Archivos de medicina - · PDF fileß-HBA, PCV values and blood ... El experimento se...

15
Archivos de Medicina Veterinaria ISSN: 0301-732X [email protected] Universidad Austral de Chile Chile TADICH, N.; GALLO, C.; ALVARADO, M. Efectos de 36 horas de transporte terrestre con y sin descanso sobre algunas variables sanguíneas indicadoras de estrés en bovinos Archivos de Medicina Veterinaria, vol. 32, núm. 2, 2000 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173013740004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Archivos de medicina - · PDF fileß-HBA, PCV values and blood ... El experimento se...

Archivos de Medicina Veterinaria

ISSN: 0301-732X

[email protected]

Universidad Austral de Chile

Chile

TADICH, N.; GALLO, C.; ALVARADO, M.

Efectos de 36 horas de transporte terrestre con y sin descanso sobre algunas variables sanguíneas

indicadoras de estrés en bovinos

Archivos de Medicina Veterinaria, vol. 32, núm. 2, 2000

Universidad Austral de Chile

Valdivia, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173013740004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

-

Archivos de medicinaveterinaria

ISSN 0301-732X versión impresa

Como citar este artículo

Agregar a favoritos

Enviar a e-mail

Imprimir HTML

Arch. med. vet. v.32 n.2 Valdivia 2000

Effects on cattle of transportation by road up to 36 hourswith and without a rest on some blood variables

indicator of stress

N. TADICH1,M.V., Ph.D.; C. GALLO2, M.V., Ph.D., M; ALVARADO1,M.V.

1Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias. 2Instituto de Ciencia y Tecnología de Carnes,Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.

Aceptado: 21.09.2000.

* Proyecto FONDECYT 198-0062.

SUMMARY

An experiment was carried out in winter (June - July) with the aim of determining the effects of transportingcattle for up to 36 hours with and without a resting period, on the blood concentrations of cortisol, glucose,ß-HBA, PCV values and blood CK activity.

Forty A. Angus and Hereford cross steers and heifers from the same farm with milk teeth or two teeth and a

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

1 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

mean live weight of 400 kg were randomly divided into two groups of 20 animals each. They weretransported during 36 hours with and without a resting period of eight hours after the first 24 h of journey.The animals were slaughtered following a lairage period of 12 h after arrival to the abattoir.

Blood samples were obtained from the jugular vein at the farm on their arrival to the resting station on arrivalto the abattoir and finally at slaughter when the animals were bled. The blood cortisol concentrations weredetermined by radioimmunoassay (RIA); the glucose blood concentrations by the GOD PAP test withoutdeprotenization (GL 2623, RANDOX); the ß-HBA by using the enzymatic technique that uses theß-hidroxibutirate deshidrogenase enzyme for measuring the transformation from NAD+ to NADH; the PCVvalues by the microhematocrite technique and the CK blood activity was measured by the UV- kineticmethod at 340 nm and 37 C. Descriptive statistics were used for analysing the results.To determine thedifferences between means, ANOVA was used and Kruskal-Wallis when the variances were not homogenous.

A high individual variation in response to stress for transport was observed. It can be concluded thattransport for 36 h with or without a resting period was detrimental for the welfare of the animals. This issupported by the increase on the blood concentrations of cortisol, glucose and CK activity from the farm, toarrival at the abattoir and stunning. However, the resting period had a beneficial effect on the blood activityof CK and PCV values but to a lesser extent on fat mobilisation as reflected by the blood concentrations ofß-HBA at stunning.

Palabras claves: estrés, transporte, bovinos.

Key words: stress, transport, cattle.

INTRODUCCION

En Chile existen 4.098.438 cabezas de ganado bovino, de las cuales 1.587.557 se encuentran en la Xa Región(38,7%), 784.336 en la IXa Región (19,1%) y sólo 164.014 en la Región Metropolitana (4,0 %) (Chile, 1997a). De 1.094.684 cabezas beneficiadas en 1997, sólo 147.554 se beneficiaron en la Xa Región (13,5%) y108.919 en la IXa Región (9,9%), mientras que 500.259 cabezas (45,7%) fueron beneficiadas en la RegiónMetropolitana (Chile, 1997b).

En Chile es característico el traslado en pie de un gran número de animales desde los centros productores alos centros de faenamiento y consumo. Según Matic (1997) más del 50% de los bovinos beneficiados en laplanta faenadora de Lo Valledor, son transportados en camión por distancias superiores a los 600 km. Gallo ycol. (1995) en un estudio realizado con 6.000 animales transportados desde Osorno a Santiago, comprobaronque el tiempo de viaje promedio era de 24 horas, con ayunos que alcanzaban las 60 horas al incluir la esperaen matadero previo al sacrificio. Bustos (1997) señala un tiempo de transporte promedio de 20 horas y deespera en matadero (ayuno) superior a 24 horas, para novillos trasladados desde Valdivia a Santiago.

El transporte de animales en Chile, se rige por la Ley de Carnes o Ley 19.162 (Chile, 1992), con suReglamento general de transporte de ganado y carne bovina (Chile, 1993), que establece los requisitosmínimos para los vehículos que transportan ganado, la vigilancia regular de los animales por el transportistadurante el viaje y períodos de descanso con abrevaje por un mínimo de ocho horas, cada 24 horas de viajecontinuo. Dicho reglamento establece que los animales deberán permanecer en espera, en la plantafaenadora, por un lapso mínimo de 12 horas y máximo de 72 horas. La espera mínima no consideradiferencias en relación al tiempo de transporte previo, ni tampoco hace diferencias entre especies animales.Según Gallo y col. (1995) los tiempos más frecuentes de espera en matadero están alrededor de las 36 horas.

El transporte y el ayuno producen diversos grados de estrés, según la duración e intensidad del estímulo,desencadenando diversas respuestas fisiológicas y conductuales adaptativas en los animales (Forrest y col.,1979; Lister y col., 1981; Mitchell y col., 1988; Shaw y Tume, 1992; Tume y Shaw, 1992; Warriss y col.,

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

2 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

1995). El estrés que provocan los manejos a que son sometidos los animales antemortem, tiene un efectodirecto sobre el bienestar animal e indirecto sobre la calidad y cantidad de carne producida (Warriss, 1992).Entre los diversos factores que inducen estrés en los animales se han señalado: la privación de alimento, lasvariaciones de temperatura, el transporte por períodos prolongados, el ejercicio muscular y los estímulossociales, como es la mezcla de grupos de animales de distinto origen (Mitchell y col., 1988; Shaw y Tume,1992; Tume y Shaw, 1992). También algunos de los factores implícitos en el transporte, tales como carga,descarga, arreo, hacinamiento, movimiento, ruido, vibraciones, y todos los manejos menores inmediatamenteprevios al sacrificio (Cockram y col., 1996; Gallo, 1994, 1996). Según Gallo (1996), en Chile se les da pocaimportancia a estos factores, a diferencia de lo que ocurre en países más desarrollados, en que se presta granatención al bienestar animal.

El estrés en los animales se puede cuantificar mediante dos métodos: i) el análisis de la conducta animal; y, ii)mediciones en los tejidos y fluidos del animal (Shaw y Tume, 1992). En relación con este último punto, entrelos cambios que se pueden medir en los animales, destacan la determinación de corticoesteroides, adrenalina,noradrenalina y hormonas tiroídeas. Otras variables asociadas al estrés, son los niveles sanguíneos de cortisol,glucosa, lactato, insulina, ácidos grasos volátiles y volumen globular aglomerado (VGA) (Forrest y col.,1979).

La mayoría de los investigadores utilizan la determinación de la concentración de cortisol plasmático comoun indicador de estrés asociado con los manejos, transporte y sacrificio de los animales (Crookshank y col.,1979; Warriss y col., 1984; Warner y col., 1986; Shaw y Tume, 1992; Cooper y col., 1995; Horton y col.,1996). Estos mismos autores también han utilizado adicionalmente mediciones de volumen globularaglomerado (VGA), glucosa sanguínea y de enzimas como la creatinfosfoquinasa (CK). Warriss y col. (1995)señalan que en animales destinados al sacrificio también existe una influencia del comportamiento sobre laactividad plasmática de CK, concentración plasmática de ácidos grasos libres y betahidroxibutirato (ß-HBA),siendo los valores más altos en los animales sometidos a las condiciones más estresantes. Cooper y col.(1995) también han utilizado como indicadores de estrés en terneros la medición de progesterona yendorfinas.

No es de conocimiento de los autores que en Chile se hayan efectuado estudios sobre la influencia detiempos de transporte terrestre prolongados sobre algunas variables indicadoras de estrés en bovinos.Tampoco ha sido posible encontrar en la literatura internacional estudios que utilicen tiempos de transportede 36 horas. Por este motivo y considerando la reglamentación vigente, se consideró importante efectuar unestudio preliminar para determinar el efecto de un período de descanso sobre algunas variables indicadorasde estrés, en animales transportados vía terrestre durante 36 horas.

MATERIAL Y METODOS

El experimento se llevó a cabo durante los meses de junio y julio de 1998 en la provincia de Valdivia, Chile.

Material. Se utilizaron 20 novillitos y 20 vaquillas de similares características en cuanto a raza (A. Angus xHereford), procedencia (San José de la Mariquina), edad (DL y 2D) y peso (400 kg en promedio). Para sutransporte se utilizaron dos camiones que tenían la estructura indicada por la reglamentación actual (Chile,1993), con características y capacidad similar. Se utilizó una estación de descanso ubicada en las cercaníasde la ciudad de Valdivia.

Método. Los animales se dividieron al azar en dos tratamientos (T1 y T2) con 20 animales cada uno (10hembras y 10 machos). En el predio de origen, posterior a la toma de muestras y previo al embarque, losanimales fueron identificados con un arete plástico y pesados.

Tratamiento 1 (sin descanso): Este grupo fue transportado en forma continua, utilizando una carreterapavimentada durante 36 horas, sin alimentación ni descanso. La densidad animal en el camión era de 1.00

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

3 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

m2/500 kg de peso vivo.

Tratamiento 2 (con descanso): Este grupo fue transportado en condiciones de carretera durante 24 horas,desde el predio de origen hasta la estación de descanso; a su arribo fueron sangrados, pesadosindividualmente y luego permanecieron durante ocho horas recibiendo agua a discreción y pasto seco.Posterior al período de descanso fueron reembarcados en el mismo camión y transportados por otras 12 horaspara completar el período de 36 horas de transporte. La densidad animal en el camión era de 1,04 m2/500 kgpv. Ambos grupos fueron descargados finalmente en la Planta Faenadora de Carnes (PFC) FRIVAL S.A.,para ser faenados luego de aproximadamente 12 horas de reposo.

La extracción de las muestras de sangre en el predio el día del transporte, a la llegada a la estación dedescanso y a la llegada a la PFC, se realizó por punción yugular. La muestra correspondiente al período de lasangría, correspondió a la muestra tomada inmediatamente comenzado el proceso de desangramiento delanimal, posterior a su noqueo.

Análisis de las variables sanguíneas. Las variables determinadas fueron las concentraciones sanguíneas decortisol, glucosa, betahidroxibutirato (ß-HBA), el hematocrito (VGA) y la actividad plasmática de lacreatinfosfoquinasa (CK). Las muestras de sangre fueron obtenidas de acuerdo a los tiempos y gruposespecificados anteriormente. Se utilizaron tubos con NaF para la determinación de la glucosa y tubos conheparina para la determinación de cortisol, VGA, ß-HBA y CK.

Determinación de la concentración plasmática de cortisol. Las concentraciones de cortisol plasmático sedeterminaron en duplicados de 20 ul mediante radioinmunoensayo (RIA), usando kits comerciales (DPC,USA), en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Determinación del hematocrito: El VGA se determinó utilizando la técnica del microhematocrito descritapor Wittwer y Böhmwald (1983).

Determinación de la concentración plasmática de glucosa: Se realizó según el procedimiento de la pruebapara glucosa GOD-PAP, sin deproteinización (RANDOX) utilizando un espectrofotómetro HITACHI 4020.

Determinación de la concentración plasmática de betahidroxibutirato: El plasma se sometió a una técnicaenzimática para determinar la concentración sanguínea de ß-HBA, en la que el ß-HBA es oxidado por NAD+(nicotinamida adenin dinucleótido), mediante la enzima 3 HBDH (3-hidroxibutirato deshidrogenasa) aacetoacetato. La cantidad de NAD+ reducida se midió en un espectrofotómetro HITACHI 4020 a 340 nm.

Determinación de la actividad plasmática de la creatinfosfoquinasa (EC 2.7.3.2): La actividad enzimáticade la CK, se determinó mediante un método UV-cinético, a 340 nm y a 37C, optimizado según la DGKC. Seemplearon reactivos Boehringer Mannheim y un espectrofotómetro HITACHI 4020.

Análisis estadístico. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva, los que se presentan enforma de cuadros y gráficos, con promedios y desviaciones estándar. La significancia de la diferencia entrelas medias de los distintos períodos en un mismo tratamiento y entre períodos para los distintos grupos, sedeterminó utilizando el análisis de varianza o ANOVA y el análisis de Kruskal-Wallis, cuando las varianzas noeran homogéneas. El programa utilizado fue el Epi Info versión 6,03 (Dean y col., 1997).

RESULTADOS

Cortisol. Las concentraciones plasmáticas del cortisol (gráfico 1) aumentaron en forma significativa(P<0,05) entre el predio y la PFC y el predio y la sangría en los dos tratamientos, excepto en los animalesque tuvieron acceso a un período de descanso, en los cuales se observó una disminución estadísticamentesignificativa (P<0,05) entre los valores obtenidos en el predio y los obtenidos al llegar a la estación de

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

4 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

descanso. En cuanto al análisis entre tratamientos sólo hubo diferencias estadísticamente significativas(P<0,05) al momento de la sangría (cuadro 1).

Valores de VGA. En ambos tratamientos se observó una tendencia no significativa (P>0,05) a aumentar enlos valores de VGA entre el predio de origen y el momento de la sangría (gráfico 2). En los animales sin unperíodo de descanso este aumento fue significativo (P< 0,05) entre el predio de origen y la PFC,manteniendo valores similares al momento de la sangría. En los animales con descanso los valores de VGAno tuvieron variaciones significativas (P>0,05) entre el predio de origen y la estación de descanso, sinembargo, tendieron a disminuir a la llegada a la PFC. En este mismo tratamiento se produjo un aumentosignificativo (P<0,05) de los valores de VGA entre la llegada a la PFC y el momento de la sangría. Al analizarlas diferencias entre tratamientos para cada período sólo se observaron diferencias significativas (P<0,05) enlos valores obtenidos a la llegada a la PFC (cuadro 1).

Concentraciones plasmáticas de glucosa. Se puede observar que hubo un aumento significativo (P<0,05) delas concentraciones plasmáticas de glucosa entre los distintos períodos para ambos tratamientos (gráfico 3).Al comparar las concentraciones plasmáticas de glucosa entre tratamientos, se encontraron diferenciassignificativas (P<0,05) a la llegada a la PFC y al momento de la sangría (cuadro 1).

Concentraciones plasmáticas de ß-HBA. Se observó una disminución significativa (P<0,05) en los valoresobtenidos en el predio y el segundo muestreo en el grupo con descanso. Sin embargo, hubo un aumentosignificativo (P< 0,05) entre el predio y PFC para este tratamiento.

En ambos tratamientos hubo un aumento significativo (P<0,05) de las concentraciones plasmáticas deß-HBA entre los valores iniciales y los valores obtenidos al momento de la sangría (gráfico 4). En esteexperimento se observaron diferencias significativas (P< 0,05) entre tratamientos a la llegada a la PFC y almomento de la sangría (cuadro 1).

Actividad plasmática de la CK. La actividad plasmática de CK aumentó significativamente (P<0,05) entre elpredio de origen, la PFC y el momento de la sangría, en ambos grupos (gráfico 5). Al comparar lostratamientos entre sí, las diferencias significativas (P<0,05) se produjeron en las concentraciones de laenzima a la llegada a la PFC y al momento de la sangría, siendo más alta la actividad en el grupo sin descanso(cuadro 1).

Gráfico 1. Concentraciones plasmáticas de Cortisol (promedio ± d.e) en bovinos transportados con y sin descanso.

Plasmatic concentrations of Cortisol (mean ± s.d) in cattle transported by road with and without a rest.

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

5 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

Gráfico 2. Valores de VGA (promedio ± d.e) en bovinos transportados con y sin descanso.

PCV values (mean ± s.d) in cattle transported by road with and without a rest.

Gráfico 3. Concentraciones plasmáticas de Glucosa (promedio ± d.e) en bovinos transportados con y sin descanso.

Plasmatic concentrations of Glucose (mean (± s.d) in cattle transported by road with and without a rest.

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

6 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

Gráfico 4. Concentraciones plasmáticas de ß-HBA (promedio ± d.e) en bovinos transportados con y sin descanso.

Plasmatic concentrations of ß-HBA (mean ± s.d) in cattle transported by road with and without a rest.

Gráfico 5. Concentraciones plasmáticas de CK (promedio ± d.e) en bovinos transportados con y sin descanso.

Plasmatic concentrations of CK (mean ± s.d) in cattle transported by road with and without a rest.

CUADRO 1. Descripción estadística de las concentraciones plasmáticas de cortisol, glucosa, b-HBA, valores de VGA yactividad plasmática de CK según tratamientos y períodos.

Statistical description of the blood levels of cortisol, glucose, b-HBA, PCV values and CK blood activity, according totreatments and periods.

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

7 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

8 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

DISCUSION

El experimento descrito en este trabajo fue llevado a cabo bajo condiciones habituales de transporte ysacrificio, a diferencia de otros estudios, en los cuales los animales fueron sometidos a períodospre-experimentales y posteriormente a condiciones experimentales controladas, que no reflejannecesariamente las situaciones de manejo a las que se enfrentan los animales en condiciones de transportecomercial. En relación a esto, hay evidencias de que existen diferencias significativas entre los valores de lasvariables sanguíneas obtenidos en plantas faenadoras experimentales y comerciales (Tume y Shaw, 1992).

En cuanto a la utilización de machos y hembras, diversos autores han señalado que no existen diferenciassignificativas entre sexos, para las concentraciones sanguíneas de cortisol, VGA, glucosa, ß-HBA y CK(Mitchell y col., 1988; Warriss y col., 1995). Diseños similares al de este estudio han sido utilizadosrecientemente por Knowles y col. (1999).

Cortisol. Los resultados de este estudio indican que transportes de 36 horas, con o sin descanso, producen unaumento significativo (P<0,05) de las concentraciones de cortisol sérico al momento de la llegada a la PFC yal momento de la sangría, con relación a las iniciales en el predio (gráfico 1). Esto no concuerda con loinformado por Knowles y col. (1997), los que no encontraron cambios significativos en las concentracionesde cortisol en terneros menores de un mes transportados por 8, 16 y 24 h. Dichos autores concluyeron que enel caso de estos animales la falta de respuesta podría deberse a: i) que los terneros no fueron afectados por eltransporte o, ii) que sus mecanismos de adaptación fisiológica no estaban plenamente desarrollados. La edad,el manejo previo de los animales y los tiempos de transporte utilizados en este estudio son mayores a losutilizados por Knowles y col. (1997), lo que podría explicar las diferencias encontradas.

La disminución de las concentraciones de cortisol entre el predio y la estación de descanso concuerda con loencontrado por Warriss y col. (1995), quienes al transportar bovinos por 5, 10 y 15 h, encontraron un alzainicial de las concentraciones sanguíneas para luego disminuir en relación a las concentraciones previas altransporte. Según estos autores el alza producida inicialmente se debería al estrés provocado por el embarquee inicio del transporte, para luego adaptarse a éste, lo que se reflejaría en la disminución en lasconcentraciones de cortisol.

En el caso de los animales con descanso, el aumento significativo (P<0,05) en la concentración plasmática decortisol entre la estación de descanso y la PFC se debería a una recuperación de la capacidad de respuesta delos animales durante el descanso. Así, al verse sometidos a un nuevo estado de estrés por el reembarque y lacontinuación del transporte, responden satisfactoriamente, generándose un aumento en esta variable.

El hecho de que las concentraciones plasmáticas de cortisol al momento de la sangría fueronsignificativamente mayores (P>0,05) para los animales con transporte continuo respecto a los animales condescanso (cuadro 1), indicaría la necesidad de un período de descanso de calidad cuando se utilizan tiemposde transporte prolongados. El aumento del cortisol, posterior a la llegada a la PFC, puede deberse al efectoresidual del transporte (Mitchell y col., 1988; Warris y col., 1995). De acuerdo a Mitchell y col. (1988), lasaltas concentraciones sanguíneas de cortisol en las muestras de sangre obtenidas al momento de la sangría,son un reflejo del efecto del manejo previo a la sangría más que un efecto del noqueo propiamente tal.

Las concentraciones de cortisol en ambos tratamientos pueden haber estado influenciadas por la densidadanimal existente en los vehículos (500 kg/m2). De acuerdo con Grandin (1994) los animales necesitan cierto"espacio individual", y cuando este se ve trasgredido por la cercanía a que se les obliga a tener en el camión,se produciría un estado de estrés en ellos. Tarrant y col. (1988), utilizando distintas densidades de transporte(200, 300, 600 kg/m2), encontraron que a mayor densidad la concentración de cortisol es más alta.

Hematocrito (VGA). La tendencia al aumento de los valores de VGA a medida que aumenta el tiempo de

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

9 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

transporte coincide con lo comunicado por Knowles y col. (1997) al transportar terneros por 8, 16 y 24 h.Este aumento se debería, por una parte, a que los animales se deshidratan a medida que avanza la jornada detransporte, debido a la salida de líquido del compartimento vascular (Warriss, 1990; Knowles y col., 1997), y,por otra, a una liberación de eritrocitos a la circulación por contracción esplénica, producto de laestimulación del sistema nervioso simpático (Warriss, 1990; Warriss y col., 1995), o por la acción de lascatecolaminas circulantes liberadas en el estrés producido por el transporte, el ayuno y la falta de ingestiónde agua (Mitchell y col., 1988).

En el grupo de animales con descanso, hubo una disminución no significativa (P>0,05) en los valores de estavariable entre la estación de descanso y la PFC (gráfico 2). Esto coincide con lo encontrado por Warriss ycol. (1995) en ganado transportado hasta 15 h y Knowles y col. (1999) transportando novillos hasta por 31 h,en los que no se manifestó un aumento del VGA, por el contrario, hubo una disminución progresiva de éstedurante el transporte. Estos autores atribuyeron este hecho a que la deshidratación no fue tan severa comopara producir un aumento de esta variable y a que los animales se adaptaron a ser transportados. En el casode este estudio la disminución de los valores de VGA podrían atribuirse a que el descanso y el acceso al aguaa voluntad producirían una recuperación de los niveles de hidratación, disminuyendo en consecuencia losvalores de VGA. Esto coincide con lo encontrado por Knowles y col. (1997) en animales que fueronalimentados con soluciones de electrolitos y glucosa durante el transporte. Lo anterior se tradujo en unadiferencia significativa (P<0,05) en los valores de esta variable entre los dos grupos a la llegada a la PFC(cuadro 1).

El hecho de que los valores de VGA al momento de la sangría hayan sido similares en ambos tratamientos(cuadro 1) sería producto de la mayor ingestión de agua por parte de los animales que no tuvieron descansodurante las 12 h de reposo en la PFC. Caballero y Sumano (1993) señalan que el estrés crónico generapolidipsia, por lo que la ingestión de agua por parte de los animales les habría ayudado a recuperar suhidratación. Los animales del tratamiento con descanso incrementaron sus valores debido a que el consumode agua 12 h antes habría disminuido su sed.

Glucosa. Los resultados de este estudio indican que transportes por 36 h con o sin descanso producen un alzasignificativa entre las concentraciones iniciales y finales de esta variable. El aumento significativo (P<0,05)de la concentración de glucosa entre el predio y la llegada a la PFC para los animales con transportecontinuo, y entre el predio y la estación de descanso, (gráfico 3) coincide con lo descrito por Mitchell y col.(1988) y Warriss y col. (1995), los que al transportar bovinos por 2, 5, 10 y 15 h encontraron que hay unaumento significativo (P<0,05) de esta variable durante y después del transporte, esto se debería a lagluconeogénesis producida por las catecolaminas y el cortisol liberados como respuesta al estrés.

La disminución significativa (P<0,05) de la concentración de glucosa entre la estación de descanso y lallegada a la PFC (gráfico 3) podría reflejar el efecto benéfico del período de descanso de 8 h, el efecto derecuperación de la hidratación producto de la ingestión de agua y, además, el efecto positivo del llenado delrumen sobre la sensación de hambre, el cual, también, es un factor generador de estrés.

El aumento de la concentración de glucosa entre la llegada a la PFC y el momento del sacrificio en ambostratamientos (gráfico 3) se debería a un peak de noradrenalina producto del noqueo, lo que estimula laglicólisis con el consiguiente aumento en la glucosa (Mitchell y col. 1988). Sin embargo, cabe destacar quelos valores al momento del noqueo fueron significativamente mayores (P<0,05) para los animales condescanso. La razón para esto no está clara, pero podría ser debido a una mayor reserva de glucosa en estegrupo de animales por efecto del descanso e ingestión de alimentos durante ese período.

ß-hidroxibutirato (ß-HBA). Los resultados encontrados indican que transportes por 36 h, con o sin descanso,producen un alza significativa (P<0,05) entre los valores predio y los obtenidos al momento de la sangríapara esta variable.

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

10 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

La disminución significativa (p< 0,05) de esta variable en las primeras 24 h de transporte concuerda con loencontrado por Knowles y col. (1999) al transportar animales hasta por 31 h. Sin embargo, Warriss y col.(1995) y Knowles y col. (1997), al transportar terneros menores de un mes, por 8, 16 y 24 h y bovinos de 12y 18 meses de edad por 5, 10 y 15 h, respectivamente, encontraron que al final del período más corto de cadaexperimento hubo una disminución de la concentración plasmática de ß-HBA y en los otros tiempos hubo unaumento en la concentración de este metabolito respecto al grupo control. Estos autores señalan que el alzaen los valores de ß -HBA, al aumentar el tiempo de transporte, se debería a la movilización de las reservasgrasas corporales, como respuesta a un ayuno cada vez más prolongado. En este estudio, la disminuciónobservada en esta variable podría deberse a la utilización de concentraciones sanguíneas de ß-HBAcirculante y el aumento posterior a una movilización de las reservas de grasas corporales y a la relaciónexistente entre la gluconeogénesis y la producción de cuerpos cetónicos (Herdt, 1988).

De acuerdo a estos resultados y a los de Tadich y col. (1999), quienes utilizaron cuatro tiempos de transporte:3, 6, 12 y 24 h, las concentraciones plasmáticas de ß-HBA no serían un buen indicador de estrés agudo,debido a la falta de sincronía entre el aumento de la glucosa y el de cuerpos cetónico, al menos durante lasprimeras 24 h de transporte

Creatinfosfoquinasa (CK). Los animales en ambos tratamientos tuvieron un alza significativa (P<0,05) en laactividad plasmática de CK entre el predio, la llegada a la PFC y el momento de la sangría (gráfico 5).Warriss y col. (1995) y Knowles y col. (1999) utilizando distintos tiempos de transporte encontraron que laactividad plasmática de CK aumentó al incrementarse el tiempo de transporte, indicando que éste esfísicamente estresante. Esto concuerda con lo encontrado en este estudio y se debería al esfuerzo querealizan los animales para mantener la postura en un vehículo en movimiento, lo que les causa una gran fatigamuscular y en algunos casos contusiones; como resultado la CK es liberada producto de un cambio depermeabilidad en las membranas celulares y llega a la circulación desde el tejido muscular dañado,provocando el aumento en su actividad plasmática (Warriss, 1990; Warriss y col., 1995; Knowles y col.,1997; Knowles, 1999). Esto se vería confirmado por los resultados obtenidos por Gallo y col. (1998), los queencontraron un mayor número de contusiones en los animales transportados en forma continua durante 36 h.

La densidad de animales por m2 utilizada en este experimento (500 kg/m2) podría explicar, en ambos grupos,el aumento significativo (P<0,05) de los valores de CK al llegar a la PFC. La importancia de la densidad detransporte ha sido demostrada por Knowles y col. (1997), los cuales utilizando densidades de 129 y 122kg/m2 no encontraron aumentos en la actividad plasmática de CK, debido a que los animales pudierondescansar durante el viaje, no necesitando mayores esfuerzos para mantener la postura y el balance. Por elcontrario, Tarrant y col. (1988) utilizando tres densidades distintas (200, 300 y 600 kg/m2) encontraron queal aumentar ésta, aumentaban los valores de CK. La densidad de animales por m2 utilizada en esteexperimento es cercana a la máxima densidad (600 kg/m2) utilizada por Tarrant y col. (1988).

Respecto a los valores significativamente menores (P<0,05) observados en los animales con descanso enrelación a los sin descanso, a la llegada a la PFC (cuadro 1), estaría reflejando el efecto benéfico del períodode descanso de 8 h, la ingestión de alimento y de agua y la gran variación individual en la concentraciónsanguínea de esta variable. La disminución no significativa (P>0,05) en la actividad plasmática de CK delgrupo sin descanso en el período de llegada a la PFC y el momento de la sangría se debería al efecto deldescanso y a la ingestión de agua en el matadero (gráfico 5). La gran variabilidad en la respuesta individualreflejada en las amplias desviaciones estándar impide obtener conclusiones definitivas acerca de lasdiferencias entre ambos grupos en este período.

Conclusiones. Existió una gran variación individual en la respuesta de los animales frente al transporte por36 h. El tratamiento sin descanso provocó un mayor estrés, una mayor tendencia a la movilización grasa y aldaño muscular reflejado por las concentraciones de cortisol, ß-HBA y CK al momento de la sangría. Los

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

11 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

altos valores de glucosa al momento de la sangría podrían indicar una deficiente técnica de noqueo.

Transportes prolongados, con o sin descanso, como los utilizados en este estudio, conspiran contra elbienestar animal, tal como lo indican las alteraciones observadas en las concentraciones sanguíneas de lasvariables indicadoras de estrés.

RESUMEN

Se realizó un experimento en invierno (juniojulio) con el objetivo de determinar el efecto de un tiempo detransporte terrestre de 36 h, con y sin descanso, sobre las concentraciones sanguíneas de cortisol, glucosa,ß-HBA, valores de hematocrito y actividad plasmática de CK, en bovinos.

Se emplearon 40 novillitos y vaquillas cruzas de Angus y Hereford procedentes del mismo predio, de DL y2D de edad y de un peso promedio de 400 kg, divididos al azar en 2 grupos de 20 animales cada uno, loscuales fueron transportados durante 36 h, con y sin un período de descanso de 8 h, después de las primeras24 h, de viaje. Los animales fueron faenados luego de un período mínimo de 12 h, de reposo en la plantafaenadora de carnes (PFC).

Las muestras de sangre se obtuvieron por punción yugular en el predio, la estación de descanso, la PFC y almomento de la sangría. La determinación de cortisol se realizó por radioinmunoensayo (RIA); el VGAmediante microhematocrito; la glicemia mediante el procedimiento para la glucosa GOD-GAP, sindeproteinización (GL 2623, RANDOX,), el ß-HBA mediante la técnica enzimática que utiliza la enzimaß-HBA deshidrogenasa para medir la reducción del NAD+ a NADH; la actividad plasmática de CK medianteel método UV-cinético, a 340 nm y a 37C. Las concentraciones de glucosa, ß-HBA y CK se determinaroncon un espectrofotómetro HITACHI 4020. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva,determinándose la significancia de la diferencia entre las medias mediante el análisis de varianza (ANOVA) oel análisis de Kruskal-Wallis cuando las varianzas no eran homogéneas.

Se observó una gran variación individual en la respuesta al estrés por transporte, reflejado por las grandesdesviaciones estándar. De los resultados se desprende que el transporte de bovinos en pie por 36 h, con o sindescanso, es perjudicial para el bienestar de los animales. Esto se reflejó en el aumento significativo de lasconcentraciones plasmáticas de cortisol, glucosa y CK entre el predio y la PFC y el momento de la sangría.El descanso tuvo un efecto beneficioso sobre la actividad plasmáticas de CK y los valores de VGA y en unamenor tendencia a la movilización grasa reflejada por las concentraciones plasmáticas de ß-HBA al momentode la sangría.

BIBLIOGRAFIA

BUSTOS, V. 1997. Efecto de la administración de acetato de 9-fluoroprednisolona en el destare, rendimientoy pH de la canal de bovinos sometidos a transporte prolongado. Tesis, M.V. Universidad. Austral de Chile,Facultad de Ciencias Veterinarias, Valdivia, Chile.

CABALLERO, S.C:, H.S SUMANO. 1993. Caracterización del estrés en bovinos. Arch. Med. Vet. 1: 15-30.

CHILE. 1992. Ley 19.162. Establece sistema obligatorio de clasificación de ganado, tipificación ynomenclatura de sus carnes y regula funcionamiento de mataderos, frigoríficos y establecimientos de laindustria de la carne. Publicada en Diario Oficial 7 de septiembre de 1992.

CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1993. Reglamento General de Transporte de Ganado y CarneBovina. Decreto N 240. Publicado en Diario Oficial 26 de Octubre de 1993.

CHILE. Instituto Nacional de Estadísticas. 1997a. VI Censo Nacional Agropecuario.

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

12 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

CHILE. Instituto Nacional de Estadísticas. 1997b. Estadísticas Pecuarias

COCKRAM, M.S., J.E. KENT, P.J. GOODDARD, N.K. WARAN, I.M. McGILP, R.E. JACKSON, G.E.MUWANGA, S. PRYTHERCH. 1996. Effect of space allowance during transport on the behavioural andphysiological responses of lambs during and after transport. Anim. Sci., 62: 461 477.

COOPER, C, A., C.O. EVANS, S. COOK, N.C. RAWLINGS. 1995. "Cortisol, progesterone and ß-endorphinresponse to stress in calves. Can. J. Anim. Sci. 95: 197-201.

CROOKSHANK, H.R., M.H. ELISSALDE, R.G. WHITE, D.C. CLANTON, H.E. SMALLEY. 1979. Effectof transportation and handling of calves upon blood serum composition. J. Anim. Sci. 48: 430-435.

DEAN, G. A., J.A. DEAN, A. BURTON, R. DICKER. 1997. Epi Info, versión 6.03. A Word Processing,Database, and Statistics System for Epidemiology. USD. Incorporated, Stone Mountain, Georgia.

FORREST, J.C., E.D. ABERLE, H.B. HEDRICK, M.D. JUDGE, R.A. MERKEL. 1979. Fundamentos deCiencia de la Carne. Ed. Acribia, Zaragoza, España.

GALLO, C. 1994. Efecto del manejo pre y post faenamiento en la calidad de la carne. Serie Simposios yCompendios de la Sociedad Chilena de Producción Animal 2: 27-47.

GALLO, C., X. CARMINE, J. CORREA, S. ERNST. 1995. Análisis del tiempo de transporte y espera,destare y rendimiento de la canal de bovinos transportados desde Osorno a Santiago. Resumenes de la XXReunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal: 205 206. Coquimbo, Chile.

GALLO, C. 1996. Consideraciones sobre el manejo antemortem en Chile y su relación con la calidad de lacarne. Informativo sobre carne y productos cárneos (edición especial) 21: 27-46.

GALLO, C., M. ESPINOZA; J. CID; J. GASIC. 1998. Pérdidas de peso y características de la canal enbovinos transportados por carretera durante 36 horas, con o sin abrevaje. Resúmenes de la XXIII ReuniónAnual de la Sociedad Chilena de Producción Animal: 175-176. Chillán, Chile.

GRANDIN, T. 1994. Farm animal welfare during handling, transport and slaughter. JAVMA, 204: 372 - 377.

HERDT, T.H. 1988 Fuel homeostasis in the ruminant. Veterinary Clinics of North America: Food AnimalPractice, 4: 213 231.

HORTON, G.M.J., J.A. BALDWIN, S.M. EMANUELE, J.E. WOHLT, L.R. MCDOWELL 1996.Performance and blood chemistry in lambs following fasting and transport. Anim. Sci., 62: 49-66.

KNOWLES, T.G., P.D. WARRIS, S.N. BROWN, J.E. EDWARDS, P.E. WATKINS, A.J. PHILLIPS. 1997.Effects on calves less than one month old of feeding or not feeding them during road transport of up to 24hours. Vet. Rec., 140: 116 124.

KNOWLES, T.G. 1999. A review of road transport. Vet. Rec., 144: 197 201.

KNOWLES T.G.,P.D. WARRISS, S.N. BROWN, J.E. EDWARDS 1999. Effects on cattle of transportationby road for up to 31 hours. Vet. Rec., 145: 575 582.

LISTER, D., N.G. GREGORY, P.D. WARRISS. 1981. Developments in meat science. Applied SciencePublishers. London.

MATIC, M.A. 1997. Contusiones en canales bovinas y su relación con el transporte. Tesis, M.V. Universidad

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

13 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.

Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Veterinarias. Valdivia, Chile.

MITCHELL, G., J. HATTINGH, M. GANHAO. 1988. "Stress in cattle assessed after handling, aftertransport and after slaughter". Vet. Rec., 123: 201-205.

SHAW, F.D, R.K. TUME. 1992. The assessment of pre-slaughter and slaughter treatments of livestock bymeasurement of plasma constituents-A review of recent work. Meat Science, 32: 311-329.

TADICH, N., M. ALVARADO, C. GALLO. 1999. Efecto de 3, 6, 12 y 24 horas de transporte terrestrecontinuo sobre algunas variables indicadoras de estrés en bovinos. Resúmenes de XXIV Reunión Anual dede la Sociedad Chilena de Producción Animal: 173 174. 27 29 de Octubre, Temuco, Chile.

TARRANT, P.V., F.J. KENNY, D. HARRINGTON. 1988. The effect of stocking density during 4 hourtransport to slaugther on behaviour, blood constituents and carcass bruising in friesian steers. Meat Science,24: 209-222.

TUME, R.K., F.D. SHAW. 1992. Beta-endorphin and cortisol concentration in plasma of blood samplescollected during exsanguination of cattle. Meat Science, 31: 211-217.

WARNER, R.D., G.A. ELDRIDGE, C.G. HALPIN, J.L. BARNETT, C.G. HALPIN, D.J. CAHILL. 1986.The effects of fasting and cold stress on dark-cutting and bruising in cattle. Proc. Aust. Soc. Anim. Prod., 16:383-386.

WARRISS, P.D., S.C. KESTING, S.N. BROWN, L.J. WILKINS. 1984. Recovery from mixing stress in youngbulls. Meat Science, 10: 53-68.

WARRISS, P.D. 1990. The handling of cattle pre-slaughter and its effects on carcass and meat quality.Applied Animal Behaviour Science, 28: 171-186.

WARRISS, P. 1992. Animal welfare. Handling animal before slaughter and the consequences for welfare andproduct quality. Meat Focus International: 135-138.

WARRISS, P.D., S.N. BROWN, T.G. KNOWLES, S.C. KESTIN, J.E. EDWARDS, S.K. DOLAN, A.J.PHILLIPS. 1995. "Effects on cattle of transport by road for up to 15 hours". Vet. Rec., 136: 319-323.

WITTWER, F., H. BÖHMWALD. 1983. Manual de Patología Clínica Veterinaria. Facultad de CienciasVeterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

© 2011 • Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de ChileTeléfono/Fax: 56 63 221459 • Casilla 567 • Campus Isla Teja S/N • Valdivia • Chile

E-mail: [email protected]

Archivos de medicina veterinaria - Efectos de 36 horas de transporte terre... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-73...

14 of 14 02/09/2011 10:52 a.m.