cerrado,escrito en la parte exterior el título de la obra y elseudónimo del autor. Deberá estar acompañadode otro sobre cerrado que tendrá escrito en la parteexterior nada más que el título de la obra y el seu-dónimo del participante, consignándose en el inte-rior de dicho sobre, el nombre y apellido, naciona-lidad, dirección, teléfonos, correo electrónico – silo tuviere – y una fotocopia de la cédula de identi-dad. Este último sobre solo será abierto ante escri-bano público en caso que el participante resultepremiado.

El Jurado estará integrado por José Luis Miranda,Diego Sánchez Haase y Luis Szarán.

El premio para cada categoría consiste en:5.000.000 Gs. para el primer premio y 2.500.000Gs. para el segundo premio.

El jurado podrá otorgar menciones si así lo creaconveniente.

Ante cualquier controversia que pueda surgir res-pecto al concurso, será dirimida por el CCR ElCabildo juntamente con los miembros del juradocalificador, siendo la decisión inapelable. La parti-cipación en el concurso supone la aceptaciónplena de las bases.

Premio Cuentos Cortos en Castellano yGuaraní

Bases y condiciones

Podrán participar de este concurso todos los para-

guayos y extranjeros con residencia de más de 2años en el país, de 15 hasta 40 años de edad.

Cada participante tendrá derecho a concursar conun solo cuento.

El concurso se realiza en dos modalidades, en cas-tellano y en guaraní. Los cuentos deberán ser ori-ginales, inéditos y no haber sido premiados niseleccionados en ningún otro concurso literario. Eltema será de libre elección y el cuento podrá teneruna extensión máxima de cinco carillas.

Los originales deberán ser presentados en triplica-do, mecanografiados, originales o fotocopiados, auna sola cara, en papel tamaño carta, a dos espa-cios y perfectamente legibles.

Cada una de las tres copias deberá ser presentadaen tres sobres separados y cerrados, donde estaráescrito en la parte exterior el título del cuento y elseudónimo del participante. Deberán estar acom-pañadas de un sobre pequeño, cerrado, que tendráescrito también en la parte exterior nada más queel título del cuento y el seudónimo del participan-te. En el interior de dicho sobre se consignaránnombres y apellido del participante, nacionalidad,dirección, números de teléfono, correo electróni-co, si los tuviere, y una fotocopia de la cédula deidentidad. Estos sobres sólo serán abiertos anteescribano público en caso de que el participanteresulte premiado.

Desde el momento de hacerse pública esta convo-catoria, los cuentos podrán entregarse a partir delmiércoles 23 de Julio de 8:00 a 17:00 hs, de lunes,a viernes, exclusivamente en el Centro Cultural dela República El Cabildo.

El jurado estará integrado por referentes de la lite-ratura paraguaya, en guaraní y en castellano, espe-cialistas en cada lengua. En guaraní: Lino TrinidadSanabria, Ramón Silva y David GaleanoOliveira. En castellano: Gladys Carmagnola,Osvaldo González real y Dirma Pardo.

Los premios serán los mismos en ambas categorí-as:1º Premio: Gs. 3.000.000, una enciclopedia deAtlas S.A. y un Diploma2º Premio: Un pasaje a un país del MERCOSURy un Diploma3º Premio: Una mini biblioteca de Atlas S.A. y unDiploma

El jurado podrá otorgar menciones de honor. Elplazo de admisión quedará definitivamente cerra-do el martes 30 de Setiembre.Los participantes aceptarán automáticamente lasbases y condiciones expuestas mas arriba.Cualquier duda será dirimida por el Jurado siendosu decisión inapelable.

Incentivando la creatividad

concursos

LeaSchvartzman

ARMADO TO PLATE.indd 23 8/12/08 5:01:47 PM

ARMADO TO PLATE.indd 24 8/12/08 5:01:50 PM